SlideShare una empresa de Scribd logo
PANELES SOLARES
Los paneles solares están compuestos por celdas solares.
Dado que una sola celda solar no produce energía suficiente
para la mayor parte de aplicaciones, se les agrupa en
paneles solares, de modo que, en conjunto, generan una
mayor cantidad de electricidad.
Los paneles solares (también denominados módulos
fotovoltaicos o FV) son fabricados en diversas formas y
tamaños. Los más comunes son los de 50 Wp (Watt pico), que
producen un máximo de 50 Watts de electricidad solar bajo
condiciones de luz solar plena, y que están compuestos por
celdas solares de silicio. Dichos paneles miden 0,5 m2
aproximadamente. Sin embargo, usted puede escoger entre una
amplia variedad de paneles más grandes y más pequeños
disponibles en el mercado. Los paneles solares pueden
conectarse con el fin de generar una mayor cantidad de
electricidad solar (dos paneles de 50 Wp conectados
equivalen a un panel de 100 Wp).
Celdas solares
Las celdas solares son fabricadas a base de materiales que
convierten directamente la luz solar en electricidad. Hoy
en día, la mayor parte de celdas solares utilizadas a nivel
comercial son de silicio (símbolo químico: Si). El silicio
es lo que se conoce como un semiconductor. Este elemento
químico se encuentra en todo el mundo bajo la forma de
arena, que es dióxido de silicio (SiO2), también llamado
cuarcita. Otra aplicación del silicio semiconductor se
encuentra en la industria de la microelectrónica, donde es
empleado como material base para los chips.
Estructura de una celda solar
Las celdas solares de silicio pueden ser de tipo
monocristalinas, policristalinas o amorfas. La diferencia
entre ellas radica en la forma como los átomos de silicio
están dispuestos, es decir, en la estructura cristalina.
Existe, además, una diferencia en la eficiencia. Por
eficiencia se entiende el porcentaje de luz solar que es
transformado en electricidad. Las celdas solares de silicio
monocristalino y policristalino tienen casi el mismo y más
alto nivel de eficiencia con respecto a las de silicio
amorfo. Una celda solar típica está compuesta de capas.
Primero hay una capa de contacto posterior y, luego, dos
capas de silicio. En la parte superior se encuentran los
contactos de metal frontales con una capa de antireflexión,
que da a la celda solar su típico color azul.
TERMA SOLAR
La terma o calentador solar es un dispositivo que sirve
para calentar agua aprovechando la energía solar. Consta de
las siguientes partes:
1. El colector constituido por la placa absorbente y la
caja térmica. La placa absorbente es la unidad
receptora de la radiación solar que calienta el agua,
y está formada por una plancha de fierro a la cual se
adhieren una serie de tubos paralelos dentro de los
cuales circula el agua. La caja térmica lleva en su
interior la placa absorbente con un colchón de
aislamiento.
2. El tanque de almacenamiento almacena el agua caliente
hasta su utilización y está aislado para conservar el
calor.
3. Las conexiones, que se usan para la circulación del
agua entre el colector y el tanque durante las horas
de sol, y de éste hacia la tubería de uso. El agua
fría ingresa por la parte inferior al colector y se
calienta por el efecto de la radiación solar a medida
que asciende por la placa absorbente. El agua
caliente, que sale del colector, ingresa al tanque
por la parte superior, mientras por la parte inferior
sale el agua más fría hacia el colector, para
circular continuamente durante las horas de sol.
4. La construcción de la terma solar es bastante
sencilla y se presta a adaptaciones según los
materiales disponibles.
5. La caja térmica es de 198 cm de largo x 15 cm de alto
x 83 cm de ancho, recubierto de un vidrio grueso o
dos en la Sierra. El fondo es de fierro o calamina
plana, encima de la cual va el aislamiento (aserrín,
lana, paja, tecknoport), luego otra plancha de fierro
o calamina (pintada de negro); luego los tubos de
fierro galvanizado o de plástico o una manguera de
3/4 pulgada de color negro (fijados a la plancha
metálica), y encima el o los vidrios. Si son dos
deben estar separados unos 2 cms. Todo debe estar
bien cerrado para que no ingrese el agua de lluvia.
El tanque de almacenamiento puede ser un cilindro de
25 galones, con cuatro niples galvanizados (dos de 1
pulgada y 2 de 1/2 pulgada) y una boya de nivelación
o flotador como el de los tanques sanitarios. El
ingreso del agua fría de la red es por la parte
lateral superior (niple de 1/2 pulgada), con el
flotador y un tubo hasta casi el fondo del tanque,
para que el agua fría entre al fondo. El ingreso del
agua del calentador es por la parte lateral superior
(niple de 1 pulgada). La salida del agua al
calentador es por la parte lateral inferior (niple de
1 pulgada). La salida del agua caliente a la red de
uso es por la parte lateral media del tanque (niple
de 1/2 pulgada).
6. Los tubos de conexión del tanque con el calentador
son de jebe o mangueras aisladas. El tanque y la
tubería deben ser aislados con un forro de unos 8 cm
de los mismos materiales indicados para la caja
térmica. El mantenimiento debe ser constante:
limpieza del vidrio de la caja térmica; sellado de
los vidrios con masilla; repintado de las partes de
madera; verificar el funcionamiento de la boya o
flotador; inspección de la pintura interior del
tanque; y control de cualquier filtración.
Conductor eléctrico
Un conductor eléctrico es aquel cuerpo que puesto en
contacto con un cuerpo cargado de electricidad transmite
ésta a todos los puntos de su superficie. Generalmente
elementos, aleaciones o compuestos con electrones libres
que permiten el movimiento de cargas.
Descripción
Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus
aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que
también poseen la propiedad de conducir la electricidad
como son el grafito, las soluciones salinas (ejem. el agua
de mar) y cualquier material en estado de plasma. Para el
transporte de la energía eléctrica, así como para cualquier
instalación de uso doméstico o industrial, el mejor
conductor es la plata pero es muy cara, así que el metal
empleado universalmente es el cobre en forma de cables de
uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el aluminio,
metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del
orden del 60% de la del cobre es, sin embargo, un material
mucho más ligero, lo que favorece su empleo en líneas de
transmisión de energía eléctrica en las redes de alta
tensión. Para aplicaciones especiales se utiliza como
conductor el oro.
Semiconductor
Un semiconductor es una sustancia que se comporta como
conductor o como aislante dependiendo de la temperatura del
ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos
semiconductores de la tabla periódica se indican en la
tabla siguiente.
Elemento Grupo
Electrones en
la última capa
Cd II B 2 e-
Al, Ga, B, In III A 3 e-
Si, C, Ge IV A 4 e-
P, As, Sb V A 5 e-
Se, Te, (S) VI A 6 e-
El elemento semiconductor más usado es el silicio, aunque
idéntico comportamiento presentan las combinaciones de
elementos de los grupos II y III con los de los grupos VI y
V respectivamente (AsGa, PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). De
un tiempo a esta parte se ha comenzado a emplear también el
azufre. La característica común a todos ellos es que son
tetravalentes, teniendo el silicio una configuración
electrónica s²p².
Conducción Eléctrica
Para que la conducción de la electricidad sea posible es
necesario que haya electrones que no estén ligados a un
enlace determinado (banda de valencia), sino que sean
capaces de desplazarse por el cristal (banda de
conducción). La separación entre la banda de valencia y la
de conducción se llama banda prohibida, porque en ella no
puede haber portadores de corriente. Así podemos considerar
tres situaciones:
 Los metales, en los que ambas bandas de energía se
superponen, son conductores.
 Los aislantes (o dieléctricos), en los que la diferencia
existente entre las bandas de energía, del orden de 6 eV
impide, en condiciones normales el salto de los
electrones.
 Los semiconductores, en los que el salto de energía es
pequeño, del orden de 1 eV, por lo que suministrando
energía pueden conducir la electricidad; pero además, su
conductividad puede regularse, puesto que bastará
disminuir la energía aportada para que sea menor el
número de electrones que salte a la banda de conducción;
cosa que no puede hacerse con los metales, cuya
conductividad es constante, o más propiamente, poco
variable con la temperatura.
Tipos de semiconductores
Semiconductores intrínsecos
Un cristal de silicio forma una estructura tetraédrica
similar a la del carbono mediante enlaces covalentes entre
sus átomos, en la figura representados en el plano por
simplicidad. Cuando el cristal se encuentra a temperatura
ambiente, algunos electrones pueden, absorbiendo la energía
necesaria, saltar a la banda de conducción, dejando el
correspondiente hueco en la banda de valencia (1). Las
energías requeridas, a temperatura ambiente son de 1,12 y
0,67 eV para el silicio y el germanio respectivamente.
Obviamente el proceso inverso también se produce, de modo
que los electrones pueden caer desde el estado energético
correspondiente a la banda de conducción, a un hueco en la
banda de valencia liberando energía. A este fenómeno, se le
denomina recombinación. Sucede que, a una determinada
temperatura, las velocidades de creación de pares e-h, y de
recombinación se igualan, de modo que la concentración
global de electrones y huecos permanece invariable. Siendo
"n"la concentración de electrones (cargas negativas) y "p"
la concentración de huecos (cargas positivas), se cumple
que:
ni = n = p
siendo ni la concentración intrínseca del semiconductor,
función exclusiva de la temperatura. Si se somete el
cristal a una diferencia de tensión, se producen dos
corrientes eléctricas. Por un lado la debida al movimiento
de los electrones libres de la banda de conducción, y por
otro, la debida al desplazamiento de los electrones en la
banda de valencia, que tenderán a saltar a los huecos
próximos (2), originando una corriente de huecos en la
dirección contraria al campo eléctrico cuya velocidad y
magnitud es muy inferior a la de la banda de conducción.
Generación de energía eléctrica
La generación de energía eléctrica consiste en transformar
alguna clase de energía química, mecánica, térmica o
luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones
denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de
las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer
escalón del sistema de suministro eléctrico.
Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la
forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a
cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la
energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo,
por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas
centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes
de transporte y sistemas de distribución.
CONSUMO DE ENERGÍA
Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy
desigual en todo el planeta. Así, los países
industrializados o del Primer mundo son grandes
consumidores de energía eléctrica, mientras que los países
del llamado Tercer mundo apenas disfrutan de sus ventajas.
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o
país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación
es función de muchos factores, entre los que destacan:
tipos de industrias existentes en la zona y turnos que
realizan en su producción, climatología extremas de frío o
calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más
frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya
instalado en los hogares.
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las
centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas,
hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares
termoeléctricas, solares fotovoltaicas y mareomotrices. La
mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel
mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales
reseñados. Todas estas centrales, excepto las
fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador,
constituido por un alternador, movido mediante una turbina
que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria
utilizada.
Artefacto eléctrico que utiliza
normalmente
Potencia
Cantidad de Focos Equivalentes
(Watts) (kilowatts)
Cocina eléctrica de 4 hornilla 4 500 4,50 45 ...
Ducha eléctrica 3 500 3,50 35
...
Secadora de ropa 2 500 2,50 25
...
Aire acondicionado (10 000 BTU -
220 V)
1 800 1,80 18
...
Hervidor de agua (Jarra eléctrica) 1 500 1,50 15
...
Calentador de agua (terma eléctrica) 1 500 1,50 15
...
Aspiradora 1 300 1,30 13
...
Horno Eléctrico 1 200 1,20 12 ...
Lavaplatos 1 200 1,20 12 ...
Secadora de cabello 1 200 1,20 12
...
Blowers (secadora profesional) 1 200 1,20 12 ...
Horno Microondas 1 200 1,20 12
...
Olla arrocera 1 000 1,00 10
Plancha eléctrica 1 000 1,00 10
Tostadora 1 000 1,00 10
Waflera 1 000 1,00 10
Fotocopiadora comercial 900 0,90 9
Bomba de piscina 800 0,80 8
Electrobomba de 1 HP 746 0,75 7 1/2
Cafetera 600 0,60 6
Taladro manual comercial (600 W) 600 0,60 6
Lavadora 500 0,50 5
Congeladora comercial 500 0,50 5
Ventilador de techo 500 0,50 5
Máquina de coser ropa (1/2 HP) 350 0,35 3 1/2
Refrigeradora(**) 350 0,35 3 1/2
Campana extractora de aire 300 0,30 3
Licuadora 300 0,30 3
Lustradora 300 0,30 3
Congeladora residencial 250 0,25 2 1/2
Reflector (floodlight) 250 0,25 2 1/2
Computadora (cpu y monitor) 200 0,20 2
Batidora 200 0,20 2
TV de 21 pulgadas color 200 0,20 2
DVD (Video Digital) 200 0,20 2
Escaner (Digitalizador) 150 0,15 1 1/2
Fax 150 0,15 1 1/2
Impresora 150 0,15 1 1/2
Equipo de sonido (estéreo) 120 0,12 1 1/5
Foco incandescente de 100 W 100 0,10 1
TV de 21 pulgadas blanco y negro 100 0,10 1
VHS 100 0,10 1
VCR (Lectora Video) 100 0,10 1
Monitor Computadora 75 0,08 3/4
Extractor de jugo (exprimidor) 50 0,05 1/2
Fluorescente de 40 W 40 0,04 2/5
Fluorescente de 32 W 32 0,03 1/3
Modem ADSL (Internet) 30 0,03 2/7
Foco ahorrador 20 W 20 0,02 1/5
Radio Reloj 10 0,01 0,1
Timbre de pared con transformador 10 0,01 0,1
Z1-Otro Artefacto
Z2-Otro Artefacto
Z3-Otro Artefacto
Z4-Otro Artefacto
Z5-Otro Artefacto
CAMPAÑA DE USO ADECUADO DE LA ELECTRICIDAD
El uso racional de la energía eléctrica apunta tanto al
cuidado y al uso adecuado de la electricidad como a la
preservación de los recursos naturales. También contribuye
a solucionar los inconvenientes coyunturales de
abastecimiento.
Es importante que todos colaboremos: cuidemos la energía
haciendo un uso eficiente de la misma. Si usted ahorra, nos
beneficiamos todos.
En mayo de 2005 la Secretaría de Energía lanzó la segunda
versión del Programa de Uso Racional de la Energía
Eléctrica (PUREE), que establece un sistema de
bonificaciones para quienes ahorren y cargos adicionales
para quienes se excedan en el consumo de electricidad. El
PUREE, dispuesto por la Resolución N° 745/05 de la
Secretaría de Energía y reglamentado por la Resolución ENRE
N° 355/05, alcanza a los usuarios residenciales,
comerciales e industriales de las empresas Edenor S.A.,
Edesur S.A. y Edelap S.A.
Como resultado de los incentivos del anterior PUREE (2004),
entre junio de 2004 y junio de 2008 20.72 millones de
usuarios residenciales se beneficiaron con las
bonificaciones correspondientes.
Como ahorrar electricidad: uso adecuado de los
electrodomésticos
En estos momentos es muy importante controlar el gasto de
electricidad del hogar. El ahorro en los electrodomésticos
comienza con la correcta elección de los mismos. Sin
embargo, hay algunos trucos que podemos seguir para
aprovechar al máximo el potencial de aquellos
electrodomésticos que tenemos en casa y así ahorrar el
electricidad con el uso adecuado de los electrodomésticos .
Ahorrar con el Lavaplatos automático:
 Aprovechar al máximo su capacidad.
 Pasar los platos por agua fría antes de meterlos en el
lavaplatos, para que la suciedad no se reseque.
 Colocar las piezas de mayor tamaño en la bandeja
inferior. Esta disposición permite una mejor
circulación del agua.
 No conectar el aparato a la toma de agua caliente.
Consume menos si calienta el agua fría por sus propios
medios.
 Utilizar siempre que se pueda el ciclo corto y bajas
temperaturas. Si los platos no están muy sucios, puede
utilizar el ciclo corto o bajarle la temperatura al
lavaplatos y el resultado será igualmente bueno.
Ahorrar con la Lavadora:
 Aprovechar al máximo la carga. Tampoco conviene
excederse ya que el lavado con exceso de carga no es
eficiente.
 Evitar las temperaturas altas de lavado. Calentar el
agua puede suponer hasta el 90% de consumo eléctrico
de estos aparatos.
 Separar la ropa. Apartar la que esté muy sucia para
lavarla a más alta temperatura. La ropa poco sucia se
lava bien a 30 - 40 grados.
 Leer el manual de la lavadora para elegir el programa
adecuado. Más tiempo de lavado del necesario consume
más energía y estropea los tejidos.
 Dosificar el detergente según las cantidades
indicadas. Un exceso de detergente daña al medio
ambiente y da una peor calidad de lavado al dejar
restos en el tejido que el aclarado no ha podido
eliminar.
Ahorrar con la secadora:
 Aprovechar al máximo la carga. Tampoco conviene
excederse ya que el secado con exceso de carga no es
eficiente.
 Ajustar el tiempo de secado. No es conveniente ni para
su bolsillo ni para su ropa el sobre calentar las
prendas.
 Limpiar con frecuencia los filtros. Una secadora
limpia será mas eficiente.
 Mezclar piezas pequeñas con piezas grandes. Ayuda a
distribuir mejor el calor dentro de la secadora.
 Centrifugar lo más posible la ropa. Las lavadoras con
alta centrifugación (por encima de las 800
revoluciones por minuto) dejan la ropa casi seca, por
lo que se acorta considerablemente el tiempo de secado
y se alarga la vida útil de su secadora.
Ahorrar con la nevera:
 Evitar abrir la puerta de la nevera con frecuencia.
Cada vez que se abre la puerta de la nevera se escapa
el frío.
 Mantener las gomas de las puertas en buen estado,
éstas deben cerrar herméticamente para que no se
escape el frío.
 Situar la nevera lejos de la cocina (estufa) y fuera
del alcance de los rayos de sol.
 Cuando guarde alimentos cocinados, esperar a que se
enfríen los alimentos antes de introducirlos en la
nevera.
 Si su frigorífico es de escarcha, descongélelo con
frecuencia, la escarcha crea un aislamiento que puede
acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario.
CORRIENTE ELECTRICA
El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se
emplea para describir la tasa de flujo de carga que pasa
por alguna región de espacio. La mayor parte de las
aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que ver
con corrientes eléctricas. Una gran variedad de aparatos
domésticos funcionan con corriente alterna. En estas
situaciones comunes, el flujo de carga fluye por un
conductor.
Cuando los electrones fluyen a través de un mate-rial,
constituyen una corriente que puede viajar por los cables
como los del tendido eléctrico y permite el
funcionamiento de los aparatos eléctricos.
La corriente eléctrica es el flujo de cargas a lo
largo de un conductor. Así pues, la corriente
que circula por los cables corresponde al movimiento
de los electrones más externos, los electrones
libres, del metal que forma el cable, desde un
La brújula consta de un pequeño imán en forma de aguja que
gira libremente en torno a un eje central y que siempre se
orienta en dirección norte-sur. Esto se debe a que el polo
norte de la brújula es atraído por el sur magnético de la
Tierra y viceversa.
La zona de influencia magnética de la Tierra se ama
magnetosfera. Esta zona fue descubierta a mediados del
siglo pasado gracias a los satélites artificiales lanzados
al espacio. La magnetosfera funciona como un escudo
protector del bombardeo constante de partículas peligrosas
procedentes del Sol. Sin este campo magnético, la vida
sería imposible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
rafael1414
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
antony osco
 
Tarea semiconductores
Tarea semiconductoresTarea semiconductores
Tarea semiconductoresLan Redondez
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Carmin Cabrera
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Jonathan Fuentes
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
jimmy Borja
 
Mapa Conceptual -Aislantes-
Mapa Conceptual -Aislantes-Mapa Conceptual -Aislantes-
Mapa Conceptual -Aislantes-PSBenitez
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
AnthonyMontenegro8
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
manuelbenitoz
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
paisa-paisa
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Renzo Nacho Enciso Collao
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
yazidpucu
 
Materiales semiconductores
Materiales semiconductoresMateriales semiconductores
Materiales semiconductores
Carmen Brz
 
Los paneles solares.
Los paneles solares.Los paneles solares.
Los paneles solares.
JM182416
 
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energíaTecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
CINTHYA SOLIS
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Sergio Milla
 

La actualidad más candente (20)

Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores  extrínsecos (dopado)
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Pila fotovoltaica
Pila fotovoltaicaPila fotovoltaica
Pila fotovoltaica
 
Tarea semiconductores
Tarea semiconductoresTarea semiconductores
Tarea semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Mapa Conceptual -Aislantes-
Mapa Conceptual -Aislantes-Mapa Conceptual -Aislantes-
Mapa Conceptual -Aislantes-
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Materiales semiconductores
Materiales semiconductoresMateriales semiconductores
Materiales semiconductores
 
Los paneles solares.
Los paneles solares.Los paneles solares.
Los paneles solares.
 
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energíaTecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 

Similar a Paneles solares

Celdas solares
Celdas solaresCeldas solares
Celdas solares
Charlitos Innova
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
Sebastian Giraldo Escobar
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
Sebastian Giraldo Escobar
 
Semiconductores intrinseco
Semiconductores intrinsecoSemiconductores intrinseco
Semiconductores intrinseco
Jorge Sullca
 
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptxELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
DayanaMichel9
 
Informe de los paneles
Informe de los panelesInforme de los paneles
Informe de los panelesAmanda Rosero
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
Katherine Jama
 
Conductores iónicos
Conductores iónicosConductores iónicos
Conductores iónicos
Sergiojorgeberto
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
Tensor
 
Semi conductores
Semi conductoresSemi conductores
Semi conductores
Carlos Zapata
 
Materiales electricos..pdf
Materiales electricos..pdfMateriales electricos..pdf
Materiales electricos..pdf
ArmandoNoriega7
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
lauracamila111
 
01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores
Ricardo Mariscal
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
Tensor
 
Arnold rodriguez
Arnold rodriguezArnold rodriguez
Arnold rodriguez
Arnold Rodriguez
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Eduardo Cassana
 

Similar a Paneles solares (20)

Celdas solares
Celdas solaresCeldas solares
Celdas solares
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
 
Semiconductores intrinseco
Semiconductores intrinsecoSemiconductores intrinseco
Semiconductores intrinseco
 
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptxELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
ELECTROTECNIA - BATERIAS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS.pptx
 
Informe de los paneles
Informe de los panelesInforme de los paneles
Informe de los paneles
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
 
Matheo cobos
Matheo cobosMatheo cobos
Matheo cobos
 
Conductores iónicos
Conductores iónicosConductores iónicos
Conductores iónicos
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
 
Semi conductores
Semi conductoresSemi conductores
Semi conductores
 
Materiales electricos..pdf
Materiales electricos..pdfMateriales electricos..pdf
Materiales electricos..pdf
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
Arnold rodriguez
Arnold rodriguezArnold rodriguez
Arnold rodriguez
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 

Más de sheillah

Plato familiar para adolescentes
Plato familiar para adolescentesPlato familiar para adolescentes
Plato familiar para adolescentes
sheillah
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
Aborto trabajo222
Aborto trabajo222Aborto trabajo222
Aborto trabajo222
sheillah
 
Evolucion de la tcc
Evolucion de la tccEvolucion de la tcc
Evolucion de la tcc
sheillah
 
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numerosJabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
sheillah
 
Trujillo cajamarca tarapoto
Trujillo cajamarca tarapotoTrujillo cajamarca tarapoto
Trujillo cajamarca tarapoto
sheillah
 
3 consejos
3 consejos3 consejos
3 consejos
sheillah
 
2. administracion educativa
2. administracion educativa2. administracion educativa
2. administracion educativa
sheillah
 
Charla autoestima karla
Charla autoestima karlaCharla autoestima karla
Charla autoestima karla
sheillah
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestima
sheillah
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
sheillah
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
Bibliografia danza
Bibliografia danzaBibliografia danza
Bibliografia danza
sheillah
 
Diapos cuestionario
Diapos cuestionarioDiapos cuestionario
Diapos cuestionario
sheillah
 
Lectura libro lecciones y borrones
Lectura libro lecciones y borronesLectura libro lecciones y borrones
Lectura libro lecciones y borrones
sheillah
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
sheillah
 
Proceso transversal wh computo
Proceso transversal wh computoProceso transversal wh computo
Proceso transversal wh computo
sheillah
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanassheillah
 
Tercero libro-mate
Tercero libro-mateTercero libro-mate
Tercero libro-mate
sheillah
 
Testimonio de vida
Testimonio de vidaTestimonio de vida
Testimonio de vidasheillah
 

Más de sheillah (20)

Plato familiar para adolescentes
Plato familiar para adolescentesPlato familiar para adolescentes
Plato familiar para adolescentes
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
Aborto trabajo222
Aborto trabajo222Aborto trabajo222
Aborto trabajo222
 
Evolucion de la tcc
Evolucion de la tccEvolucion de la tcc
Evolucion de la tcc
 
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numerosJabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
Jabon liquido artesanal triptico (1) sin numeros
 
Trujillo cajamarca tarapoto
Trujillo cajamarca tarapotoTrujillo cajamarca tarapoto
Trujillo cajamarca tarapoto
 
3 consejos
3 consejos3 consejos
3 consejos
 
2. administracion educativa
2. administracion educativa2. administracion educativa
2. administracion educativa
 
Charla autoestima karla
Charla autoestima karlaCharla autoestima karla
Charla autoestima karla
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestima
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
Bibliografia danza
Bibliografia danzaBibliografia danza
Bibliografia danza
 
Diapos cuestionario
Diapos cuestionarioDiapos cuestionario
Diapos cuestionario
 
Lectura libro lecciones y borrones
Lectura libro lecciones y borronesLectura libro lecciones y borrones
Lectura libro lecciones y borrones
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Proceso transversal wh computo
Proceso transversal wh computoProceso transversal wh computo
Proceso transversal wh computo
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
 
Tercero libro-mate
Tercero libro-mateTercero libro-mate
Tercero libro-mate
 
Testimonio de vida
Testimonio de vidaTestimonio de vida
Testimonio de vida
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Paneles solares

  • 1. PANELES SOLARES Los paneles solares están compuestos por celdas solares. Dado que una sola celda solar no produce energía suficiente para la mayor parte de aplicaciones, se les agrupa en paneles solares, de modo que, en conjunto, generan una mayor cantidad de electricidad. Los paneles solares (también denominados módulos fotovoltaicos o FV) son fabricados en diversas formas y tamaños. Los más comunes son los de 50 Wp (Watt pico), que producen un máximo de 50 Watts de electricidad solar bajo condiciones de luz solar plena, y que están compuestos por celdas solares de silicio. Dichos paneles miden 0,5 m2 aproximadamente. Sin embargo, usted puede escoger entre una amplia variedad de paneles más grandes y más pequeños disponibles en el mercado. Los paneles solares pueden conectarse con el fin de generar una mayor cantidad de electricidad solar (dos paneles de 50 Wp conectados equivalen a un panel de 100 Wp). Celdas solares Las celdas solares son fabricadas a base de materiales que convierten directamente la luz solar en electricidad. Hoy en día, la mayor parte de celdas solares utilizadas a nivel comercial son de silicio (símbolo químico: Si). El silicio es lo que se conoce como un semiconductor. Este elemento químico se encuentra en todo el mundo bajo la forma de arena, que es dióxido de silicio (SiO2), también llamado
  • 2. cuarcita. Otra aplicación del silicio semiconductor se encuentra en la industria de la microelectrónica, donde es empleado como material base para los chips. Estructura de una celda solar Las celdas solares de silicio pueden ser de tipo monocristalinas, policristalinas o amorfas. La diferencia entre ellas radica en la forma como los átomos de silicio están dispuestos, es decir, en la estructura cristalina. Existe, además, una diferencia en la eficiencia. Por eficiencia se entiende el porcentaje de luz solar que es transformado en electricidad. Las celdas solares de silicio monocristalino y policristalino tienen casi el mismo y más alto nivel de eficiencia con respecto a las de silicio amorfo. Una celda solar típica está compuesta de capas. Primero hay una capa de contacto posterior y, luego, dos capas de silicio. En la parte superior se encuentran los contactos de metal frontales con una capa de antireflexión, que da a la celda solar su típico color azul. TERMA SOLAR La terma o calentador solar es un dispositivo que sirve para calentar agua aprovechando la energía solar. Consta de las siguientes partes: 1. El colector constituido por la placa absorbente y la caja térmica. La placa absorbente es la unidad receptora de la radiación solar que calienta el agua, y está formada por una plancha de fierro a la cual se
  • 3. adhieren una serie de tubos paralelos dentro de los cuales circula el agua. La caja térmica lleva en su interior la placa absorbente con un colchón de aislamiento. 2. El tanque de almacenamiento almacena el agua caliente hasta su utilización y está aislado para conservar el calor. 3. Las conexiones, que se usan para la circulación del agua entre el colector y el tanque durante las horas de sol, y de éste hacia la tubería de uso. El agua fría ingresa por la parte inferior al colector y se calienta por el efecto de la radiación solar a medida que asciende por la placa absorbente. El agua caliente, que sale del colector, ingresa al tanque por la parte superior, mientras por la parte inferior sale el agua más fría hacia el colector, para circular continuamente durante las horas de sol. 4. La construcción de la terma solar es bastante sencilla y se presta a adaptaciones según los materiales disponibles. 5. La caja térmica es de 198 cm de largo x 15 cm de alto x 83 cm de ancho, recubierto de un vidrio grueso o dos en la Sierra. El fondo es de fierro o calamina plana, encima de la cual va el aislamiento (aserrín, lana, paja, tecknoport), luego otra plancha de fierro o calamina (pintada de negro); luego los tubos de
  • 4. fierro galvanizado o de plástico o una manguera de 3/4 pulgada de color negro (fijados a la plancha metálica), y encima el o los vidrios. Si son dos deben estar separados unos 2 cms. Todo debe estar bien cerrado para que no ingrese el agua de lluvia. El tanque de almacenamiento puede ser un cilindro de 25 galones, con cuatro niples galvanizados (dos de 1 pulgada y 2 de 1/2 pulgada) y una boya de nivelación o flotador como el de los tanques sanitarios. El ingreso del agua fría de la red es por la parte lateral superior (niple de 1/2 pulgada), con el flotador y un tubo hasta casi el fondo del tanque, para que el agua fría entre al fondo. El ingreso del agua del calentador es por la parte lateral superior (niple de 1 pulgada). La salida del agua al calentador es por la parte lateral inferior (niple de 1 pulgada). La salida del agua caliente a la red de uso es por la parte lateral media del tanque (niple de 1/2 pulgada). 6. Los tubos de conexión del tanque con el calentador son de jebe o mangueras aisladas. El tanque y la tubería deben ser aislados con un forro de unos 8 cm de los mismos materiales indicados para la caja térmica. El mantenimiento debe ser constante: limpieza del vidrio de la caja térmica; sellado de los vidrios con masilla; repintado de las partes de
  • 5. madera; verificar el funcionamiento de la boya o flotador; inspección de la pintura interior del tanque; y control de cualquier filtración. Conductor eléctrico Un conductor eléctrico es aquel cuerpo que puesto en contacto con un cuerpo cargado de electricidad transmite ésta a todos los puntos de su superficie. Generalmente elementos, aleaciones o compuestos con electrones libres que permiten el movimiento de cargas. Descripción Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la electricidad como son el grafito, las soluciones salinas (ejem. el agua de mar) y cualquier material en estado de plasma. Para el transporte de la energía eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el mejor conductor es la plata pero es muy cara, así que el metal empleado universalmente es el cobre en forma de cables de uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el aluminio, metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del 60% de la del cobre es, sin embargo, un material mucho más ligero, lo que favorece su empleo en líneas de transmisión de energía eléctrica en las redes de alta
  • 6. tensión. Para aplicaciones especiales se utiliza como conductor el oro. Semiconductor Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o como aislante dependiendo de la temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se indican en la tabla siguiente. Elemento Grupo Electrones en la última capa Cd II B 2 e- Al, Ga, B, In III A 3 e- Si, C, Ge IV A 4 e- P, As, Sb V A 5 e- Se, Te, (S) VI A 6 e- El elemento semiconductor más usado es el silicio, aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente (AsGa, PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). De un tiempo a esta parte se ha comenzado a emplear también el azufre. La característica común a todos ellos es que son tetravalentes, teniendo el silicio una configuración electrónica s²p².
  • 7. Conducción Eléctrica Para que la conducción de la electricidad sea posible es necesario que haya electrones que no estén ligados a un enlace determinado (banda de valencia), sino que sean capaces de desplazarse por el cristal (banda de conducción). La separación entre la banda de valencia y la de conducción se llama banda prohibida, porque en ella no puede haber portadores de corriente. Así podemos considerar tres situaciones:  Los metales, en los que ambas bandas de energía se superponen, son conductores.  Los aislantes (o dieléctricos), en los que la diferencia existente entre las bandas de energía, del orden de 6 eV impide, en condiciones normales el salto de los electrones.  Los semiconductores, en los que el salto de energía es pequeño, del orden de 1 eV, por lo que suministrando energía pueden conducir la electricidad; pero además, su conductividad puede regularse, puesto que bastará disminuir la energía aportada para que sea menor el número de electrones que salte a la banda de conducción; cosa que no puede hacerse con los metales, cuya conductividad es constante, o más propiamente, poco variable con la temperatura.
  • 8. Tipos de semiconductores Semiconductores intrínsecos Un cristal de silicio forma una estructura tetraédrica similar a la del carbono mediante enlaces covalentes entre sus átomos, en la figura representados en el plano por simplicidad. Cuando el cristal se encuentra a temperatura ambiente, algunos electrones pueden, absorbiendo la energía necesaria, saltar a la banda de conducción, dejando el correspondiente hueco en la banda de valencia (1). Las energías requeridas, a temperatura ambiente son de 1,12 y 0,67 eV para el silicio y el germanio respectivamente. Obviamente el proceso inverso también se produce, de modo que los electrones pueden caer desde el estado energético correspondiente a la banda de conducción, a un hueco en la banda de valencia liberando energía. A este fenómeno, se le denomina recombinación. Sucede que, a una determinada temperatura, las velocidades de creación de pares e-h, y de recombinación se igualan, de modo que la concentración global de electrones y huecos permanece invariable. Siendo "n"la concentración de electrones (cargas negativas) y "p" la concentración de huecos (cargas positivas), se cumple que: ni = n = p siendo ni la concentración intrínseca del semiconductor, función exclusiva de la temperatura. Si se somete el cristal a una diferencia de tensión, se producen dos
  • 9. corrientes eléctricas. Por un lado la debida al movimiento de los electrones libres de la banda de conducción, y por otro, la debida al desplazamiento de los electrones en la banda de valencia, que tenderán a saltar a los huecos próximos (2), originando una corriente de huecos en la dirección contraria al campo eléctrico cuya velocidad y magnitud es muy inferior a la de la banda de conducción. Generación de energía eléctrica La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. CONSUMO DE ENERGÍA Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países
  • 10. industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo apenas disfrutan de sus ventajas. La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares. Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares termoeléctricas, solares fotovoltaicas y mareomotrices. La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
  • 11. Artefacto eléctrico que utiliza normalmente Potencia Cantidad de Focos Equivalentes (Watts) (kilowatts) Cocina eléctrica de 4 hornilla 4 500 4,50 45 ... Ducha eléctrica 3 500 3,50 35 ... Secadora de ropa 2 500 2,50 25 ... Aire acondicionado (10 000 BTU - 220 V) 1 800 1,80 18 ... Hervidor de agua (Jarra eléctrica) 1 500 1,50 15 ... Calentador de agua (terma eléctrica) 1 500 1,50 15 ... Aspiradora 1 300 1,30 13 ... Horno Eléctrico 1 200 1,20 12 ... Lavaplatos 1 200 1,20 12 ... Secadora de cabello 1 200 1,20 12 ... Blowers (secadora profesional) 1 200 1,20 12 ... Horno Microondas 1 200 1,20 12 ... Olla arrocera 1 000 1,00 10 Plancha eléctrica 1 000 1,00 10 Tostadora 1 000 1,00 10 Waflera 1 000 1,00 10 Fotocopiadora comercial 900 0,90 9
  • 12. Bomba de piscina 800 0,80 8 Electrobomba de 1 HP 746 0,75 7 1/2 Cafetera 600 0,60 6 Taladro manual comercial (600 W) 600 0,60 6 Lavadora 500 0,50 5 Congeladora comercial 500 0,50 5 Ventilador de techo 500 0,50 5 Máquina de coser ropa (1/2 HP) 350 0,35 3 1/2 Refrigeradora(**) 350 0,35 3 1/2 Campana extractora de aire 300 0,30 3 Licuadora 300 0,30 3 Lustradora 300 0,30 3 Congeladora residencial 250 0,25 2 1/2 Reflector (floodlight) 250 0,25 2 1/2 Computadora (cpu y monitor) 200 0,20 2 Batidora 200 0,20 2 TV de 21 pulgadas color 200 0,20 2 DVD (Video Digital) 200 0,20 2 Escaner (Digitalizador) 150 0,15 1 1/2 Fax 150 0,15 1 1/2 Impresora 150 0,15 1 1/2 Equipo de sonido (estéreo) 120 0,12 1 1/5
  • 13. Foco incandescente de 100 W 100 0,10 1 TV de 21 pulgadas blanco y negro 100 0,10 1 VHS 100 0,10 1 VCR (Lectora Video) 100 0,10 1 Monitor Computadora 75 0,08 3/4 Extractor de jugo (exprimidor) 50 0,05 1/2 Fluorescente de 40 W 40 0,04 2/5 Fluorescente de 32 W 32 0,03 1/3 Modem ADSL (Internet) 30 0,03 2/7 Foco ahorrador 20 W 20 0,02 1/5 Radio Reloj 10 0,01 0,1 Timbre de pared con transformador 10 0,01 0,1 Z1-Otro Artefacto Z2-Otro Artefacto Z3-Otro Artefacto Z4-Otro Artefacto Z5-Otro Artefacto
  • 14. CAMPAÑA DE USO ADECUADO DE LA ELECTRICIDAD El uso racional de la energía eléctrica apunta tanto al cuidado y al uso adecuado de la electricidad como a la preservación de los recursos naturales. También contribuye a solucionar los inconvenientes coyunturales de abastecimiento. Es importante que todos colaboremos: cuidemos la energía haciendo un uso eficiente de la misma. Si usted ahorra, nos beneficiamos todos. En mayo de 2005 la Secretaría de Energía lanzó la segunda versión del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE), que establece un sistema de bonificaciones para quienes ahorren y cargos adicionales para quienes se excedan en el consumo de electricidad. El PUREE, dispuesto por la Resolución N° 745/05 de la Secretaría de Energía y reglamentado por la Resolución ENRE N° 355/05, alcanza a los usuarios residenciales, comerciales e industriales de las empresas Edenor S.A., Edesur S.A. y Edelap S.A. Como resultado de los incentivos del anterior PUREE (2004), entre junio de 2004 y junio de 2008 20.72 millones de usuarios residenciales se beneficiaron con las bonificaciones correspondientes.
  • 15. Como ahorrar electricidad: uso adecuado de los electrodomésticos En estos momentos es muy importante controlar el gasto de electricidad del hogar. El ahorro en los electrodomésticos comienza con la correcta elección de los mismos. Sin embargo, hay algunos trucos que podemos seguir para aprovechar al máximo el potencial de aquellos electrodomésticos que tenemos en casa y así ahorrar el electricidad con el uso adecuado de los electrodomésticos . Ahorrar con el Lavaplatos automático:  Aprovechar al máximo su capacidad.  Pasar los platos por agua fría antes de meterlos en el lavaplatos, para que la suciedad no se reseque.  Colocar las piezas de mayor tamaño en la bandeja inferior. Esta disposición permite una mejor circulación del agua.  No conectar el aparato a la toma de agua caliente. Consume menos si calienta el agua fría por sus propios medios.  Utilizar siempre que se pueda el ciclo corto y bajas temperaturas. Si los platos no están muy sucios, puede utilizar el ciclo corto o bajarle la temperatura al lavaplatos y el resultado será igualmente bueno.
  • 16. Ahorrar con la Lavadora:  Aprovechar al máximo la carga. Tampoco conviene excederse ya que el lavado con exceso de carga no es eficiente.  Evitar las temperaturas altas de lavado. Calentar el agua puede suponer hasta el 90% de consumo eléctrico de estos aparatos.  Separar la ropa. Apartar la que esté muy sucia para lavarla a más alta temperatura. La ropa poco sucia se lava bien a 30 - 40 grados.  Leer el manual de la lavadora para elegir el programa adecuado. Más tiempo de lavado del necesario consume más energía y estropea los tejidos.  Dosificar el detergente según las cantidades indicadas. Un exceso de detergente daña al medio ambiente y da una peor calidad de lavado al dejar restos en el tejido que el aclarado no ha podido eliminar. Ahorrar con la secadora:  Aprovechar al máximo la carga. Tampoco conviene excederse ya que el secado con exceso de carga no es eficiente.  Ajustar el tiempo de secado. No es conveniente ni para su bolsillo ni para su ropa el sobre calentar las prendas.
  • 17.  Limpiar con frecuencia los filtros. Una secadora limpia será mas eficiente.  Mezclar piezas pequeñas con piezas grandes. Ayuda a distribuir mejor el calor dentro de la secadora.  Centrifugar lo más posible la ropa. Las lavadoras con alta centrifugación (por encima de las 800 revoluciones por minuto) dejan la ropa casi seca, por lo que se acorta considerablemente el tiempo de secado y se alarga la vida útil de su secadora. Ahorrar con la nevera:  Evitar abrir la puerta de la nevera con frecuencia. Cada vez que se abre la puerta de la nevera se escapa el frío.  Mantener las gomas de las puertas en buen estado, éstas deben cerrar herméticamente para que no se escape el frío.  Situar la nevera lejos de la cocina (estufa) y fuera del alcance de los rayos de sol.  Cuando guarde alimentos cocinados, esperar a que se enfríen los alimentos antes de introducirlos en la nevera.  Si su frigorífico es de escarcha, descongélelo con frecuencia, la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario.
  • 18. CORRIENTE ELECTRICA El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se emplea para describir la tasa de flujo de carga que pasa por alguna región de espacio. La mayor parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que ver con corrientes eléctricas. Una gran variedad de aparatos domésticos funcionan con corriente alterna. En estas situaciones comunes, el flujo de carga fluye por un conductor. Cuando los electrones fluyen a través de un mate-rial, constituyen una corriente que puede viajar por los cables como los del tendido eléctrico y permite el funcionamiento de los aparatos eléctricos. La corriente eléctrica es el flujo de cargas a lo largo de un conductor. Así pues, la corriente que circula por los cables corresponde al movimiento de los electrones más externos, los electrones libres, del metal que forma el cable, desde un
  • 19. La brújula consta de un pequeño imán en forma de aguja que gira libremente en torno a un eje central y que siempre se orienta en dirección norte-sur. Esto se debe a que el polo norte de la brújula es atraído por el sur magnético de la Tierra y viceversa. La zona de influencia magnética de la Tierra se ama magnetosfera. Esta zona fue descubierta a mediados del siglo pasado gracias a los satélites artificiales lanzados al espacio. La magnetosfera funciona como un escudo protector del bombardeo constante de partículas peligrosas procedentes del Sol. Sin este campo magnético, la vida sería imposible