SlideShare una empresa de Scribd logo
• Brian Tapia Ortiz
Colegio Superior de Odontología
CD. Dulce María Gonzales Mejía
Anestesia usencia
temporal de la sensibilidad
de una parte del cuerpo o
de su totalidad provocada
por la administración de
una sustancia química,
por la hipnosis o como
causa de una enfermedad.
Anestesia local Pérdida o
ausencia temporal de la
sensibilidad de una zona
limitada del cuerpo
 La Historia de la anestesia Moderna y en especial la anestesia aplicada a la
Odontología no es tan antigua, fue en el siglo XIV que se incursiono en este
ámbito y los sucesos mas relevantes son mencionados en la siguiente tabla
Acontecimiento Personaje Año
Utilizo el oxido nitroso para realizar una extracción dental Horace Wells 1844
Realizo una demostración publica, la cual fue un fracaso Horace Wells 1845
Repitió en forma exitosa la hazaña de wells, usando eter William Morton 1846
Utilizo la cocaina como primer anestésico Albert Niemann 1860
Demostró el efecto anestésico de la cocaina en animales Von Anrep 1880
Introdujo el uso de la cocaina tópica en la cirugía ocular Karl Koller 1884
Utilizo cocaina en el bloqueo del nervio dentario inferior William Halsted 1884
Combino la cocaina con adrenalina, prolongoando el efecto
anestésico
Heinrich Braun 1903
Sintetizo la Procaina Alfred Einhorn 1904
Sintetizo la lidocaina y recomendó su uso en odontología Niel Löfgren 1943
 Potencia para producir la anestesia
 Selectividad en tejido nervioso
 Bajo grado de toxicidad sistémica
 Ser reversible
 Latencia leve rápido efecto y duración leve
 No ser irritante
 Preservarse ante la esterilización
 Baja sensibilidad a pH
 Sin tolerancia ni dependencia
 Sin alergias
Confiere
Propiedades
Hidrofóbicas
Ó lipofilica
“Membrana”
Desplaza al
Ion Ca++
Despolarización
Liposolubilidad
Toxicidad y
Duración de
Acción
Hidrofilica
Concentración
El grupo Ester no se
usa actualmente debido
a una gran cantidad de
reacciones alérgicas que
se han reportado
 Una Vez En el Sitio de Acción el anestésico local disminuye la
transmisión nerviosa en neuronas adrenérgicas bloqueando los
canales de 𝑁𝑎+ dependientes del voltaje
 Esto quiere decir que la forma ionizada del fármaco
responsable del efecto farmacológico despolariza
las fibras nerviosas “Invierte su carga” y por mas
inhibe su flujo a causa de una bomba de Na/K
𝑁𝑎+
𝑁𝑎+
𝑁𝑎+
Polarización en reposo
Despolarización Por efecto Farmacológico
𝑁𝑎+
Se Impide la
conducción
nerviosa
 La mayoría de los Anestésicos Locales producen vasodilatación lo que hace que se eliminen
mas rápido del sitio donde se administran y se distribuyan a otros sitios en donde pueden
ocurrir efectos secundarios Graves a nivel sistémico, hay que tener presente esto al usar
anestesia local sin vasoconstrictores. Sin embargo no siempre se puede utilizar
vasoconstrictores.
 Mas adelante veremos los efectos adversos posibles dependientes de la técnica de anestesia
utilizada
Racionesmedicamentosas
 La biotransformación de este tipo de anestésicos se lleva acabo en
el hígado y se excretan principalmente por vía renal
 Aproximadamente 70% de la dosis inyectada de lidocaína si
biotransforma en el hígado en pacientes con función hepática
normal
 Los paciente con flujo hepático inferior al normal (hipotensión o
insuficiencia cardiaca) son incapaces de biotransformar los
anestésicos locales esta disminución provoca un aumento de
concentración plasmática y por ende el riesgo de toxicidad
 En la excreción se presentan en la orina como compuestos
originales por lo que también hay que cuidar de los paciente con
deterioro renal
Fibras Nerviosas y su Funcion
Tipo de
Fibras
Diametro Funcion
A 𝛼 12-20 𝜇𝑚 Motora
A 𝛽 5-12 𝜇𝑚 Tacto-Presion
A 𝛾 3-6 𝜇𝑚 Propiocepcion
𝐴𝛿 2-3 𝜇𝑚 Dolor-Temperatura
𝐵 < 3 𝜇𝑚 Vasoconstriccion
𝐶 0.3-3-13 𝜇𝑚 Dolor-Temperatura
 El pK es el coeficiente de disociación que en los anestésicos
locales van de 7.6 a 8.1 , siendo mayor el pK que el pH la
solución anestésica se disocia en forma catiónica “en forma
catiónica que es la forma inactiva ” por lo tanto en pH ácidos
( < 5) la disociación catiónica es casi total
 La capacidad de absorción esta determinada por el volumen y
concentración del anestésico así como la porosidad del hueso,
el grado de vascularización así como el uso de
vasoconstrictores y el tipo de anestésico usado
 La afinidad de unión a proteínas plasmáticas genera un efecto
mas duradero Bupivacaína 96%, Lidocaína 64%
 Y como consideración al metabolismo hepático del paciente y
la eliminación por vía renal modifican el pH aumentando el
riesgo de toxicidad en pacientes con trastornos hepáticos o
alteraciones urinarias
Anestésico pKa
Velocidad
de inicio
Potencia
Lidocaína 7.9 Rapida 2
Mepivacaina 7.6 Rapida 2
Prilocaina 7.9 Rapida 2
Bupivacaina 8.1 Media 8
Articaina 7.8 Rápida 2
Cuando existe infección
o inflamación el pH de
tal zona es Acido
 Estos son sustancia que reducen el flujo sanguíneo en
la zona donde son aplicados, característica deseable
pues Previene la toxicidad sistémica además de la
disminución del sangrado en la zona infiltrada y
prolonga la duración del anestésico local el mas común
de los vasoconstrictores en la odontología es la
adrenalina o epinefrina
 Su concentración se expresa en partes por millón por
lo que ejem: 1:50000
 quiere decir que un gramo de adrenalina esta disuelto
en 50000 ml de solución
 Ejemplo si un cartucho de 1.8 ml de
epinefrina contiene de esta 1:100 000
 Tiene en total 0.018 gr de epinefrina
 Aun con estas ventajas se recomienda estrictamente no
utilizar en falanges de pies , manos y papilas
interproximales y aun menos en concentraciones altas
de 1:50 000
 Zonas de baja irrigación contralateral
 Pacientes Hipertensos, con Hipertiroidismo o infartos
acontecido a menos de un año, con fallas cardiacas,
angina de pecho inestable
 A pacientes en tratamientos con inhibidores de mono
amino oxidasas debido aun riesgo cardioco vascular
 A pacientes diabéticos por riesgo de necrosis
 Y mujeres embarazadas
 Lidocaina
 No irrita a los tejidos con un periodo de latencia corto, muy estable en solución de baja toxicidad y la de
mayor confiabilidad en la odontología
 Tarda 2 horas en desaparecer el efecto en la zona de infiltración y 4 horas al utilizar algún vasoconstrictor
 La presentación comercia son cartuchos al 2% con o sin epinefrina
 La dosis mínima es de 2 mg/kg sin epinefrina y de 5 mg/kg sin epinefrina
 La dosis máxima es de 3 mg/kg con epinefrina y de 7 mg/kg con epinefrina
 Mepivacaina
 Es indolora y cristalina, previene la iniciación y transmisión del impulso nervioso
 Los efectos aparecen al cabo de 30 a 120 segundos en el maxilar sup y de 1 a 4 min en la mandíbula y así
la duración es de 20 min sin vasoconstrictores y de 1 a 2,5 horas con vasoconstrictores en el maxilar
superior y de 40 min sin vasoconstrictores y de 2,5 a 5 horas con vasoconstrictores en la mandíbula
 Prilocaina
 La iniciación y duración de acción es mas larga que la de la lidocaína y la duración y potencia es de 2 a 3
veces mas la procaina posee un efecto secundario único que es la metahemoglobinemia
 La presentación comercia son cartuchos del 2%, 3% y 4%si vasoconstrictor
 Contraindicada en pacientes embarazadas
 La dosis min es de 6 mg/kg y la máxima de 8 mg/kg
Articaina
 Esta en el mercado en una presentación al 4% con 1:100 000 de epinefrina
 Se considera menos toxica que la lidocaína sin embargo su efectos son mas
profundos y largos
 Aun que se le ha atribuido un mayor numero de episodios de parestesia entorno a
la articaina
Bupivacaina
 Cuatro veces mas potente que la lidocaína
 Con una duración de 8 horas con un inicio lento
 Esta en el mercado en concentraciones del 0.25% y 0.5% con o sin epinefrina al
1:200 000, la dosis máxima sin epinefrina es de 2.5 mg/kg y con epinefrina de 4
mg/kg
 Jeringa porta Carpule de carga
lateral con gancho retractór
 Agujas desechables
 Carpules 1.8 ml
 Separador Minnesota
 Espejo Intraoral
Anestesia Tópica
Esta técnica funciona por medio de la difusión de la
solución anestésica atravez del hueso siendo mas
efectiva en el maxilar superior siendo solo efectiva en la
zona anterior mandibular bloqueando los nervios
sensoriales en una zona especifica
 Se infiltra anestésico por debajo de la
mucosa a la altura de los ápices dentales
la aguja no debe tocar el hueso, no se
obtiene anestesia profunda
 Reparo Anatomicos
 Fondo de Surco
 Diente a Anestesiar
Aplicación Técnica
 estira el labio con el dedo índice y pulgar
para distinguir la línea mucogingival
 Se coloca anestesia tópica (gel o spray
lidocaína, benzocaína 20 %)
 Se realiza una punción en el fondo de surco
vestibular sin tocar el hueso
 El cuerpo de bomba debe tener una
angulación de 45° con respecto al eje axial
del diente a anestesiar
 Se depositan entre 0.2 y 0.5 ml de solución
anestésica o un cuarto de carpule, previa
aspiración sanguina
 Depositar lentamente la anestesia
 Se retira la aguja con la misma dirección de
ingreso
 El efecto comenzara de 30 seg a 2 min
 Indicaciones
 Exodoncias de temporales anquilosados
 Colocación de grapas
 Operatoria dental
 Cirugías menores
 Remoción de espículas
 Contradicciones
 Zonas infectadas o infladas
 Tomas de Biopsia
 Zonas terminales
 Pacientes hemofílicos
 Complicaciones
 Hematomas
 Se producen por la punción inadvertida de
un capilar sanguíneo en caso de dolor
administrar analgésico
 Punción de estructuras vecinas
 Por ejemplo el piso de fosas nasales
 Se practica para proporcionar anestesia
del plexo nervioso el hueso alveolar
adyacente y la pulpa dental
 Reparo Anatómicos
 Fondo de Surco
 Diente a Anestesiar
Aplicación Técnica
 estira el labio con el dedo índice y pulgar para
distinguir la línea mucogingival
 Se coloca anestesia tópica (gel o spray
lidocaína, benzocaína 20 %)
 Se realiza una punción en el fondo de surco
vestibular llevando en forma suave contra el
hueso sin penetrar el periostio
 El cuerpo de bomba debe tener una angulación
de 45° con respecto al eje axial del diente a
anestesiar
 Se depositan entre 0.2 y 0.5 ml de solución
anestésica o un cuarto de carpule, previa
aspiración sanguina
 Depositar lentamente la anestesia
 Se retira la aguja con la misma dirección de
ingreso
 El efecto comenzara de 30 seg a 2 min
 Indicaciones
 Exodoncias de temporales anquilosados
 Remoción profunda de caries
 Pulpotomias
 Exodoncias simples Maxilares permanentes
 Prótesis fijas en pilares vitales
 Como técnica complementaria de una
troncular
 Contradicciones
 Zonas infectadas o infladas
 Zonas con hueso enfermo
 Pacientes hemofílicos
 Complicaciones
 Hematomas
 Se producen por la punción inadvertida de
un capilar sanguíneo en caso de dolor
administrar analgésico
 Punción de estructuras vecinas
 Por ejemplo el piso de fosas nasales
 Técnica secundaria y útil en casos de
exodoncias o como complemento de una
técnica troncular disminuyendo igual
propiocepcion
 Reparo Anatómicos
 Surco gingival del diente a anestesiar
 Espacios ínter proximales
Aplicación Técnica
 estira el labio con el dedo índice y pulgar
para distinguir el diente a tratar
 Se realiza una punción en el espacio
periodontal con aguja corta calibre 25,
27 ó 30 con la punta cortante sobre la
pared, es necesario anestesiar mas de
una cara y el bisel hacia el hueso
 Se aplica una presión firme y constante
 Se depositan entre 0.2 ml de solución
anestésica en cada cara del diente
 El efecto comenzara en pocos segundos
 Indicaciones
 Como inyección primaria en pacientes que no
pueden anestesiarse con técnicas usuales
 Pulpas dentales inflamadas en las cuales se
ineficaz la anestesia troncular
 Pacientes hemofílicos
 En técnicas suplementarias en exodoncias con
luxación
 Ventajas
 Baja dosis y bajo riesgo de toxicidad
 Viable en hipertensos
 Inicio rápido
 Contradicciones
 Enfermedad Periodontal Grave
 En dientes temporales
 Complicaciones
 Ruptura de la aguja
 Avulsión de un molar sano
 Malestar moderado
 Técnica dolorosa y complementaria
aplicable en dientes con pulpa expuesta

 Reparo Anatómicos
 Cámara pulpar
 Conductos radiculares
Aplicación Técnica
 estira el labio con el dedo índice y pulgar
para distinguir el diente a tratar
 Se realiza una punción en el espacio
periodontal con aguja corta calibre 25,
27 ó 30 con la punta cortante sobre la
pared, es necesario anestesiar mas de
una cara y el bisel hacia el hueso
 Se aplica una presión firme y constante
 Se depositan entre 0.2 ml de solución
anestésica en cada cara del diente
 El efecto comenzara en pocos segundos
 Indicaciones
 Endodoncia de dientes previo bloqueo anestésico
 Pulpotomias y pulpectomias
 Exodoncias quirúrgicas
 Ventajas
 Tecnica rapia y profunda
 Odntosecciones
 No anestesia labios carrillos y lengua
 Mínimos efectos sistémicos
 Contradicciones
 La anestecia puede fracasar la aguja debe entrar justo
en el conducto
 La inyección es molesta
 El uso como técnica primaria es limitado
 En pulpas necrótica e infecciones “diseminación”
 Complicaciones
 Complicasion cardiaca por estimulo doloroso
 Rotura de la aguja en el conducto
 Edema por inyección brusca
 Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas
terminales del nervio maxilar superior a la altura del agujero
infraorbitario, su abordaje puede se extraoral o intraoral
Reparos Anatomicos
 Extraorales
 Canto externo del ojo
 Globo ocular y pupilas
 Borde inferior cavidad orbitaria
 Agujero infraorbitario
 Agujero mentoniano
 Intraorales
 Canino primer y segundo premolar
 Fondo de Surco
 Se localizan los reparos anatómicos extra orales
colocando el dedo índice o medio de la mano
opuesta al lado a anestesiar en el agujero
infraorbitario
 Este se encuentra de 3 a 5 mm debajo del borde
inferior de la cavidad orbitaria
 Para facilitar la ubicación del agujero infraorbitario,
se identifica el canto externo del ojo y el borde
inferior de la cavidad orbitaria. Se palpa hacia la
línea y se encuentra el agujero y se encuentra el
agujero justo debajo de la pupila del paciente
cuando este mira hacia el frente
 Al trazar una vertical, el agujero en
mención concuerda con el agujero
supra orbitario y mentoniano
 Luego de haber localizado los reparos
anatómicos extraorales se identifican
los intraorales, levantando el labio
con el dedo pulgar .
 La puncion se debe hacer en el fondo
de surco sobre el canino o mesial del
primer pre molaren caso de que el
agujero infraorbitario se encuentre
mas hacia el canto externo del ojo
 Utilizamos una aguja de 24 o 27 mm, la cual se
introduce en dirección del agujero infraorbitario
hasta cuando la presión ligera que se ejerce en la
piel de la región infraorbitaria con el dedo índice
impida su paso
 Indicaciones
 Esta indicada en procedimientos de dientes
anterosuperiores en casos como
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales
superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal,
diseños quirúrgicos de sonrisa
 Cirugías protésicas: regularización de rebordes
 Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el
uso de una técnica complementaria en el caso de
pulpitis
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de múltiples dientes vitales del
sector antero-superior
 Sutura de Heridas en la piel mejillas, ala de la nariz y
labio
 Colocación de implantes óseos integrados en la región
incisiva maxilar
 Ventajas
 La técnica es rápida y la anestesia es
inmediata y profunda
 Permite realizar procedimientos
quirúrgicos extensos en la región
premaxilar
 Es de gran utilidad para suturar
heridas en la piel de la mejilla, ala de la
nariz y labio en las cuales la infiltración
podría generar una cicatriz
 Es posible abarcar con esta técnica la
zona de premolares maxilares
 Desventajas
 La sensación de adormecimiento en la
piel del tercio medio facial puede
resultar desagradable para el paciente
 En algunos pacientes la anatomía del
hueso malar prominente impide la
colocación adecuada de la técnica, por
lo que se hace necesario utilizar
modificaciones en el abordaje intraoral
o abordaje extra oral
 Complicaciones
 Inyeccion inadvertida de la solución anestésica en la cavidad
orbitaria, esta situación se presenta cuando no se tiene en cuenta los
reapros antomicos extraorales descritos y no se tiene la precaucion
de mantener el dedo índice sobre la piel que cubre el agujero
infraorbitario.
 Punsion del globo al igual que lo anterior esta situación se presenta
por el uso de agujas de 31mm
 Trombosis del seno cavernoso: a pesar de ser infrecuente, se puede
producir por levar anestesia a las venas orbitarias inferiores, lo que
genera reiesgo de trombos e inocula organismos en el torrente
sanguíneo venoso que pueden llenar el seno cavernoso produciendo
la afección en todos los casos la ubicación de los reparos anatómicos
previene estas situaciones
 Masajear la zona no es eficiente para lograr una anestesia pulpar al
contrario esta situacio puede hacer que legue la solución anestésica
al globo ocular
 Con ella se anestesian las ramas alveolares postero superiores de la rama
maxilar del V p.c, esta inerva los molares superiores, pulpa, mucosa, hueso y
periostio de esta zona, así como la mucosa yugal en su porción postero
superior y el seno maxilar
 Reparos Anatómicos
 Primer y segundo molar
 Fondo de surco
 Tuberosidad de surco
 Tuberosidad del maxilar
 Espacio pterigo maxilar
 Luego de reconocer los reparos anatómicos, se le pide al paciente que
mantenga la boca ligeramente abierta, instruyéndole para que mueva
el maxilar inferior hacia el lado a anestesiar.
 Traccionando la mejilla con el espejo hacia arriba y hacia afuera se
introduce el cuerpo de bomba con una angulación de 45° con
respecto al eje largo del primer molar, se punciona en el fondo de
surco sobre el primer molar y se dirige la aguja unos cuatro
milímetros hacia arriba, hacia adentro y atrás de la tuberosidad
maxilar, la aguja utilizada debe ser 21 o 27 mm
 Se introduce la mitad de la aguja, unos 15 mm, y se inyectan de 0.5
a 1 ml de la solución al momento en que la aguja pierde el contacto
con la curvatura de la tuberosidad
 Para garantizar que la punta de la aguja este lo mas cerca de la
region posterior de la tuberosidad del maxilar, antes de depositar la
solución anestésica, se lleva el cuerpo de bomba 30° hacia afuera
Hay que recordar que la aguja penetra en el espacio pterigo-
maxilar, en donde se encuentran estructuras nerviosas y
vasculares vitales por lo que la ubicación de los reparos anatómicos
y la espiración previa sanguínea a la inyección son fundamentales
para evitar complicaciones
 En pacientes edéntulos totales o con ausencia del primer y
segundo molar se recomienda tomar como reparo la papila de
stensen que se encuentra en la mucosa del carrillo adyacente al
segundo molar
 En pacientes con maxilares superiores altos, la angulación de la
aguja con relación a los planos oclusales y sagital del molar es de
70°. En niños la angulación se sitúa entre 20° y 30°
 Para lograr llevar la punta de la aguja por detrás dela tuberosidad
del maxilar se recomienda puncionar en el fondo de surco a la
altura del segundo molar
 Al no existir un tope óseo en eta técnica, es importante ter
presente la rosca plástica de la aguja no debe sobrepasar el tercio
cervical del molar que se toma como referencia
 Indicaciones
 Esta indicada en procedimientos de la región
molar maxilar
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales
superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal,
diseños quirúrgicos de sonrisa
 Cirugías protésicas: regularización de rebordes
 Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el
uso de una técnica complementaria en el caso de
pulpitis
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de múltiples dientes vitales del
sector antero-superior
 Sutura de Heridas en el tercio superior de la
mucosa del carrillo y para la remoción de lesiones
de tejidos blandos
 Colocación de implantes óseos integrados en la
región Molar
 Abordajes quirúrgicos al seno maxilar
 Ventajas
 La técnica es rápida y la anestesia es
inmediata y profunda
 Permite realizar procedimientos
quirúrgicos extensos en la región Molar
y en el seno maxilar, ejem durante una
elevación del seno maxilar
 La utilización de una sola técnica para
la región maxilar reduce el numero de
dosis, disminuyendo los riesgos de
toxicidad y de efectos cardiovasculares
si se usa vasoconstrictor
 Desventajas
 Dificil identificación en pacientes
edéntulos, dificultad de la tecnica
 Al depositar anestesia en el espacio
ptrigomaxilar en donde se encuentran
varias estructuras vasculares y
nerviosas importante, se corre el riesgo
de tener complicaciones
 Complicaciones
 Si la penetración de laaguja es profunda o alta o el uso de una agguja de 31 mm, se
puede lesionar la arteria maxilar interna “produciendo hemorragia en el espacio
ptrigomaxilar”
 No desviar lo suficiente la aguja en el plano sagital puede lesionar el plexo venoso
ptrigoideo y producir una trombosis del seno cavernoso
 El musculo ptrigoideo se puede puncionar en forma inadvertida
 El nervio naso palatino emerge por el agujero palatino anterior o incisivo la
cual anestecia la región pre maxilar y el nervio palatino anterior emerge por el
agujero palatino posterior que anestecia el sector anterior
 Reparos anatómicos
 Linea media palatina o rafe medio palatino
 Papila palatina o incisiva
 Rugas palatinas
 Incisivos centrales maxilares
 Con los dientes en posición semisentado, la cabeza extendida
hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular posible al piso,
se logra obtener una visión amplia del paladar duro
 Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se procede
a realizar una puncion intraoral, la cual se hace a un lado de
la papila incisiva teniendo en cuenta que el cuerpo de bomba
forme un angulo de 45° con el rafe medio palatino
 En esta técnica solo se introduce la punta de la aguja, ya que
la mucosa palatina se encuentra bien adherida al plano oseo
subyacente
 El deposito de la solución anestésica se debe hacer en forma
lenta debido a que en el momento en que esta penetra en los
tejidos genera una sensación dolorosa producto del
deprendimiento de la mucosa de su lecho oseo
45°
 Indicaciones
 Esta indicada en procedimientos de la región
premaxilar
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales
superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal,
diseños quirúrgicos de sonrisa
 Cirugías protésicas: regularización de rebordes
 Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el
uso de una técnica complementaria en el caso de
pulpitis
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de múltiples dientes vitales del
sector antero-superior
 Colocación de implantes óseos integrados en la
región Molar
 Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas
palatinas o cirugías de torus palatino requieren el
uso de una técnica palatina anterior uni o bilateral
 Ventajas
 La técnica es sencilla de usar por la
fácil identificación de los reparos
anatómicos el porcentaje de fallas es
minimo
 Requiere el deposito de una minima
cantidad de anestesia por lo que reduce
los riesgos de toxicidad
 Una sola puncion permite anestesiar la
región premaxilar por palatino
 Desventajas
 Es dolorosa al momento de depositar la
solución anestésica por lo que se debe
aplicar lentamente. Es necesario
informar al paciente de esta situacion
 Puede producirse una necrosis de la
papila incisiva o interproximal, al
utilizar vasoconstrictores en altas
concentraciones
 Complicaciones
 Necrosis papilar por el uso de vasoconstrictores
 Las agujas largas se pueden trocer o fracturar
 Se pued generar parestesia reversible por laceración de los nervios palatinos
anteriores
 En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones iatrogénicas
 La presión producida puede romper los carpules de vidrio o laceraciones como
consecuencia asi como la deglución de un cuerpo extraño
 Esta técnica permite anestesiar la región posterior del paladar, desde el
primer molar hasta el tercer molar
 Reparos Anatómicos
 Línea media palatina o rafe
 Primer y segundo molar
 Paladar blando
 Con los dientes en posición semisentado, la cabeza
extendida hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular
posible al piso, se logra obtener una visión amplia del
paladar duro
 Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se
procede a Trazar una línea imaginaria que corra paralela al
rafe medio y que divida el hemipaladar del lado a
anestesiar por la mitad
 Luego se traza una line horizontal desde la cara distal del
primermolar hasta el rafe medio
 El sitio de puncion se encuentra en el sitio de intersección
de dichas líneas la aguja utilizada puede ser extracortoa 10
mm
 Con los dientes en posición semisentado, la cabeza
extendida hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular
posible al piso, se logra obtener una visión amplia del
paladar duro
 Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se
procede a Trazar una línea imaginaria que corra paralela al
rafe medio y que divida el hemipaladar del lado a
anestesiar por la mitad
 Luego se traza una line horizontal desde la cara distal del
primermolar hasta el rafe medio
 El sitio de puncion se encuentra en el sitio de intersección
de dichas líneas la aguja utilizada puede ser extracortoa 10
mm
 Indicaciones
 Esta indicada en procedimientos de dientes
posterosuperiores en casos como
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales
superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal,
diseños quirúrgicos de sonrisa
 Cirugías protésicas: regularización de rebordes
 Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el
uso de una técnica complementaria en el caso de
pulpitis
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de múltiples dientes vitales del
sector antero-superior
 Colocación de implantes óseos integrados en la región
posterior maxilar
 Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o
cirugías de torus palatino requieren el uso de una
técnica palatina anterior uni o bilate
 Ventajas
 La técnica es sencilla
de usar por la fácil
identificación de los
reparos anatómicos el
porcentaje de fallas es
minimo
 Requiere el deposito de
una minima cantidad
de anestesia por lo que
reduce los riesgos de
toxicidad
 Una sola puncion
permite anestesiar la
región premaxilar por
palatino
 Desventajas
 Es dolorosa al momento
de depositar la solución
anestésica por lo que se
debe aplicar
lentamente. Es
necesario informar al
paciente de esta
situacion
 Puede producirse
anestesia de paladar
blando si no se tienen
en cuenta los reparos
anatómicos
Complicaciones
 Las agujas largas se pueden trocer o
fracturar
 Se puede generar parestesia reversible por
laceración de los nervios palatinos
posteriores
 En dientes con problemas periodontales se
pueden producir avulsiones iatrogénicas
 La presión producida puede romper los
carpules de vidrio o laceraciones como
consecuencia así como la deglución de un
cuerpo extraño
 La anestesia muy posterior puede producir
laceración del paladar blando o de los
musculos del velo palatino,
 Permite anestecisar la reagios premolar mandibular al bloquear el ramillete
mentoniano que emerge atravez del agujero del mismo nombre
 Reparos anatómicos
 Raices premolares
 Fondo de surco
 Con una aguja de 24 mm se identifica el fondo de surco en la ona
de los premolares mandibulares
 El sitio de puncion se encuentra entre las raíces de los dos
premolares, llevando el cuerpo de bomba con una angulación de
45° hasta encontrar un tope oseo
 Se deposita en forma lenta 0.9 ml de solución anestésica previa
aspiración sanguínea negativa
 Luego de aplicar la solución anestésica, se recomienda aplicar un
masaje suave en forma circular sobre la piel con el fin de de
permitir a la solución que penetre en el interior del aujero
mentoniano logrando una anestesia mas profunda
 Debido a que el ramillete de fibras mentonianas se distribuye por
toda la zona de la región premolar mandibular inclusive en la cara
lingual
 Indicaciones
 Esta indicada en procedimientos de dientes
premolares en casos como
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Endodoncias de dientes vitales,
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de premolares vitales del sector
 Colocación de implantes óseos
 Ventajas
 Sencillez y seguridad
al aplicarla
 Facilidad en la
localización de los
reparos anatómicos
 Logra anestesia
profunda en la zona
de premolares
mandibulares con una
técnica muy practica
 Desventajas
 Debido a la
distribución
anatómica de las
fibras nerviosas
mentonianas, muchas
veces no se logra
anestesiar la cara
lingual de la región
premolar, por lo que
es necesario una
anestesia infiltrativa
complementaria
Complicaciones
 Fracturas de la aguja
 Por ser una técnica donde no existen
estructuras anatómicas vitales y pro su
sencillez en la localizaciones los reparos
anatómicos las complicaciones son mínimas
 Permite la anestesia de la región incisiva mandibular actua como una técnica
infiltrativa aprovechando las características del heuso de esta zona
 Reparos anatómicos
 Incisivos mandibulares
 Frenillo labial
 Fondo de surco
 Se identifica el frenillo labia entre los incisivos centrales
mandibulares, se aplica anestesia tópica en la zona y se procede a
puncionar el lado de la banda fibrosa que conforma el frenillo labial
 El cuerpo de bomba se ubica a una angulación de 45° con respecto
al eje largo del incisivo central inferior
 Se atraviesa el frenillo labial inferior en el fondo de surco desde el
lado derecho, evertiendo el labio inferior para lograr exponer la zona
a puncionar
 Se debe evitar tocar el hueso, para lo cual la aguja atraviesa entre la
mucosa y el hueso mentoniano si tocarlo
 Previa aspiración sanguínea negativa, se depositan entre 0.4 y 0.9
ml de solución anestésica
 El masaje suave en la zona infiltrala anestesia atravez del tubérculo
oseo
 Esta técnica logra anestesiar incisivos centrales y laterales
bilaterales, la mucosa y la piel de esta zona
 Con el labio inferior evertido en su totalidad se aplica anestesia tópica al fondo de surco en la zona del
canino mandibular de lado a anestesiar
 Se procede a puncionar en esta región, colocando el cuerpo de bomba paralelo al eje largo del canino
mandibular y puncionando en el fondo de surco, se introducen 5 mm de la aguja
 Se depositan unas gotas de solución anestesicaen esta posición, y luego se lleva lentamente el cuerpo
de bomba a una posición horizontal, con la precaucion de no torcer la aguja
 Con el cuerpo de bomba en posición horizontal se sigue introduciendo la aguja hasta atravesar el
frenillo labial en la línea media
 durante este procedimiento es necesario evadir la curvatura de la propia rgion mentoniana, para
evitar que la aguja se tropiece contra el hueso de la zona y no llegue ala región contralateral
 Es necesario que solo entre 5 y 7 mm de la aguja atraviesen la línea media
 Se depositan entre 0.9 ml y 1.8 ml de la solución anestésica, dependiendo del procedimiento a realizar
 Con esta técnica se logra anestesiar la región de canino incisivo lateral y central del lado anestesiado,
incluso de los incisivos centrales y laterales contra lateral
 Si la extencion del procedimiento asi lo requiere se puede poner la técnica del lado izquierdo, de la
misma forma que se hace del lado derecho
 Ventajas
 Sencillez y seguridad
al aplicarla
 Facilidad en la
localización de los
reparos anatómicos
 Logra anestesia
profunda en la zona
anterior mandibular
con una técnica muy
practica
 Util para
procedimientos
extensos
 Desventajas
 El uso bilateral
produce una
sensación de
adormecimiento
desagradable para el
paciente
 En muchas ocasiones
la anatomía del
mentón impide el uso
de esta técnica
Complicaciones
 Fracturas de la aguja: mas común en la
técnica de Seldin
 Desgarro de tejidos: por manipulación
brusca
 Hematomas: por desgarro de estructuras
musculares
 Reparos Anatómicos
 Borde anterior del masetero
 Linea oblicua externa
 Linea oblicua interna
 Aponeurosis bicinatofaringeo
 Triangulo retromolar
 Caras oclusales de los molares inferiores
 El espaldar del sillón se coloca con una angulación de
45°, se pide al paciente que incline la cabeza ligeramente
hacia abajo, hasta que la mandibula este paralela al piso
y a la altura de los codos del operador, la boca del
paciente debe estar en máxima apertura
 Para inyectar en el lado derecho el operador se ubicara a
la derecha y delante del paciente, utilizando el dedo
índice de la mano izquierda para identificar los reparos
anatomicos; para inyectar en el lado izquierdo se pasa el
brazo izquierdo por encima del paciente y se buscan los
reparos anatomicos con el índice o pulgar siguiendo los
paramtreos anatomicos, en ambos casos la mano
derecha portara la jeringa
 Luego de haber identificado los parametros anatómicos
se lleva el cuerpo de bomba a la boca del paciente
siguiendo la trayectoria del dedo índice o pulgar, el cual
se coloca del lado a anestesiar, se debese beben seguir
los parámetros para obtener la altura adecuada
“Indirecta”
 Con una aguja de 21 mm se punciona la mucosa introduciendo
solo la punta 4 mm, tomando como referencia el borde del dedo
que descansa en el fondo del triangulo retromolar, luego se lleva
el cuerpo de bomba hacia los premolares contralaterales sin
torcer la aguja, se termina de introducir unos 6 o 10 mm, se
puede tomar como referencia el tope oseo que se obtiene al llevar
la punta de la aguja a la cara interna de la rama ascendente
justo por encima de la espina de spix
 Teniendo la aguja en posición, previa aspiración sanguínea
positiva, se deposita 1 ml de solución anestésica al encontrar
tope oseo, para el nervio dentario inferior y al momento de retirar
la aguja se depositan0.5 ml durante el trayecto de retiro para
anestesiar el nervio lingual
“Indirecta”
 Antes de que la puna de la aguja se retire por completo y después de
depositar 1.5 ml de solución anestésica, se depositan 0.3 ml restantes
llevando la punta de la aguja hacia el borde anterior de la rama ascendente,
anestesiado asi el nervio largo bucal
 Se esperan de 1 a 3 minutos, hasta cuando el paciente refiera la sensación de
adormecimiento y hormigueo en la punta de la lengua, comisura labial y
región retromolar
“Indirecta”
 Se localiza el fondo de surco
adyacente a los molarel
mandibulares y con la aguja en
sentido horizontal se punciona
distal al primermolar e
introduciondoce 4 mm de la aguja
 Se depositan 0.4 ml de solución
anestésica para lograr anestesiar
el nervio largo bucal.
 En caso de infección o
inflamación de tejido se aplica la
puncion 1 mm detrás y por debajo
de la papila de stensen
 El espaldar del sillón se coloca con una angulación de 45°, se pide
al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia abajo, hasta que
la mandibula este paralela al piso y a la altura de los codos del
operador, la boca del paciente debe estar en máxima apertura
 Para inyectar en el lado derecho el operador se ubicara a la derecha
y delante del paciente, utilizando el dedo índice de la mano
izquierda para identificar los reparos anatomicos; para inyectasr en
el lado izquierdo se pasa el brazo izquierdo por encima del paciente
y se buscan los reparos anatomicos con el índice o pulgar
siguiendo los paramtreos anatomicos, en ambos casos la mano
derecha portara la geringa
 Luego de haber identificado los paramtros anatomicos se lleva el
cuerpo de bomba a la boca del paciente desde la región premolar
contralateral al lado a anestesiar
“directa”
 Luego se punciona la mucosa enla zona donde descansa el borde del dedo
índice o pulgar sin dejar de tener presente la alturaadecuada que permita
puncionar por encima de la espina de spix, introducimosla aguja unos 6 a 10
mm se lleva la punta a la cara interna de la rama ascendente, es posible tener
como referencia el tope oseo que ella brinda la aguja adecuada para esta
puncion es de 21 mm
 Con la auja en esta pociosion, previa aspiración sanguínea negativa,se
deposita 1 ml de solución al encontrar el tope oseo definido para el nervio
dentario inferior, al momento de retirar la aguja se depositan 0.5 ml de
solución durante el treyecto de retiro para anestesiar al nervio lingual
 Antes de que la punta se retirar por completo y después de depositar 1.5 ml
de solución anestésica, se depositan los 0.3 ml restantes llevando la punta de
la aguja hacia el borde anterior de la rama ascendente, anestesiando asi el
nervio largo lingual
 Se esperan de 1 a 3 minutos, hasta cuando el paciente refiera la sensación de
adormecimiento y hormigueo en la punta de la lengua, comisura labial y
región retromolar
“directa”
 Indicaciones
 Este procedimiento anestesia mucosa, hueso,
periostio, y pulpa de los molares, premolares e
incisivos mandibulares del lado anestesiado
 Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
 Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
 Cirugías protésicas: regularización de rebordes
 Exeresis de torus mandibulares
 Endodoncias de dientes vitales,
 Raspados y alisados radiculares a campo abierto
 Durante el tallado de múltiples dientes vitales
Mandibulares
 Colocación de implantes óseos integrados en la región
posterior Mandibular
 Ventajas
 Permite anestesiar
grandes regiones
anatómicas lo que
facilita la realización
de procedimientos
 En uno o dos paso se
anestesian grandes
trocncos nerviosos
 Es una técnica
sencilla y de fácil
manejo
 Desventajas
 Reporta gran numero
de fallas
 No utilizable en
pacientes con
limitación de apertura
 Compromiso de
estructuras
anatómicas vitales
“glandula parótida,
tendones
mandibulares, arteria
dentaria inferior”
 Variaciones de su
aplicación
Complicaciones
 Tismus o dolor moderado en movimientos
mandibulares; puncion del tendón del
musculo temporal
 Paralisis facial transitoria; infiltración
inadvertida en la glandula parótida
 Edema hemifacial
 Fractura de la aguja
 Inyeccion intramuscular
Reparos Anatomicos
 Linea ablicua axterna
 Apofisis coronoides
 Linea mucogingival de la región molar maxilar
 No cuenta con reparos anatomicos precisos
 Se verifica la limitación de apertura con el fin de determinar el campo
visual delsitio a puncionar
 Se pide al paciente que lleve la mandibula hacia el lado a anestesiar,
para ampliar el campo visual del espacio donde se introducirá la aguja
 Se intriduce la jeringa de 24 o 35 mm, esta se puede curvar unos 15° o
20° hacia la cara interna de la apófisis coronoides, para obtener un
acceso mas confiable. Esta curvatura solo debe hacer una vez para
evitar el riesgo de fractura de aguja
 El cuerpo de bomba si introduce paralelo al plano oclusal de los
molares maxilares en el tercio cervical o la línea mucogingival logrando
asi una puncion mas alta y cercana al cuello del cóndilo
 La aguja se introduce entre el borde anterior de la rama a la altura de
la apófisis coronoide y la cara vestibular maxilar
 Este debe ir en el tercio cervical o incluso en la línea mucogingival
 El tope de la aguja se inserta hasta la car distal del segundo molar,
logrando introducir unos 17 mm de la agujasi se utiliza una aguja de
24 mm
 Previa aspiración sanginea se aplica todo el carpule en forma lenta
 Ventajas
 Permite el bloqueo
mandibular en casos
de trismus
 Menos morbilidad que
una técnica extraoral
 Ayuda a una mejor
apertura en los
trismus
 Es útil en casos de
paciente con
macroglosia y con
reflejo nauseoso
 Desventajas
 Puede lesionar el
paquete vascular del
plexo pterigoideo
 No tiene reparos
anatómicos precisos
 La aguja es
susceptible a
fracturas
 Dificultad de
visualizaciones del
sitio de puncion
Indicaciones
 Para permitir una mejor apertura en casos
de trismus por dolor
 Exodoncias simples y quiruguicas
 Endodoncias de dientes vitales
 Drenaje de abscesos
 Cirujia de la región molar y premolar
mandibular
 Cirujia de tejidos blando
 En genral todos los procedimientos que
requieren bloqueos de las ramas
mandibulares
Reparos anatomicos
 Extraorales
 Comisura labial
 Escotadura del tragus
 Intraorales
 Caninos o premolares maxilares
 Segundo molar maxilar
 Apofisis coronoides
 Se ubica al paciente en posición supia con la cabeza extendida atrás y el espaldar del sillón
con una angulación de 45°
 La boca debe estar en máxima apertura,
 La jeringa se alinea con un plano que une la comisura labial y la escotadura del tragus, la
cual se puede trazar sobre la piel del paciente, se puede utilizar como guía el mango del
espejo intraoral
 El cuerpo de bomba se coloca sobre la región premolar canina mandibular contralateral,
dirigiendo la punta de la aguja en la dirección del plano trazado extraoralmente
 Con una aguja de 0.40 mm de diámetro se de 24 o 35 mm de longitud, se punciona
intraoralmente tan cerca de las cúspides como sea posible
 Luego penetrando el musculo bucinador, la aguja se introduce hasta encontrar un tope
oseo que corresponde a la cara interna del cuello del cóndilo
 Identificando el tope oseo inyectan lentamente 1.8 ml de la solución, previa aspiración
sanguínea negativa
 Se retira la aguja y se pide al paciente quemantenga la boca abierta porunos segundo, con
el fin de que el cóndilo permanezca lo mas cerca del nervio mandibular y asi acortar el
tiempo de difusion
 Indicaciones
 Pacientes con historia repetida con falla en el bloqueo mandibular
convencional
 Procedimientos extensos donde se requiera el bloque de varias ramas
mandibulares
 Para reducir el numero de carpules
 Procesos infecciosos quecomprometan la región retromolar geniana o
parafaringe
 Ventajas
 Alternativa al bloqueo
mandibular
convencional
 En uno se anestesia
todo el componente
sensorial mandibular
 Es una técnica
sencilla y de fácil
manejo
 Desventajas
 Adormecimiento de la
región preauricular
 No utilizable en
pacientes con
limitación de apertura
 Ignorar los reparos
anatomicos puede
producir
complicaciones por las
estructuras vitales
cercanas
Complicaciones
 Generales
 Trauma del nervio
 Injuria vascular
 Inyeccion intramuscular, vascular o
intraglandular
 Trismus muscular
 Especificas
 Problema de oido medio y oftálmico
 Paralisis facial
 Deposito de anestesia en el espacio
ptrigomaxilar
 Puncion del conducto de stnsen
Anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Yuli Cervantes
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 

Similar a Anestesia

ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
KemberlingFernandezP
 
anestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptxanestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptx
joseluisgomez582395
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
prada_16
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaCat Lunac
 
1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf
David861813
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
Alondra Cervantes
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTOINHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
jonathandarioRodrigu
 
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internadoAnestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Matías Ig
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALESANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
JuanDavidBucheliAlba
 

Similar a Anestesia (20)

ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
 
anestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptxanestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptx
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
Anestesia expo 2
Anestesia expo 2Anestesia expo 2
Anestesia expo 2
 
Xylocaína
XylocaínaXylocaína
Xylocaína
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
 
1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTOINHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
INHALOTERAPIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO
 
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internadoAnestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALESANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Anestesia

  • 1. • Brian Tapia Ortiz Colegio Superior de Odontología CD. Dulce María Gonzales Mejía
  • 2. Anestesia usencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocada por la administración de una sustancia química, por la hipnosis o como causa de una enfermedad. Anestesia local Pérdida o ausencia temporal de la sensibilidad de una zona limitada del cuerpo
  • 3.  La Historia de la anestesia Moderna y en especial la anestesia aplicada a la Odontología no es tan antigua, fue en el siglo XIV que se incursiono en este ámbito y los sucesos mas relevantes son mencionados en la siguiente tabla Acontecimiento Personaje Año Utilizo el oxido nitroso para realizar una extracción dental Horace Wells 1844 Realizo una demostración publica, la cual fue un fracaso Horace Wells 1845 Repitió en forma exitosa la hazaña de wells, usando eter William Morton 1846 Utilizo la cocaina como primer anestésico Albert Niemann 1860 Demostró el efecto anestésico de la cocaina en animales Von Anrep 1880 Introdujo el uso de la cocaina tópica en la cirugía ocular Karl Koller 1884 Utilizo cocaina en el bloqueo del nervio dentario inferior William Halsted 1884 Combino la cocaina con adrenalina, prolongoando el efecto anestésico Heinrich Braun 1903 Sintetizo la Procaina Alfred Einhorn 1904 Sintetizo la lidocaina y recomendó su uso en odontología Niel Löfgren 1943
  • 4.  Potencia para producir la anestesia  Selectividad en tejido nervioso  Bajo grado de toxicidad sistémica  Ser reversible  Latencia leve rápido efecto y duración leve  No ser irritante  Preservarse ante la esterilización  Baja sensibilidad a pH  Sin tolerancia ni dependencia  Sin alergias
  • 5. Confiere Propiedades Hidrofóbicas Ó lipofilica “Membrana” Desplaza al Ion Ca++ Despolarización Liposolubilidad Toxicidad y Duración de Acción Hidrofilica Concentración El grupo Ester no se usa actualmente debido a una gran cantidad de reacciones alérgicas que se han reportado
  • 6.  Una Vez En el Sitio de Acción el anestésico local disminuye la transmisión nerviosa en neuronas adrenérgicas bloqueando los canales de 𝑁𝑎+ dependientes del voltaje  Esto quiere decir que la forma ionizada del fármaco responsable del efecto farmacológico despolariza las fibras nerviosas “Invierte su carga” y por mas inhibe su flujo a causa de una bomba de Na/K 𝑁𝑎+ 𝑁𝑎+ 𝑁𝑎+ Polarización en reposo Despolarización Por efecto Farmacológico 𝑁𝑎+ Se Impide la conducción nerviosa
  • 7.  La mayoría de los Anestésicos Locales producen vasodilatación lo que hace que se eliminen mas rápido del sitio donde se administran y se distribuyan a otros sitios en donde pueden ocurrir efectos secundarios Graves a nivel sistémico, hay que tener presente esto al usar anestesia local sin vasoconstrictores. Sin embargo no siempre se puede utilizar vasoconstrictores.  Mas adelante veremos los efectos adversos posibles dependientes de la técnica de anestesia utilizada Racionesmedicamentosas
  • 8.  La biotransformación de este tipo de anestésicos se lleva acabo en el hígado y se excretan principalmente por vía renal  Aproximadamente 70% de la dosis inyectada de lidocaína si biotransforma en el hígado en pacientes con función hepática normal  Los paciente con flujo hepático inferior al normal (hipotensión o insuficiencia cardiaca) son incapaces de biotransformar los anestésicos locales esta disminución provoca un aumento de concentración plasmática y por ende el riesgo de toxicidad  En la excreción se presentan en la orina como compuestos originales por lo que también hay que cuidar de los paciente con deterioro renal
  • 9. Fibras Nerviosas y su Funcion Tipo de Fibras Diametro Funcion A 𝛼 12-20 𝜇𝑚 Motora A 𝛽 5-12 𝜇𝑚 Tacto-Presion A 𝛾 3-6 𝜇𝑚 Propiocepcion 𝐴𝛿 2-3 𝜇𝑚 Dolor-Temperatura 𝐵 < 3 𝜇𝑚 Vasoconstriccion 𝐶 0.3-3-13 𝜇𝑚 Dolor-Temperatura
  • 10.  El pK es el coeficiente de disociación que en los anestésicos locales van de 7.6 a 8.1 , siendo mayor el pK que el pH la solución anestésica se disocia en forma catiónica “en forma catiónica que es la forma inactiva ” por lo tanto en pH ácidos ( < 5) la disociación catiónica es casi total  La capacidad de absorción esta determinada por el volumen y concentración del anestésico así como la porosidad del hueso, el grado de vascularización así como el uso de vasoconstrictores y el tipo de anestésico usado  La afinidad de unión a proteínas plasmáticas genera un efecto mas duradero Bupivacaína 96%, Lidocaína 64%  Y como consideración al metabolismo hepático del paciente y la eliminación por vía renal modifican el pH aumentando el riesgo de toxicidad en pacientes con trastornos hepáticos o alteraciones urinarias Anestésico pKa Velocidad de inicio Potencia Lidocaína 7.9 Rapida 2 Mepivacaina 7.6 Rapida 2 Prilocaina 7.9 Rapida 2 Bupivacaina 8.1 Media 8 Articaina 7.8 Rápida 2 Cuando existe infección o inflamación el pH de tal zona es Acido
  • 11.  Estos son sustancia que reducen el flujo sanguíneo en la zona donde son aplicados, característica deseable pues Previene la toxicidad sistémica además de la disminución del sangrado en la zona infiltrada y prolonga la duración del anestésico local el mas común de los vasoconstrictores en la odontología es la adrenalina o epinefrina  Su concentración se expresa en partes por millón por lo que ejem: 1:50000  quiere decir que un gramo de adrenalina esta disuelto en 50000 ml de solución  Ejemplo si un cartucho de 1.8 ml de epinefrina contiene de esta 1:100 000  Tiene en total 0.018 gr de epinefrina
  • 12.  Aun con estas ventajas se recomienda estrictamente no utilizar en falanges de pies , manos y papilas interproximales y aun menos en concentraciones altas de 1:50 000  Zonas de baja irrigación contralateral  Pacientes Hipertensos, con Hipertiroidismo o infartos acontecido a menos de un año, con fallas cardiacas, angina de pecho inestable  A pacientes en tratamientos con inhibidores de mono amino oxidasas debido aun riesgo cardioco vascular  A pacientes diabéticos por riesgo de necrosis  Y mujeres embarazadas
  • 13.
  • 14.  Lidocaina  No irrita a los tejidos con un periodo de latencia corto, muy estable en solución de baja toxicidad y la de mayor confiabilidad en la odontología  Tarda 2 horas en desaparecer el efecto en la zona de infiltración y 4 horas al utilizar algún vasoconstrictor  La presentación comercia son cartuchos al 2% con o sin epinefrina  La dosis mínima es de 2 mg/kg sin epinefrina y de 5 mg/kg sin epinefrina  La dosis máxima es de 3 mg/kg con epinefrina y de 7 mg/kg con epinefrina  Mepivacaina  Es indolora y cristalina, previene la iniciación y transmisión del impulso nervioso  Los efectos aparecen al cabo de 30 a 120 segundos en el maxilar sup y de 1 a 4 min en la mandíbula y así la duración es de 20 min sin vasoconstrictores y de 1 a 2,5 horas con vasoconstrictores en el maxilar superior y de 40 min sin vasoconstrictores y de 2,5 a 5 horas con vasoconstrictores en la mandíbula  Prilocaina  La iniciación y duración de acción es mas larga que la de la lidocaína y la duración y potencia es de 2 a 3 veces mas la procaina posee un efecto secundario único que es la metahemoglobinemia  La presentación comercia son cartuchos del 2%, 3% y 4%si vasoconstrictor  Contraindicada en pacientes embarazadas  La dosis min es de 6 mg/kg y la máxima de 8 mg/kg
  • 15. Articaina  Esta en el mercado en una presentación al 4% con 1:100 000 de epinefrina  Se considera menos toxica que la lidocaína sin embargo su efectos son mas profundos y largos  Aun que se le ha atribuido un mayor numero de episodios de parestesia entorno a la articaina Bupivacaina  Cuatro veces mas potente que la lidocaína  Con una duración de 8 horas con un inicio lento  Esta en el mercado en concentraciones del 0.25% y 0.5% con o sin epinefrina al 1:200 000, la dosis máxima sin epinefrina es de 2.5 mg/kg y con epinefrina de 4 mg/kg
  • 16.
  • 17.  Jeringa porta Carpule de carga lateral con gancho retractór  Agujas desechables  Carpules 1.8 ml  Separador Minnesota  Espejo Intraoral Anestesia Tópica
  • 18. Esta técnica funciona por medio de la difusión de la solución anestésica atravez del hueso siendo mas efectiva en el maxilar superior siendo solo efectiva en la zona anterior mandibular bloqueando los nervios sensoriales en una zona especifica
  • 19.  Se infiltra anestésico por debajo de la mucosa a la altura de los ápices dentales la aguja no debe tocar el hueso, no se obtiene anestesia profunda  Reparo Anatomicos  Fondo de Surco  Diente a Anestesiar Aplicación Técnica  estira el labio con el dedo índice y pulgar para distinguir la línea mucogingival  Se coloca anestesia tópica (gel o spray lidocaína, benzocaína 20 %)  Se realiza una punción en el fondo de surco vestibular sin tocar el hueso  El cuerpo de bomba debe tener una angulación de 45° con respecto al eje axial del diente a anestesiar  Se depositan entre 0.2 y 0.5 ml de solución anestésica o un cuarto de carpule, previa aspiración sanguina  Depositar lentamente la anestesia  Se retira la aguja con la misma dirección de ingreso  El efecto comenzara de 30 seg a 2 min
  • 20.  Indicaciones  Exodoncias de temporales anquilosados  Colocación de grapas  Operatoria dental  Cirugías menores  Remoción de espículas  Contradicciones  Zonas infectadas o infladas  Tomas de Biopsia  Zonas terminales  Pacientes hemofílicos  Complicaciones  Hematomas  Se producen por la punción inadvertida de un capilar sanguíneo en caso de dolor administrar analgésico  Punción de estructuras vecinas  Por ejemplo el piso de fosas nasales
  • 21.  Se practica para proporcionar anestesia del plexo nervioso el hueso alveolar adyacente y la pulpa dental  Reparo Anatómicos  Fondo de Surco  Diente a Anestesiar Aplicación Técnica  estira el labio con el dedo índice y pulgar para distinguir la línea mucogingival  Se coloca anestesia tópica (gel o spray lidocaína, benzocaína 20 %)  Se realiza una punción en el fondo de surco vestibular llevando en forma suave contra el hueso sin penetrar el periostio  El cuerpo de bomba debe tener una angulación de 45° con respecto al eje axial del diente a anestesiar  Se depositan entre 0.2 y 0.5 ml de solución anestésica o un cuarto de carpule, previa aspiración sanguina  Depositar lentamente la anestesia  Se retira la aguja con la misma dirección de ingreso  El efecto comenzara de 30 seg a 2 min
  • 22.  Indicaciones  Exodoncias de temporales anquilosados  Remoción profunda de caries  Pulpotomias  Exodoncias simples Maxilares permanentes  Prótesis fijas en pilares vitales  Como técnica complementaria de una troncular  Contradicciones  Zonas infectadas o infladas  Zonas con hueso enfermo  Pacientes hemofílicos  Complicaciones  Hematomas  Se producen por la punción inadvertida de un capilar sanguíneo en caso de dolor administrar analgésico  Punción de estructuras vecinas  Por ejemplo el piso de fosas nasales
  • 23.  Técnica secundaria y útil en casos de exodoncias o como complemento de una técnica troncular disminuyendo igual propiocepcion  Reparo Anatómicos  Surco gingival del diente a anestesiar  Espacios ínter proximales Aplicación Técnica  estira el labio con el dedo índice y pulgar para distinguir el diente a tratar  Se realiza una punción en el espacio periodontal con aguja corta calibre 25, 27 ó 30 con la punta cortante sobre la pared, es necesario anestesiar mas de una cara y el bisel hacia el hueso  Se aplica una presión firme y constante  Se depositan entre 0.2 ml de solución anestésica en cada cara del diente  El efecto comenzara en pocos segundos
  • 24.  Indicaciones  Como inyección primaria en pacientes que no pueden anestesiarse con técnicas usuales  Pulpas dentales inflamadas en las cuales se ineficaz la anestesia troncular  Pacientes hemofílicos  En técnicas suplementarias en exodoncias con luxación  Ventajas  Baja dosis y bajo riesgo de toxicidad  Viable en hipertensos  Inicio rápido  Contradicciones  Enfermedad Periodontal Grave  En dientes temporales  Complicaciones  Ruptura de la aguja  Avulsión de un molar sano  Malestar moderado
  • 25.  Técnica dolorosa y complementaria aplicable en dientes con pulpa expuesta   Reparo Anatómicos  Cámara pulpar  Conductos radiculares Aplicación Técnica  estira el labio con el dedo índice y pulgar para distinguir el diente a tratar  Se realiza una punción en el espacio periodontal con aguja corta calibre 25, 27 ó 30 con la punta cortante sobre la pared, es necesario anestesiar mas de una cara y el bisel hacia el hueso  Se aplica una presión firme y constante  Se depositan entre 0.2 ml de solución anestésica en cada cara del diente  El efecto comenzara en pocos segundos
  • 26.  Indicaciones  Endodoncia de dientes previo bloqueo anestésico  Pulpotomias y pulpectomias  Exodoncias quirúrgicas  Ventajas  Tecnica rapia y profunda  Odntosecciones  No anestesia labios carrillos y lengua  Mínimos efectos sistémicos  Contradicciones  La anestecia puede fracasar la aguja debe entrar justo en el conducto  La inyección es molesta  El uso como técnica primaria es limitado  En pulpas necrótica e infecciones “diseminación”  Complicaciones  Complicasion cardiaca por estimulo doloroso  Rotura de la aguja en el conducto  Edema por inyección brusca
  • 27.
  • 28.  Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas terminales del nervio maxilar superior a la altura del agujero infraorbitario, su abordaje puede se extraoral o intraoral Reparos Anatomicos  Extraorales  Canto externo del ojo  Globo ocular y pupilas  Borde inferior cavidad orbitaria  Agujero infraorbitario  Agujero mentoniano  Intraorales  Canino primer y segundo premolar  Fondo de Surco
  • 29.  Se localizan los reparos anatómicos extra orales colocando el dedo índice o medio de la mano opuesta al lado a anestesiar en el agujero infraorbitario  Este se encuentra de 3 a 5 mm debajo del borde inferior de la cavidad orbitaria  Para facilitar la ubicación del agujero infraorbitario, se identifica el canto externo del ojo y el borde inferior de la cavidad orbitaria. Se palpa hacia la línea y se encuentra el agujero y se encuentra el agujero justo debajo de la pupila del paciente cuando este mira hacia el frente
  • 30.  Al trazar una vertical, el agujero en mención concuerda con el agujero supra orbitario y mentoniano  Luego de haber localizado los reparos anatómicos extraorales se identifican los intraorales, levantando el labio con el dedo pulgar .  La puncion se debe hacer en el fondo de surco sobre el canino o mesial del primer pre molaren caso de que el agujero infraorbitario se encuentre mas hacia el canto externo del ojo  Utilizamos una aguja de 24 o 27 mm, la cual se introduce en dirección del agujero infraorbitario hasta cuando la presión ligera que se ejerce en la piel de la región infraorbitaria con el dedo índice impida su paso
  • 31.  Indicaciones  Esta indicada en procedimientos de dientes anterosuperiores en casos como  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal, diseños quirúrgicos de sonrisa  Cirugías protésicas: regularización de rebordes  Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el uso de una técnica complementaria en el caso de pulpitis  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de múltiples dientes vitales del sector antero-superior  Sutura de Heridas en la piel mejillas, ala de la nariz y labio  Colocación de implantes óseos integrados en la región incisiva maxilar
  • 32.  Ventajas  La técnica es rápida y la anestesia es inmediata y profunda  Permite realizar procedimientos quirúrgicos extensos en la región premaxilar  Es de gran utilidad para suturar heridas en la piel de la mejilla, ala de la nariz y labio en las cuales la infiltración podría generar una cicatriz  Es posible abarcar con esta técnica la zona de premolares maxilares  Desventajas  La sensación de adormecimiento en la piel del tercio medio facial puede resultar desagradable para el paciente  En algunos pacientes la anatomía del hueso malar prominente impide la colocación adecuada de la técnica, por lo que se hace necesario utilizar modificaciones en el abordaje intraoral o abordaje extra oral
  • 33.  Complicaciones  Inyeccion inadvertida de la solución anestésica en la cavidad orbitaria, esta situación se presenta cuando no se tiene en cuenta los reapros antomicos extraorales descritos y no se tiene la precaucion de mantener el dedo índice sobre la piel que cubre el agujero infraorbitario.  Punsion del globo al igual que lo anterior esta situación se presenta por el uso de agujas de 31mm  Trombosis del seno cavernoso: a pesar de ser infrecuente, se puede producir por levar anestesia a las venas orbitarias inferiores, lo que genera reiesgo de trombos e inocula organismos en el torrente sanguíneo venoso que pueden llenar el seno cavernoso produciendo la afección en todos los casos la ubicación de los reparos anatómicos previene estas situaciones  Masajear la zona no es eficiente para lograr una anestesia pulpar al contrario esta situacio puede hacer que legue la solución anestésica al globo ocular
  • 34.  Con ella se anestesian las ramas alveolares postero superiores de la rama maxilar del V p.c, esta inerva los molares superiores, pulpa, mucosa, hueso y periostio de esta zona, así como la mucosa yugal en su porción postero superior y el seno maxilar  Reparos Anatómicos  Primer y segundo molar  Fondo de surco  Tuberosidad de surco  Tuberosidad del maxilar  Espacio pterigo maxilar
  • 35.  Luego de reconocer los reparos anatómicos, se le pide al paciente que mantenga la boca ligeramente abierta, instruyéndole para que mueva el maxilar inferior hacia el lado a anestesiar.  Traccionando la mejilla con el espejo hacia arriba y hacia afuera se introduce el cuerpo de bomba con una angulación de 45° con respecto al eje largo del primer molar, se punciona en el fondo de surco sobre el primer molar y se dirige la aguja unos cuatro milímetros hacia arriba, hacia adentro y atrás de la tuberosidad maxilar, la aguja utilizada debe ser 21 o 27 mm  Se introduce la mitad de la aguja, unos 15 mm, y se inyectan de 0.5 a 1 ml de la solución al momento en que la aguja pierde el contacto con la curvatura de la tuberosidad  Para garantizar que la punta de la aguja este lo mas cerca de la region posterior de la tuberosidad del maxilar, antes de depositar la solución anestésica, se lleva el cuerpo de bomba 30° hacia afuera
  • 36. Hay que recordar que la aguja penetra en el espacio pterigo- maxilar, en donde se encuentran estructuras nerviosas y vasculares vitales por lo que la ubicación de los reparos anatómicos y la espiración previa sanguínea a la inyección son fundamentales para evitar complicaciones  En pacientes edéntulos totales o con ausencia del primer y segundo molar se recomienda tomar como reparo la papila de stensen que se encuentra en la mucosa del carrillo adyacente al segundo molar  En pacientes con maxilares superiores altos, la angulación de la aguja con relación a los planos oclusales y sagital del molar es de 70°. En niños la angulación se sitúa entre 20° y 30°  Para lograr llevar la punta de la aguja por detrás dela tuberosidad del maxilar se recomienda puncionar en el fondo de surco a la altura del segundo molar  Al no existir un tope óseo en eta técnica, es importante ter presente la rosca plástica de la aguja no debe sobrepasar el tercio cervical del molar que se toma como referencia
  • 37.  Indicaciones  Esta indicada en procedimientos de la región molar maxilar  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal, diseños quirúrgicos de sonrisa  Cirugías protésicas: regularización de rebordes  Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el uso de una técnica complementaria en el caso de pulpitis  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de múltiples dientes vitales del sector antero-superior  Sutura de Heridas en el tercio superior de la mucosa del carrillo y para la remoción de lesiones de tejidos blandos  Colocación de implantes óseos integrados en la región Molar  Abordajes quirúrgicos al seno maxilar
  • 38.  Ventajas  La técnica es rápida y la anestesia es inmediata y profunda  Permite realizar procedimientos quirúrgicos extensos en la región Molar y en el seno maxilar, ejem durante una elevación del seno maxilar  La utilización de una sola técnica para la región maxilar reduce el numero de dosis, disminuyendo los riesgos de toxicidad y de efectos cardiovasculares si se usa vasoconstrictor  Desventajas  Dificil identificación en pacientes edéntulos, dificultad de la tecnica  Al depositar anestesia en el espacio ptrigomaxilar en donde se encuentran varias estructuras vasculares y nerviosas importante, se corre el riesgo de tener complicaciones
  • 39.  Complicaciones  Si la penetración de laaguja es profunda o alta o el uso de una agguja de 31 mm, se puede lesionar la arteria maxilar interna “produciendo hemorragia en el espacio ptrigomaxilar”  No desviar lo suficiente la aguja en el plano sagital puede lesionar el plexo venoso ptrigoideo y producir una trombosis del seno cavernoso  El musculo ptrigoideo se puede puncionar en forma inadvertida
  • 40.  El nervio naso palatino emerge por el agujero palatino anterior o incisivo la cual anestecia la región pre maxilar y el nervio palatino anterior emerge por el agujero palatino posterior que anestecia el sector anterior  Reparos anatómicos  Linea media palatina o rafe medio palatino  Papila palatina o incisiva  Rugas palatinas  Incisivos centrales maxilares
  • 41.  Con los dientes en posición semisentado, la cabeza extendida hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular posible al piso, se logra obtener una visión amplia del paladar duro  Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se procede a realizar una puncion intraoral, la cual se hace a un lado de la papila incisiva teniendo en cuenta que el cuerpo de bomba forme un angulo de 45° con el rafe medio palatino  En esta técnica solo se introduce la punta de la aguja, ya que la mucosa palatina se encuentra bien adherida al plano oseo subyacente  El deposito de la solución anestésica se debe hacer en forma lenta debido a que en el momento en que esta penetra en los tejidos genera una sensación dolorosa producto del deprendimiento de la mucosa de su lecho oseo 45°
  • 42.  Indicaciones  Esta indicada en procedimientos de la región premaxilar  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal, diseños quirúrgicos de sonrisa  Cirugías protésicas: regularización de rebordes  Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el uso de una técnica complementaria en el caso de pulpitis  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de múltiples dientes vitales del sector antero-superior  Colocación de implantes óseos integrados en la región Molar  Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o cirugías de torus palatino requieren el uso de una técnica palatina anterior uni o bilateral
  • 43.  Ventajas  La técnica es sencilla de usar por la fácil identificación de los reparos anatómicos el porcentaje de fallas es minimo  Requiere el deposito de una minima cantidad de anestesia por lo que reduce los riesgos de toxicidad  Una sola puncion permite anestesiar la región premaxilar por palatino  Desventajas  Es dolorosa al momento de depositar la solución anestésica por lo que se debe aplicar lentamente. Es necesario informar al paciente de esta situacion  Puede producirse una necrosis de la papila incisiva o interproximal, al utilizar vasoconstrictores en altas concentraciones
  • 44.  Complicaciones  Necrosis papilar por el uso de vasoconstrictores  Las agujas largas se pueden trocer o fracturar  Se pued generar parestesia reversible por laceración de los nervios palatinos anteriores  En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones iatrogénicas  La presión producida puede romper los carpules de vidrio o laceraciones como consecuencia asi como la deglución de un cuerpo extraño
  • 45.  Esta técnica permite anestesiar la región posterior del paladar, desde el primer molar hasta el tercer molar  Reparos Anatómicos  Línea media palatina o rafe  Primer y segundo molar  Paladar blando
  • 46.  Con los dientes en posición semisentado, la cabeza extendida hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular posible al piso, se logra obtener una visión amplia del paladar duro  Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se procede a Trazar una línea imaginaria que corra paralela al rafe medio y que divida el hemipaladar del lado a anestesiar por la mitad  Luego se traza una line horizontal desde la cara distal del primermolar hasta el rafe medio  El sitio de puncion se encuentra en el sitio de intersección de dichas líneas la aguja utilizada puede ser extracortoa 10 mm
  • 47.  Con los dientes en posición semisentado, la cabeza extendida hacia atrás y el paladar lo mas perpendicular posible al piso, se logra obtener una visión amplia del paladar duro  Luego se identifican los reparos anatómicos, luego se procede a Trazar una línea imaginaria que corra paralela al rafe medio y que divida el hemipaladar del lado a anestesiar por la mitad  Luego se traza una line horizontal desde la cara distal del primermolar hasta el rafe medio  El sitio de puncion se encuentra en el sitio de intersección de dichas líneas la aguja utilizada puede ser extracortoa 10 mm
  • 48.  Indicaciones  Esta indicada en procedimientos de dientes posterosuperiores en casos como  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Cirugías de tejidos blandos: frenillos labiales superiores, vestíbulo plastias, alargamiento coronal, diseños quirúrgicos de sonrisa  Cirugías protésicas: regularización de rebordes  Endodoncias de dientes vitales, puede requerirse el uso de una técnica complementaria en el caso de pulpitis  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de múltiples dientes vitales del sector antero-superior  Colocación de implantes óseos integrados en la región posterior maxilar  Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o cirugías de torus palatino requieren el uso de una técnica palatina anterior uni o bilate
  • 49.  Ventajas  La técnica es sencilla de usar por la fácil identificación de los reparos anatómicos el porcentaje de fallas es minimo  Requiere el deposito de una minima cantidad de anestesia por lo que reduce los riesgos de toxicidad  Una sola puncion permite anestesiar la región premaxilar por palatino  Desventajas  Es dolorosa al momento de depositar la solución anestésica por lo que se debe aplicar lentamente. Es necesario informar al paciente de esta situacion  Puede producirse anestesia de paladar blando si no se tienen en cuenta los reparos anatómicos Complicaciones  Las agujas largas se pueden trocer o fracturar  Se puede generar parestesia reversible por laceración de los nervios palatinos posteriores  En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones iatrogénicas  La presión producida puede romper los carpules de vidrio o laceraciones como consecuencia así como la deglución de un cuerpo extraño  La anestesia muy posterior puede producir laceración del paladar blando o de los musculos del velo palatino,
  • 50.
  • 51.  Permite anestecisar la reagios premolar mandibular al bloquear el ramillete mentoniano que emerge atravez del agujero del mismo nombre  Reparos anatómicos  Raices premolares  Fondo de surco
  • 52.  Con una aguja de 24 mm se identifica el fondo de surco en la ona de los premolares mandibulares  El sitio de puncion se encuentra entre las raíces de los dos premolares, llevando el cuerpo de bomba con una angulación de 45° hasta encontrar un tope oseo  Se deposita en forma lenta 0.9 ml de solución anestésica previa aspiración sanguínea negativa  Luego de aplicar la solución anestésica, se recomienda aplicar un masaje suave en forma circular sobre la piel con el fin de de permitir a la solución que penetre en el interior del aujero mentoniano logrando una anestesia mas profunda  Debido a que el ramillete de fibras mentonianas se distribuye por toda la zona de la región premolar mandibular inclusive en la cara lingual
  • 53.  Indicaciones  Esta indicada en procedimientos de dientes premolares en casos como  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Endodoncias de dientes vitales,  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de premolares vitales del sector  Colocación de implantes óseos
  • 54.  Ventajas  Sencillez y seguridad al aplicarla  Facilidad en la localización de los reparos anatómicos  Logra anestesia profunda en la zona de premolares mandibulares con una técnica muy practica  Desventajas  Debido a la distribución anatómica de las fibras nerviosas mentonianas, muchas veces no se logra anestesiar la cara lingual de la región premolar, por lo que es necesario una anestesia infiltrativa complementaria Complicaciones  Fracturas de la aguja  Por ser una técnica donde no existen estructuras anatómicas vitales y pro su sencillez en la localizaciones los reparos anatómicos las complicaciones son mínimas
  • 55.  Permite la anestesia de la región incisiva mandibular actua como una técnica infiltrativa aprovechando las características del heuso de esta zona  Reparos anatómicos  Incisivos mandibulares  Frenillo labial  Fondo de surco
  • 56.  Se identifica el frenillo labia entre los incisivos centrales mandibulares, se aplica anestesia tópica en la zona y se procede a puncionar el lado de la banda fibrosa que conforma el frenillo labial  El cuerpo de bomba se ubica a una angulación de 45° con respecto al eje largo del incisivo central inferior  Se atraviesa el frenillo labial inferior en el fondo de surco desde el lado derecho, evertiendo el labio inferior para lograr exponer la zona a puncionar  Se debe evitar tocar el hueso, para lo cual la aguja atraviesa entre la mucosa y el hueso mentoniano si tocarlo  Previa aspiración sanguínea negativa, se depositan entre 0.4 y 0.9 ml de solución anestésica  El masaje suave en la zona infiltrala anestesia atravez del tubérculo oseo  Esta técnica logra anestesiar incisivos centrales y laterales bilaterales, la mucosa y la piel de esta zona
  • 57.  Con el labio inferior evertido en su totalidad se aplica anestesia tópica al fondo de surco en la zona del canino mandibular de lado a anestesiar  Se procede a puncionar en esta región, colocando el cuerpo de bomba paralelo al eje largo del canino mandibular y puncionando en el fondo de surco, se introducen 5 mm de la aguja  Se depositan unas gotas de solución anestesicaen esta posición, y luego se lleva lentamente el cuerpo de bomba a una posición horizontal, con la precaucion de no torcer la aguja  Con el cuerpo de bomba en posición horizontal se sigue introduciendo la aguja hasta atravesar el frenillo labial en la línea media  durante este procedimiento es necesario evadir la curvatura de la propia rgion mentoniana, para evitar que la aguja se tropiece contra el hueso de la zona y no llegue ala región contralateral  Es necesario que solo entre 5 y 7 mm de la aguja atraviesen la línea media  Se depositan entre 0.9 ml y 1.8 ml de la solución anestésica, dependiendo del procedimiento a realizar  Con esta técnica se logra anestesiar la región de canino incisivo lateral y central del lado anestesiado, incluso de los incisivos centrales y laterales contra lateral  Si la extencion del procedimiento asi lo requiere se puede poner la técnica del lado izquierdo, de la misma forma que se hace del lado derecho
  • 58.
  • 59.  Ventajas  Sencillez y seguridad al aplicarla  Facilidad en la localización de los reparos anatómicos  Logra anestesia profunda en la zona anterior mandibular con una técnica muy practica  Util para procedimientos extensos  Desventajas  El uso bilateral produce una sensación de adormecimiento desagradable para el paciente  En muchas ocasiones la anatomía del mentón impide el uso de esta técnica Complicaciones  Fracturas de la aguja: mas común en la técnica de Seldin  Desgarro de tejidos: por manipulación brusca  Hematomas: por desgarro de estructuras musculares
  • 60.  Reparos Anatómicos  Borde anterior del masetero  Linea oblicua externa  Linea oblicua interna  Aponeurosis bicinatofaringeo  Triangulo retromolar  Caras oclusales de los molares inferiores
  • 61.  El espaldar del sillón se coloca con una angulación de 45°, se pide al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia abajo, hasta que la mandibula este paralela al piso y a la altura de los codos del operador, la boca del paciente debe estar en máxima apertura  Para inyectar en el lado derecho el operador se ubicara a la derecha y delante del paciente, utilizando el dedo índice de la mano izquierda para identificar los reparos anatomicos; para inyectar en el lado izquierdo se pasa el brazo izquierdo por encima del paciente y se buscan los reparos anatomicos con el índice o pulgar siguiendo los paramtreos anatomicos, en ambos casos la mano derecha portara la jeringa  Luego de haber identificado los parametros anatómicos se lleva el cuerpo de bomba a la boca del paciente siguiendo la trayectoria del dedo índice o pulgar, el cual se coloca del lado a anestesiar, se debese beben seguir los parámetros para obtener la altura adecuada “Indirecta”
  • 62.  Con una aguja de 21 mm se punciona la mucosa introduciendo solo la punta 4 mm, tomando como referencia el borde del dedo que descansa en el fondo del triangulo retromolar, luego se lleva el cuerpo de bomba hacia los premolares contralaterales sin torcer la aguja, se termina de introducir unos 6 o 10 mm, se puede tomar como referencia el tope oseo que se obtiene al llevar la punta de la aguja a la cara interna de la rama ascendente justo por encima de la espina de spix  Teniendo la aguja en posición, previa aspiración sanguínea positiva, se deposita 1 ml de solución anestésica al encontrar tope oseo, para el nervio dentario inferior y al momento de retirar la aguja se depositan0.5 ml durante el trayecto de retiro para anestesiar el nervio lingual “Indirecta”
  • 63.  Antes de que la puna de la aguja se retire por completo y después de depositar 1.5 ml de solución anestésica, se depositan 0.3 ml restantes llevando la punta de la aguja hacia el borde anterior de la rama ascendente, anestesiado asi el nervio largo bucal  Se esperan de 1 a 3 minutos, hasta cuando el paciente refiera la sensación de adormecimiento y hormigueo en la punta de la lengua, comisura labial y región retromolar “Indirecta”
  • 64.  Se localiza el fondo de surco adyacente a los molarel mandibulares y con la aguja en sentido horizontal se punciona distal al primermolar e introduciondoce 4 mm de la aguja  Se depositan 0.4 ml de solución anestésica para lograr anestesiar el nervio largo bucal.  En caso de infección o inflamación de tejido se aplica la puncion 1 mm detrás y por debajo de la papila de stensen
  • 65.  El espaldar del sillón se coloca con una angulación de 45°, se pide al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia abajo, hasta que la mandibula este paralela al piso y a la altura de los codos del operador, la boca del paciente debe estar en máxima apertura  Para inyectar en el lado derecho el operador se ubicara a la derecha y delante del paciente, utilizando el dedo índice de la mano izquierda para identificar los reparos anatomicos; para inyectasr en el lado izquierdo se pasa el brazo izquierdo por encima del paciente y se buscan los reparos anatomicos con el índice o pulgar siguiendo los paramtreos anatomicos, en ambos casos la mano derecha portara la geringa  Luego de haber identificado los paramtros anatomicos se lleva el cuerpo de bomba a la boca del paciente desde la región premolar contralateral al lado a anestesiar “directa”
  • 66.  Luego se punciona la mucosa enla zona donde descansa el borde del dedo índice o pulgar sin dejar de tener presente la alturaadecuada que permita puncionar por encima de la espina de spix, introducimosla aguja unos 6 a 10 mm se lleva la punta a la cara interna de la rama ascendente, es posible tener como referencia el tope oseo que ella brinda la aguja adecuada para esta puncion es de 21 mm  Con la auja en esta pociosion, previa aspiración sanguínea negativa,se deposita 1 ml de solución al encontrar el tope oseo definido para el nervio dentario inferior, al momento de retirar la aguja se depositan 0.5 ml de solución durante el treyecto de retiro para anestesiar al nervio lingual  Antes de que la punta se retirar por completo y después de depositar 1.5 ml de solución anestésica, se depositan los 0.3 ml restantes llevando la punta de la aguja hacia el borde anterior de la rama ascendente, anestesiando asi el nervio largo lingual  Se esperan de 1 a 3 minutos, hasta cuando el paciente refiera la sensación de adormecimiento y hormigueo en la punta de la lengua, comisura labial y región retromolar “directa”
  • 67.  Indicaciones  Este procedimiento anestesia mucosa, hueso, periostio, y pulpa de los molares, premolares e incisivos mandibulares del lado anestesiado  Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas  Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos  Cirugías protésicas: regularización de rebordes  Exeresis de torus mandibulares  Endodoncias de dientes vitales,  Raspados y alisados radiculares a campo abierto  Durante el tallado de múltiples dientes vitales Mandibulares  Colocación de implantes óseos integrados en la región posterior Mandibular
  • 68.  Ventajas  Permite anestesiar grandes regiones anatómicas lo que facilita la realización de procedimientos  En uno o dos paso se anestesian grandes trocncos nerviosos  Es una técnica sencilla y de fácil manejo  Desventajas  Reporta gran numero de fallas  No utilizable en pacientes con limitación de apertura  Compromiso de estructuras anatómicas vitales “glandula parótida, tendones mandibulares, arteria dentaria inferior”  Variaciones de su aplicación Complicaciones  Tismus o dolor moderado en movimientos mandibulares; puncion del tendón del musculo temporal  Paralisis facial transitoria; infiltración inadvertida en la glandula parótida  Edema hemifacial  Fractura de la aguja  Inyeccion intramuscular
  • 69. Reparos Anatomicos  Linea ablicua axterna  Apofisis coronoides  Linea mucogingival de la región molar maxilar  No cuenta con reparos anatomicos precisos
  • 70.  Se verifica la limitación de apertura con el fin de determinar el campo visual delsitio a puncionar  Se pide al paciente que lleve la mandibula hacia el lado a anestesiar, para ampliar el campo visual del espacio donde se introducirá la aguja  Se intriduce la jeringa de 24 o 35 mm, esta se puede curvar unos 15° o 20° hacia la cara interna de la apófisis coronoides, para obtener un acceso mas confiable. Esta curvatura solo debe hacer una vez para evitar el riesgo de fractura de aguja  El cuerpo de bomba si introduce paralelo al plano oclusal de los molares maxilares en el tercio cervical o la línea mucogingival logrando asi una puncion mas alta y cercana al cuello del cóndilo  La aguja se introduce entre el borde anterior de la rama a la altura de la apófisis coronoide y la cara vestibular maxilar  Este debe ir en el tercio cervical o incluso en la línea mucogingival  El tope de la aguja se inserta hasta la car distal del segundo molar, logrando introducir unos 17 mm de la agujasi se utiliza una aguja de 24 mm  Previa aspiración sanginea se aplica todo el carpule en forma lenta
  • 71.
  • 72.  Ventajas  Permite el bloqueo mandibular en casos de trismus  Menos morbilidad que una técnica extraoral  Ayuda a una mejor apertura en los trismus  Es útil en casos de paciente con macroglosia y con reflejo nauseoso  Desventajas  Puede lesionar el paquete vascular del plexo pterigoideo  No tiene reparos anatómicos precisos  La aguja es susceptible a fracturas  Dificultad de visualizaciones del sitio de puncion Indicaciones  Para permitir una mejor apertura en casos de trismus por dolor  Exodoncias simples y quiruguicas  Endodoncias de dientes vitales  Drenaje de abscesos  Cirujia de la región molar y premolar mandibular  Cirujia de tejidos blando  En genral todos los procedimientos que requieren bloqueos de las ramas mandibulares
  • 73. Reparos anatomicos  Extraorales  Comisura labial  Escotadura del tragus  Intraorales  Caninos o premolares maxilares  Segundo molar maxilar  Apofisis coronoides
  • 74.  Se ubica al paciente en posición supia con la cabeza extendida atrás y el espaldar del sillón con una angulación de 45°  La boca debe estar en máxima apertura,  La jeringa se alinea con un plano que une la comisura labial y la escotadura del tragus, la cual se puede trazar sobre la piel del paciente, se puede utilizar como guía el mango del espejo intraoral  El cuerpo de bomba se coloca sobre la región premolar canina mandibular contralateral, dirigiendo la punta de la aguja en la dirección del plano trazado extraoralmente  Con una aguja de 0.40 mm de diámetro se de 24 o 35 mm de longitud, se punciona intraoralmente tan cerca de las cúspides como sea posible  Luego penetrando el musculo bucinador, la aguja se introduce hasta encontrar un tope oseo que corresponde a la cara interna del cuello del cóndilo  Identificando el tope oseo inyectan lentamente 1.8 ml de la solución, previa aspiración sanguínea negativa  Se retira la aguja y se pide al paciente quemantenga la boca abierta porunos segundo, con el fin de que el cóndilo permanezca lo mas cerca del nervio mandibular y asi acortar el tiempo de difusion
  • 75.
  • 76.  Indicaciones  Pacientes con historia repetida con falla en el bloqueo mandibular convencional  Procedimientos extensos donde se requiera el bloque de varias ramas mandibulares  Para reducir el numero de carpules  Procesos infecciosos quecomprometan la región retromolar geniana o parafaringe
  • 77.  Ventajas  Alternativa al bloqueo mandibular convencional  En uno se anestesia todo el componente sensorial mandibular  Es una técnica sencilla y de fácil manejo  Desventajas  Adormecimiento de la región preauricular  No utilizable en pacientes con limitación de apertura  Ignorar los reparos anatomicos puede producir complicaciones por las estructuras vitales cercanas Complicaciones  Generales  Trauma del nervio  Injuria vascular  Inyeccion intramuscular, vascular o intraglandular  Trismus muscular  Especificas  Problema de oido medio y oftálmico  Paralisis facial  Deposito de anestesia en el espacio ptrigomaxilar  Puncion del conducto de stnsen