SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
1. Relacione coherentemente las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
Desde el enfoque sistémico abordamos el nicho ecológico, el hábitat, el ecosistema, la
biodiversidad y la biosfera como componentes que a diferentes escalas que se agregan para
conforman el todo, dado a su capacidad de organizarse con base a sus interrelaciones y
dinámicas intrínsecas relacionales.
La biosfera es el todo, resultado organizado de interacción de múltiples factores de
propiedades complejas que determinan la dinámica en el flujo de la energía y en el ciclo de
la materia. Dicha complejidad es dependiente a los atributos provistos por dimensiones
como lo es la biodiversidad en términos de número de individuos y número de especies de
seres vivos en el contexto de las configuraciones de los factores abióticos en continua
búsqueda de la organización guiada por las relaciones en la que están inmersos aquellos
seres vivos de múltiples especies y múltiples individuos que están dispuestos en un tiempo
y espacio determinado.
El ecosistema es una dimensión que también añade complejidad al macro sistema biosfera,
son múltiples las unidades sistémicas o ecosistemas que están inmersas en la biosfera. La
diferenciación entre las unidades sistémicas es dada por los componentes abióticos y
bióticos que están implícitos. Las características más relevantes de las unidades sistémicas
yacen de los niveles de relaciones tróficas presentes en los seres vivos bajo condiciones
propias en la presencia de componentes abióticos. En cuanto son más los niveles en las
relaciones tróficas, mayor es la complejidad en el flujo de energía y el ciclo de la materia,
lo cual es proporcional a la madurez o tiempo que tiene el ecosistema. El ecosistema
recoge todos los componentes y relaciones que se auto organizan en unidades menores
como los son hábitat y los nichos ecológicos.
El hábitat es la agregación de unidades funcionales sistémicas, conocido como nicho
ecológico, los cuales se sitúan en un espacio que confluyen múltiples condiciones
biofísicas. Estas condiciones junto a los componentes bióticos emanan las relaciones que
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
proporcionan la complejidad y organización que poseen los ecosistemas y posterior la
biosfera. Por último, el nicho ecológico es el punto de inflexión en el que están situados
condiciones biofísicas, componentes abióticos y componentes bióticos que interactúan en
un espacio en el que emergen relaciones en el uso de recursos, las cuales van tomando más
complejidad cuando estos nichos se van agregando a niveles de hábitat y estos posterior a
ecosistemas junto a la dimensionalidad de la biodiversidad determinan las características
del ciclo de la materia y el flujo de energía propias del todo que llamamos biosfera.
2. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para comprender la
evolución de la adaptación de los organismos en los ecosistemas?
Inicialmente, el ecosistema como un sistema está conformado por un conjunto de
componentes que están interrelacionados. Dichas interacciones que se desarrollan dentro de
cada componente y entre componentes permite la expresión en términos de organización de
un ecosistema.
Las relaciones intraespecificas y interespecíficas, la primera hace alusión a la relaciones
que se desarrollan entre los individuos de una misma especie y la segunda se refiere a las
relaciones que se desarrolla entre individuos de diferentes especies, es una dimensión
relevante dentro de cualquier ecosistema. Desde el enfoque sistémico, las relaciones no se
deben ver como sucesos externos al ecosistema en los procesos de adaptación de los
organismos, no surgen de manera independiente y mucho menos los productos de dichas
relaciones son ajenas a las características propias de un ecosistema. Adicional, estas
relaciones condicionan la presencia de tipos y niveles tróficos en el ecosistema y los cuales
determinan las características en el flujo de la energía y el ciclo de la materia, lo anterior da
a lugar la evolución y adaptación de los organismos como un componente del sistema.
Las relaciones intraespecificas e interespecíficas son importantes porque en parte han dado
a lugar acompañamiento a los procesos de evolución y expresión de lo que hoy en día
conocemos como ecosistemas. Estas relaciones en parte son producto del esfuerzo y la
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
complejidad del ecosistema para organizarse y el cual converge con las características en el
flujo de la energía y el ciclo de la materia del mismo.
Siguiendo la línea, es importante conocer y comprender las relaciones que están implícitas
en los ecosistemas, puesto que cualquier alteración, modificación, interrupción de estas
relaciones genera efectos en todo el sistema, lo cual tiene secuela en todos sus
componentes. Estos efectos tienen repercusión directa con los ciclos de la materia y el flujo
de energía.
Adicional, a la adaptación de un organismo en el proceso de evolución, resaltó la evolución
de un sistema en el cual están implícitos múltiples factores, variables, componentes que a
trasvés del tiempo ha logrado estructurar relaciones complejas en un coexistir para el logro
de un sistema organizado en el uso de la materia y el uso de la energía.
Entender que las relaciones en los seres vivos en la funcionalidad de un sistema, de un todo,
permitirá dar procesos que den respuesta a los problemas ambientales actuales, en el que el
ser humano ajuste sus proceso de crecimiento y desarrollo, comprender lo anterior es
importante para consecución de la vida en la biosfera.
3. Clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE
VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología?
Para la clasificación de los biomas, toman como referente variables biofísicas y variables
biogeográficas, y otras que permiten disgregar la complejidad y magnitud que tiene un
ecosistema (que se agrupa en terrestres y acuáticos) e un bioma a través de variables que
recopilan las dinámicas e interacciones de ambientes y seres vivos. La clasificación de
biomas que encontramos son: Océanos, Bosques tropicales, Sabanas tropicales, Desiertos
áridos, Estepas, Praderas templadas, Bosque mediterráneo, Bosques húmedos templados,
Bosques de coníferas, Taiga, Tundra ártica y Alta montaña.
El estudio de los ecosistemas y de los biomas permite conocer todos aquellos factores y sus
interacciones que están implícitos en los componentes abióticos y bióticos de un sistema
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
natural en el marco de unos condicionantes biofísicos (precipitación, temperatura,
humedad, altitud, etc.). Vislumbrar aquellos factores e interacciones, en parte es ver dentro
de una caja negra para entender su funcionalidad en el marco de la dimensionalidad de los
múltiples factores que están involucrados en las interrelaciones de los seres vivos y los
abióticos.
Revelar y conocer un sistema natural es relevante para la ecología porque permite explicar
y comprender la vida en cualquier zona del planeta, en este caso los ecosistemas y biomas
son unidades para dichos estudios.
Dada la magnitud de los ecosistemas, en términos de los múltiples factores que intervienen
en ellos, los biomas se convierten en unidades que a través de la conglomeración por las
similitudes de variables tales como las biofísicas o distribución geográfica, que desglosan
los ecosistemas en un conjunto de menor magnitud y mayor homogeneidad que facilita su
estudio y compresión. En lo biomas también se puede hacer el ejercicio de desglosarlos en
unidades de menor magnitud a través de variables que recojan homogeneidad, permitirá
mejorar los estudios para retroalimentar el acervo de la ecología.
4. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Un indicador es la producción de información a través de datos que son previamente
relacionados para conocer, valorar y concluir algo con respecto a un suceso. En este caso
los bioindicadores ambientales son indicadores biológicos que corresponden a datos que se
relacionan y se asocian para proveer información del sistema natural.
Los indicadores biológicos requieren un previo y amplio conocimiento de la unidad
ambiental que se observa o se relaciona con el indicador. Implica conocer las especies, los
individuos y las relaciones que existen en la unidad ambiental objeto de estudio, el
indicador debe ser dependiente y sensible con respecto a la estructura sistémica, para que
refleja información veraz de cambios de la unidad ambiental objeto de observación.
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
Los criterios para la aplicación de los bioindicadores dependen del objetivo de seguimiento
u observación en el contexto de la unidad ambiental objeto de la observación. Si el objetivo
de observación está relacionado con calidad de aíre, bajo el contexto de la unidad
ambiental, existen especies de aves, insectos, plantas, etcétera, que proveen información
para inferir o identificar cambios en la calidad del aire. De esa manera, existen
bioindicadores, según el contexto de la unidad ambiental, para agua, suelo, biodiversidad,
etcétera. También, existen medidas indirectas como la huella ecológica, el cual provee
información acerca del impacto que tienen las actividades antrópicas.
Estos indicadores biológicos son importantes para el monitoreo y seguimiento, los cuales
pueden ser directos o indirectos, en proveer información acerca de la integridad de la
estructura sistémica del objeto de observación. En procesos de planeación y gestión
ambiental, cumplen un papel importante, a través de estos permite concluir el efecto de
acciones dirigidas a procesos como la conservación, restauración y la rehabilitación o para
el monitoreo del impacto de actividades antrópicas como son las emisiones, procesos de
degradación y contaminación de recursos naturales y demás actividades que suscitan
cambios en los sistemas naturales.
5. Resumen de HUELLA ECOLOGICA. Luego Reflexione. ¿Por qué se considera
fundamental para la sostenibilidad ambiental?
Como se mencionó anteriormente, la huella ecológica es un bioindicador de medida
indirecta del impacto de las actividades antrópicas. El cual aborda el impacto que genera la
demanda de recurso que sostienen los modelos de desarrollo humano. Adicional a la
demanda de recursos, el indicador aborda el impacto que dan a lugar todos los residuos o
salidas del modelo que actualmente sustenta los niveles de vida del ser humano en el
planeta.
La huella ecológica trae a colación y resalta la contrariedad de las características actuales
del crecimiento económico y el desarrollo humano en la normalidad de la dinámica del
flujo de energía y el ciclo de la materia en la biosfera. A nivel sistémico, el hombre ha
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
intervenido de manera lesiva sobre los sistemas naturales, que han llevado al desbalance y
la pérdida del sistema de organizarse, producto de lo anterior son los proceso actuales de la
pérdida y contaminación de recursos naturales, la deforestación y la perdida de la
biodiversidad o extinción de especie animales y vegetales. Adicional, estos impactos
negativos convergen con la pérdida de capacidad de la biosfera en proceso de homeostasis,
lo cual deriva los actuales efectos en las condiciones actuales de calentamiento global y
cambio climático.
La huella ecológica es un indicador que provee información para hacer un llamado al ser
humano a supere el modelo del desperdicio y consumismo desmedido de nuestros recursos
naturales, para que se adopte un modelo de desarrollo que propenda una racionalidad
ambiental con base a los principios de ecología desde el nivel social, cultural, económico y
político en el proceso de desarrollo económico de las naciones del mundo.
6. Establezca una relación coherente entre los niveles de organización de la Ecología
(biosfera, ecosistema, comunidad, población, especie).
7.
La ecología como ciencia derivada de la biología, establece niveles de organización que
responden a los métodos de autoecología y sinecología planteados para el estudio desde la
dimensión de las especies y comunidades, respectivamente. A través de la ecológica estudia
las relaciones de los seres vivos inmersos en características biofísicas del sistema
ambiental.
Primero que todo, se entiende que la dimensión trasversal que usa la ecología para sus
estudios son los seres vivos. Estos organismos se organizan en diferentes niveles, dicha
diferenciación yace del tipo de relaciones que surgen entre ellos bajo espacios
condicionados por los factores bióticos.
Aunado a la influencia que ejercen los factores bióticos, los diferentes tipos de relaciones
son dependientes al tipo de organizaciones que se dan a lugar en los organismos. La especie
es el primer nivel de organización, hace referencia a un conjunto de individuos que
comparten características fenotípicas, producto de la interacción de organismos con genes y
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
condiciones ambientales iguales. Cuando estos individuos de la misma especie se
conglomeran y se agregan en un mismo espacio surgen las poblaciones, que son objeto de
estudio por los múltiples tipos de relaciones que pueden observarse.
A medida que el nivel de organización, en términos de dimensión de agregación de
organismos de múltiples especies y sus múltiples interacciones aumenta, la complejidad de
la unidad de estudio es mayor. La comunidad reúne poblaciones de diferentes especies, en
las cuales se agrega complejidad y diferenciación en el tipo de relaciones que surgen de la
de este nivel de organización de los organismos. La complejidad de las relaciones de los
organismos vivos aumenta y se evidencia cuando se estudian desde los ecosistemas, este
nivel de organización acopia múltiples tipos de relaciones que se articulan con todo los
niveles tróficos que existen. Finalmente la biosfera en el marco del nivel de organización de
la ecología, es el todo que reúne los tipos de relaciones que existen en el planeta y los
cuales son congruentes de las interrelaciones que existen dentro de cada nivel y entre los
niveles, lo cual determina (como se mencionó al inicio del documento) el flujo de energía y
el ciclo de la materia en la biosfera.
BIBLIOGRAFÍA
Smith, R y Smith, T. (2007). Ecología. 6° edición. Editorial Pearson Educación S.A,
Madrid. Disponible en:
http://www.geografiafisica.org/sem_2016_02/geo131/fuentes/SMITH-Ecologia.PDF
Capra, F. (2009) Comprendiendo y vivenciando la ecología.
http://saludmundonuevo.blogspot.com/2009/11/comprendiendo-y-vivenciando-la-
ecologia.html
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la
biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá:
CIMAD.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica
del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE
HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL.
Módulode ecología,Cohorte XX
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,
CEDUM.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser
humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran revolución del siglo
XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
charito2013
 
E C O L O G I A
E C O L O G I AE C O L O G I A
E C O L O G I A
cespiritu2010
 
Conceptualizacion del medio_ambiente
Conceptualizacion del medio_ambienteConceptualizacion del medio_ambiente
Conceptualizacion del medio_ambiente
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
David Huante
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
mili170
 
Ecología
EcologíaEcología
Problemas contemporáneos del Derecho
Problemas contemporáneos del DerechoProblemas contemporáneos del Derecho
Problemas contemporáneos del Derecho
Faride Barrios
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
jibellys
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio  ambienteEcología y medio  ambiente
Ecología y medio ambiente
cheyo-34445
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2
Nicolas Garrido Astorga
 
La Ecología y sus ciencias.
La Ecología y sus ciencias.La Ecología y sus ciencias.
La Ecología y sus ciencias.
MariannaBalsamo
 
P10_E2
P10_E2P10_E2
Tema 1. Introducción
Tema 1. IntroducciónTema 1. Introducción
Tema 1. Introducción
angel fernandez
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemas
pepe.moranco
 
Ecologia y derecho
Ecologia y derecho Ecologia y derecho
Ecologia y derecho
dariannys montes de oca
 
La Ecología
La  EcologíaLa  Ecología

La actualidad más candente (18)

La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
E C O L O G I A
E C O L O G I AE C O L O G I A
E C O L O G I A
 
Conceptualizacion del medio_ambiente
Conceptualizacion del medio_ambienteConceptualizacion del medio_ambiente
Conceptualizacion del medio_ambiente
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Problemas contemporáneos del Derecho
Problemas contemporáneos del DerechoProblemas contemporáneos del Derecho
Problemas contemporáneos del Derecho
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio  ambienteEcología y medio  ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2
 
La Ecología y sus ciencias.
La Ecología y sus ciencias.La Ecología y sus ciencias.
La Ecología y sus ciencias.
 
P10_E2
P10_E2P10_E2
P10_E2
 
Tema 1. Introducción
Tema 1. IntroducciónTema 1. Introducción
Tema 1. Introducción
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemas
 
Ecologia y derecho
Ecologia y derecho Ecologia y derecho
Ecologia y derecho
 
La Ecología
La  EcologíaLa  Ecología
La Ecología
 

Similar a Pantevez heiber actividad_individual

Losecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaorLosecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaor
Edgardo Engel Santiago
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
luiselesez
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
Jesus Pita
 
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
Anna Shauw
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
15518091
 
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Andrea Riveros Moreno
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
UFPS
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
Alejandro Amaya C
 
Ecologia Presentacion
Ecologia PresentacionEcologia Presentacion
Ecologia Presentacion
Luis Mendez
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Luis Mendez
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
humberto1819
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologíaJavier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier Eduar Segura
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier Eduar Segura
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
Alexandra Balaguera
 
Ecología
EcologíaEcología
9 trabajo ecología
9 trabajo ecología 9 trabajo ecología
9 trabajo ecología
César López
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
sandracastroveracruz
 
Los ecosistemas 1
Los ecosistemas 1Los ecosistemas 1
Los ecosistemas 1
Petalo de Luna
 

Similar a Pantevez heiber actividad_individual (20)

Losecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaorLosecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaor
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
Principios de la Ecologia, Ana Clarissa Benitez Rivas/603
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Ecologia Presentacion
Ecologia PresentacionEcologia Presentacion
Ecologia Presentacion
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologíaJavier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
9 trabajo ecología
9 trabajo ecología 9 trabajo ecología
9 trabajo ecología
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
 
Los ecosistemas 1
Los ecosistemas 1Los ecosistemas 1
Los ecosistemas 1
 

Más de HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL

Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto NacionalActividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Actividad individual. Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
Actividad individual.  Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...Actividad individual.  Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
Actividad individual. Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 

Más de HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL (6)

Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
 
Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto NacionalActividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
Actividad grupal: Consideraciones del Cambio Climático en el Contexto Nacional
 
Actividad individual. Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
Actividad individual.  Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...Actividad individual.  Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
Actividad individual. Consideraciones generales del Cambio Climático: Impact...
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

Pantevez heiber actividad_individual

  • 1. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX 1. Relacione coherentemente las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. Desde el enfoque sistémico abordamos el nicho ecológico, el hábitat, el ecosistema, la biodiversidad y la biosfera como componentes que a diferentes escalas que se agregan para conforman el todo, dado a su capacidad de organizarse con base a sus interrelaciones y dinámicas intrínsecas relacionales. La biosfera es el todo, resultado organizado de interacción de múltiples factores de propiedades complejas que determinan la dinámica en el flujo de la energía y en el ciclo de la materia. Dicha complejidad es dependiente a los atributos provistos por dimensiones como lo es la biodiversidad en términos de número de individuos y número de especies de seres vivos en el contexto de las configuraciones de los factores abióticos en continua búsqueda de la organización guiada por las relaciones en la que están inmersos aquellos seres vivos de múltiples especies y múltiples individuos que están dispuestos en un tiempo y espacio determinado. El ecosistema es una dimensión que también añade complejidad al macro sistema biosfera, son múltiples las unidades sistémicas o ecosistemas que están inmersas en la biosfera. La diferenciación entre las unidades sistémicas es dada por los componentes abióticos y bióticos que están implícitos. Las características más relevantes de las unidades sistémicas yacen de los niveles de relaciones tróficas presentes en los seres vivos bajo condiciones propias en la presencia de componentes abióticos. En cuanto son más los niveles en las relaciones tróficas, mayor es la complejidad en el flujo de energía y el ciclo de la materia, lo cual es proporcional a la madurez o tiempo que tiene el ecosistema. El ecosistema recoge todos los componentes y relaciones que se auto organizan en unidades menores como los son hábitat y los nichos ecológicos. El hábitat es la agregación de unidades funcionales sistémicas, conocido como nicho ecológico, los cuales se sitúan en un espacio que confluyen múltiples condiciones biofísicas. Estas condiciones junto a los componentes bióticos emanan las relaciones que
  • 2. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX proporcionan la complejidad y organización que poseen los ecosistemas y posterior la biosfera. Por último, el nicho ecológico es el punto de inflexión en el que están situados condiciones biofísicas, componentes abióticos y componentes bióticos que interactúan en un espacio en el que emergen relaciones en el uso de recursos, las cuales van tomando más complejidad cuando estos nichos se van agregando a niveles de hábitat y estos posterior a ecosistemas junto a la dimensionalidad de la biodiversidad determinan las características del ciclo de la materia y el flujo de energía propias del todo que llamamos biosfera. 2. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para comprender la evolución de la adaptación de los organismos en los ecosistemas? Inicialmente, el ecosistema como un sistema está conformado por un conjunto de componentes que están interrelacionados. Dichas interacciones que se desarrollan dentro de cada componente y entre componentes permite la expresión en términos de organización de un ecosistema. Las relaciones intraespecificas y interespecíficas, la primera hace alusión a la relaciones que se desarrollan entre los individuos de una misma especie y la segunda se refiere a las relaciones que se desarrolla entre individuos de diferentes especies, es una dimensión relevante dentro de cualquier ecosistema. Desde el enfoque sistémico, las relaciones no se deben ver como sucesos externos al ecosistema en los procesos de adaptación de los organismos, no surgen de manera independiente y mucho menos los productos de dichas relaciones son ajenas a las características propias de un ecosistema. Adicional, estas relaciones condicionan la presencia de tipos y niveles tróficos en el ecosistema y los cuales determinan las características en el flujo de la energía y el ciclo de la materia, lo anterior da a lugar la evolución y adaptación de los organismos como un componente del sistema. Las relaciones intraespecificas e interespecíficas son importantes porque en parte han dado a lugar acompañamiento a los procesos de evolución y expresión de lo que hoy en día conocemos como ecosistemas. Estas relaciones en parte son producto del esfuerzo y la
  • 3. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX complejidad del ecosistema para organizarse y el cual converge con las características en el flujo de la energía y el ciclo de la materia del mismo. Siguiendo la línea, es importante conocer y comprender las relaciones que están implícitas en los ecosistemas, puesto que cualquier alteración, modificación, interrupción de estas relaciones genera efectos en todo el sistema, lo cual tiene secuela en todos sus componentes. Estos efectos tienen repercusión directa con los ciclos de la materia y el flujo de energía. Adicional, a la adaptación de un organismo en el proceso de evolución, resaltó la evolución de un sistema en el cual están implícitos múltiples factores, variables, componentes que a trasvés del tiempo ha logrado estructurar relaciones complejas en un coexistir para el logro de un sistema organizado en el uso de la materia y el uso de la energía. Entender que las relaciones en los seres vivos en la funcionalidad de un sistema, de un todo, permitirá dar procesos que den respuesta a los problemas ambientales actuales, en el que el ser humano ajuste sus proceso de crecimiento y desarrollo, comprender lo anterior es importante para consecución de la vida en la biosfera. 3. Clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología? Para la clasificación de los biomas, toman como referente variables biofísicas y variables biogeográficas, y otras que permiten disgregar la complejidad y magnitud que tiene un ecosistema (que se agrupa en terrestres y acuáticos) e un bioma a través de variables que recopilan las dinámicas e interacciones de ambientes y seres vivos. La clasificación de biomas que encontramos son: Océanos, Bosques tropicales, Sabanas tropicales, Desiertos áridos, Estepas, Praderas templadas, Bosque mediterráneo, Bosques húmedos templados, Bosques de coníferas, Taiga, Tundra ártica y Alta montaña. El estudio de los ecosistemas y de los biomas permite conocer todos aquellos factores y sus interacciones que están implícitos en los componentes abióticos y bióticos de un sistema
  • 4. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX natural en el marco de unos condicionantes biofísicos (precipitación, temperatura, humedad, altitud, etc.). Vislumbrar aquellos factores e interacciones, en parte es ver dentro de una caja negra para entender su funcionalidad en el marco de la dimensionalidad de los múltiples factores que están involucrados en las interrelaciones de los seres vivos y los abióticos. Revelar y conocer un sistema natural es relevante para la ecología porque permite explicar y comprender la vida en cualquier zona del planeta, en este caso los ecosistemas y biomas son unidades para dichos estudios. Dada la magnitud de los ecosistemas, en términos de los múltiples factores que intervienen en ellos, los biomas se convierten en unidades que a través de la conglomeración por las similitudes de variables tales como las biofísicas o distribución geográfica, que desglosan los ecosistemas en un conjunto de menor magnitud y mayor homogeneidad que facilita su estudio y compresión. En lo biomas también se puede hacer el ejercicio de desglosarlos en unidades de menor magnitud a través de variables que recojan homogeneidad, permitirá mejorar los estudios para retroalimentar el acervo de la ecología. 4. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Un indicador es la producción de información a través de datos que son previamente relacionados para conocer, valorar y concluir algo con respecto a un suceso. En este caso los bioindicadores ambientales son indicadores biológicos que corresponden a datos que se relacionan y se asocian para proveer información del sistema natural. Los indicadores biológicos requieren un previo y amplio conocimiento de la unidad ambiental que se observa o se relaciona con el indicador. Implica conocer las especies, los individuos y las relaciones que existen en la unidad ambiental objeto de estudio, el indicador debe ser dependiente y sensible con respecto a la estructura sistémica, para que refleja información veraz de cambios de la unidad ambiental objeto de observación.
  • 5. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX Los criterios para la aplicación de los bioindicadores dependen del objetivo de seguimiento u observación en el contexto de la unidad ambiental objeto de la observación. Si el objetivo de observación está relacionado con calidad de aíre, bajo el contexto de la unidad ambiental, existen especies de aves, insectos, plantas, etcétera, que proveen información para inferir o identificar cambios en la calidad del aire. De esa manera, existen bioindicadores, según el contexto de la unidad ambiental, para agua, suelo, biodiversidad, etcétera. También, existen medidas indirectas como la huella ecológica, el cual provee información acerca del impacto que tienen las actividades antrópicas. Estos indicadores biológicos son importantes para el monitoreo y seguimiento, los cuales pueden ser directos o indirectos, en proveer información acerca de la integridad de la estructura sistémica del objeto de observación. En procesos de planeación y gestión ambiental, cumplen un papel importante, a través de estos permite concluir el efecto de acciones dirigidas a procesos como la conservación, restauración y la rehabilitación o para el monitoreo del impacto de actividades antrópicas como son las emisiones, procesos de degradación y contaminación de recursos naturales y demás actividades que suscitan cambios en los sistemas naturales. 5. Resumen de HUELLA ECOLOGICA. Luego Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? Como se mencionó anteriormente, la huella ecológica es un bioindicador de medida indirecta del impacto de las actividades antrópicas. El cual aborda el impacto que genera la demanda de recurso que sostienen los modelos de desarrollo humano. Adicional a la demanda de recursos, el indicador aborda el impacto que dan a lugar todos los residuos o salidas del modelo que actualmente sustenta los niveles de vida del ser humano en el planeta. La huella ecológica trae a colación y resalta la contrariedad de las características actuales del crecimiento económico y el desarrollo humano en la normalidad de la dinámica del flujo de energía y el ciclo de la materia en la biosfera. A nivel sistémico, el hombre ha
  • 6. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX intervenido de manera lesiva sobre los sistemas naturales, que han llevado al desbalance y la pérdida del sistema de organizarse, producto de lo anterior son los proceso actuales de la pérdida y contaminación de recursos naturales, la deforestación y la perdida de la biodiversidad o extinción de especie animales y vegetales. Adicional, estos impactos negativos convergen con la pérdida de capacidad de la biosfera en proceso de homeostasis, lo cual deriva los actuales efectos en las condiciones actuales de calentamiento global y cambio climático. La huella ecológica es un indicador que provee información para hacer un llamado al ser humano a supere el modelo del desperdicio y consumismo desmedido de nuestros recursos naturales, para que se adopte un modelo de desarrollo que propenda una racionalidad ambiental con base a los principios de ecología desde el nivel social, cultural, económico y político en el proceso de desarrollo económico de las naciones del mundo. 6. Establezca una relación coherente entre los niveles de organización de la Ecología (biosfera, ecosistema, comunidad, población, especie). 7. La ecología como ciencia derivada de la biología, establece niveles de organización que responden a los métodos de autoecología y sinecología planteados para el estudio desde la dimensión de las especies y comunidades, respectivamente. A través de la ecológica estudia las relaciones de los seres vivos inmersos en características biofísicas del sistema ambiental. Primero que todo, se entiende que la dimensión trasversal que usa la ecología para sus estudios son los seres vivos. Estos organismos se organizan en diferentes niveles, dicha diferenciación yace del tipo de relaciones que surgen entre ellos bajo espacios condicionados por los factores bióticos. Aunado a la influencia que ejercen los factores bióticos, los diferentes tipos de relaciones son dependientes al tipo de organizaciones que se dan a lugar en los organismos. La especie es el primer nivel de organización, hace referencia a un conjunto de individuos que comparten características fenotípicas, producto de la interacción de organismos con genes y
  • 7. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX condiciones ambientales iguales. Cuando estos individuos de la misma especie se conglomeran y se agregan en un mismo espacio surgen las poblaciones, que son objeto de estudio por los múltiples tipos de relaciones que pueden observarse. A medida que el nivel de organización, en términos de dimensión de agregación de organismos de múltiples especies y sus múltiples interacciones aumenta, la complejidad de la unidad de estudio es mayor. La comunidad reúne poblaciones de diferentes especies, en las cuales se agrega complejidad y diferenciación en el tipo de relaciones que surgen de la de este nivel de organización de los organismos. La complejidad de las relaciones de los organismos vivos aumenta y se evidencia cuando se estudian desde los ecosistemas, este nivel de organización acopia múltiples tipos de relaciones que se articulan con todo los niveles tróficos que existen. Finalmente la biosfera en el marco del nivel de organización de la ecología, es el todo que reúne los tipos de relaciones que existen en el planeta y los cuales son congruentes de las interrelaciones que existen dentro de cada nivel y entre los niveles, lo cual determina (como se mencionó al inicio del documento) el flujo de energía y el ciclo de la materia en la biosfera. BIBLIOGRAFÍA Smith, R y Smith, T. (2007). Ecología. 6° edición. Editorial Pearson Educación S.A, Madrid. Disponible en: http://www.geografiafisica.org/sem_2016_02/geo131/fuentes/SMITH-Ecologia.PDF Capra, F. (2009) Comprendiendo y vivenciando la ecología. http://saludmundonuevo.blogspot.com/2009/11/comprendiendo-y-vivenciando-la- ecologia.html Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
  • 8. MAESTRÍA EN DESARROLLOSOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE HEIBER ALEXANDERPANTEVEZVILLAMIL. Módulode ecología,Cohorte XX Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran revolución del siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD