SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Flores Palacios
periodismo vs
sexacionalismo
mediático
Panorámica Medios de Difusión Masiva
La Constitución Política del Estado
de Bolivia (CPE) 2009, garantiza
los derechos civiles de bolivianos y
bolivianas en su Art. 21, inciso 54.
En el capítulo VII de Comunicación
Social garantiza la libertad de
expresión (Art. 106, parágrafo II)
• “el Estado garantiza a
las bolivianas y los
bolivianos el derecho a
la libertad de expresión,
de opinión y de
información, a la
rectificación y a la
réplica, y el derecho a
emitir libremente las
La Ley de Imprenta
vigente desde enero de
1925 se fundamenta
principalmente en la
libertad de expresión
tanto para el periodista
como para el lector. Esta
norma señala en su Art.
1. que
• “todo hombre tiene el
derecho de publicar sus
pensamientos por prensa,
sin previa censura, salvo
las restricciones
establecidas por la
presente ley”.
Panorámica Medios de Difusión Masiva
La CPE contempla
disposiciones
antimonopólicas y
establece la
prohibición de
monopolios y
oligopolios privados u
otras formas de
asociación de personas
naturales o jurídicas,
sean bolivianas o
extranjeras, que tengan
como finalidad
controlar y tener la
exclusividad en la
producción y
comercialización de
bienes servicios (Art.
107 y 314).
La CPE establece la
igualdad de condiciones
y oportunidades para los
medios comunitarios. Se
establece la distribución
del total de frecuencia
modulada y televisión
analógica a nivel
nacional para la
existencia de medios
estatales, medios
comerciales, medios del
sector social comunitario
y medios de pueblos
indígenas, originarios
campesinos y las
comunidades
interculturales y
afrobolivianas.
En Bolivia
únicamente el
Órgano Electoral
Plurinacional
(OEP) cuenta con
un reglamento
para asignar
publicidad. • El
país no cuenta con
una regulación
explícita para la
publicidad.
Desde los años 40 los medios de
difusión particularmente la
radiodifusión han hecho esfuerzos por
reflejar la diversidad lingüística del país,
principalmente del contexto andino
aymara y quechua, la mayoría
vinculados a la Iglesia Católica, que en
los 70 y 80 adoptan la Teología de la
Liberación.
Desde los años 90 los idiomas
nativos se incorporan a la
radiodifusión y la televisión ya no
sólo en horarios de baja audiencia,
con figuras emblemáticas (RTP La
Paz, otros similares en distintos
departamentos), llevan la
vanguardia medios confesionales y
estatales, además de Universitarios.
Desde los años 50 existen
asociaciones de periodistas y
organizaciones sindicales que
tienen códigos de ética claros y
fundamentados.
El Tribunal Nacional de Ética
Periodística, dependiente de las
principales organizaciones del
periodismo en el país, impulsa
mecanismos de autorregulación
Bolivia. Sus sentencias tiene
credibilidad y cuentan con
legitimidad
Panorámica Medios de Difusión Masiva
El “secreto de imprenta” está garantizado la
Ley de Imprenta en su Art. 8, sin embargo en
distintos periodos periodistas han sido citados
por instancias judiciales, “testigos” y se ha
exigido que revelen sus fuentes de
información. Sin embargo, presiones del
propio gremio se ha podido ejercer el derecho
a la confidencialidad de sus fuentes.
Existen Organizaciones de
la Sociedad Civil que
promueven activamente la
libertad de expresión y el
derecho a la información.
(c/legitimidad histórica)
Existe acceso relativo a
TICs de periodistas en
ciudades del eje central y
menor posibilidad de
conexión digital en otras
ciudades.
Existen pocas oportunidades
de capacitación
específicamente para
periodistas en el uso de TICs,
aunque ha habido
experiencias muy
alentadoras.
En Bolivia el periodismo es
ejercido mayormente por
quienes han recibido formación
en carreras universitarias de
comunicación social, y por
quienes ejercen el oficio de
manera empírica.
Panorámica Medios de Difusión Masiva
Bolivia:
10.800
habitantes
60 impresos
periódicos de
publicación
regular,
2 mil
radioemisoras
y 500 estaciones
de televisión
Los “grandes
medios”:
docena de diarios
privados
(una
estatal/gubernamental)
7 redes televisivas
(una
estatal/gubernamental)
4 redes de radio
(una
estatal/gubernamental)
Concentración “eje”
boliviano: La Paz,
Cochabamba y
Santa Cruz,
esfuerzos de alcance
rural
Financiamiento
Publicidad
comercial y
gubernamental
Mayores
recursos
captados x:
-Redes Tv
-Diarios grandes
- Redes
radiofónicas.
Panorámica Medios de Difusión Masiva
Se estima que más del 80% del total de medios son de
propiedad privada y coexisten con medios estatales,
confesionales, comunitarios y sindicales.
Los internautas alcanzan aproximadamente al 12% de la
población nacional, lo que representa que el porcentaje de
usuarios de Internet que se tenía hace una década (3%) se
cuadruplicó.
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la
Información y la Comunicación y Servicio Postal que contempla
un 33% para los privados, otro 33% para el Estado, 17% para
los medios social-comunitarios y 17% para los medios
indígenas.(2017 renuevan licencias)
Panorámica Medios de Difusión Masiva
Por un periodismo no sexista
Desde los años 70 movimientos feministas cuestionan la
sub representación de las mujeres en periodismo,
publicidad, televisión y cine.
1981 se crea FEMPRESS: unidad de comunicación
alternativa de la mujer del Instituto Latinoamericano de
Estudios Transnacionales, ILET; entre otras iniciativas,
CIMAC, ISIS Int. Calandria
Mujeres en la Prensa Escrita
Cobertura informativa diferenciada
Cobertura informativa por temas y fuentes noticiosas
Mujeres en la Prensa Escrita
Monitoreo de medios agosto de 2016
Las mujeres en las noticias de la
prensa escrita
Mujeres
31%
Hombres
69%
Monitoreo de medios agosto de 2016
Tratamiento de la violencia
 Noticias de cobertura descriptiva, no se emiten juicios,
adjetivación, se limitan a evidenciar el hecho con
fuentes oficiales, policía, fiscalía o defensorías.
Hay esfuerzos por cuidar la identidad
De las sobrevivientes
Tratamiento de aborto
 Cobertura descriptiva, notables esfuerzos por mostrar
distintas aristas del hecho, evita adjetivación.
PÁGINA SIETE
En los periódicos, desde el tratamiento
informativo, se evidencian esfuerzos
importantes para retar los estereotipos de
género en titulajes y cuerpos de la noticia.
 Sin embargo, en el bloque de sociales se
mantienen los paradigmas de la
cosificación y sexismo, naturalmente por
la estructura misma del medio y los
bloques destinados al espectáculo y
entretenimiento, reforzados por la
publicidad que evidentemente tiene alto
componente de subalternización de las
mujeres.
 Visión noticiosa masculina incluidos lcorresponsales
en distintos puntos del país
 Fuentes informativas mayoritariamente hombres.
 Fides, Panamericana y Red Patria muestra una
polifonía de miradas y hechos noticiosos gracias a
corresponsales en distintos puntos del país, tanto a
nivel urbano como rural, aunque con énfasis
masculino,
 Protagonistas principales de la información
autoridades hombes
Presencia de las Mujeres en Radio
Cobertura informativa temática
Mujeres y Hombres en campos informativos
Monitoreo de medios agosto de 2016
Mujeres y hombres
en la información radiofónica
Mujeres
28%
Hombres
72%
Monitoreo de medios agosto de 2016
• Presión estatal a través de la publicidad.
• Mecanismos autocensura
• Ataques recurrentes autoridades nacionales y
subnacionales a periodistas
• Indicadores de la UNESCO en Bolivia califican -
como relación relativamente tensa entre el
gobierno, los medios privados y la mayoría de las
organizaciones del gremio periodístico-.
Escenario Mediático complejo
• Tribunal Nacional de ética Periodística y del Tribunal de ética
de la Asociación Nacional de la Prensa, cuenta con
mecanismos que coadyuvan a la supervisión del
comportamiento responsable de medios y periodistas, con
las fuentes informativas, contenidos noticiosos y derechos
ciudadanos.
• El desafío: las redes sociales, la interconexión, las paradojas
de la acción ciudadana, la violencia digital, el sexismo, la
violencia simbólica y mediática.
• El lado oscuro: la deep web
Escenario Mediático complejo
Culpabilizar a la prensa y eximir
de responsabilidad al Estado
Constantemente se demanda de la prensa un
mayor cuidado al tratamiento mediático de la
violencia contra las mujeres, se la ha
interpelado como educadora preventiva para
las audiencias, el tema amerita análisis
específico, sin embargo, al depositar en la
prensa seguimiento, interpelación o cuidado
se exime de responsabilidad a los entes que
si deben ocuparse de la temática ya que el
Estado poco o nada ha hecho a la fecha para
implementar la Ley Integral
La Frecuencia Modulada:
entre el sexismo y el machismo
Conductora y conductores del programa radial “Con Todo Respeto”
La Frecuencia Modulada en general es el espacio de
la música y la diversión, en cuanto a programas que
emitan información se lo inserta en el género de
revista informativa “juvenil y adulto contemporánea”,
con participación de las audiencias a través del
teléfono, Facebook o whatsap .
Se combinan, con amplia libertad, los
estilos personales de conductores y
conductoras que siguen antiguos
modelos de figuras emblemáticas
Andrés Rojas, “Turco” Berdeja, Pablo
Llano, Ivan Cornejo junto a Isela
Conrady, de Soraya Delfín o
Niroslava Gómez, entre otros,
sumado al estlo de Marcelo Tinelli.
La Frecuencia Modulada:
entre el sexismo y el machismo
En FM se combinan
información,
comentarios, chistes
generalmente
machistas,música y
publicidad
Se pasa del futbol a
protesta, tema desde
personal, interés ciudadano,
noticias, violencia contra las
mujeres o pérdidas de
animales, pasando por
bromas incluso de mal gusto
y que sólo entienden
quienes emiten los
mensajes.
Cuando se abre el
micrófono con calidez y
confianza incluso se
escudriña en su vida
amorosa, dependiendo el
momento en que se
desarrolla la improvisada
emisión matinal.
La Frecuencia Modulada:
entre el sexismo y el machismo
Violencia contra mujeres y
niñas, suelen incorpor
comentarios personales y
llamadas de atención contra
los agresores, con sutiles
visos de culpa en las mujeres
Casi nunca
interpelan a los
operadores de
justicia;
En el conjunto del programa
priman comentarios frívolos
que diluyen la seriedad del
tema con enorme fluidez bajo
el hilo conductor del
“divertimento” o de lo
supuestamente “ameno” sin
matices de profundidad
informativa.
La Frecuencia Modulada:
entre el sexismo y el machismo
Subalternización religiosa
Mas de 20 FM´s evangélicas,
de La Paz y El Alto, con
narrativa de la divinidad
judeo cristiana, recurrente se
asienta en el ideal de familia,
el embarazo como mandato
divino, en el pecado y la
condena ante los métodos de
anticoncepción; sin considerar
los derechos humanos.
Voces críticas contra la Ley de
Identidad de Género y
condenas a distinas opociones
identitarias
“Las casadas estén sujetas a sus
propios maridos, como al Señor;
porque el marido es cabeza de la
mujer, así como Cristo es cabeza de la
iglesia, la cual es su cuerpo, y él es
su Salvador.”
Presencia de las Mujeres en Televisión
Canal 7 Televisión Boliviana, ATB Red Nacional y Red Uno por
su alcance nacional.
 Las noticias :cobertura política y circunscrita a Palacio de Gobierno,
Asamblea Legislativa y ministerios; con el énfasis en voceros oficiales,
coincidiendo con los datos realizados por el Monitoreo Global de
Medios Bolivia- 2015,
 El 85% de la cobertura se centra en vocero oficiales hombres, frente a
un 14% de presencia de mujeres, como autoridades locales o
lideresas también locales.
Presencia de las Mujeres en Televisión
Monitoreo de medios agosto de 2016
Mujeres como fuentes y protagonistas de la información
Presencia de las Mujeres en Televisión
En el conjunto del panorama informativo en televisión la presencia
de las mujeres es del 22% mientras que de los hombres del 77% por
lo que la narrativa informativa en televisión se contruye desde una
perspectiva fundamentalmente masculina.
Monitoreo de medios agosto de 2016
Presencia de las Mujeres en Televisión
• Telenoticias en avances
• Para concitar la atención, con recursos sonoros
de suspenso, énfasis a noticias de carácter
político, económico, deportivo, accidentes o
violencia, incluidos hechos de violencia contra
las mujeres o feminicidio.
• Espectacularización del hecho noticioso
• Protagonismo masculino, entrevistas matizadas
por.voz en off- e imágenes de los
acontecimientos, sonido ambiente, música y
efectos sonoros sobre todo en el avance de la
nota, que acentúa la espectacularización del
hecho noticioso.
Presencia de las Mujeres en Televisión
• Mujeres como “víctimas”
• En la cobertura de víctimas de violencia se devela un sesgo de miserbilismo, se
enfatiza sólo en el dolor, en la condición de víctima, pobre o desvalida.
• Discurso que relega a la persona a desvalida, pobre, incapaz de sobreponerse
incluso a los dolores de la perdida con entereza y dignidad, de subalternizarlo,
miserabilismo entendido desde la perspectiva a la que alude Silvia Rivera
Cusicanqui en su propuesta de Sociología de la Imagen: Miradas chìxi dese la
historia andina, colección nociones comunes, 2015.
• No se hace referencia a la revictiminación de las personas, en al maltrato que
sufren en instancias policiales y judiciales, tampoco al calvario que atraviesan
en busca de justicia, porque no se vá más allá del hecho epidérmico del
“supuesto asesinato o supuesto feminicidio”,
• Prima la inmediatez, condiciones laborales limitadas, escaso tiempo,
austeridad en infraestructura, pocos incentivos a reforzar las capacidades de
periodistas, reporteros/as o, bajos salarios, entre otras condiciones que ponen
freno a profundizar en los hechos noticioso.
Presencia de las Mujeres en Televisión
Presencia de las Mujeres en Televisión
• La imagen de presentadores y conductores es elocuente,
hay una suerte de sexismo hacia las mujeres, dotadas de
vestimenta de fiesta, escotes y trajes ceñidos que
muestran sus figuras, contrastando con la sobriedad
masculina de corbata
Presencia de las Mujeres en Televisión
En el panorama noticioso matinal se evidencia
la diferencia y llama la atención el sexismo en
las presentadoras de informativo matinal de
Católica televisión, generalmente muchachas
jóvenes con vestimenta de fiesta, escotes y
minifaldas con escasa información
Telentretenimiento
matinal, vespertina y nocturna
Sobresale la juventud femenina,
muchachas jóvenes, bellas, de
estética anclada en los cánones de
belleza de los enlatados televisivos
transnacionales; siguiendo el
paradigma de estéticas globales
La vestimenta masculina es de
formalidad gracia al tradicional terno
y corbata; mientras que la
indumentaria de las presentadoras
es festivo, colores brillantes,
prominentes minifaldas, tacos
elevados, escotes, brillos en una
suerte de versatilidad para la
celebración amplificada y que se
condensa en un programa
Telentretenimiento
matinal, vespertina y nocturna
Casting y vestimenta
• Las directrices atributos físicos, bajo cánones de la mujer objeto,
no se incluyen pruebas de conocimiento periodístico, sinó pasarela
y en bikini.
• Podría entenderese que hay una presión empresarial sobre la
corporeidad de las conductoras, juventud, belleza y sujeción estricta
a los cánones de modelos “barbie” del panorama medial
transnacional, donde no intervienen visos de descolonialidad o
despatriarcalización, al contrario, a través de esos mecanismos se
refuerza la ideología patriarcal.
• Exigencias de productores y directores de programas para la
vestimenta femenina indumentaria exhibicionista, pantalón está
prohibido, “mejor si estás con menos ropa” (testimonió en reserva)
• Pero se las envuelve en un aura de de fama, éxito y glamour Este
tipo de condicionantes no se tienen con los conductores varones.
Telebasura nacional?
SEXISMO
SENSACIONALISMO
ESPECTACULARIZACION
AMARILLISMO
& CRONICA ROJA
CON INFLUENCIA ARGENTINA
Telebasura nacional?
• Los roles masculinos y femeninos desfigurados.
• Los estereotipos sexistas.
• Los modelos de belleza femenina.
• La mujer como objeto sexual.
• La ridiculización del homosexual.
• El reinado de la chatura y lo cotidiano.
• La vulgarización de la vida, la destrucción del
lenguaje y el empobrecimiento temático y
cultural.
“televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes”, Manuel
Arboccó y Jorge O´Brien Arboccó
José Pablo Feinmann: "La culocracia
es un proyecto de estupidización"
Escenario de la “culocracia”?
• “culocracia” bajo el sello de Tinelli , por la
recurrente focalización de los traseros de las
mujeres en su programa pero que se ha
extendido no sólo la televisión sino a otros
soportes comunicativos.
• El filósofo argentino José Pablo Feinmann en su
“Filosofía Política del Poder Mediático”
incorporó el término de la culocracia como
imagen hegemónica de la modernidad
informática, para idiotizar y dominar al sujeto
el anacrónico
sexismo
publicitario
PUBLICIDAD y MANIPULACION
Se optimiza el carácter polisémico de la imagen
Agresión
visual
PUBLICIDAD y MANIPULACION
seducción
PUBLICIDAD y MANIPULACION
creatividad
PUBLICIDAD y MANIPULACION
PUBLICIDAD E INNOVACION
PUBLICIDAD E INNOVACION
Ejemplos de cosificación
y sexismo en medios y redes
Septiembre 2015, redes sociales – facebook Cerveza Auténtica
cosificación y el sexismo
cosificación y el sexismo
El signo más visible: la fragmentación de los
cuerpos femeninos.
CULOCRACIA PUBLICITARIA
Publicidad que como Corimexo
son el reflejo de una patología
empresarial de obsesión
compulsiva con el sexo
signo de machismo prepotente,
ostentoso y hasta obsceno de
poderío, en una suerte de
autoconvenicimiento de hombría
sexual depredadora;
“100%cuero”; sumado al estilo
también obsesivamente sexual
del publicista Miguel Chávez.
PUBLICIDAD PARAFILICA
Publicidad global y la propia
atrapadas en una suerte de
parafilias básicamente
masculinas y machistas, así
como la escopofilia, el
placer de la mirada, una
vertiente del vouyerismo
estudiado por Sigmund
Freud; y las demandas cada
vez mayores de frenar la
violencia mediática contra las
mujeres; niñas, adolescentes
y jóvenes principalmente
Avances Normativos
Ley 348 contra la violencia hacia las
mujeres:
Violencia simbólica
Violencia mediática
Ley contra toda forma de
discriminación
Ley derechos de los consumidores
Panorámica de los medios de difusión masiva en Bolivia
Panorámica de los medios de difusión masiva en Bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control en los medios y censura
Control en los medios y censuraControl en los medios y censura
Control en los medios y censura
Juan Flores
 
Manual para el Acceso a la Información Pública
Manual para el Acceso a la Información PúblicaManual para el Acceso a la Información Pública
Manual para el Acceso a la Información Pública
Álvaro Muñoz
 
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinosManual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
FoPreMi
 
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
Políticas nacionales de comunicación diapositivasPolíticas nacionales de comunicación diapositivas
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
Daniela Bonilla
 
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Daniela Bonilla
 
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
Giovanni Roldán Crespo
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesaalcalar
 
Periodismo cívico
Periodismo cívicoPeriodismo cívico
Periodismo cívico
Maria Milagros Brugman
 
Medios-de-comunicación
Medios-de-comunicaciónMedios-de-comunicación
Medios-de-comunicación
Edmundo Flores
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
mile
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
Ariadna Osorio
 
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis GroupJusticia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tieneMaria Medina
 
Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.
mihermosura
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Alfredo Rodriguez Gomez
 
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivilEstudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
jsnd
 
Boletin 2 comunicación y contextos
Boletin  2 comunicación y contextosBoletin  2 comunicación y contextos
Boletin 2 comunicación y contextos
DMingo Paukar
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega

La actualidad más candente (20)

Control en los medios y censura
Control en los medios y censuraControl en los medios y censura
Control en los medios y censura
 
Manual para el Acceso a la Información Pública
Manual para el Acceso a la Información PúblicaManual para el Acceso a la Información Pública
Manual para el Acceso a la Información Pública
 
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinosManual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
Manual de acceso a la información pública para periodistas argentinos
 
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
Políticas nacionales de comunicación diapositivasPolíticas nacionales de comunicación diapositivas
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
 
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
 
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ANDINO FRENTE A DIFERENTES CRITERIOS
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
 
Periodismo cívico
Periodismo cívicoPeriodismo cívico
Periodismo cívico
 
Medios-de-comunicación
Medios-de-comunicaciónMedios-de-comunicación
Medios-de-comunicación
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
 
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis GroupJusticia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tiene
 
Informe 2011 aplp cidh
Informe 2011 aplp cidhInforme 2011 aplp cidh
Informe 2011 aplp cidh
 
Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
 
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivilEstudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
 
Boletin 2 comunicación y contextos
Boletin  2 comunicación y contextosBoletin  2 comunicación y contextos
Boletin 2 comunicación y contextos
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
Juan ortega
 

Similar a Panorámica de los medios de difusión masiva en Bolivia

4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
Patricia Flores Palacios
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
Joaquin Martinez
 
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.  Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
Casa de la Mujer
 
Luis brito garcia dictadura mediatica
Luis brito garcia   dictadura mediaticaLuis brito garcia   dictadura mediatica
Luis brito garcia dictadura mediaticaElyeliz Reyes
 
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
Victoria Monsalve
 
Pareja luiseth tema1b
Pareja luiseth tema1bPareja luiseth tema1b
Pareja luiseth tema1b
Larry Graterol
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en BoliviaVeto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Rimay Pampa
 
Política comunicacional en latinoamérica
Política comunicacional en latinoaméricaPolítica comunicacional en latinoamérica
Política comunicacional en latinoamérica
EleantehCastillo
 
3 de mayo día mundial de prensa 2012
3 de mayo día mundial de prensa 20123 de mayo día mundial de prensa 2012
3 de mayo día mundial de prensa 2012megaradioexpress
 
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPAL
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPALLEY DE COMUNICACIÓN . GRUPAL
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPALEdith Lusina
 
Perspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo ImpresoPerspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo Impreso
Alfonso Gumucio
 
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en ColombiaAutocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
Medios para la Paz
 
Libertad de expresion en los medios de comunicación
Libertad de expresion en los medios de comunicaciónLibertad de expresion en los medios de comunicación
Libertad de expresion en los medios de comunicaciónJulio González
 
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)Julio González
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
DiegoArias138
 
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPINSemanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Crónicas del despojo
 
Notisip puebla march
Notisip puebla marchNotisip puebla march
Notisip puebla marchSip Sipiapa
 
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
Patricia Flores Palacios
 

Similar a Panorámica de los medios de difusión masiva en Bolivia (20)

4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
 
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.  Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres.
 
Luis brito garcia dictadura mediatica
Luis brito garcia   dictadura mediaticaLuis brito garcia   dictadura mediatica
Luis brito garcia dictadura mediatica
 
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
Luis brito garcia dictadura mediatica (ensayo)
 
Pareja luiseth tema1b
Pareja luiseth tema1bPareja luiseth tema1b
Pareja luiseth tema1b
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en BoliviaVeto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
 
Política comunicacional en latinoamérica
Política comunicacional en latinoaméricaPolítica comunicacional en latinoamérica
Política comunicacional en latinoamérica
 
3 de mayo día mundial de prensa 2012
3 de mayo día mundial de prensa 20123 de mayo día mundial de prensa 2012
3 de mayo día mundial de prensa 2012
 
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPAL
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPALLEY DE COMUNICACIÓN . GRUPAL
LEY DE COMUNICACIÓN . GRUPAL
 
Perspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo ImpresoPerspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo Impreso
 
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en ColombiaAutocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional en Colombia
 
Libertad de expresion en los medios de comunicación
Libertad de expresion en los medios de comunicaciónLibertad de expresion en los medios de comunicación
Libertad de expresion en los medios de comunicación
 
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)
Libertad de expresión en los medios de comunicación nacional (presentación)
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
 
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPINSemanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
 
Notisip puebla march
Notisip puebla marchNotisip puebla march
Notisip puebla march
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
3 a.sesión. Desafíos en el avance de los Derechos Humanos, Comunicación y Dem...
 

Más de Patricia Flores Palacios

VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVASVOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
Patricia Flores Palacios
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
Patricia Flores Palacios
 
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOSMUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
Patricia Flores Palacios
 
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediáticaSexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
Patricia Flores Palacios
 
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Patricia Flores Palacios
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
Patricia Flores Palacios
 
José Agustín Palacios
José Agustín PalaciosJosé Agustín Palacios
José Agustín Palacios
Patricia Flores Palacios
 
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
Patricia Flores Palacios
 
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
Patricia Flores Palacios
 
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
Patricia Flores Palacios
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
Patricia Flores Palacios
 
Narrativas transmediaticas e interconectividad
Narrativas transmediaticas e interconectividadNarrativas transmediaticas e interconectividad
Narrativas transmediaticas e interconectividad
Patricia Flores Palacios
 
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgosMujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
Patricia Flores Palacios
 
Dinamicas el alto
Dinamicas el altoDinamicas el alto
Dinamicas el alto
Patricia Flores Palacios
 
Paradigmas.fundacionales
Paradigmas.fundacionalesParadigmas.fundacionales
Paradigmas.fundacionales
Patricia Flores Palacios
 
Traningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverdeTraningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverde
Patricia Flores Palacios
 
Bases.estrategia.comunicacion
Bases.estrategia.comunicacionBases.estrategia.comunicacion
Bases.estrategia.comunicacion
Patricia Flores Palacios
 
Acercamiento a la Paridad
Acercamiento a la ParidadAcercamiento a la Paridad
Acercamiento a la Paridad
Patricia Flores Palacios
 
Feminismo y arte
Feminismo y arte Feminismo y arte
Feminismo y arte
Patricia Flores Palacios
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
Patricia Flores Palacios
 

Más de Patricia Flores Palacios (20)

VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVASVOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
VOCES VITALES: UNIDAD EDUCATIVA DE AULAS DE PAZ E INCLUSIVAS
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
 
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOSMUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
MUJERES CON VOZ, MUJERES CON FUERZA: POTENCIANDO LIDERAZGOS
 
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediáticaSexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
Sexismo: el síndrome de Penéloper y la violencia mediática
 
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
José Agustín Palacios
José Agustín PalaciosJosé Agustín Palacios
José Agustín Palacios
 
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
Revista Tinkazos 23 - una revisión a la Asamblea Constituyente
 
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
7a.Sección. Derecho de Acceso a la Información
 
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
 
Narrativas transmediaticas e interconectividad
Narrativas transmediaticas e interconectividadNarrativas transmediaticas e interconectividad
Narrativas transmediaticas e interconectividad
 
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgosMujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
Mujeres con-voz-mujeres-con-fuerza-potenciando-liderazgos
 
Dinamicas el alto
Dinamicas el altoDinamicas el alto
Dinamicas el alto
 
Paradigmas.fundacionales
Paradigmas.fundacionalesParadigmas.fundacionales
Paradigmas.fundacionales
 
Traningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverdeTraningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverde
 
Bases.estrategia.comunicacion
Bases.estrategia.comunicacionBases.estrategia.comunicacion
Bases.estrategia.comunicacion
 
Acercamiento a la Paridad
Acercamiento a la ParidadAcercamiento a la Paridad
Acercamiento a la Paridad
 
Feminismo y arte
Feminismo y arte Feminismo y arte
Feminismo y arte
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Panorámica de los medios de difusión masiva en Bolivia

  • 1. Patricia Flores Palacios periodismo vs sexacionalismo mediático
  • 2. Panorámica Medios de Difusión Masiva La Constitución Política del Estado de Bolivia (CPE) 2009, garantiza los derechos civiles de bolivianos y bolivianas en su Art. 21, inciso 54. En el capítulo VII de Comunicación Social garantiza la libertad de expresión (Art. 106, parágrafo II) • “el Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las La Ley de Imprenta vigente desde enero de 1925 se fundamenta principalmente en la libertad de expresión tanto para el periodista como para el lector. Esta norma señala en su Art. 1. que • “todo hombre tiene el derecho de publicar sus pensamientos por prensa, sin previa censura, salvo las restricciones establecidas por la presente ley”.
  • 3. Panorámica Medios de Difusión Masiva La CPE contempla disposiciones antimonopólicas y establece la prohibición de monopolios y oligopolios privados u otras formas de asociación de personas naturales o jurídicas, sean bolivianas o extranjeras, que tengan como finalidad controlar y tener la exclusividad en la producción y comercialización de bienes servicios (Art. 107 y 314). La CPE establece la igualdad de condiciones y oportunidades para los medios comunitarios. Se establece la distribución del total de frecuencia modulada y televisión analógica a nivel nacional para la existencia de medios estatales, medios comerciales, medios del sector social comunitario y medios de pueblos indígenas, originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas. En Bolivia únicamente el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) cuenta con un reglamento para asignar publicidad. • El país no cuenta con una regulación explícita para la publicidad.
  • 4. Desde los años 40 los medios de difusión particularmente la radiodifusión han hecho esfuerzos por reflejar la diversidad lingüística del país, principalmente del contexto andino aymara y quechua, la mayoría vinculados a la Iglesia Católica, que en los 70 y 80 adoptan la Teología de la Liberación. Desde los años 90 los idiomas nativos se incorporan a la radiodifusión y la televisión ya no sólo en horarios de baja audiencia, con figuras emblemáticas (RTP La Paz, otros similares en distintos departamentos), llevan la vanguardia medios confesionales y estatales, además de Universitarios. Desde los años 50 existen asociaciones de periodistas y organizaciones sindicales que tienen códigos de ética claros y fundamentados. El Tribunal Nacional de Ética Periodística, dependiente de las principales organizaciones del periodismo en el país, impulsa mecanismos de autorregulación Bolivia. Sus sentencias tiene credibilidad y cuentan con legitimidad Panorámica Medios de Difusión Masiva
  • 5. El “secreto de imprenta” está garantizado la Ley de Imprenta en su Art. 8, sin embargo en distintos periodos periodistas han sido citados por instancias judiciales, “testigos” y se ha exigido que revelen sus fuentes de información. Sin embargo, presiones del propio gremio se ha podido ejercer el derecho a la confidencialidad de sus fuentes. Existen Organizaciones de la Sociedad Civil que promueven activamente la libertad de expresión y el derecho a la información. (c/legitimidad histórica) Existe acceso relativo a TICs de periodistas en ciudades del eje central y menor posibilidad de conexión digital en otras ciudades. Existen pocas oportunidades de capacitación específicamente para periodistas en el uso de TICs, aunque ha habido experiencias muy alentadoras. En Bolivia el periodismo es ejercido mayormente por quienes han recibido formación en carreras universitarias de comunicación social, y por quienes ejercen el oficio de manera empírica. Panorámica Medios de Difusión Masiva
  • 6. Bolivia: 10.800 habitantes 60 impresos periódicos de publicación regular, 2 mil radioemisoras y 500 estaciones de televisión Los “grandes medios”: docena de diarios privados (una estatal/gubernamental) 7 redes televisivas (una estatal/gubernamental) 4 redes de radio (una estatal/gubernamental) Concentración “eje” boliviano: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, esfuerzos de alcance rural Financiamiento Publicidad comercial y gubernamental Mayores recursos captados x: -Redes Tv -Diarios grandes - Redes radiofónicas. Panorámica Medios de Difusión Masiva
  • 7. Se estima que más del 80% del total de medios son de propiedad privada y coexisten con medios estatales, confesionales, comunitarios y sindicales. Los internautas alcanzan aproximadamente al 12% de la población nacional, lo que representa que el porcentaje de usuarios de Internet que se tenía hace una década (3%) se cuadruplicó. Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Servicio Postal que contempla un 33% para los privados, otro 33% para el Estado, 17% para los medios social-comunitarios y 17% para los medios indígenas.(2017 renuevan licencias) Panorámica Medios de Difusión Masiva
  • 8. Por un periodismo no sexista Desde los años 70 movimientos feministas cuestionan la sub representación de las mujeres en periodismo, publicidad, televisión y cine. 1981 se crea FEMPRESS: unidad de comunicación alternativa de la mujer del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, ILET; entre otras iniciativas, CIMAC, ISIS Int. Calandria
  • 9. Mujeres en la Prensa Escrita Cobertura informativa diferenciada
  • 10. Cobertura informativa por temas y fuentes noticiosas Mujeres en la Prensa Escrita Monitoreo de medios agosto de 2016
  • 11. Las mujeres en las noticias de la prensa escrita Mujeres 31% Hombres 69% Monitoreo de medios agosto de 2016
  • 12. Tratamiento de la violencia  Noticias de cobertura descriptiva, no se emiten juicios, adjetivación, se limitan a evidenciar el hecho con fuentes oficiales, policía, fiscalía o defensorías. Hay esfuerzos por cuidar la identidad De las sobrevivientes
  • 13. Tratamiento de aborto  Cobertura descriptiva, notables esfuerzos por mostrar distintas aristas del hecho, evita adjetivación. PÁGINA SIETE
  • 14. En los periódicos, desde el tratamiento informativo, se evidencian esfuerzos importantes para retar los estereotipos de género en titulajes y cuerpos de la noticia.  Sin embargo, en el bloque de sociales se mantienen los paradigmas de la cosificación y sexismo, naturalmente por la estructura misma del medio y los bloques destinados al espectáculo y entretenimiento, reforzados por la publicidad que evidentemente tiene alto componente de subalternización de las mujeres.
  • 15.  Visión noticiosa masculina incluidos lcorresponsales en distintos puntos del país  Fuentes informativas mayoritariamente hombres.  Fides, Panamericana y Red Patria muestra una polifonía de miradas y hechos noticiosos gracias a corresponsales en distintos puntos del país, tanto a nivel urbano como rural, aunque con énfasis masculino,  Protagonistas principales de la información autoridades hombes Presencia de las Mujeres en Radio
  • 16. Cobertura informativa temática Mujeres y Hombres en campos informativos Monitoreo de medios agosto de 2016
  • 17. Mujeres y hombres en la información radiofónica Mujeres 28% Hombres 72% Monitoreo de medios agosto de 2016
  • 18. • Presión estatal a través de la publicidad. • Mecanismos autocensura • Ataques recurrentes autoridades nacionales y subnacionales a periodistas • Indicadores de la UNESCO en Bolivia califican - como relación relativamente tensa entre el gobierno, los medios privados y la mayoría de las organizaciones del gremio periodístico-. Escenario Mediático complejo
  • 19. • Tribunal Nacional de ética Periodística y del Tribunal de ética de la Asociación Nacional de la Prensa, cuenta con mecanismos que coadyuvan a la supervisión del comportamiento responsable de medios y periodistas, con las fuentes informativas, contenidos noticiosos y derechos ciudadanos. • El desafío: las redes sociales, la interconexión, las paradojas de la acción ciudadana, la violencia digital, el sexismo, la violencia simbólica y mediática. • El lado oscuro: la deep web Escenario Mediático complejo
  • 20. Culpabilizar a la prensa y eximir de responsabilidad al Estado Constantemente se demanda de la prensa un mayor cuidado al tratamiento mediático de la violencia contra las mujeres, se la ha interpelado como educadora preventiva para las audiencias, el tema amerita análisis específico, sin embargo, al depositar en la prensa seguimiento, interpelación o cuidado se exime de responsabilidad a los entes que si deben ocuparse de la temática ya que el Estado poco o nada ha hecho a la fecha para implementar la Ley Integral
  • 21. La Frecuencia Modulada: entre el sexismo y el machismo Conductora y conductores del programa radial “Con Todo Respeto” La Frecuencia Modulada en general es el espacio de la música y la diversión, en cuanto a programas que emitan información se lo inserta en el género de revista informativa “juvenil y adulto contemporánea”, con participación de las audiencias a través del teléfono, Facebook o whatsap .
  • 22. Se combinan, con amplia libertad, los estilos personales de conductores y conductoras que siguen antiguos modelos de figuras emblemáticas Andrés Rojas, “Turco” Berdeja, Pablo Llano, Ivan Cornejo junto a Isela Conrady, de Soraya Delfín o Niroslava Gómez, entre otros, sumado al estlo de Marcelo Tinelli. La Frecuencia Modulada: entre el sexismo y el machismo
  • 23. En FM se combinan información, comentarios, chistes generalmente machistas,música y publicidad Se pasa del futbol a protesta, tema desde personal, interés ciudadano, noticias, violencia contra las mujeres o pérdidas de animales, pasando por bromas incluso de mal gusto y que sólo entienden quienes emiten los mensajes. Cuando se abre el micrófono con calidez y confianza incluso se escudriña en su vida amorosa, dependiendo el momento en que se desarrolla la improvisada emisión matinal. La Frecuencia Modulada: entre el sexismo y el machismo
  • 24. Violencia contra mujeres y niñas, suelen incorpor comentarios personales y llamadas de atención contra los agresores, con sutiles visos de culpa en las mujeres Casi nunca interpelan a los operadores de justicia; En el conjunto del programa priman comentarios frívolos que diluyen la seriedad del tema con enorme fluidez bajo el hilo conductor del “divertimento” o de lo supuestamente “ameno” sin matices de profundidad informativa. La Frecuencia Modulada: entre el sexismo y el machismo
  • 25. Subalternización religiosa Mas de 20 FM´s evangélicas, de La Paz y El Alto, con narrativa de la divinidad judeo cristiana, recurrente se asienta en el ideal de familia, el embarazo como mandato divino, en el pecado y la condena ante los métodos de anticoncepción; sin considerar los derechos humanos. Voces críticas contra la Ley de Identidad de Género y condenas a distinas opociones identitarias “Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador.”
  • 26. Presencia de las Mujeres en Televisión Canal 7 Televisión Boliviana, ATB Red Nacional y Red Uno por su alcance nacional.  Las noticias :cobertura política y circunscrita a Palacio de Gobierno, Asamblea Legislativa y ministerios; con el énfasis en voceros oficiales, coincidiendo con los datos realizados por el Monitoreo Global de Medios Bolivia- 2015,  El 85% de la cobertura se centra en vocero oficiales hombres, frente a un 14% de presencia de mujeres, como autoridades locales o lideresas también locales.
  • 27. Presencia de las Mujeres en Televisión
  • 28. Monitoreo de medios agosto de 2016 Mujeres como fuentes y protagonistas de la información Presencia de las Mujeres en Televisión
  • 29. En el conjunto del panorama informativo en televisión la presencia de las mujeres es del 22% mientras que de los hombres del 77% por lo que la narrativa informativa en televisión se contruye desde una perspectiva fundamentalmente masculina. Monitoreo de medios agosto de 2016 Presencia de las Mujeres en Televisión
  • 30. • Telenoticias en avances • Para concitar la atención, con recursos sonoros de suspenso, énfasis a noticias de carácter político, económico, deportivo, accidentes o violencia, incluidos hechos de violencia contra las mujeres o feminicidio. • Espectacularización del hecho noticioso • Protagonismo masculino, entrevistas matizadas por.voz en off- e imágenes de los acontecimientos, sonido ambiente, música y efectos sonoros sobre todo en el avance de la nota, que acentúa la espectacularización del hecho noticioso. Presencia de las Mujeres en Televisión
  • 31. • Mujeres como “víctimas” • En la cobertura de víctimas de violencia se devela un sesgo de miserbilismo, se enfatiza sólo en el dolor, en la condición de víctima, pobre o desvalida. • Discurso que relega a la persona a desvalida, pobre, incapaz de sobreponerse incluso a los dolores de la perdida con entereza y dignidad, de subalternizarlo, miserabilismo entendido desde la perspectiva a la que alude Silvia Rivera Cusicanqui en su propuesta de Sociología de la Imagen: Miradas chìxi dese la historia andina, colección nociones comunes, 2015. • No se hace referencia a la revictiminación de las personas, en al maltrato que sufren en instancias policiales y judiciales, tampoco al calvario que atraviesan en busca de justicia, porque no se vá más allá del hecho epidérmico del “supuesto asesinato o supuesto feminicidio”, • Prima la inmediatez, condiciones laborales limitadas, escaso tiempo, austeridad en infraestructura, pocos incentivos a reforzar las capacidades de periodistas, reporteros/as o, bajos salarios, entre otras condiciones que ponen freno a profundizar en los hechos noticioso. Presencia de las Mujeres en Televisión
  • 32. Presencia de las Mujeres en Televisión • La imagen de presentadores y conductores es elocuente, hay una suerte de sexismo hacia las mujeres, dotadas de vestimenta de fiesta, escotes y trajes ceñidos que muestran sus figuras, contrastando con la sobriedad masculina de corbata
  • 33. Presencia de las Mujeres en Televisión En el panorama noticioso matinal se evidencia la diferencia y llama la atención el sexismo en las presentadoras de informativo matinal de Católica televisión, generalmente muchachas jóvenes con vestimenta de fiesta, escotes y minifaldas con escasa información
  • 34. Telentretenimiento matinal, vespertina y nocturna Sobresale la juventud femenina, muchachas jóvenes, bellas, de estética anclada en los cánones de belleza de los enlatados televisivos transnacionales; siguiendo el paradigma de estéticas globales La vestimenta masculina es de formalidad gracia al tradicional terno y corbata; mientras que la indumentaria de las presentadoras es festivo, colores brillantes, prominentes minifaldas, tacos elevados, escotes, brillos en una suerte de versatilidad para la celebración amplificada y que se condensa en un programa
  • 35. Telentretenimiento matinal, vespertina y nocturna Casting y vestimenta • Las directrices atributos físicos, bajo cánones de la mujer objeto, no se incluyen pruebas de conocimiento periodístico, sinó pasarela y en bikini. • Podría entenderese que hay una presión empresarial sobre la corporeidad de las conductoras, juventud, belleza y sujeción estricta a los cánones de modelos “barbie” del panorama medial transnacional, donde no intervienen visos de descolonialidad o despatriarcalización, al contrario, a través de esos mecanismos se refuerza la ideología patriarcal. • Exigencias de productores y directores de programas para la vestimenta femenina indumentaria exhibicionista, pantalón está prohibido, “mejor si estás con menos ropa” (testimonió en reserva) • Pero se las envuelve en un aura de de fama, éxito y glamour Este tipo de condicionantes no se tienen con los conductores varones.
  • 38. Telebasura nacional? • Los roles masculinos y femeninos desfigurados. • Los estereotipos sexistas. • Los modelos de belleza femenina. • La mujer como objeto sexual. • La ridiculización del homosexual. • El reinado de la chatura y lo cotidiano. • La vulgarización de la vida, la destrucción del lenguaje y el empobrecimiento temático y cultural. “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes”, Manuel Arboccó y Jorge O´Brien Arboccó
  • 39. José Pablo Feinmann: "La culocracia es un proyecto de estupidización"
  • 40. Escenario de la “culocracia”? • “culocracia” bajo el sello de Tinelli , por la recurrente focalización de los traseros de las mujeres en su programa pero que se ha extendido no sólo la televisión sino a otros soportes comunicativos. • El filósofo argentino José Pablo Feinmann en su “Filosofía Política del Poder Mediático” incorporó el término de la culocracia como imagen hegemónica de la modernidad informática, para idiotizar y dominar al sujeto
  • 42. PUBLICIDAD y MANIPULACION Se optimiza el carácter polisémico de la imagen
  • 48. Ejemplos de cosificación y sexismo en medios y redes Septiembre 2015, redes sociales – facebook Cerveza Auténtica
  • 50. cosificación y el sexismo El signo más visible: la fragmentación de los cuerpos femeninos.
  • 51. CULOCRACIA PUBLICITARIA Publicidad que como Corimexo son el reflejo de una patología empresarial de obsesión compulsiva con el sexo signo de machismo prepotente, ostentoso y hasta obsceno de poderío, en una suerte de autoconvenicimiento de hombría sexual depredadora; “100%cuero”; sumado al estilo también obsesivamente sexual del publicista Miguel Chávez.
  • 52. PUBLICIDAD PARAFILICA Publicidad global y la propia atrapadas en una suerte de parafilias básicamente masculinas y machistas, así como la escopofilia, el placer de la mirada, una vertiente del vouyerismo estudiado por Sigmund Freud; y las demandas cada vez mayores de frenar la violencia mediática contra las mujeres; niñas, adolescentes y jóvenes principalmente
  • 53. Avances Normativos Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres: Violencia simbólica Violencia mediática Ley contra toda forma de discriminación Ley derechos de los consumidores