SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIÓN ALÉRGICA A FÁRMACOS
• La reacción alérgica o hipersensibilidad a un fármaco se
presenta como una respuesta indeseable, no intencionada,
inesperada y que involucra a un mecanismo inmune.
• La intensidad de esta varia desde una simple urticaria hasta
un choque anafiláctico.
• El riesgo de desarrollar una reacción alérgica depende las
características del fármaco( composición), también
depende de la susceptibilidad del paciente y el grado de
exposición por la vía de administración.
REACCIONES INMUNES
• TIPO I (INMEDIATA): La reacción ocurre segundos o minutos
después de ocurrida la a unión del antígeno y células cebadas y
basófilos.
• Por vía oral ocurre aproximadamente 6 horas después de la toma.
• Mediado por IgE.
• Las vías mas comunes por las cual penetra un antígeno son:
 Piel( contacto directo)
 Aparato respiratorio( inhalación)
 Aparato digestivo(ingestión)
ALERGIAS
• Es el resultado de una respuesta inmune a ciertos tipos de
antígenos que son denominados alérgenos.
• Estas pueden ir desde una rinitis hasta un proceso de anafilaxia.
• ALERGENOS: Es toda sustancia capaz de provocar una respuesta
inmune, son los encargados de crear inmunidad celular dando
lugar a la hipersensibilidad. Los podemos encontrar en :
 Animales ( pelos, plumas)
 Hongos
 Ácaros
 Productos químicos.
PRUEBAS
• Prueba de pinchazo: se deposita una gota de antígeno sobre la piel y
luego se pincha a través de la gota con una aguja o lanceta en forma
perpendicular a la piel (ángulo de 90º), resultados en 15 o 30
minutos y es positivo si la pápula es mayor de 3mm con halo de
hiperemia.
• La Prueba Prick modificado (Método de Pe-pys):se coloca una gota
del extracto en la piel y luego con una aguja hipodérmica fina se
atraviesa la gota insertándola en la epidermis en un ángulo de 45º
con el bisel hacia arriba, luego se levanta suavemente la punta de la
aguja para elevar una pequeña porción de la epidermis sin que ella
sangre.
• Prueba intradérmica: se inocula una dosis de una dilución de un
extracto estéril suficiente para provocar la formación de una
ampolla de 1 o 2 mm.
TIPO II
• Mediados por anticuerpos tóxicos anti tisulares.
• El fármaco o su metabolito se unen a la superficie celular y funciona
como un hapteno estimulando la producción de anticuerpos contra
el fármaco o contra el componente de la membrana modificado por
el.
• En este tipo de reacción se produce lisis celular en los tejidos por la
activación de la cascada del complemento, por ejemplo la hemolisis
por penicilinas que puede provocar una anemia.
• Este tipo de hipersensibilidad se halla implicado en la patogenia
de numerosas enfermedades autoinmunitarias, donde los Ac
son dirigidos contra Ag propios atacando o destruyendo
diferentes tejidos
PRUEBAS
• Prueba de Coombs directa: detecta el Ac y el
complemento sobre los hematíes. Para la prueba se utiliza
antisuero de conejo, uno para la Ig y otro para el
complemento, cuando estos reactivos se mezclan con
hematíes revestidos con Ig o complemento se produce la
aglutinación.
• Prueba indirecta de la antiglobulina: detecta el Ac
circulante contra los Ag de los hematíes. Se utiliza suero del
paciente que se incuba con hematíes del mismo grupo
sanguíneo.
• Pruebas antirreceptor: para detectar Ac contra receptores
TIPO III
• Son reacciones mediadas por inmunocomlejos circulantes
formados por fármaco-anticuerpo-complemento que se
depositan en los vasos y tejidos.
• Se da por permanecía del fármaco durante un periodo largo
en la circulación lo que provoca la producción de IgG,
produciendo una lesión por activación del sistema de
complemento y la quimiotaxis de leucocitos.
• Es típica en la enfermedad del suero(fiebre, erupción
cutánea, artralgias,linfadenopatia) el cuadro cede al eliminar
el fármaco o su metabolito.
TIPO IV
• Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por
los linfocitos T y sus productos solubles.
• Reclutamiento de linfocitos T específicamente
sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que
mediarán la inflamación local.
• Se manifiesta principalmente como dermatitis de
contacto durante la administración de fármacos tópicos
(neomicina, anestésicos locales, antihistamínicos).
• Nefritis intersticial aguada: Es una reacción alérgica renal
asociada al uso de penicilina (metacilina).
ANAFILAXIA
La anafilaxia es una situación clínica grave
infradiagnosticada.
El diagnóstico etiológico cuando aparece esta entidad es
fundamental para evitar la aparición de nuevos episodios.
Está aumentando el número de casos de anafilaxia en el
mundo, la mayoría de los estudios hacen referencia a
casos fatales, quedando relegados los casos leves.
DEFINICIÓN
Es un síndrome clínico de potencial riesgo vital
caracterizado por su rápida instauración y sus
manifestaciones multisistémicas.
Como resultado de la acción de los mediadores
químicos liberados de forma súbita por mastocitos o
basófilos, como consecuencia de un mecanismo
inmunológico IgE mediado (reacción anafiláctica).
MECANISMO FISIOPATOLÓGICO
FACTORES DE RIESGO
Los adultos tienen mayor predisposición que los niños para
padecer una reacción anafiláctica, aunque la anafilaxia por
alimentos es más frecuente en niños. Las mujeres presentan
mayor susceptibilidad para la reacción anafiláctica por látex.
La sensibilización es más frecuente si el contacto con el antígeno se
produce a través la mucosa que a través de la piel. La administración
del antígeno por vía parenteral aumenta la frecuencia de aparición de
reacciones anafilácticas así como la gravedad de las mismas. Entre los
sujetos atópicos existe una mayor incidencia de anafilaxia debida a
alimentos y al látex.
ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones cardiovasculares Manifestaciones respiratorias
Manifestaciones cutáneas Manifestaciones gastrointestinales
Manifestaciones neurológicas
Hipotensión
Arritmias
Broncoespasmo
Edema laríngeo
Congestión nasal
Rinorrea
Estornudo
Angioedema
Urticaria
Eritema
Prurito
Dolor abdominal
Diarrea
Náuseas y vómitos
Pérdida de conciencia
Convulsiones
Relajación de esfínteres
Vértigos
Acúfenos
Cefaleas
DIAGNÓSTICO
Antecedentes
DIAGNÓSTICO
TÉCNICAS IN VITRO
Triptasa Histamina IgE específica frente al
causante de la reacción
Niveles de IgE
especifica
Pruebas
cutáneas
TRATAMIENTO
Tratamiento Inmediato
Vía aérea
Perfusión tisular
Presión arterial
Aminofilina
Hidrocortisona
Salbutamol
Antihistaminicos
Tratamiento a largo plazo
TRATAMIENTO
La prevención de la anafilaxia en pacientes que ya han
sufrido un episodio es individualizada y se basa en la
evitación de los agentes conocidos como
desencadenantes de episodios anteriores.
Por fármacos Por alimentos Por contacto con látex Por picadura de insecto
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS
COLATERALES
Principales reacciones
El paciente con anafilaxia puede progresar
hacia parada cardiorrespiratoria. Son signos
de alarma el empeoramiento progresivo,
distrés respiratorio (estridor, sibilancias,
taquipnea, dificultad respiratoria o cianosis),
vómitos persistentes, hipotensión, arritmias,
síncope y disminución del nivel de conciencia
. Ante esta situación se iniciarán las maniobras
de resucitación pertinentes, resucitación
cardiopulmonar básica y avanzada.
Evaluación
inicial y
monitorización
Posición del
paciente
Interrupción de
la exposición
Administración
de adrenalina
Otros fármacos
Broncodilatadores:
beta-2 agonista de acción corta como el salbutamol nebulizado. La dosis es de 0,15 mg/kg, hasta
un máximo de 5 mg, diluidos en 3 ml de suero salino fisiológico.
Oxígeno:
Se utilizarán mascarillas de alto flujo (10-15 l/min) con fracción inspiratoria de oxígeno en el aire
inspirado (FiO2) del 50-100% con el objetivo de mantener saturación de oxígeno >95%. Si existe
compromiso grave de la vía aérea o fallo ventilatorio, se procederá a intubación y ventilación con
presión positiva.
Atropina:
Indicado en caso de bradicardia prolongada, en dosis de 0,02 mg/kg.
Fluidos:
Suero salino fisiológico en dosis de 20 ml/kg a pasar en 10-20 minutos, que puede repetirse, si
fuera preciso, hasta un máximo de 60 ml/kg.
Vasopresores:
Dopamina en perfusión continua en dosis de 5-20 µg/kg/minuto en función de la respuesta
tensional obtenida. Si no hay repuesta favorable se recurrirá a otros fármacos como dobutamina,
noradrenalina, o vasopresina.
CASO CLÍNICO N° 4
Paciente de 12 años de edad, con cuadro de amigdalitis aguda supurada.
Acude a consulta ambulatoria y es atendido por el médico de turno quien le
indica penicilina benzatínica de 1 200 000 U. vía intramuscular, además de
indicarle paracetamol 500 mg cada 08 horas por vía oral. A los 02 minutos de
habérsele administrado la penicilina benzatínica, el paciente refiere sentirse
mareado, luego de lo cual sufre un episodio de pérdida de conciencia y se cae
al piso; siendo socorrido inmediatamente por personal de salud. Se evidencia
una PA de 75/40 mm HG y F. cardiaca de 120 /min. La madre del paciente
refiere que hace 06 meses le aplicaron una inyección similar, pero que no le
ocasionó ningún efecto secundario.
PREGUNTAS
• ¿Cuál es le mecanismo de alergia que se presentó
en el paciente y de que manera se desencadenó?
• ¿Qué tipo de efecto colateral presentó el
paciente?
• ¿Qué sustancia o que metabolitos desencadenó
el cuadro clínico?
• ¿Qué es un hapteno?
BIBLIOGRAFIA
• Echeverría Zudaire L.A., del Olmo de la Lama M.R., Santana
Rodríguez C. Anafilaxia en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013;
1: 63-80.
• Romero Valdez J.G., Quirino Pereira, Zini R.A. y Canteros G.E.
Reacciones de Hipersensibilidad. Revista de Posgrado de la VIa
Cátedra de Medicina. 2007; 167: 11-15.
• Rubio C., Lasa E., Arroabarren E., Garrido S., García B.E. y Tabar A.I.
Anafilaxia. An. sis. sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 2): 103-110.
• Sáenz Camvos D. Alergias medicamentosas: mecanismo y manejo
terapéutico. BINASSS. 1990: 6 (2): 61-66.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
Jennifer Rodriguez
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
Juan Carlos Ivancevich
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Solucion fisiologica
Solucion fisiologicaSolucion fisiologica
Solucion fisiologica
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Terapia transfusional y reacciones transfusionales
Terapia transfusional y reacciones transfusionalesTerapia transfusional y reacciones transfusionales
Terapia transfusional y reacciones transfusionales
miguel torres
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Solucion fisiologica
Solucion fisiologicaSolucion fisiologica
Solucion fisiologica
 
Anafilaxia 2018 - WAO
Anafilaxia 2018 - WAOAnafilaxia 2018 - WAO
Anafilaxia 2018 - WAO
 
Terapia transfusional y reacciones transfusionales
Terapia transfusional y reacciones transfusionalesTerapia transfusional y reacciones transfusionales
Terapia transfusional y reacciones transfusionales
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Nutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgicoNutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 

Similar a Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales

Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
WilliansBastidas
 
Clinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologicoClinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologico
universidad estatal de milagro
 
Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321lauCampos86
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
LibniMerariOchoaDura
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
DuviTomlinson
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
JORGERAULPONCEALIAGA
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaLin Blac
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
Daniela Romero Rosales
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
MAHINOJOSA45
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
brikey light
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 

Similar a Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales (20)

Alergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssaddAlergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssadd
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
Clinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologicoClinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologico
 
Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales

  • 1. REACCIÓN ALÉRGICA A FÁRMACOS • La reacción alérgica o hipersensibilidad a un fármaco se presenta como una respuesta indeseable, no intencionada, inesperada y que involucra a un mecanismo inmune. • La intensidad de esta varia desde una simple urticaria hasta un choque anafiláctico. • El riesgo de desarrollar una reacción alérgica depende las características del fármaco( composición), también depende de la susceptibilidad del paciente y el grado de exposición por la vía de administración.
  • 2. REACCIONES INMUNES • TIPO I (INMEDIATA): La reacción ocurre segundos o minutos después de ocurrida la a unión del antígeno y células cebadas y basófilos. • Por vía oral ocurre aproximadamente 6 horas después de la toma. • Mediado por IgE. • Las vías mas comunes por las cual penetra un antígeno son:  Piel( contacto directo)  Aparato respiratorio( inhalación)  Aparato digestivo(ingestión)
  • 3.
  • 4. ALERGIAS • Es el resultado de una respuesta inmune a ciertos tipos de antígenos que son denominados alérgenos. • Estas pueden ir desde una rinitis hasta un proceso de anafilaxia. • ALERGENOS: Es toda sustancia capaz de provocar una respuesta inmune, son los encargados de crear inmunidad celular dando lugar a la hipersensibilidad. Los podemos encontrar en :  Animales ( pelos, plumas)  Hongos  Ácaros  Productos químicos.
  • 5. PRUEBAS • Prueba de pinchazo: se deposita una gota de antígeno sobre la piel y luego se pincha a través de la gota con una aguja o lanceta en forma perpendicular a la piel (ángulo de 90º), resultados en 15 o 30 minutos y es positivo si la pápula es mayor de 3mm con halo de hiperemia. • La Prueba Prick modificado (Método de Pe-pys):se coloca una gota del extracto en la piel y luego con una aguja hipodérmica fina se atraviesa la gota insertándola en la epidermis en un ángulo de 45º con el bisel hacia arriba, luego se levanta suavemente la punta de la aguja para elevar una pequeña porción de la epidermis sin que ella sangre. • Prueba intradérmica: se inocula una dosis de una dilución de un extracto estéril suficiente para provocar la formación de una ampolla de 1 o 2 mm.
  • 6. TIPO II • Mediados por anticuerpos tóxicos anti tisulares. • El fármaco o su metabolito se unen a la superficie celular y funciona como un hapteno estimulando la producción de anticuerpos contra el fármaco o contra el componente de la membrana modificado por el. • En este tipo de reacción se produce lisis celular en los tejidos por la activación de la cascada del complemento, por ejemplo la hemolisis por penicilinas que puede provocar una anemia. • Este tipo de hipersensibilidad se halla implicado en la patogenia de numerosas enfermedades autoinmunitarias, donde los Ac son dirigidos contra Ag propios atacando o destruyendo diferentes tejidos
  • 7. PRUEBAS • Prueba de Coombs directa: detecta el Ac y el complemento sobre los hematíes. Para la prueba se utiliza antisuero de conejo, uno para la Ig y otro para el complemento, cuando estos reactivos se mezclan con hematíes revestidos con Ig o complemento se produce la aglutinación. • Prueba indirecta de la antiglobulina: detecta el Ac circulante contra los Ag de los hematíes. Se utiliza suero del paciente que se incuba con hematíes del mismo grupo sanguíneo. • Pruebas antirreceptor: para detectar Ac contra receptores
  • 8. TIPO III • Son reacciones mediadas por inmunocomlejos circulantes formados por fármaco-anticuerpo-complemento que se depositan en los vasos y tejidos. • Se da por permanecía del fármaco durante un periodo largo en la circulación lo que provoca la producción de IgG, produciendo una lesión por activación del sistema de complemento y la quimiotaxis de leucocitos. • Es típica en la enfermedad del suero(fiebre, erupción cutánea, artralgias,linfadenopatia) el cuadro cede al eliminar el fármaco o su metabolito.
  • 9. TIPO IV • Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus productos solubles. • Reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación local. • Se manifiesta principalmente como dermatitis de contacto durante la administración de fármacos tópicos (neomicina, anestésicos locales, antihistamínicos). • Nefritis intersticial aguada: Es una reacción alérgica renal asociada al uso de penicilina (metacilina).
  • 10. ANAFILAXIA La anafilaxia es una situación clínica grave infradiagnosticada. El diagnóstico etiológico cuando aparece esta entidad es fundamental para evitar la aparición de nuevos episodios. Está aumentando el número de casos de anafilaxia en el mundo, la mayoría de los estudios hacen referencia a casos fatales, quedando relegados los casos leves.
  • 11. DEFINICIÓN Es un síndrome clínico de potencial riesgo vital caracterizado por su rápida instauración y sus manifestaciones multisistémicas. Como resultado de la acción de los mediadores químicos liberados de forma súbita por mastocitos o basófilos, como consecuencia de un mecanismo inmunológico IgE mediado (reacción anafiláctica).
  • 13. FACTORES DE RIESGO Los adultos tienen mayor predisposición que los niños para padecer una reacción anafiláctica, aunque la anafilaxia por alimentos es más frecuente en niños. Las mujeres presentan mayor susceptibilidad para la reacción anafiláctica por látex. La sensibilización es más frecuente si el contacto con el antígeno se produce a través la mucosa que a través de la piel. La administración del antígeno por vía parenteral aumenta la frecuencia de aparición de reacciones anafilácticas así como la gravedad de las mismas. Entre los sujetos atópicos existe una mayor incidencia de anafilaxia debida a alimentos y al látex.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Manifestaciones cardiovasculares Manifestaciones respiratorias Manifestaciones cutáneas Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones neurológicas Hipotensión Arritmias Broncoespasmo Edema laríngeo Congestión nasal Rinorrea Estornudo Angioedema Urticaria Eritema Prurito Dolor abdominal Diarrea Náuseas y vómitos Pérdida de conciencia Convulsiones Relajación de esfínteres Vértigos Acúfenos Cefaleas
  • 17. DIAGNÓSTICO TÉCNICAS IN VITRO Triptasa Histamina IgE específica frente al causante de la reacción Niveles de IgE especifica Pruebas cutáneas
  • 18. TRATAMIENTO Tratamiento Inmediato Vía aérea Perfusión tisular Presión arterial Aminofilina Hidrocortisona Salbutamol Antihistaminicos
  • 19. Tratamiento a largo plazo TRATAMIENTO La prevención de la anafilaxia en pacientes que ya han sufrido un episodio es individualizada y se basa en la evitación de los agentes conocidos como desencadenantes de episodios anteriores. Por fármacos Por alimentos Por contacto con látex Por picadura de insecto
  • 20. REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS COLATERALES
  • 22. El paciente con anafilaxia puede progresar hacia parada cardiorrespiratoria. Son signos de alarma el empeoramiento progresivo, distrés respiratorio (estridor, sibilancias, taquipnea, dificultad respiratoria o cianosis), vómitos persistentes, hipotensión, arritmias, síncope y disminución del nivel de conciencia . Ante esta situación se iniciarán las maniobras de resucitación pertinentes, resucitación cardiopulmonar básica y avanzada. Evaluación inicial y monitorización Posición del paciente Interrupción de la exposición Administración de adrenalina
  • 23. Otros fármacos Broncodilatadores: beta-2 agonista de acción corta como el salbutamol nebulizado. La dosis es de 0,15 mg/kg, hasta un máximo de 5 mg, diluidos en 3 ml de suero salino fisiológico. Oxígeno: Se utilizarán mascarillas de alto flujo (10-15 l/min) con fracción inspiratoria de oxígeno en el aire inspirado (FiO2) del 50-100% con el objetivo de mantener saturación de oxígeno >95%. Si existe compromiso grave de la vía aérea o fallo ventilatorio, se procederá a intubación y ventilación con presión positiva. Atropina: Indicado en caso de bradicardia prolongada, en dosis de 0,02 mg/kg. Fluidos: Suero salino fisiológico en dosis de 20 ml/kg a pasar en 10-20 minutos, que puede repetirse, si fuera preciso, hasta un máximo de 60 ml/kg. Vasopresores: Dopamina en perfusión continua en dosis de 5-20 µg/kg/minuto en función de la respuesta tensional obtenida. Si no hay repuesta favorable se recurrirá a otros fármacos como dobutamina, noradrenalina, o vasopresina.
  • 24.
  • 25. CASO CLÍNICO N° 4 Paciente de 12 años de edad, con cuadro de amigdalitis aguda supurada. Acude a consulta ambulatoria y es atendido por el médico de turno quien le indica penicilina benzatínica de 1 200 000 U. vía intramuscular, además de indicarle paracetamol 500 mg cada 08 horas por vía oral. A los 02 minutos de habérsele administrado la penicilina benzatínica, el paciente refiere sentirse mareado, luego de lo cual sufre un episodio de pérdida de conciencia y se cae al piso; siendo socorrido inmediatamente por personal de salud. Se evidencia una PA de 75/40 mm HG y F. cardiaca de 120 /min. La madre del paciente refiere que hace 06 meses le aplicaron una inyección similar, pero que no le ocasionó ningún efecto secundario.
  • 26. PREGUNTAS • ¿Cuál es le mecanismo de alergia que se presentó en el paciente y de que manera se desencadenó? • ¿Qué tipo de efecto colateral presentó el paciente? • ¿Qué sustancia o que metabolitos desencadenó el cuadro clínico? • ¿Qué es un hapteno?
  • 27. BIBLIOGRAFIA • Echeverría Zudaire L.A., del Olmo de la Lama M.R., Santana Rodríguez C. Anafilaxia en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013; 1: 63-80. • Romero Valdez J.G., Quirino Pereira, Zini R.A. y Canteros G.E. Reacciones de Hipersensibilidad. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007; 167: 11-15. • Rubio C., Lasa E., Arroabarren E., Garrido S., García B.E. y Tabar A.I. Anafilaxia. An. sis. sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 2): 103-110. • Sáenz Camvos D. Alergias medicamentosas: mecanismo y manejo terapéutico. BINASSS. 1990: 6 (2): 61-66.