SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD & SALUD
OCUPACIONAL
PLANES ESTRATÉGICOS & PLANES DE ACCIÓN
ARO
Integrantes
Jaisury Padilla
Jefferson Torres
Estefany Cantillo
Geraldine Fernández
Sandy Ortega
PROCEDIMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 Objetivo
Establecer un procedimiento para la continua
identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de las medidas de control de riesgos,
con el fin de llevarlos a un nivel de riesgo aceptable
por la organización.
Proveer los medios para la identificación, priorización
y documentación de los riesgos y la aplicación de los
controles según sea apropiado.
Alcance - Políticas
El presente procedimiento aplica
para la identificación de peligros,
valoración de riesgos y
determinación de controles para
actividades rutinarias y no
rutinarias, actividades de todas las
personas que tengan acceso al
sitio de trabajo (incluso contratistas
y visitantes) en instalaciones
provistas por la organización o por
terceros
DEFINICIONES
Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial
de daño en términos de lesión o enfermedad; o la
combinación de ellas.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia
de un evento o exposición peligrosa y la severidad de
las lesiones o daños o enfermedad que pueda provocar
el evento o la exposición.
Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento
de una situación de peligro existente y definición de
sus características.
Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluación
de riesgo derivado de un peligro teniendo en cuenta la
adecuación de controles existentes y la toma de
decisión si el riesgo es aceptable o no.
Incidente: Evento relacionado con el trabajo que
dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión,
enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.
Un accidente es un incidente con lesión o
enfermedad.
Un casi accidente es un incidente donde no existe
lesión o enfermedad.
IPER: Identificación de Peligros y evaluación de
Riesgos
HSE: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente
Definición de los niveles de
riesgo
Riesgo Intolerable (IT): Situación inesperada
que puede convertirse en fuera de control y
representa riesgos para la persona, equipos,
instalaciones y al medio ambiente. No se debe
comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
Riesgo Importante (IM): Riesgo en el que no
debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda
a un trabajo que se ésta realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al
de los riesgos moderados.
Riesgo Moderado (M): Aquel riesgo que ha sido
reducido a un nivel moderado en donde los
controles deben mantenerse en forma
permanente.
Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar
la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar soluciones rentables o mejoras que no
supongan una carga económica importante. Se
requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Riesgo Trivial: Aquel riesgo que ha sido reducido
a un nivel soportable por la
organización habiendo respetado
su Política y obligaciones legales, no necesita
adoptar ninguna acción.
Valoración
de Riesgos
con control
La valoración de riesgos con
control provee los medios para
hacer seguimiento a los
controles anteriormente
establecidos con el fin de
verificar su efectividad. Es
decir, si los controles
establecidos anteriormente
llevan el riesgo a un nivel
aceptable por la organización.
.
Coordin
ador
Salud
Ocupaci
onal
Formato
Identificació
n Peligros
ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP) = A
+ B + C + D
Siendo:
A: Índice de número de personas
expuestas
B: Índice de procedimientos existentes
C: Índice de capacitación
D: Índice de exposición al riesgo.
CONSECUENCIA:
Para determinar el nivel de las
consecuencias previsibles deben
considerarse la naturaleza del daño y las
partes del cuerpo afectadas según la
Tabla que se presenta a continuación:
5
SEVERIDAD ÍNDICE
LIGERAMENTE DAÑINO
Lesión sin incapacidad:
pequeños cortes o
magulladuras, irritación de
ojos por polvo.
Molestias e incomodidad:
dolor de cabeza, disconfort.
1
DAÑINO
Lesión con incapacidad
temporal: fracturas menores.
Daños a la salud reversible:
sordera, dermatitis, asma,
trastornos, músculo-
esqueléticos
2
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
Lesión con incapacidad
permanente: amputaciones,
fracturas mayores. Muerte.
Daño a la salud
irreversible: intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones
fatales.
3
Nivel de riesgo Puntuación Interpretación
Intolerable (IT) 25-36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.
Importante (IM) 17-24
No debe comenzarse en el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
Moderado (M) 9-16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un periodo
determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy
graves), se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la necesidad de mejora de
las medidas de control.
Aceptable (TO) 5-8
No se necesita mejorar la acción preventiva.
Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o
mejoras que no supongan una carga económica
importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Trivial (T) 4 No se necesita adoptar ninguna acción.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD &
SALUD OCUPACIONAL
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo y Sistema de Gestión de
Prevención de Riesgos Laborales le permite
gestionar de forma fácil e intuitiva la
normativa OHSAS 18001:2007 y la regulación
de Prevención de Riesgos Laborales.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (OHSAS 18001:2007) se
puede aplicar a cualquier organización de
cualquier tipo de organización. La certificación
OHSAS 18001:2007 apunta a la manera en que
la empresa tiene control y conocimiento sobre
todos los riesgos relevantes que resultan de
operaciones normales y situaciones anormales.
El Sistema de Gestión de Prevención
de Riesgos Laborales proporciona los
instrumentos e información necesaria
para la implantación de cada uno de
los pasos del ciclo de mejora continua:
Pre evaluación técnica
 Pre evaluación jurídica
 Organización del sistema de
prevención
 Evaluación inicial y periódica de
riesgos
 Planificación de la acción preventiva
Misión
Potenciar y contribuir con empresas y
profesionales en su esfuerzo diario
por crear puestos de trabajo cada día
más seguros y dignos, facilitando el
cumplimiento de la legislación y
normativas vigentes.
Objetivos
 Agilizar y facilitar el desarrollo y coordinación del
conjunto de actividades o medidas, previstas o
adoptadas por la empresa, con el objetivo de evitar
que los trabajadores sufran daños, enfermedades,
patologías o lesiones, materializados de forma
inminente o a futuro, derivados del trabajo.
 Facilitar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas por la legislación y normativas vigentes
en materia de prevención de riesgos laborales, que
independientemente de que hayan sido contratadas
con entidades ajenas especializadas y homologadas,
no eximen al empresario de su cumplimiento.
Funciones
 Facilitar el acceso a la información de los órganos de la
administración general del estado y comunidades
autónomas, especializados y con competencias en el
análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de
las mismas.
 Facilitar a las empresas de cualquier ámbito, sector o
tamaño el cumplimiento de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales.
 Facilitar a Administraciones públicas y empresas el deber
de garantizar una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo para el personal a su
servicio, mediante el acceso a información, consultas y
participación en materia preventiva sin coste alguno para
el trabajador.
Plan Estratégico
Es un documento en el que los responsables de
una organización (empresarial, institucional, no
gubernamental, deportiva) reflejan cual será la
estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo.
Este se establece generalmente con una vigencia que
oscila entre 1 y 5 años
Aunque en muchos contextos se suelen utilizar
indistintamente los conceptos de plan director y plan
estratégico, la definición estricta de plan estratégico
indica que éste debe marcar las directrices y
el comportamiento para que una organización alcance
las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan
estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal.
EL PLAN ESTRATÉGICO RECOGE TRES
PUNTOS PRINCIPALES:
Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende
directamente de la compañía, y que está formado por la
ecuación: cantidad a alcanzar + (más) el plazo establecido
para conseguirlo.
El verbo asociado a un objetivo es siempre conseguir
Políticas: una política es una conducta que marca la compañía,
y que sirve para describir su actitud, continuada en el
tiempo, a la hora de enfrentarse a situaciones de diversa
índole.
Acciones: una acción es un hecho que depende directamente
de la compañía, y que generalmente se lleva a cabo para
facilitar la consecución de los objetivos, fomentar
el respeto a las políticas impuestas, o vertebrar la estrategia
global de la empresa.
Planes De Acción
Los planes de acción son instrumentos gerenciales
de programación y control de la ejecución anual de los
proyectos y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y
proyectos establecidos en el Plan Estratégico. En ese
orden de ideas el plan de acción operatiza las actividades
que deben llevar a cabo las dependencias para dar
cumplimiento a los objetivos fijados en el Plan
Estratégico Sectorial, permitiendo alinear la operación
con la planeación estratégica de la entidad.
El Plan de Acción, como herramienta eficaz detalla
proyectos y actividades, indicadores y metas a las que se
comprometen las dependencias de la Entidad en una
vigencia determinada, fijación de tiempos y responsables.
MATRIZ PARA LA ELABORACION Ó
FORMULACION DE TACTICAS (PLANES DE
ACCION)
ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO
ARO
El análisis de riesgo por oficio (ARO), es un
método cualitativo que permite identificar los
pasos básicos de una tarea, determinar las
factores de riesgo asociados con cada uno de
los pasos y por ultimo establecer las medidas
preventivas para eliminar o controlar dichos
factores. Por qué aparece aquí como una
metodología ergonómica Simplemente porque
la ergonomía es sistémica y el ARO aborda
sistémicamente al puesto de trabajo y cada
uno de los elementos del sistema ergonómico.
Los principales objetivos del ARO son:
 Identificar factores de riesgos que
alteren el adecuado desempeño
ocupacional, definir o actualizar los
estándares de seguridad
 Actualizar panoramas o inventarios de
riesgo
 Evaluar el desempeño del trabajador
 Determinar estrategias de
intervención para mejorar el sistema
ergonómico.
¡Thank You
So Much!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst.. ..
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innescarma0101
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionKristhian Barragán
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligrosjafatru
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptDarwin Quintero
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoKarina Linares SA
 
Higiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.pptHigiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.pptJairo Daza C. daza
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesCatedra Unadista
 

La actualidad más candente (20)

indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Iso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestionIso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestion
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
 
Matriz de riesgos laborales
Matriz de riesgos laboralesMatriz de riesgos laborales
Matriz de riesgos laborales
 
Sistema de-gestion sst cerrejon
Sistema de-gestion  sst cerrejonSistema de-gestion  sst cerrejon
Sistema de-gestion sst cerrejon
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
 
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.ppt
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Higiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.pptHigiene y seguridad industrial.ppt
Higiene y seguridad industrial.ppt
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 

Similar a Sistema De Gestion En Seguridad Industrial

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higieneDIANA
 
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdf
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdfUNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdf
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdfAnnieEsthefanyArzafa
 
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptx
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptxPRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptx
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptxjeampier4
 
La importancia de la seguridad en el trabajo
La importancia de la seguridad en el trabajoLa importancia de la seguridad en el trabajo
La importancia de la seguridad en el trabajoandrey lopez
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOAIRUTEC
 
Salud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSRSalud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSRMauri Rojas
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laboralesmpelaez07
 
Manual marcado (1).docx
Manual marcado (1).docxManual marcado (1).docx
Manual marcado (1).docxKarenLineros1
 
Prevención y protección
Prevención y protecciónPrevención y protección
Prevención y protecciónJosé Luis
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneoscar navarro campos
 
Administración de los riesgos laborales
Administración de los riesgos laboralesAdministración de los riesgos laborales
Administración de los riesgos laboralesJyC Consultoria
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesEnrique Borrell
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalCarley Cordero
 

Similar a Sistema De Gestion En Seguridad Industrial (20)

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdf
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdfUNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdf
UNIDAD 2 - INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES.pdf
 
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptx
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptxPRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptx
PRACTICA 14 SOYA gestión y salud del trabajo .pptx
 
La importancia de la seguridad en el trabajo
La importancia de la seguridad en el trabajoLa importancia de la seguridad en el trabajo
La importancia de la seguridad en el trabajo
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Salud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSRSalud ocupacional_IAFJSR
Salud ocupacional_IAFJSR
 
Saludo ocupacional
Saludo ocupacionalSaludo ocupacional
Saludo ocupacional
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Seguridad ii unidad
Seguridad ii unidadSeguridad ii unidad
Seguridad ii unidad
 
Manual marcado (1).docx
Manual marcado (1).docxManual marcado (1).docx
Manual marcado (1).docx
 
LEY 29783 PTT.ppt
LEY 29783 PTT.pptLEY 29783 PTT.ppt
LEY 29783 PTT.ppt
 
Prevención y protección
Prevención y protecciónPrevención y protección
Prevención y protección
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Administración de los riesgos laborales
Administración de los riesgos laboralesAdministración de los riesgos laborales
Administración de los riesgos laborales
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Sistema De Gestion En Seguridad Industrial

  • 1. PROCEDIMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL PLANES ESTRATÉGICOS & PLANES DE ACCIÓN ARO Integrantes Jaisury Padilla Jefferson Torres Estefany Cantillo Geraldine Fernández Sandy Ortega
  • 2. PROCEDIMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS  Objetivo Establecer un procedimiento para la continua identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de las medidas de control de riesgos, con el fin de llevarlos a un nivel de riesgo aceptable por la organización. Proveer los medios para la identificación, priorización y documentación de los riesgos y la aplicación de los controles según sea apropiado.
  • 3. Alcance - Políticas El presente procedimiento aplica para la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles para actividades rutinarias y no rutinarias, actividades de todas las personas que tengan acceso al sitio de trabajo (incluso contratistas y visitantes) en instalaciones provistas por la organización o por terceros
  • 4. DEFINICIONES Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesión o enfermedad; o la combinación de ellas. Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que pueda provocar el evento o la exposición. Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características. Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluación de riesgo derivado de un peligro teniendo en cuenta la adecuación de controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.
  • 5. Incidente: Evento relacionado con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad. Un accidente es un incidente con lesión o enfermedad. Un casi accidente es un incidente donde no existe lesión o enfermedad. IPER: Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos HSE: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
  • 6. Definición de los niveles de riesgo Riesgo Intolerable (IT): Situación inesperada que puede convertirse en fuera de control y representa riesgos para la persona, equipos, instalaciones y al medio ambiente. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Riesgo Importante (IM): Riesgo en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
  • 7. Riesgo Moderado (M): Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel moderado en donde los controles deben mantenerse en forma permanente. Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Riesgo Trivial: Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel soportable por la organización habiendo respetado su Política y obligaciones legales, no necesita adoptar ninguna acción.
  • 8. Valoración de Riesgos con control La valoración de riesgos con control provee los medios para hacer seguimiento a los controles anteriormente establecidos con el fin de verificar su efectividad. Es decir, si los controles establecidos anteriormente llevan el riesgo a un nivel aceptable por la organización. . Coordin ador Salud Ocupaci onal Formato Identificació n Peligros
  • 9. ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP) = A + B + C + D Siendo: A: Índice de número de personas expuestas B: Índice de procedimientos existentes C: Índice de capacitación D: Índice de exposición al riesgo. CONSECUENCIA: Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles deben considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según la Tabla que se presenta a continuación:
  • 10. 5 SEVERIDAD ÍNDICE LIGERAMENTE DAÑINO Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de ojos por polvo. Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort. 1 DAÑINO Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores. Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos, músculo- esqueléticos 2 EXTREMADAMENTE DAÑINO Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores. Muerte. Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. 3
  • 11. Nivel de riesgo Puntuación Interpretación Intolerable (IT) 25-36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Importante (IM) 17-24 No debe comenzarse en el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Moderado (M) 9-16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Aceptable (TO) 5-8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Trivial (T) 4 No se necesita adoptar ninguna acción.
  • 12. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales le permite gestionar de forma fácil e intuitiva la normativa OHSAS 18001:2007 y la regulación de Prevención de Riesgos Laborales. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007) se puede aplicar a cualquier organización de cualquier tipo de organización. La certificación OHSAS 18001:2007 apunta a la manera en que la empresa tiene control y conocimiento sobre todos los riesgos relevantes que resultan de operaciones normales y situaciones anormales.
  • 13. El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales proporciona los instrumentos e información necesaria para la implantación de cada uno de los pasos del ciclo de mejora continua: Pre evaluación técnica  Pre evaluación jurídica  Organización del sistema de prevención  Evaluación inicial y periódica de riesgos  Planificación de la acción preventiva
  • 14. Misión Potenciar y contribuir con empresas y profesionales en su esfuerzo diario por crear puestos de trabajo cada día más seguros y dignos, facilitando el cumplimiento de la legislación y normativas vigentes.
  • 15. Objetivos  Agilizar y facilitar el desarrollo y coordinación del conjunto de actividades o medidas, previstas o adoptadas por la empresa, con el objetivo de evitar que los trabajadores sufran daños, enfermedades, patologías o lesiones, materializados de forma inminente o a futuro, derivados del trabajo.  Facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la legislación y normativas vigentes en materia de prevención de riesgos laborales, que independientemente de que hayan sido contratadas con entidades ajenas especializadas y homologadas, no eximen al empresario de su cumplimiento.
  • 16. Funciones  Facilitar el acceso a la información de los órganos de la administración general del estado y comunidades autónomas, especializados y con competencias en el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.  Facilitar a las empresas de cualquier ámbito, sector o tamaño el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.  Facilitar a Administraciones públicas y empresas el deber de garantizar una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo para el personal a su servicio, mediante el acceso a información, consultas y participación en materia preventiva sin coste alguno para el trabajador.
  • 17. Plan Estratégico Es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Este se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director. Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal.
  • 18. EL PLAN ESTRATÉGICO RECOGE TRES PUNTOS PRINCIPALES: Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende directamente de la compañía, y que está formado por la ecuación: cantidad a alcanzar + (más) el plazo establecido para conseguirlo. El verbo asociado a un objetivo es siempre conseguir Políticas: una política es una conducta que marca la compañía, y que sirve para describir su actitud, continuada en el tiempo, a la hora de enfrentarse a situaciones de diversa índole. Acciones: una acción es un hecho que depende directamente de la compañía, y que generalmente se lleva a cabo para facilitar la consecución de los objetivos, fomentar el respeto a las políticas impuestas, o vertebrar la estrategia global de la empresa.
  • 19. Planes De Acción Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. En ese orden de ideas el plan de acción operatiza las actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a los objetivos fijados en el Plan Estratégico Sectorial, permitiendo alinear la operación con la planeación estratégica de la entidad. El Plan de Acción, como herramienta eficaz detalla proyectos y actividades, indicadores y metas a las que se comprometen las dependencias de la Entidad en una vigencia determinada, fijación de tiempos y responsables.
  • 20. MATRIZ PARA LA ELABORACION Ó FORMULACION DE TACTICAS (PLANES DE ACCION)
  • 21. ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO ARO El análisis de riesgo por oficio (ARO), es un método cualitativo que permite identificar los pasos básicos de una tarea, determinar las factores de riesgo asociados con cada uno de los pasos y por ultimo establecer las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos factores. Por qué aparece aquí como una metodología ergonómica Simplemente porque la ergonomía es sistémica y el ARO aborda sistémicamente al puesto de trabajo y cada uno de los elementos del sistema ergonómico.
  • 22. Los principales objetivos del ARO son:  Identificar factores de riesgos que alteren el adecuado desempeño ocupacional, definir o actualizar los estándares de seguridad  Actualizar panoramas o inventarios de riesgo  Evaluar el desempeño del trabajador  Determinar estrategias de intervención para mejorar el sistema ergonómico.