SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Vladimir Condori Nina
Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Potosí- 30 de Noviembre 2019
PANCREATITIS AGUDA
•Solo el 15 % desarrolla la forma grave.
• «MENOS ES MAS»
• La reanimación agresiva con fluidos y los antibióticos
profilácticos se han vuelto obsoletos.
• El objetivo es revisar dichas recomendaciones y actualizarlas
para el manejo del paciente con PAG que ingresa a UCI.
DIAGNOSTICO
• Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis.
• Niveles de amilasa y/o lipasa en suero 3
o mas veces el valor normal.
• Hallazgos característicos en TC o
ecografía.
Grado de recomendación fuerte , Nivel de evidencia A
CLASIFICACIÓN
NO
•Clasificación de Atlanta 1992 ( Moderada y
Severa).
• Clasificación de la Pancreatitis aguda -
2012, revisión de la Clasificación de Atlanta
y definiciones por consenso internacional.
Grado de recomendación fuerte , Nivel de evidencia A
DEFINICIONES
PANCREATITIS AGUDA LEVE : No necrosis y FO
PANCREATITIS AGUDA MODERADA : Necrosis estéril o FO
transitorio.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Necrosis infectada o FO
persistente.
PANCREATITIS AGUDA CRITICA: Necrosis infectada y FO
persistente.
DEFINICIÓN DE FALLO
ORGÁNICO
• PAS < 90 mmHg o 40 mmHg de PAS basal con
signos de hipoperfusion tisular.
• Lactato > 3mmol/L
• SvcO2 < 70 %
Hemodinámico
• PaO2 < 60 mmHg basal (sin O2
suplementario)
• PO2/FiO2< 300mmHg
Respiratorio
• Incremento de la creatinina basal x 2 (AKI
2 o RIFLE-1)
• Oliguria < 0.5 ml/kg/peso x 12 horas.
Renal
CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ A
UCI- NUEVOS CONCEPTOS
Signos
de
alarma
Clínicos
Analíticos
Radiológicos
Escalas
pronosticas
Obesidad , edad, defensa
abdominal, derrame pleural,
alteración de la conciencia
PCR >150 mg/dl o aumento en 48
horas.
Hto > 44%
Pro calcitonina >0.5mg/dl
Derrame pleural , liquido libre
intrabdominal
Apache II > 8 , Apache 0 > 6 ,
Ranson- Glasgow >3 puntos.
AHORA NOS PREGUNTAMOS :
1. Que solución debemos administrar? Sol Ringer
Lactato Vs Solución fisiológica?
2. Cuanto de liquido administrar y que influencia
tiene en el pronostico de la pancreatitis aguda?
3. Resucitación temprana vs resucitación tardía?
Que solución debemos administrar? Sol
Ringer Lactato Vs Solución fisiológica?
• El propósito de este ensayo piloto controlado aleatorizado fue
investigar los enfoques para la reanimación temprana con líquidos en
la pancreatitis aguda.
(1) Evaluar el impacto de un protocolo de reanimación de líquidos dirigido
a objetivos versus reanimación estándar con líquidos.
(2) Evaluar el impacto de la reanimación con LR versus NS en la
inflamación sistémica medida por SIRS y PCR durante las primeras 24
horas de hospitalización.
OBJETIVOS
Outcome primario
Evaluación del SIRS a las 24 horas
Outcome secundario
Elevación de la PCR a las 24 horas
Resultados secundarios
• (1) Frecuencia respiratoria 22 respiraciones por minuto, oxígeno saturación
90% en pletismografía y / o requisito para ventilación mecánica
• (2) Hipotensión (presión arterial media)60 mm Hg),
• (3) Nueva insuficiencia renal de inicio que requiere hemodiálisis o terapia de
hemofiltración.
• (4) Requisito para tratamiento en UCI
• (5) Necrosis
• (6)Infección.
• Conclusión:
Pacientes con pancreatitis que fueron reanimados con
Ringer lactato habían reducido la inflamación sistémica
en comparación con aquellos que recibieron solución
salina.
¿Cuánto de liquido administrar y que influencia
tiene en el pronostico de la pancreatitis aguda?
Primer objetivo fue :
• Evaluar la incidencia de FO persistente dependiendo de la cantidad de
fluido administrado durante las primeras 24 h.
Objetivo secundario
• Evaluar la incidencia de mortalidad, subtipos FO y complicaciones
Conclusiones:
• La administración de una pequeña cantidad de fluidos
durante las 24 h iniciales no esta asociado con un mal
resultado.
• La necesidad de una gran cantidad de fluidos durante
las 24 h iniciales se asoció con un resultado mediocre;
por lo tanto, este grupo de pacientes debe ser
monitoreado cuidadosamente.
Resucitación temprana vs resucitación tardía?
• Conclusiones :
En pacientes con pancreatitis aguda, la
resucitación temprana con fluidos se asoció con
una incidencia reducida de SIRS y falla orgánica a
los 72 horas
Estos efectos fueron más pronunciados en los
pacientes admitidos con PA intersticial en lugar
de grave.
HIDRATACION ENDOVENOSA AGRESIVA
TEMPRANA
Hipovolemia
Efectos
microangiopatic
os
Inflamación
pancreática
Disminuye el
flujo sanguíneo
Causando
muerte celular
Necrosis
pancreática
Liberación de
enzimas
Aumenta la
permeabilidad
Se forman 3er
espacio
Causando necrosis
y muerte celular.
HIDRATACION ENDOVENOSA AGRESIVA
TEMPRANA
La rehidratación puede ser guiada por :
1. Marcadores de Laboratorio: Hto, BUN, creatinina.
2. La rehidratación agresiva esta asociado con aumento de la morbimortalidad.
3. El volumen total de hidratación a las 48 horas parece tener poco o ningún
impacto en el resultado del paciente.
4. El uso de RL disminuye la incidencia de SIRS con mejor equilibrio
electrolítico sobre la solución salina normal.
5. El pH bajo activa el tripsinógeno y hace que las células acinares sean mas
susceptibles a las lesiones aumentado la gravedad.
Se busco entre el 2002 y 2014 utilizando el Encabezamientos de
"pancreatitis" y "clínica« guía de práctica. "Esta búsqueda identificó 14
guía-líneas publicadas entre 2008 y 2014.
• Los resultados se limitaron a los artículos publicados en Inglés entre
enero de 2007 y enero de 2014.
Transferencia a UCI con :
• APACHE II > 8
• PCR > 150 mg/dl.
• FOM > 48 horas.
FO pulmonar PO2FiO2 < 300 mmHg o FR >20
PAS < 90 mmHg o PAS previa <40 mmHg , necesidad de
vasopresores . O Ph < 7.3
Aumento de creatinina 1.5 > 7 días por mas de 48 horas
y/o diuresis < 0.5 ml/kg/p/hora en 6 horas.
• Necesidad de Fluidos agresivos : Hb >16 y Hto >50% , IMC >30
• El reemplazo agresivo de líquidos mejora la microcirculación pancreática.
• Solución salina Vs Ringer Lactato después de 24hrs de reanimación hubo
disminución del SIRS en pacientes resucitados con RL, además de disminución
de PCR de 104 a 54 mg/dl.
• Pacientes atendidos por Intensivista tenían disminución de estancia y
mortalidad en UCI.
• El tratamiento actual se enfoca en «menos es mas»
1er paso : Diagnosticar
2do paso : Estadificar la gravedad para el ingreso a UCI y/o ser derivados a centros
especializados.
La reanimación con fluidos :
a) Reanimación adecuada en las 1eras 24 horas tienen mejor pronostico.
b) Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave tienen hipovolemia.
c) El exceso de la reanimación con fluidos puede tener un impacto negativo al
desarrollar SCA , SDRA.
d) Las guías actualizadas IAP/APA recomiendan de 50 a 100 ml/hr de
RL.(recomendación IB) equivale a 2500 a 4000 ml /24 horas.
2500 a 4000 ml /24 horas hasta alcanzar los siguientes objetivos:
1. FC < 120 x min , TAM 65 a 85 mmHg y diuresis > 0.5 ml/kg/peso /hora.
2. Variación del volumen sistólico, determinación de volumen de sangre
intratoracica.
3. Objetivo bioquímico: 44% a 35%.
La PVC y presión capilar pulmonar no se utilizan , podría ser útil la medición del
GC o VVS por líneas arteriales.
Disminuir el Hto y BUN en las 1eras 24 horas de Hospitalización.
Reanimación de líquidos agresiva temprana con 250-500 ml por hora de isotónica
cristaloide en las primeras 12-24 horas o una producción de orina objetivo de al menos 0,5
ml / kg / hr.(reevaluación cada 6 horas).
La solución de Ringer lactato debe usarse como el fluido de reanimación de elección.
El objetivo dentro de los primeros 24horas es un volumen de infusión total de 2.5-4 L, con
ajustes que se realizarán en función de la edad del paciente, peso, examen físico y
comorbilidades.
1. Solo el 50% de los pacientes inestables son respondedores ( VS en
un 10 a 15%)
2. La carga de fluido «per se» no es siempre la terapia correcta para la
hipotensión o una reducción de la producción de orina.
3. Ser un respondedor a líquido no es igual a ser hipovolémico.
Conclusiones :
• El manejo de la pancreatitis debe ser
protocolizado y multidisciplinario.
• La reanimación oportuna y precoz con RL con
volúmenes individualizados mejoran el pronostico
(MENOS ES MÁS).
• Debe de existir estudios propios e individualizados
en nuestra población para adoptar
recomendaciones universales.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a pancreatitis hoy.pptx

3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
jasminpamelaorellana2
 
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptxPERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
CristinaCV4
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
jairopozo13
 
NEFROLOGÍA T2.pdf
NEFROLOGÍA T2.pdfNEFROLOGÍA T2.pdf
NEFROLOGÍA T2.pdf
DiegoRuizVega2
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
AndreaDelgado470404
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
gustavo diaz nuñez
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
ssuser806500
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
pancreatitis aguda por TC
pancreatitis aguda por TCpancreatitis aguda por TC
pancreatitis aguda por TC
Diego Javier
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
RaianeLima36
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
Antonio Ornes
 

Similar a pancreatitis hoy.pptx (20)

3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
 
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptxPERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
 
NEFROLOGÍA T2.pdf
NEFROLOGÍA T2.pdfNEFROLOGÍA T2.pdf
NEFROLOGÍA T2.pdf
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
stdaaa.pptx
 
pancreatitis aguda por TC
pancreatitis aguda por TCpancreatitis aguda por TC
pancreatitis aguda por TC
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
Conferencia Latinoamericana trauma, emergencia y tereapia intensiva. Tema: Li...
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

pancreatitis hoy.pptx

  • 1. Dr. Vladimir Condori Nina Medicina Crítica y Terapia Intensiva Potosí- 30 de Noviembre 2019
  • 2. PANCREATITIS AGUDA •Solo el 15 % desarrolla la forma grave. • «MENOS ES MAS» • La reanimación agresiva con fluidos y los antibióticos profilácticos se han vuelto obsoletos. • El objetivo es revisar dichas recomendaciones y actualizarlas para el manejo del paciente con PAG que ingresa a UCI.
  • 3.
  • 4. DIAGNOSTICO • Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis. • Niveles de amilasa y/o lipasa en suero 3 o mas veces el valor normal. • Hallazgos característicos en TC o ecografía. Grado de recomendación fuerte , Nivel de evidencia A
  • 5. CLASIFICACIÓN NO •Clasificación de Atlanta 1992 ( Moderada y Severa). • Clasificación de la Pancreatitis aguda - 2012, revisión de la Clasificación de Atlanta y definiciones por consenso internacional. Grado de recomendación fuerte , Nivel de evidencia A
  • 6. DEFINICIONES PANCREATITIS AGUDA LEVE : No necrosis y FO PANCREATITIS AGUDA MODERADA : Necrosis estéril o FO transitorio. PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Necrosis infectada o FO persistente. PANCREATITIS AGUDA CRITICA: Necrosis infectada y FO persistente.
  • 7. DEFINICIÓN DE FALLO ORGÁNICO • PAS < 90 mmHg o 40 mmHg de PAS basal con signos de hipoperfusion tisular. • Lactato > 3mmol/L • SvcO2 < 70 % Hemodinámico • PaO2 < 60 mmHg basal (sin O2 suplementario) • PO2/FiO2< 300mmHg Respiratorio • Incremento de la creatinina basal x 2 (AKI 2 o RIFLE-1) • Oliguria < 0.5 ml/kg/peso x 12 horas. Renal
  • 8. CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ A UCI- NUEVOS CONCEPTOS Signos de alarma Clínicos Analíticos Radiológicos Escalas pronosticas Obesidad , edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de la conciencia PCR >150 mg/dl o aumento en 48 horas. Hto > 44% Pro calcitonina >0.5mg/dl Derrame pleural , liquido libre intrabdominal Apache II > 8 , Apache 0 > 6 , Ranson- Glasgow >3 puntos.
  • 9. AHORA NOS PREGUNTAMOS : 1. Que solución debemos administrar? Sol Ringer Lactato Vs Solución fisiológica? 2. Cuanto de liquido administrar y que influencia tiene en el pronostico de la pancreatitis aguda? 3. Resucitación temprana vs resucitación tardía?
  • 10. Que solución debemos administrar? Sol Ringer Lactato Vs Solución fisiológica?
  • 11. • El propósito de este ensayo piloto controlado aleatorizado fue investigar los enfoques para la reanimación temprana con líquidos en la pancreatitis aguda. (1) Evaluar el impacto de un protocolo de reanimación de líquidos dirigido a objetivos versus reanimación estándar con líquidos. (2) Evaluar el impacto de la reanimación con LR versus NS en la inflamación sistémica medida por SIRS y PCR durante las primeras 24 horas de hospitalización.
  • 12. OBJETIVOS Outcome primario Evaluación del SIRS a las 24 horas Outcome secundario Elevación de la PCR a las 24 horas Resultados secundarios • (1) Frecuencia respiratoria 22 respiraciones por minuto, oxígeno saturación 90% en pletismografía y / o requisito para ventilación mecánica • (2) Hipotensión (presión arterial media)60 mm Hg), • (3) Nueva insuficiencia renal de inicio que requiere hemodiálisis o terapia de hemofiltración. • (4) Requisito para tratamiento en UCI • (5) Necrosis • (6)Infección.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Conclusión: Pacientes con pancreatitis que fueron reanimados con Ringer lactato habían reducido la inflamación sistémica en comparación con aquellos que recibieron solución salina.
  • 17. ¿Cuánto de liquido administrar y que influencia tiene en el pronostico de la pancreatitis aguda?
  • 18. Primer objetivo fue : • Evaluar la incidencia de FO persistente dependiendo de la cantidad de fluido administrado durante las primeras 24 h. Objetivo secundario • Evaluar la incidencia de mortalidad, subtipos FO y complicaciones
  • 19.
  • 20.
  • 21. Conclusiones: • La administración de una pequeña cantidad de fluidos durante las 24 h iniciales no esta asociado con un mal resultado. • La necesidad de una gran cantidad de fluidos durante las 24 h iniciales se asoció con un resultado mediocre; por lo tanto, este grupo de pacientes debe ser monitoreado cuidadosamente.
  • 22. Resucitación temprana vs resucitación tardía?
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. • Conclusiones : En pacientes con pancreatitis aguda, la resucitación temprana con fluidos se asoció con una incidencia reducida de SIRS y falla orgánica a los 72 horas Estos efectos fueron más pronunciados en los pacientes admitidos con PA intersticial en lugar de grave.
  • 27.
  • 28. HIDRATACION ENDOVENOSA AGRESIVA TEMPRANA Hipovolemia Efectos microangiopatic os Inflamación pancreática Disminuye el flujo sanguíneo Causando muerte celular Necrosis pancreática Liberación de enzimas Aumenta la permeabilidad Se forman 3er espacio Causando necrosis y muerte celular.
  • 29. HIDRATACION ENDOVENOSA AGRESIVA TEMPRANA La rehidratación puede ser guiada por : 1. Marcadores de Laboratorio: Hto, BUN, creatinina. 2. La rehidratación agresiva esta asociado con aumento de la morbimortalidad. 3. El volumen total de hidratación a las 48 horas parece tener poco o ningún impacto en el resultado del paciente. 4. El uso de RL disminuye la incidencia de SIRS con mejor equilibrio electrolítico sobre la solución salina normal. 5. El pH bajo activa el tripsinógeno y hace que las células acinares sean mas susceptibles a las lesiones aumentado la gravedad.
  • 30. Se busco entre el 2002 y 2014 utilizando el Encabezamientos de "pancreatitis" y "clínica« guía de práctica. "Esta búsqueda identificó 14 guía-líneas publicadas entre 2008 y 2014. • Los resultados se limitaron a los artículos publicados en Inglés entre enero de 2007 y enero de 2014. Transferencia a UCI con : • APACHE II > 8 • PCR > 150 mg/dl. • FOM > 48 horas. FO pulmonar PO2FiO2 < 300 mmHg o FR >20 PAS < 90 mmHg o PAS previa <40 mmHg , necesidad de vasopresores . O Ph < 7.3 Aumento de creatinina 1.5 > 7 días por mas de 48 horas y/o diuresis < 0.5 ml/kg/p/hora en 6 horas. • Necesidad de Fluidos agresivos : Hb >16 y Hto >50% , IMC >30
  • 31. • El reemplazo agresivo de líquidos mejora la microcirculación pancreática. • Solución salina Vs Ringer Lactato después de 24hrs de reanimación hubo disminución del SIRS en pacientes resucitados con RL, además de disminución de PCR de 104 a 54 mg/dl. • Pacientes atendidos por Intensivista tenían disminución de estancia y mortalidad en UCI.
  • 32. • El tratamiento actual se enfoca en «menos es mas» 1er paso : Diagnosticar 2do paso : Estadificar la gravedad para el ingreso a UCI y/o ser derivados a centros especializados. La reanimación con fluidos : a) Reanimación adecuada en las 1eras 24 horas tienen mejor pronostico. b) Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave tienen hipovolemia. c) El exceso de la reanimación con fluidos puede tener un impacto negativo al desarrollar SCA , SDRA. d) Las guías actualizadas IAP/APA recomiendan de 50 a 100 ml/hr de RL.(recomendación IB) equivale a 2500 a 4000 ml /24 horas.
  • 33. 2500 a 4000 ml /24 horas hasta alcanzar los siguientes objetivos: 1. FC < 120 x min , TAM 65 a 85 mmHg y diuresis > 0.5 ml/kg/peso /hora. 2. Variación del volumen sistólico, determinación de volumen de sangre intratoracica. 3. Objetivo bioquímico: 44% a 35%. La PVC y presión capilar pulmonar no se utilizan , podría ser útil la medición del GC o VVS por líneas arteriales.
  • 34. Disminuir el Hto y BUN en las 1eras 24 horas de Hospitalización. Reanimación de líquidos agresiva temprana con 250-500 ml por hora de isotónica cristaloide en las primeras 12-24 horas o una producción de orina objetivo de al menos 0,5 ml / kg / hr.(reevaluación cada 6 horas). La solución de Ringer lactato debe usarse como el fluido de reanimación de elección. El objetivo dentro de los primeros 24horas es un volumen de infusión total de 2.5-4 L, con ajustes que se realizarán en función de la edad del paciente, peso, examen físico y comorbilidades.
  • 35. 1. Solo el 50% de los pacientes inestables son respondedores ( VS en un 10 a 15%) 2. La carga de fluido «per se» no es siempre la terapia correcta para la hipotensión o una reducción de la producción de orina. 3. Ser un respondedor a líquido no es igual a ser hipovolémico.
  • 36.
  • 37. Conclusiones : • El manejo de la pancreatitis debe ser protocolizado y multidisciplinario. • La reanimación oportuna y precoz con RL con volúmenes individualizados mejoran el pronostico (MENOS ES MÁS). • Debe de existir estudios propios e individualizados en nuestra población para adoptar recomendaciones universales.

Notas del editor

  1. Es aquella con uno o mas fallos orgánicos (hipotensión . I renal, respiratoria) o signos de alarma
  2. El tipo de fluido utilizado para la hidratación inicial podría tener un impacto en la inflamación sistémica La infusión de grandes volúmenes de Sol FSL puede conducir al desarrollo acidosis hiperclorémica
  3. , 4300 ml dirigida a un objetivo vs 4600, de SIRS (58% de reducción con objetivo dirigido versus 42%nivel de CRP (87.1 mg / dL vs. 69.2 mg SIRS a las 24 horas de la línea base en comparación con aquellos que recibieron NS para la reanimación inicial (84% de reducción) CRP media, 51 mg / L LR frente a 104mg
  4. El propósito de la presente guía es proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para el manejo de pancreatitis aguda grave
  5. La administración acotada de fluidos y evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias mejoran la evolución de estos pacientes.