SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudad de Panamá – Panamá
Setiembre, 2015
Situación actual en la Implementación del Plan Regional y
Proceso de evaluación de mediano término y Final
Dr. Bremen De Mucio
Asesor Regional en Salud Sexual y Reproductiva
Múltiples fuentes
Plan y Resolución
CD51.R12
Objetivos:
1. Contribuir a acelerar la
reducción de la MM.
2. Prevenir la MMG.
3. Fortalecer la vigilancia
de la MM y la MMG
1. Prevención de embarazos no
deseados y de las complicaciones
derivadas de ellos.
2. Acceso universal a servicios de
maternidad asequibles y de
calidad dentro del sistema
coordinado de atención de salud.
3. Recursos humanos calificados.
4. Información estratégica para la
acción y la rendición de cuentas.
AREAS
ESTRATEGICAS
Estrategia de
Monitoreo y
evaluación.
Indicadores de impacto
INDICADOR
4.1.1 Razón de mortalidad materna (RMM) total por causas y por edad.
4.1.2 Razón de morbilidad materna grave total y por causas.
4.1.3 Tasa de mortalidad materna (muertes maternas por cien mil mujeres de 15 a 44 años).
4.1.4 Número de países con RMM menor de 75 p. 100.000 nacidos vivos para el año 2017 (meta 100%).
4.1.5 Número de países con subpoblaciones [según etnia (indígena y no indígena) o localización geográfica
(rural o urbana) o división subnacional (departamento, provincia, estado)] con RMM mayor a 125 p. 100.000
nacidos vivos.
Estado de los indicadores de impacto – MM - MMG
Estado de los indicadores de impacto - Inequidades
PAIS
Razón de
Mortalidad
Materna
(RMM)
RMM mayor a 125
por 100.000 en un
Departamento,
Provincia o Estado
RMM mayor a 125
por 100.000 en área
rural
RMM mayor a 125
por 100.000 en área
urbana
RMM mayor a 125
por 100.000 en
población
indígena
RMM mayor a 125
por 100.000 en
población mestiza
RMM mayor a 125
por 100.000 en
población afro
descendiente
RMM mayor a 125
por 100.000 en
población blanca/
caucá1ca
Argentina 39.83 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Belice 0 NO NO NO NO NO NO NO
Bolivia s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Chile 22.62 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Colombia 64.15 SI SI NO SI NO SI s/d
Costa Rica 15.59 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Cuba 38.92 NO NO NO NO NO NO NO
Ecuador 39.99 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
El Salvador 37.99 NO NO NO NO NO s/d s/d
Estados Unidos de América NO NO NO NO NO NO NO
Guatemala 118.46 SI s/d s/d SI NO NO NO
Guyana 111.11 NO NO NO NO NO NO NO
Haití 211.77 SI SI SI s/d s/d s/d s/d
Honduras 66.08 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Jamaica 91.13 NO NO NO NO NO NO NO
México 39.92 NO NO NO NO NO NO NO
Nicaragua 50.97 SI SI NO NO SI NO NO
Panamá 64.91 SI SI SI NO s/d s/d s/d
Paraguay 95.33 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Perú 74.72 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
República Dominicana 83.81 SI s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Surinam 39.15 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Uruguay 16.44 NO NO NO NO NO NO NO
Venezuela 66.10 SI s/d s/d NO NO NO s/d
Razones de
mortalidad notificadas
en los informes de
línea de base y
seguimiento por país
y año.
No presentaron datos
Incrementaron su RMM
Redujeron su RMM
* Instituciones seleccionadas
** Año 2012 MM notificadas + búsqueda
activa/Año 2013 solo MM notificadas
51 x 100.000 n.v
Distribución porcentual del total de muertes maternas en las
Américas según grupos de edades (en años) - 25 países, año 2013
Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
Distribución porcentual de las muertes maternas según grupos de
edades en años y por países (25 países de las Américas año 2013)
Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
Distribución porcentual de las muertes maternas según causas
(25 países de las Américas. Año 2013)
Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
Mortalidad materna por causas y por países América 2014 (26 países)
CLAP/SMR Informe de avance del Plan para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Julio 2014
1. Prevención de embarazos no
deseados y de las complicaciones
derivadas de ellos.
AREAS
ESTRATEGICAS
1. Prevención del embarazo no deseado y sus complicaciones
• Formular y o adoptar leyes y marcos reglamentarios nacionales para
garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos modernos
• Velar por que los adolescentes tengan acceso a información sobre
salud reproductiva
• Promover planes y programas que favorezcan el espaciamiento de
los embarazos
• Formular un plan nacional de PF con su correspondiente presupuesto,
de acuerdo a las necesidades de los distintos grupos de personas,
con un enfoque que tenga en cuenta las particularidades culturales
• Promover el suministro de métodos y la logística de provisión
especialmente en los establecimientos de APS
1. Prevención del embarazo no deseado y sus complicaciones
• Ejecutar talleres de capacitación para el personal de salud con
especial énfasis en APS y en métodos anticonceptivos, en especial
los de emergencia.
• Promover el fortalecimiento de los comités nacionales y locales sobre
mortalidad materna e instarlos a incluir la prevención de embarazos
no deseados.
• Poner en práctica estrategias de comunicación social en materia de
salud sexual y reproductiva.
• Formular y/o adoptar leyes y marcos normativos para la atención del
aborto inseguro donde sea posible.
Estado de los indicadores –
Tasa de uso MAC en mujeres en EF
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Guatemala
Guyana
Bolivia
Haití
Chile
Honduras
Surinam
Panamá
México
Perú
Jamaica
Estados Unidos de América
Venezuela
Costa Rica
Brasil
Paraguay
El Salvador
Colombia
República Dominicana
Nicaragua
Cuba
Argentina
Canadá
Estado de los indicadores
Tasa de uso MAC en mujeres en EF según vivienda urbano/rural
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
Países
Urbana
Rural
Estado de los indicadores
Tasa de uso MAC en mujeres en EF según edad
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
p25 10,3 37,3 50,7 53,8 48,1 38,1 35,0
p50 42,1 56,0 61,9 64,3 66,4 63,7 50,4
p75 62,4 69,3 75,3 77,2 75,3 76,6 69,4
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
%
2. Acceso universal a servicios de
maternidad asequibles y de
calidad dentro del sistema
coordinado de atención de salud.
AREAS
ESTRATEGICAS
2. Acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de
calidad dentro del sistema coordinado de atención a la salud
• Formular y adoptar leyes y marcos reglamentarios nacionales para el
acceso universal a servicios de maternidad de buena calidad
• Formular y ejecutar un plan nacional de maternidad segura que
comprenda un enfoque intercultural y su correspondiente
presupuesto, que incluya sistemas de derivación y contra derivación.
• Organizar talleres de capacitación para el personal de salud
basados en APS, desde los cuidados pregestacionales hasta el
puerperio, enfatizando el manejo del parto y la emergencia
obstétrica.
• Poner en funcionamiento hogares maternos cuando sea apropiado.
2. Acceso universal a servicios de maternidade asequibles y de
calidad dentro del sistema coordinado de atención a la salud
• Velar porque en los controles prenatales se registre la T.A., la A.U.,
peso materno, anemia, proteinuria, tamizaje para sífilis y VIH, y se
brinde consejería en nutrición e información sobre signos de alarma,
y se aumente la cobertura de vacunación contra el virus de la
influenza y el tétanos.
• Evaluar las condiciones de eficiencia de los servicios de AP,
maternidad, salud perinatal y promover su mejoramiento.
• Velar por la presentación de informes, el seguimiento y la supervisión
de los servicios prestados.
• Organizar encuestas de satisfacción de usuarios.
• Establecer políticas que promuevan los cuidados humanizados a
través del ciclo reproductivo.
Área estratégica 2
PAIS datos
nacional
es sobre
consejer
ía
anticonc
eptiva
postpart
o
datos
nacional
es sobre
consejer
ía
anticonc
eptiva
postabor
to
datos
nacionale
s sobre
suministr
o de
anticonce
ptivos
postparto
datos
nacionale
s sobre
suministr
o de
anticonce
ptivos
postabort
o
% de
cober
tura
con 4
o más
contr
oles
% de
contro
l del
puerp
erio.
% de
uso de
oxitócic
os de
los
nacimie
ntos
instituci
onales
% de uso
de sulfato
de
magnesio
, los
casos de
preclamp
sia
grave/ecl
ampsia
% de
institucion
es con
disponibili
dad de
sangre
segura.
% de
Vigilanci
a de
violencia
intrafami
liar
durante
el
embaraz
o
% de
Cesár
ea
Argentina SI NO SI NO 78% s/d 59% 9% 82% 7% 28%
Bolivia SI NO NO NO 87% 65% SD SD SD SD 32%
Brasil NO NO NO NO 91% 47% 70% SD 69% SD 52%
Chile NO NO SD NO SD SD SD SD SD SD 42%
Colombia NO NO NO NO 84% SD SD SD SD SD 43%
Costa Rica NO NO NO NO 82% 63% 90% SD 100% SD 22%
EE.UU NO NO NO NO 97% SD SD SD 100% SD 33%
Surinam NO NO NO NO 67% SD SD SD 100% 0% 20%
Cuba SI SI NO NO 100% 85% SD SD 100% SD 44%
Rep. Dominicana SI NO NO NO 95% 23% SD SD SD SD 42%
Ecuador NO NO NO NO SD SD SD SD SD SD 36%
El Salvador SI SI SI SI 78% 88% 90% SD 100% SD 29%
Guyana NO NO NO NO SD SD SD SD 100% SD 13%
Honduras SI SI SI SI 89% 86% SD SD 5% SD 19%
Guatemala SD SD SD SD 28% SD SD SD SD SD 9%
Jamaica SI NO SI NO 75% SD 79% SD 53% SD 20%
México NO NO NO NO 71% SD SD SD 100% SD 44%
Paraguay NO NO SI SI SD SD SD SD SD 0% 44%
Canadá NO NO NO NO 99% SD SD SD SD SD 27%
Nicaragua SI SI SI SI 81% 52% 87% 100% 59% SD 30%
Belice NO NO NO NO SD SD 95% SD 100% SD 31%
Uruguay SI SI NO SI 93% SD 83% SD 52% 97% 40%
Venezuela NO NO NO NO SD 5% SD SD 100% SD SD
Perú NO NO NO NO 85% 40% SD SD SD SD 25%
Haití NO NO NO NO 67% 51% SD SD SD SD 12%
Panamá SI SI NO NO 27% SD SD SD SD SD 23%
12 %
35 %
44 % 27 %
Nicaragua SI SI SI SI 81% 52% 87% 100% 59% SD 30%
Disponibilidad del dato
Porcentaje de atención calificada del parto por países (según año)
y por regiones.
Fuente: OPS, Indicadores Básicos 2014
3. Recursos humanos calificados.
AREAS
ESTRATEGICAS
3. Recursos Humanos Calificados
• Identificar el número de personal de salud en ejercicio por categoría
profesional y competencias, y determinar la brecha existente entre
los niveles actuales y los necesarios para lograr una atención de
calidad.
• Definir competencias esenciales en at. pregestacional, materna y
perinatal que deben tener los trabajadores de salud según las
necesidades del país.
• Formular un plan nacional de recursos humanos con su
correspondiente presupuesto.
3. Recursos Humanos Calificados
• Formular y poner en práctica estrategias de educación continua en
salud pregestacional, materna y perinatal en los diferentes niveles de
atención, con énfasis en emergencias obstétricas.
• Crear incentivos para la captación y retención de RRHH para las
poblaciones desatendidas o de difícil acceso.
AREA ESTRATEGICA 3
PAIS Cobertura de atención
del parto por personal
calificado, de acuerdo
con la definición de la
OMS
Cobertura de atención
del puerperio por
personal calificado,
capaz de cuidar tanto a
la madre como al
recién nacido
Porcentaje de instituciones
de atención obstétrica de
urgencia (básica y
ampliada) que llevan a
cabo auditorías de todas las
muertes maternas
Su país presenta
anualmente informes
públicos sobre salud
materna que incluyen
estadísticas de mortalidad
materna y la RMM a nivel
nacional
Argentina 99% 99% 11,4% si
Bolivia 93% SD SD SI
Brasil 98% SD 57,3% SI
Chile SD SD SD SI
Colombia 99% 99% SD SI
Costa Rica 99% 69% 100% SI
Estados Unidos de América 99% SD SD NO
Surinam 97% SD 0 NO
Cuba 100% 100% 100% SI
República Dominicana 99% 88% 34,8% SI
Ecuador 93% SD SD SI
El Salvador 99% 89% 100% SI
Guyana 96% 96% 100% SI
Honduras 83% 85% 5,3% SI
Guatemala SD SD SD SD
Jamaica SD SD 100% NO
México SD SD 100% SI
Paraguay 96% SD SD SI
Canadá 97% SD SD SI
Nicaragua 74% 79% 100% SI
Belice 95% 62% 100% NO
Uruguay 100% 100% SD SI
Venezuela 98% 100% 100% SI
Perú 89% SD SD SI
Haití SD SD SD NO
Panamá 94% 48% 100% SI
Nicaragua 74% 79% 100% SI
.
4. Información estratégica para la
acción y la rendición de cuentas.
AREAS
ESTRATEGICAS
4. Información estratégica para la acción y la
rendición de cuentas
• Formular y adaptar marcos regulatorios para el uso de registros
clínicos materno-perinatales.
• Ejecutar un plan nacional con su correspondiente presupuesto para
el fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia de la
salud materna y perinatal.
• Organizar talleres de capacitación para el personal de salud en
materia de preparación de historias clínicas, certificados de
estadísticas vitales, análisis y uso de la información.
4. Información estratégica para la acción y la
rendición de cuentas
• Constituir o fortalecer los comités intersectoriales, con participación
comunitaria para auditar la morbilidad materna grave y la
mortalidad materna.
• Asignar el personal y presupuesto para supervisar el cumplimiento de
las normas de atención.
Área estratégica 4
PAIS
El sistema de
salud de su país
tiene un sistema
de información
perinatal
funcionando
El sistema de
salud de su
país lleva un
registro de la
morbilidad
materna grave
N° de muertes
maternas
consignadas en
el sistema de
registros vitales
N° total de
muertes
maternas
identificadas por
búsqueda activa
de casos
Argentina si NO 331 193
Bolivia SI NO SD 223
Brasil SI SI 1719 2025
Chile SI SI SD SD
Colombia NO SI SD 433
Costa Rica NO SI 22 22
Estados Unidos de América SD SD SD SD
Surinam SI NO 2 3
Cuba NO NO 42 49
República Dominicana SI NO 174 9
Ecuador NO NO 166 33
El Salvador SI NO 53 1
Guyana SI NO 21 21
Honduras SI NO 128 SD
Guatemala SD SI SD SD
Jamaica SI NO 11 36
México NO NO 1073 342
Paraguay SI SI 92 SD
Canadá SI SI 29 16
Nicaragua SI NO 84 SD
Belice SI SI 0 3
Uruguay SI SI 5 5
Venezuela NO NO 401 401
Perú SI SI SD SD
Haití NO NO SD SD
Panamá SI SD 64 49
Nicaragua SI NO 84 SD

Más contenido relacionado

Similar a PanPRRMMDeMucio.pdf

Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo RapalloPolíticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
FAO
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
OPS Colombia
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
Rn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg OpsRn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg Ops
Ruth Vargas Gonzales
 
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdfLectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Rous Angeles
 
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdfCancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Mina Catalan
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
jaiija
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
MARIABETZABECRUZTOMA
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
sorayariverarodriguez
 
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAO
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Veronica Delgado Lopez
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
veronicadelgadolopez
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
guestc740c103
 
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
mjalvarezp
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
RELACSIS-OPS Red
 
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
daalvale
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
derechoalassr
 
Presentacion oferta los Andes Sotomayor
Presentacion oferta los Andes SotomayorPresentacion oferta los Andes Sotomayor
Presentacion oferta los Andes Sotomayor
paodifi
 
Plan cancer mama
Plan cancer mamaPlan cancer mama
Plan cancer mama
Naileth Pinto
 

Similar a PanPRRMMDeMucio.pdf (20)

Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo RapalloPolíticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
Rn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg OpsRn Rmn Fmg Ops
Rn Rmn Fmg Ops
 
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdfLectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
 
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdfCancer-infantil-en-MEXICO.pdf
Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
 
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
 
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
 
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
 
Presentacion oferta los Andes Sotomayor
Presentacion oferta los Andes SotomayorPresentacion oferta los Andes Sotomayor
Presentacion oferta los Andes Sotomayor
 
Plan cancer mama
Plan cancer mamaPlan cancer mama
Plan cancer mama
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

PanPRRMMDeMucio.pdf

  • 1. Ciudad de Panamá – Panamá Setiembre, 2015 Situación actual en la Implementación del Plan Regional y Proceso de evaluación de mediano término y Final Dr. Bremen De Mucio Asesor Regional en Salud Sexual y Reproductiva
  • 3. Plan y Resolución CD51.R12 Objetivos: 1. Contribuir a acelerar la reducción de la MM. 2. Prevenir la MMG. 3. Fortalecer la vigilancia de la MM y la MMG
  • 4. 1. Prevención de embarazos no deseados y de las complicaciones derivadas de ellos. 2. Acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención de salud. 3. Recursos humanos calificados. 4. Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas. AREAS ESTRATEGICAS
  • 5.
  • 7. Indicadores de impacto INDICADOR 4.1.1 Razón de mortalidad materna (RMM) total por causas y por edad. 4.1.2 Razón de morbilidad materna grave total y por causas. 4.1.3 Tasa de mortalidad materna (muertes maternas por cien mil mujeres de 15 a 44 años). 4.1.4 Número de países con RMM menor de 75 p. 100.000 nacidos vivos para el año 2017 (meta 100%). 4.1.5 Número de países con subpoblaciones [según etnia (indígena y no indígena) o localización geográfica (rural o urbana) o división subnacional (departamento, provincia, estado)] con RMM mayor a 125 p. 100.000 nacidos vivos.
  • 8. Estado de los indicadores de impacto – MM - MMG
  • 9. Estado de los indicadores de impacto - Inequidades PAIS Razón de Mortalidad Materna (RMM) RMM mayor a 125 por 100.000 en un Departamento, Provincia o Estado RMM mayor a 125 por 100.000 en área rural RMM mayor a 125 por 100.000 en área urbana RMM mayor a 125 por 100.000 en población indígena RMM mayor a 125 por 100.000 en población mestiza RMM mayor a 125 por 100.000 en población afro descendiente RMM mayor a 125 por 100.000 en población blanca/ caucá1ca Argentina 39.83 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Belice 0 NO NO NO NO NO NO NO Bolivia s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Chile 22.62 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Colombia 64.15 SI SI NO SI NO SI s/d Costa Rica 15.59 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Cuba 38.92 NO NO NO NO NO NO NO Ecuador 39.99 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d El Salvador 37.99 NO NO NO NO NO s/d s/d Estados Unidos de América NO NO NO NO NO NO NO Guatemala 118.46 SI s/d s/d SI NO NO NO Guyana 111.11 NO NO NO NO NO NO NO Haití 211.77 SI SI SI s/d s/d s/d s/d Honduras 66.08 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Jamaica 91.13 NO NO NO NO NO NO NO México 39.92 NO NO NO NO NO NO NO Nicaragua 50.97 SI SI NO NO SI NO NO Panamá 64.91 SI SI SI NO s/d s/d s/d Paraguay 95.33 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Perú 74.72 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d República Dominicana 83.81 SI s/d s/d s/d s/d s/d s/d Surinam 39.15 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Uruguay 16.44 NO NO NO NO NO NO NO Venezuela 66.10 SI s/d s/d NO NO NO s/d
  • 10. Razones de mortalidad notificadas en los informes de línea de base y seguimiento por país y año. No presentaron datos Incrementaron su RMM Redujeron su RMM * Instituciones seleccionadas ** Año 2012 MM notificadas + búsqueda activa/Año 2013 solo MM notificadas 51 x 100.000 n.v
  • 11. Distribución porcentual del total de muertes maternas en las Américas según grupos de edades (en años) - 25 países, año 2013 Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
  • 12. Distribución porcentual de las muertes maternas según grupos de edades en años y por países (25 países de las Américas año 2013) Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
  • 13. Distribución porcentual de las muertes maternas según causas (25 países de las Américas. Año 2013) Fuente: Informe de avance PARMM, 2015
  • 14. Mortalidad materna por causas y por países América 2014 (26 países) CLAP/SMR Informe de avance del Plan para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Julio 2014
  • 15. 1. Prevención de embarazos no deseados y de las complicaciones derivadas de ellos. AREAS ESTRATEGICAS
  • 16. 1. Prevención del embarazo no deseado y sus complicaciones • Formular y o adoptar leyes y marcos reglamentarios nacionales para garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos modernos • Velar por que los adolescentes tengan acceso a información sobre salud reproductiva • Promover planes y programas que favorezcan el espaciamiento de los embarazos • Formular un plan nacional de PF con su correspondiente presupuesto, de acuerdo a las necesidades de los distintos grupos de personas, con un enfoque que tenga en cuenta las particularidades culturales • Promover el suministro de métodos y la logística de provisión especialmente en los establecimientos de APS
  • 17. 1. Prevención del embarazo no deseado y sus complicaciones • Ejecutar talleres de capacitación para el personal de salud con especial énfasis en APS y en métodos anticonceptivos, en especial los de emergencia. • Promover el fortalecimiento de los comités nacionales y locales sobre mortalidad materna e instarlos a incluir la prevención de embarazos no deseados. • Poner en práctica estrategias de comunicación social en materia de salud sexual y reproductiva. • Formular y/o adoptar leyes y marcos normativos para la atención del aborto inseguro donde sea posible.
  • 18. Estado de los indicadores – Tasa de uso MAC en mujeres en EF 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Guatemala Guyana Bolivia Haití Chile Honduras Surinam Panamá México Perú Jamaica Estados Unidos de América Venezuela Costa Rica Brasil Paraguay El Salvador Colombia República Dominicana Nicaragua Cuba Argentina Canadá
  • 19. Estado de los indicadores Tasa de uso MAC en mujeres en EF según vivienda urbano/rural 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 % Países Urbana Rural
  • 20. Estado de los indicadores Tasa de uso MAC en mujeres en EF según edad 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 p25 10,3 37,3 50,7 53,8 48,1 38,1 35,0 p50 42,1 56,0 61,9 64,3 66,4 63,7 50,4 p75 62,4 69,3 75,3 77,2 75,3 76,6 69,4 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 %
  • 21. 2. Acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención de salud. AREAS ESTRATEGICAS
  • 22. 2. Acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención a la salud • Formular y adoptar leyes y marcos reglamentarios nacionales para el acceso universal a servicios de maternidad de buena calidad • Formular y ejecutar un plan nacional de maternidad segura que comprenda un enfoque intercultural y su correspondiente presupuesto, que incluya sistemas de derivación y contra derivación. • Organizar talleres de capacitación para el personal de salud basados en APS, desde los cuidados pregestacionales hasta el puerperio, enfatizando el manejo del parto y la emergencia obstétrica. • Poner en funcionamiento hogares maternos cuando sea apropiado.
  • 23. 2. Acceso universal a servicios de maternidade asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención a la salud • Velar porque en los controles prenatales se registre la T.A., la A.U., peso materno, anemia, proteinuria, tamizaje para sífilis y VIH, y se brinde consejería en nutrición e información sobre signos de alarma, y se aumente la cobertura de vacunación contra el virus de la influenza y el tétanos. • Evaluar las condiciones de eficiencia de los servicios de AP, maternidad, salud perinatal y promover su mejoramiento. • Velar por la presentación de informes, el seguimiento y la supervisión de los servicios prestados. • Organizar encuestas de satisfacción de usuarios. • Establecer políticas que promuevan los cuidados humanizados a través del ciclo reproductivo.
  • 24. Área estratégica 2 PAIS datos nacional es sobre consejer ía anticonc eptiva postpart o datos nacional es sobre consejer ía anticonc eptiva postabor to datos nacionale s sobre suministr o de anticonce ptivos postparto datos nacionale s sobre suministr o de anticonce ptivos postabort o % de cober tura con 4 o más contr oles % de contro l del puerp erio. % de uso de oxitócic os de los nacimie ntos instituci onales % de uso de sulfato de magnesio , los casos de preclamp sia grave/ecl ampsia % de institucion es con disponibili dad de sangre segura. % de Vigilanci a de violencia intrafami liar durante el embaraz o % de Cesár ea Argentina SI NO SI NO 78% s/d 59% 9% 82% 7% 28% Bolivia SI NO NO NO 87% 65% SD SD SD SD 32% Brasil NO NO NO NO 91% 47% 70% SD 69% SD 52% Chile NO NO SD NO SD SD SD SD SD SD 42% Colombia NO NO NO NO 84% SD SD SD SD SD 43% Costa Rica NO NO NO NO 82% 63% 90% SD 100% SD 22% EE.UU NO NO NO NO 97% SD SD SD 100% SD 33% Surinam NO NO NO NO 67% SD SD SD 100% 0% 20% Cuba SI SI NO NO 100% 85% SD SD 100% SD 44% Rep. Dominicana SI NO NO NO 95% 23% SD SD SD SD 42% Ecuador NO NO NO NO SD SD SD SD SD SD 36% El Salvador SI SI SI SI 78% 88% 90% SD 100% SD 29% Guyana NO NO NO NO SD SD SD SD 100% SD 13% Honduras SI SI SI SI 89% 86% SD SD 5% SD 19% Guatemala SD SD SD SD 28% SD SD SD SD SD 9% Jamaica SI NO SI NO 75% SD 79% SD 53% SD 20% México NO NO NO NO 71% SD SD SD 100% SD 44% Paraguay NO NO SI SI SD SD SD SD SD 0% 44% Canadá NO NO NO NO 99% SD SD SD SD SD 27% Nicaragua SI SI SI SI 81% 52% 87% 100% 59% SD 30% Belice NO NO NO NO SD SD 95% SD 100% SD 31% Uruguay SI SI NO SI 93% SD 83% SD 52% 97% 40% Venezuela NO NO NO NO SD 5% SD SD 100% SD SD Perú NO NO NO NO 85% 40% SD SD SD SD 25% Haití NO NO NO NO 67% 51% SD SD SD SD 12% Panamá SI SI NO NO 27% SD SD SD SD SD 23% 12 % 35 % 44 % 27 % Nicaragua SI SI SI SI 81% 52% 87% 100% 59% SD 30% Disponibilidad del dato
  • 25. Porcentaje de atención calificada del parto por países (según año) y por regiones. Fuente: OPS, Indicadores Básicos 2014
  • 26. 3. Recursos humanos calificados. AREAS ESTRATEGICAS
  • 27. 3. Recursos Humanos Calificados • Identificar el número de personal de salud en ejercicio por categoría profesional y competencias, y determinar la brecha existente entre los niveles actuales y los necesarios para lograr una atención de calidad. • Definir competencias esenciales en at. pregestacional, materna y perinatal que deben tener los trabajadores de salud según las necesidades del país. • Formular un plan nacional de recursos humanos con su correspondiente presupuesto.
  • 28. 3. Recursos Humanos Calificados • Formular y poner en práctica estrategias de educación continua en salud pregestacional, materna y perinatal en los diferentes niveles de atención, con énfasis en emergencias obstétricas. • Crear incentivos para la captación y retención de RRHH para las poblaciones desatendidas o de difícil acceso.
  • 29. AREA ESTRATEGICA 3 PAIS Cobertura de atención del parto por personal calificado, de acuerdo con la definición de la OMS Cobertura de atención del puerperio por personal calificado, capaz de cuidar tanto a la madre como al recién nacido Porcentaje de instituciones de atención obstétrica de urgencia (básica y ampliada) que llevan a cabo auditorías de todas las muertes maternas Su país presenta anualmente informes públicos sobre salud materna que incluyen estadísticas de mortalidad materna y la RMM a nivel nacional Argentina 99% 99% 11,4% si Bolivia 93% SD SD SI Brasil 98% SD 57,3% SI Chile SD SD SD SI Colombia 99% 99% SD SI Costa Rica 99% 69% 100% SI Estados Unidos de América 99% SD SD NO Surinam 97% SD 0 NO Cuba 100% 100% 100% SI República Dominicana 99% 88% 34,8% SI Ecuador 93% SD SD SI El Salvador 99% 89% 100% SI Guyana 96% 96% 100% SI Honduras 83% 85% 5,3% SI Guatemala SD SD SD SD Jamaica SD SD 100% NO México SD SD 100% SI Paraguay 96% SD SD SI Canadá 97% SD SD SI Nicaragua 74% 79% 100% SI Belice 95% 62% 100% NO Uruguay 100% 100% SD SI Venezuela 98% 100% 100% SI Perú 89% SD SD SI Haití SD SD SD NO Panamá 94% 48% 100% SI Nicaragua 74% 79% 100% SI
  • 30. . 4. Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas. AREAS ESTRATEGICAS
  • 31. 4. Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas • Formular y adaptar marcos regulatorios para el uso de registros clínicos materno-perinatales. • Ejecutar un plan nacional con su correspondiente presupuesto para el fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia de la salud materna y perinatal. • Organizar talleres de capacitación para el personal de salud en materia de preparación de historias clínicas, certificados de estadísticas vitales, análisis y uso de la información.
  • 32. 4. Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas • Constituir o fortalecer los comités intersectoriales, con participación comunitaria para auditar la morbilidad materna grave y la mortalidad materna. • Asignar el personal y presupuesto para supervisar el cumplimiento de las normas de atención.
  • 33. Área estratégica 4 PAIS El sistema de salud de su país tiene un sistema de información perinatal funcionando El sistema de salud de su país lleva un registro de la morbilidad materna grave N° de muertes maternas consignadas en el sistema de registros vitales N° total de muertes maternas identificadas por búsqueda activa de casos Argentina si NO 331 193 Bolivia SI NO SD 223 Brasil SI SI 1719 2025 Chile SI SI SD SD Colombia NO SI SD 433 Costa Rica NO SI 22 22 Estados Unidos de América SD SD SD SD Surinam SI NO 2 3 Cuba NO NO 42 49 República Dominicana SI NO 174 9 Ecuador NO NO 166 33 El Salvador SI NO 53 1 Guyana SI NO 21 21 Honduras SI NO 128 SD Guatemala SD SI SD SD Jamaica SI NO 11 36 México NO NO 1073 342 Paraguay SI SI 92 SD Canadá SI SI 29 16 Nicaragua SI NO 84 SD Belice SI SI 0 3 Uruguay SI SI 5 5 Venezuela NO NO 401 401 Perú SI SI SD SD Haití NO NO SD SD Panamá SI SD 64 49 Nicaragua SI NO 84 SD