SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLÓGICA Y ECOSISTEMAS
LUIS GABRIEL MORALES RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE VIRTUAL XVII
TUNJA
2016
Contenido
1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología. .....................................................3
2. Clasificación de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas .....................5
3. Los ciclo biogeoquímicos y la problemática ambiental.....................................................7
4. Los biomas como zonas de vida ...................................................................................10
5. Interpretación sobre “el circulo que se cierra”. ..............................................................12
6. Ecología urbana. .........................................................................................................14
7. Bioindicadores ambientales..........................................................................................14
8. Huella ecológica. ........................................................................................................17
Referencia bibliográfica......................................................................................................19
1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología.
La relación que existe entre las unidades básicas de la ecología es una
interdependencia que se puede ver desde lo micro a lo macro o viceversa, partiendo de lo
más extenso encontramos la biosfera que no es otra cosa que la conjunción de otras
unidades de la ecología.
La biosfera comprende la parte de la tierra en la que se sustentan los organismos
vivos comprende la litosfera, la hidrosfera y la atmosfera, se encuentra condicionada por
los movimientos de la tierra en torno al sol, por los movimientos del agua y el viento
sobre la superficie, por las condiciones geo espaciales que generan las diferencias en la
temperatura y en las precipitaciones en las distintas regiones (Curtis, H. 2007).
La biosfera es la suma global de todos los ecosistemas y estos están regulados por
las condiciones que se presentan en cada uno de ellos; la reunión de los distintos grupos
de seres vivos en interrelación con los factores bióticos y abióticos en un área específica
determinan un ecosistema, en este se presenta una correspondencia que está dada entre
los seres vivos y la materia inerte donde se suceden interacciones vitales, circula la
materia y fluye la energía.
Los factores bióticos comprenden la diversidad biológica que se encuentran en la
biosfera, estos son todos los organismos vivos de cualquier fuente, como los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Un ecosistema no es una única unidad funcional, en él es posible encontrar
unidades más pequeñas en las que se sigue presentando una relación entre los factores
bióticos y abióticos pero a una escala mucho menor, la relación ahora se presenta entre
elementos específicos del ecosistema donde coexisten o habitan ciertos individuos, el cual
reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada.
Al territorio específico en el que viven y tienen la posibilidad de reproducirse
varias especies, animales, vegetales, fungí y bacterias, y que mantienen ciertas relaciones
de dependencia entre ellas y con el lugar al que se han adaptado se le denomina hábitat.
Desde un primer momento se mencionó la relación entre los factores bióticos y
abióticos que se sustentan en la biosfera y de ahí en adelante en cada una de las unidades
básicas de la ecología, volviendo a esa analogía se determina como nicho ecológico al
modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su
ambiente, este expresa la interrelación del organismo en el ecosistema, el nicho ecológico
permite que en un área determinada coexistan diversas especies, ya sean carnívoras,
herbívoras u omnívoras, estando especializadas cada una en una determinada planta o
presa, sin hacerse competencia unas con otras.
Como se mencionó al inicio del documento existe una marcada relación entre cada
una de las unidades fundamentales de la ecología, esto nos muestra como la biosfera,
depende de la estabilidad de los ecosistemas y por ende de su biodiversidad, y estos a su
vez, del equilibrio natural de los hábitat y nichos ecológicos.
2. Clasificación de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas
RELACIONES
INTRAESPECÍ
FICAS
Esta dada entre
individuos de la
misma especie
Colonial
Formadas por individuos
unidos entre si de forma
inseparable, divididos
en: Homomorfas,
Heteromorfas.
Ejemplo: Coral
rojo y alga
volvox,
respectivamente.
Estatal
Division del trabajo
para sobrevivencia y
mejorar su calidad de
vida. Formadas por un
grupo de individuos
jerarquizados entre sí.
Ejemplo: Abejas,
hormigas y
termes.
Gregarias
Por transporte y
locomocion, se agrupan
con un fin determinado:
migracion, busqueda de
alimento, defensa.
Ejemplo:
Elefantes, aves
migratorias,
gacelas,
leones, bufalos.
Familia
Familiares: Formadas
entre progenitores y
descendencia, existen
asociaciones parental,
matriarcal, filial, y
pueden ser,
monógamas, polígamas
y poliándricas.
Ejemplo:
Aguilas, gorilas,
patos
RELACIONES
INTERESPECIFI
CAS
Se establecen con
especies diferentes
del mismo
ecosistema.
BENEFICI
OSAS
Mutualismo: Ambos
organismos se
benefician.
Ej:Las abejas se
alimentan del nectar y
polinizan las flores.
Pez payaso-Anémona de
mar
Comensalismo: Uno
de los intervinientes
obtiene un
beneficio, sin
afectar al otro
Ej: Cangrejo ermitaño se
aprovecha de la concha
de otra especie que ha
muerto para su
proteccion.
Pez Rémora-Tiburón
Protocooperación:
Cuando dos
organismos se
benefician
mutuamente, pero
son dependientes.
Ej: garcillas bueyeras -
búfalos
Simbiosis: La vida
en conjunción de
dos organismos
distintos.
Ej: Los liquenes que se
forman de las algas
verdes.
Alga-hongo
PERJUDICI
ALES
Parasitismo: una
especie obtiene el
beneficio de otra
perjudicándole.
Ej: La pulga/
garrapata parasito de los
caninos.
Mosquito y humano
Depredación: se
beneficia el
depredador, y se
daña la presa:
Ej: La araña depreda la
mosca.Águila y ratón
Amensalismo:Un
organismo se ve
perjudicado en la
relaciòn y el otro
no experimenta
ninguna alteraciòn.
Ej: Bacterias, hongos
y esporas
Inquilinismo: Un
individuo se refugia
en el cuerpo o algún
resto de otro,
beneficiándose el
inquilino y el otro
individuo no se
beneficia ni
perjudica.
Ej: Cangrejo y caracol
3. Los ciclo biogeoquímicos y la problemática ambiental.
Un ciclo es un proceso cerrado donde se presentan cambios por fenómenos que se
repiten con determinada periodicidad y en estos (ciclos biogeoquímicos) la materia y la
energía se mueven e interactúan entre el medio biótico y el abiótico, promoviéndose un
intercambio y retorno de elementos entre los seres vivos, los suelos, las rocas, la atmosfera
y el agua.
Los problemas ambientales que se vienen generando a partir del desbalance en los
ciclos biogeoquímicos tienen relación directa con la intervención del hombre,
frecuentemente los ecosistemas presentan desbalances de forma natural por exceso o por
defecto de los elementos químicos, desbalances que vuelven a equilibrarse por acción de
la naturaleza, esto no quiere decir, que el poner mayor o menor cantidad de un elemento
en la naturaleza impida que el ciclo se lleve a cabo, el problema radica en que se genera
una acumulación o un déficit del elemento en cuestión y es justo en este punto que se
presentan los problemas ambientales.
El dióxido de carbono y el oxígeno son especialmente importantes para entender
los problemas ambientales. Estos dos elementos forman un equilibrio regulado por el
intercambio entre autótrofos y heterótrofos. (Subgerencia Cultural del Banco de la
República, 2015). Lavoisier con su ley de la conservación de la materia demuestra como
de manera artificial y en un proceso acelerado se están transformando elementos químicos
como carbono, nitrógeno y azufre en gases de efecto invernadero; la transformación de
combustibles fósiles a CO2,SO2 yH2S, la transformación de los azucares vegetales a CH4
por causa de la ganadería intensiva repercuten en el creciente calentamiento global que
se incrementa por la tala inclemente de árboles, lo que provoca que el ciclo natural de
producción de oxígeno se haga más lento y por ende sea mayor la acumulación de gases
efecto invernadero.
Sumado a esta problemática está la eutrofización de las fuentes de agua, en las
cuales se colocan mayor cantidad de nutrientes de los que la misma naturaleza puede
amortiguar, estos son provenientes de la ganadería y la agricultura promoviendo un
incremento en el nitrógeno y el fosforo de los suelos, proporcional al incremento de estos
elementos están las plantas acuáticas las cuales por exceso de nutrientes superpueblan las
fuentes de agua impidiendo el intercambio de gases entre el vital líquido, los animales
que le habitan y la atmosfera.
Los elementos naturales de los que se compone la vida son limitados y por tanto
deben ser reciclados en forma permanente por el mismo sistema, de los contrario se
presenta un desequilibrio en los ciclos biogeoquímicos que redundan en problemas de
tipo ambiental, los cuales por ser sistemáticos, desencadenan una serie de reacciones
negativas en a nivel global (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).
CICLO DEFINICIÓN PROCESO
CICLO DEL
CARBONO
El carbono se encuentra en la
atmósfera en forma de dióxido
de carbono (CO2). Las plantas
fotosintéticas lo toman
directamente del medio donde
habitan, y por la acción de la
luz procedente de los rayos
solares lo transforman en
glucosa, de lo que obtienen
también oxígeno y energía.
Esta sustancia se regresa a la
atmósfera a través de la
respiración de los seres vivos,
como producto de la
combustión o bien por la
desintegración bacteriana.
1. Organismos productores absorben el
dióxido de carbono ya sea disuelto en el
aire o en el agua, durante el proceso de la
fotosíntesis para transformarlo en
compuestos orgánicos, como la glucosa.
2. Los consumidores se alimentan de esos
vegetales. Así el carbono pasa a ellos
colaborando en la formación de materia
orgánica.
3. Los organismos de respiración aeróbica
aprovechanla glucosa durante ese proceso
y al degradarla, el carbono se libera para
convertirse nuevamente en dióxido de
carbono que regresa a la atmósfera o al
agua.
4. Los desechos de plantas, animales así
como restos de organismos se
descomponen por la acción de ciertos
hongos y bacterias, durante este proceso
de putrefacción se desprende CO2.
5. En niveles profundos de la Tierra el
carbono contribuye a la formación de
combustibles fósiles, como petróleo. La
extracción y quema de estos libera el
carbono en la atmosfera.
6. Una parte del dióxido de carbono disuelto
en las aguas marinas, forma estructuras
como las conchas de los caracoles
marinos, al morir éstos se depositan en el
fondo marino, al cabo del tiempo se
disolverán en el agua y el carbono podrá
ser utilizado durante su ciclo nuevamente.
Para que pueda ser
aprovechado por las plantas, las
bacterias nitrificantes lo fijan y
1. Descomposición: los animales obtienen
nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de
proteínas. En cada nivel trófico se libera
CICLO DEL
NITRÓGENO
lo convierten en nitritos o
nitratos, sales de nitrógeno que
las plantas absorben del suelo a
través de sus raíces. Con el
nitrógeno, las plantas fabrican
proteínas durante el proceso de
la fotosíntesis, las cuales son
ingeridas de forma directa por
los herbívoros, o de manera
indirecta por los carnívoros. Al
morir los organismos, las
bacterias desintegradoras
destruyen sus cuerpos y forman
nuevamente nitritos y nitratos
por la acción de las bacterias
correspondientes. El nitrógeno
del suelo, en forma de nitratos,
se reincorpora a la atmósfera
gracias a otro tipo de bacterias
llamadas desnitrificantes.
al ambiente nitrógeno en forma de
excreciones, que son utilizadas por los
organismos descomponedores para
realizar sus funciones vitales.
2. Nitrificación: Es la transformación del
amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto
ocurre por la intervención de bacterias del
género nitrosomonas, que oxidan el NH3
a NO2-. Los nitritos son oxidados a
nitratos NO3- mediante bacterias del
género nitrobacter.
3. Desnitrificación: en este proceso los
nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual
se incorpora nuevamente a la atmósfera,
este proceso se produce por la acción
catabólica de los organismos. Las
bacterias utilizan los nitratos para
sustituir al oxígeno como aceptor final de
los electrones que se desprenden durante
la respiración. De esta manera elciclo se
cierra.
4. Amonificación: Es la conversión a ion
amonio del nitrógeno, que en la materia
viva aparece principalmente como grupos
amino (-NH2) o imino (-NH-). Los
animales, que no oxidan el nitrógeno, se
deshacen del que tienen en exceso en
forma de amoníaco (NH3), o en forma de
urea.
CICLO DEL
FÓSFORO:
El fósforo es un elemento
esencial para los seres vivos
debido a que forma parte de los
ácidos nucleicos y del ATP. En
el suelo se encuentra en forma
de fosfatos y las plantas lo
absorben una vez que se han
disuelto en el agua, para
integrarlo al ADN, ARN y
ATP. Los animales lo obtienen
de los vegetales o de otros
animales. Los restos de
animales y vegetales muertos
sufren la acción de las bacterias
fosfatizantes que liberan los
fosfatos y hacen que se
reincorporen al suelo. Durante
la lluvia, el agua arrastra la
mayor parte de los fosfatos del
suelo, lo que favorece su
llegada a ríos, lagos, mantos
freáticos y, finalmente, al mar.
De esta manera, la flora y la
fauna acuática tienen acceso a
dicho elemento.
1. Los seres vivos toman el fosforo (P), en
forma de fosfatos a partir de las rocas
fosfatadas,que mediante meteorización se
descomponen y liberan los fosfatos.
2. Estos pasan a los vegetales por el suelo y,
seguidamente, pasan a los animales y
cuando estos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a
producir fosfatos.
3. Una parte de estos fosfatosson arrastrados
por las aguas al mar, en el cual lo toman
las algas, peces y aves marinas, las cuales
producen guano, el cual se usa como
abono en la agricultura ya que libera
grandes cantidades de fosfatos.
CICLO DEL
AZUFRE
En la corteza terrestre,elazufre
se encuentra en forma de
sulfuros y sulfato, estos últimos
forman compuestos solubles en
agua que las plantas absorben
para utilizarlos en la síntesis de
algunos aminoácidos. Cuando
los herbívoros consumen las
plantas, toman el azufre que
luego pasará a los carnívoros.
Al final, los desintegradores se
encargan de reintegrar elazufre
al suelo.
El agua arrastra parte delazufre
del suelo al fondo de los lagos
y océanos, donde se acumula.
En la atmósfera se encuentra en
forma de dióxido de azufre y de
sulfuro de hidrógeno,
compuestos provenientes de las
industrias y de fuentes
naturales, como las erupciones
volcánicas.
1. El sulfato puede ser metabolizado por las
plantas superiores y por microorganismos
produciendo sulfuro de hidrógeno.
2. Las plantas superiores absorben sulfatos
por las raíces, incorporándolos
directamente en los compuestos
orgánicos.
3. Así mismo, las plantas superiores
absorben por las hojas el SO2 atmosférico
que proviene de las emisiones, de origen
antrópico y de la emisión de diversos
gases sulfurados por volcanes y géiseres.
4. Los compuestos orgánicos generados
pasan a los animales a través de la cadena
alimentaria, ya que no pueden ser
sintetizados por ellos mismos.
5. Continuando el ciclo, los procesos de
descomposición de animales y plantas por
parte de los microorganismos generan
sulfuro de hidrógeno, que por acción de
las bacterias se convierte en azufre
elemental o en dimetilsulfuro, que se
difunde a la atmósfera.
4. Los biomas como zonas de vida
Los diferentes tipos de biomas están dados según los tipos de plantas
predominantes, estas a su vez están condicionadas por factores como el clima, la
topografía, los suelos, la fauna y la exposición a las perturbaciones, cuando confluyen las
mismas características en un espacio determinado formando regiones bioclimáticas
homogéneas se está determinando un bioma.
Los biomas son utilizados para clasificar regiones del planeta que tienen
características en común; como el mismo clima, similar o la misma fauna y flora, esta
razón es la que permite que un bioma pueda estar presente en cada uno de los distintos
continentes
La vida vegetal se ha adaptado a las condiciones de temperatura, humedad y
topografía, y a partir de allí se comienzan a generar los diferentes tipos de vegetación
(bosque, monte, sabana, formaciones arbustivas y praderas), pero el factor determinante
para la formación de los biomas está regido por la adaptación de las plantas a la
transformación del carbono y por ende a la fotosíntesis, la transformación del carbono de
manera eficiente genera arboles de tronco leñoso, elevada capacidad de realizar la
fotosíntesis y por ende una mayor biomasa. Por el contrario plantas que proporcionan
menor cantidad de carbono para la producción de sus tallos serán poco leñosas y de poco
tamaño.
Es posible asegurar que los biomas están determinados por el tipo de plantas que
se encuentran en un determinado lugar, estas a su vez están determinadas por la
proporción de carbono que pueden utilizar para producir fotosíntesis, esta combinación
da lugar a las zonas de vida. Las zonas de vida son sistemas vivos y su variedad depende
de las condiciones ambientales como la humedad, temperatura, tipos de suelos,
precipitaciones, entre otras, en estas se manifiestan la adaptabilidad y la sobrevivencia de
los sistemas vivos, según las diferentes condiciones del medio, razón por la cual se puede
deducir que zonas con características similares desarrollaran formas de vida similares.
Al ser utilizados los biomas para clasificar partes del planeta que tienen en común
el mismo clima y la misma flora y fauna, se pueden obtener dos grandes divisiones en los
biomas terrestres si se habla de biomas terrestres o de agua dulce o acuáticos si se habla
de los diferentes océanos o de biomas marinos.
BIOMAS
TERRESTRES
Desierto.
Ecosistema con precipitaciones anuales
menores a 200 mm, de lluvias torrenciales, con
evaporación alta, y suelos poco productivos
por la erosión eólica. Aquí la vida animal se ha
desarrollado por adaptaciones.
Bosque
tropical.
Desarrollados cerca al ecuador, muy diverso,
alta humedad y temperaturas cálidas.
Sabana.
La sabana es un ecosistema que se destaca por
la presencia de árboles y arbustos, en tanto, los
árboles producen una escasa cobertura porque
son árboles más bien pequeños y poco densos.
Se combinan en él algunas características del
bosque y de los pastizales. Se caracteriza por
su clima seco siendo una zona de transición
entre la selva y el semidesierto.
Matorral
mediterráneo
Con precipitación promedio de 500mm/año,
de veranos calurosos e inviernos templados, y
con especies vegetales de hoja perenne.
Bosque
templado
Se encuentra la mayor diversidad de nuestro
planeta. En el mismo proliferan árboles de
coníferas y árboles de caducifolio. Respecto
del clima, las lluvias son abundantes pero están
distribuidas de manera uniforme en el año.
Pradera
templada
Llanuras cubiertas de hierba y muy pocos
árboles. Latitudes medias en el centro de los
continentes.
Tundra.
La tundra se extiende cerca de los polos norte
y sur, siendo por casosus temperaturasheladas
y su suelo helado. Prácticamente no hay
vegetación de árboles y el suelo puede estar
cubierto de musgos y de líquenes.
Taiga.
Zona que ocupa una franja de 1500km de
anchura a lo largo de todo el hemisferio norte,
con temperaturas inferiores a 40°C y
precipitación entre 250mm y 500mm/año; de
suelos podzol en donde abundan las coníferas.
Paramo.
Altitud mayor de 3200 m, vegetación baja,
arbustos, hierbas, chusque y frailejón.
Regulador hídrico.
ACUATICOS
Estuarios
Ubicado en desembocadura de ríos, lagunas o
lagos detrás de playas. Agua salobre, sufre
efecto de mareas. Ecotono-mar-rio-tierra.
Corales
Se encuentran principalmente en las zonas
tropicales, en áreas poco profundas de agua
clara, en el océano.
Terrenos
inundados
Fluviales: Depresiones o llanuras en la zona de
influencia de los ríos.
Lacustres: Sumergidos por desbordamiento
de los lagos o lagunas.
Lenticos
Lagos, lagunas de diversos orígenes.
Limitados principalmente por la penetración
solar y la profundidad.
Loticos Ríos, arroyos y quebradas.
5. Interpretación sobre “el circulo que se cierra”.
 Todo está relacionado con todo.
“La biosfera es una compleja red, en la cual cada una de las partes que la
componen se halla vinculada con las otras por una tupida malla de interrelaciones”.
(Commoner, 1973, p. 33-45.)
Todo está relacionado con todo y todos están relacionados con todos, en este
postulado se evidencia la directa relación entre los individuos de los factores bióticos y
entre los factores bióticos y los factores abióticos, lo que indica que cualquier hecho que
se realice en el entorno vivo o sobre el entorno no vivo en un ecosistema repercutirá en
forma directa o indirecta sobre otros entornos y sobre otros individuos, en pocas palabras
en este único planeta con vida lo que afecta a unos pocos redundara afectándole a todos.
 Todo debe ir a parar a alguna parte.
“Todo ecosistema puede concebirse como la superposición de dos ciclos, el de la
materia y el de la energía. El primero es más o menos cerrado; el segundo tiene
características diferentes porque la energía se degrada y no es recuperable.” (Commoner,
1973, p. 33-45.)
En la naturaleza los desechos no existen, lo que sí existe y demuestra ser continuo
son los ciclos, donde todo es de nuevo utilizado, todo es de nuevo transformado, el
proceso que propone Lavoisier, en la naturaleza es infinito, la transformación de la
materia es constante, es incesante, demostrando que lo que no es útil para un individuo es
materia prima para otro. Desafortunadamente se presentan problemas cuando todo y en
demasía va a parar a la misma parte, en este punto son más los reactivos que los productos
perdiéndose el equilibrio en los ciclos y produciéndose problemas ambientales.
 La naturaleza sabe lo que hace.
“Su configuración actual refleja unos cinco mil millones de años de evolución por
"ensayo y error": por ello los seres vivos y la composición química de la biosfera reflejan
restricciones que limitan severamente su rango de variación. (Commoner, 1973, p. 33-
45.)
Dentro de cada sistema ecológico cada individuo tiene una función específica por
eso la naturaleza a cada uno le ha provisto de herramientas suficientes para cumplir su
función, con la experiencia dada por los años la naturaleza nos demuestra que los pasos
agigantados que está dando la humanidad va en contravía de la misma naturaleza
provocando el deterioro del sistema natural.
 No existe la comida de balde.
“No hay ganancia que no cueste algo; para vivir, hay que pagar el precio”.
(Commoner, 1973, p. 33-45.)
No se puede pretender tener una ganancia sin nada a cambio para obtenerla, este
principio propone que todas las actividades que el hombre desarrolla sobre la tierra
generan el detrimento del medio ambiente, la humanidad se acostumbró a arrancarle las
riquezas a la naturaleza a cambio de dejarle destrucción, la costumbre de tomar y no
reponer de una manera recíproca promueve situaciones en las que responsabilidades de
los que contaminan, dañan, talan, extinguen son penalizadas de manera económica,
dinero que generalmente no es usado pasa subsanar o compensar el perjuicio causado.
6. Ecología urbana.
Al paso que la población mundial crece e invade los espacios naturales con el fin
de construir unidades habitacionales e industriales y motivado por la poca planeación, la
corrupción y la negligencia de muchos de nuestros mandatarios, acudir a la ecología
urbana para aquellos que vivimos en las ciudades parece ser la única opción.
La ecología urbana es uno de los elementos que deben tenerse en cuenta cuando
se pretende lograr una ciudad sostenible, esta ecología se encarga de la interacción entre
los organismos en una comunidad urbana, en ella se ven involucradas estrategias sociales,
biofísicas y espaciales, las cuales buscan lograr la integración de la sociedad en manejos
sostenibles, busca aumentar la conectividad de los cerros con la ciudad y determinar
límites a las ciudades por medio de agroparques, viveros de especies nativas, corredores,
miradores, promueve el uso de materiales amigables con el medio ambiente todo esto en
pro de lograr que las comunidades se desarrollen en un entorno ecológico originando un
ecosistema urbano saludable y con mayor diversidad biológica.
7. Bioindicadores ambientales.
La naturaleza constantemente muestra signos de alerta que le permiten al ser humano
emprender acciones para impedir o mitigar los posibles daños que se están produciendo,
estos signos que demuestran una posible problemática son conocidos como
Bioindicadores ambientales, un método que ha venido ganando importancia gracias a que
son económicos, fáciles de implementar y permiten la detección prematura de cambios
ambientales que puedan poner en peligro a la biodiversidad o la salud de los seres
humanos.
El incremento de actividades como la silvicultura, la agricultura, la industria, el turismo
y la urbanización han ocasionado una disminución importante en el tamaño del hábitat de
muchas especies, generando la pérdida de vegetación que contribuye a la disminución de
la biodiversidad, el incremento de la erosión con subsecuente pérdida de la fertilidad del
suelo y a creando asociaciones negativas con el cambio climático global. (Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2014, p 24). Esto indica que las actividades
humanas están causando estragos en la naturaleza provocando la vulnerabilidad de las
especies, por tal motivo son utilizados los organismos vivos como indicadores de
contaminación ya que la composición de una comunidad de organismos evidencia la
relación entre las características del ambiente y el bioindicador en un determinado tiempo
(generalmente corto).
Muchos organismos son susceptibles a los cambios en su medio ambiente, esta
susceptibilidad está relacionada con algunos cambios que se generan en su aspecto o por
la proliferación o por la desaparición cuando su entorno es contaminado. En pocas
palabras un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que muestra la propiedad
de responder a la variación de un determinado factor abiótico o biótico del ecosistema, de
tal manera que la respuesta quede reflejada en el cambio de valor en una o más variables
de cualquier nivel del organismo (Gonzales C. 2014).
Criterio.
Tipo de
bioindicador
Características
Grado de
sensibilidad
Muy sensibles
El más sencillo consiste en atender al grado de
sensibilidad que muestran frente a los estímulos
ambientales; así, se puede diferenciar especies muy
sensibles, sensibles, poco sensibles y resistentes.
Sensibles
Poco sensibles
resistentes
Forma de
respuesta
Detectores
Bioindicadores que viven naturalmente en un área y
que, simplemente, muestran respuestas tales como
cambios de vitalidad, mortalidad, capacidad
reproductora, abundancia, etc., ante los cambios
ambientales que se produzcan en su entorno. Por
ejemplo, los musgos epífitos que viven en las ciudades
se vuelven estériles o se atenúa mucho su capacidad
reproductora por causa de la contaminación atmosférica.
Exploradores
Explotadores: bioindicadores cuya presencia indica la
probabilidad elevada de que exista una perturbación.
Con frecuencia son organismos que, de forma más o
menos repentina, se hacen muy abundantes en un
lugar, casi siempre debido a la falta de competidores, que
han sido previa-mente eliminados por la perturbación.
Por ejemplo, la abundancia de ciertas cianobacterias
indica que las aguas están eutrofizadas; la abundancia
de ortigas indica que hay acúmulos de materiales ricos en
nitratos en ese lugar.
Centinelas
Centinelas: bioindicadores sensibles o muy sensibles, que
se introducen artificialmente en un medio y
funcionan como alarmas,porque detectan rápidamente
los cambios. Se utilizan fundamentalmente para
detectar contaminantes
Acumuladores
Acumuladores: bioindicadores que por lo general son
resistentes a ciertos compuestos al ser capaces de
absorberlos y acumularlos en cantidades medibles.
Por ejemplo, ciertos briofitos acumulan metales
pesados en cantidades apreciables.
Organismos test
Bioindicadores que se utilizan en el laboratorio a
modo de reactivos para detectar la presencia y/o
la concentración de contaminantes. Son siempre
bioindicadores sensibles tanto plantas como bacterias
y, en algunos casos, ratas y ratones. Además de
ser usados para detectar contaminantes y su
concentración también suelen utilizarse para establecer
listas de contaminantes según su toxicidad.
Posibilidad
de medida
Bioindicadores
en el sentido
estricto
Son aquellos que con su presencia o ausencia
y abundancia, indican los efectos de un factor
ambiental de forma cualitativa; pueden ser tanto
positivos, por su presencia y/o abundancia, como
negativos, por su ausencia. Como ejemplo de
bioindicadores positivos se pueden citar a
aquellas plantas que sólo viven en lugares donde hay
ciertos metales como Pb, Cu o Au, ya que con su
presencia indicarán la existencia de esos metales
en el sustrato. Como ejemplo típico de
bioindicadores negativos podemos recordar a los
líquenes, que por ser muy sensibles a los
contaminantes dela atmósfera urbana suelen
desaparecer de las ciudades.
Biomonitores:
Son especies que indican la presencia
de contaminantes o perturbaciones no sólo de forma
cualitativa, sino también de forma cuantitativa,
porque sus reacciones son de alguna manera
proporcional es al grado de contaminación o
perturbación. Las especies pueden ser
biomonitores bien porque reaccionen de una
forma determinada, es decir, por sus reacciones
manifiestas, o bien porque acumulen los
contaminantes y lleguen a tenerlos en cantidades
medibles, es decir, por acumulación.
8. Huella ecológica.
Para hacer una breve introducción al tema es necesario definir que es huella
ecológica y capacidad de carga, ya que estos dos conceptos están estrechamente
ligados, según Rees huella ecológica es: “el área de tierra y agua requerida para
producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una
población definida, a un especifico estándar de vida en cualquier lugar del mundo en
que esa población se encuentre” (Rees, 1996). Por su parte define la capacidad de
carga como la población máxima de una especie dada que puede ser mantenida por
tiempo indefinido en un hábitat dado, sin dañar permanentemente la productividad de
ese hábitat (Rees, 1996).
La humanidad se ha encargado de gastar buena parte de las reservas naturales
a un ritmo tal que al medio ambiente le ha sido imposible recuperarse de dicho gasto,
el consumismo desenfrenado ha conducido a que la cuenta bancaria de los recursos
naturales comience amostrar saldos en rojo al punto de estar sobregirados en 0,5
planetas. La huella ecológica toma importancia debido a que hemos gastado más de
lo que el planeta puede ofrecer y renovar, y por otra parte no posee la capacidad de
procesar los desperdicios que en ella depositamos, en otras palabras la huella
ecológica toma trascendencia porque ya es imposible negar que hemos sobrepasado
la capacidad de carga y estamos generando un impacto negativo sobre nuestro planeta
tierra.
El apetito que tenemos los humanos por todos los bienes de consumo y la falta
de conciencia de los consumidores y especialmente de los productores de estos bienes
han llevado a la humanidad a convertir los recursos naturales en desechos en un
periodo de tiempo más corto que los que se tardan los desechos en volver a convertirse
en recursos nuevamente aprovechables , esta descompensación en la ecuación está
promoviendo el agotamiento de todo recurso natural a tal punto que pone bajo
amenaza a la estabilidad de la humanidad.
El ser humano debe controlar la necesidad de adquirir bienes de consumo que
no sean necesarios, debe promover un consumo sostenible y ante todo debe ser
consciente de que hemos llegado al límite ecológico y por ende es momento de
empezar a revertir la situación. El hombre se ha valido de su ingenio para transformar
los recursos naturales y generar la situación en que nos encontramos en este momento,
valiéndose de este ingenio es posible que la situación tenga un cambio, pero este
cambio debe estar acompañado por la toma de conciencia y de medidas individuales
y colectivas, creando la demanda pública para involucrar los negocios, la industria, la
política, con inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que el ser humano
pueda vivir en un mundo limitado en recursos.
Referencias bibliográficas
Commoner, B. (1978). El círculo que se cierra. Barcelona, España. Plaza & Janés. p. 33-
45.
Gonzales, C. (2014).Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales.
Revista éxito empresarial. Recuperado de
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2014), Bioindicadores: guardianes
de nuestro futuro ambiental. Chiapas, México: Editorial INECC.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ciclos biogeoquímicos.
Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ciclos_biogeo
quimicos
Rees, W. E. &Wackernagel, M, (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto
humano sobre la Tierra. Lom Ediciones.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,
CEDUM.
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,
CEDUM.
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser
humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
Ecologìa, ecosistemas y medio ambienteEcologìa, ecosistemas y medio ambiente
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
Jonathan Loor
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguestc91295
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecologíallica
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
Diana Llanos
 
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaKARMEN ARVIZU RIOS
 
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEUTPL UTPL
 
Ecosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físicoEcosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físicodelmaliceo3
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentaciondilan16
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasKevin Delgado Gomez
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
Nubia Esperanza Uriza Suárez
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasLayonel Rojas
 
El ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su EstructuraEl ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su Estructura
UTPL
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Diapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologiaDiapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologia
DeinyLopez
 
Presentacion de fernando
Presentacion de fernandoPresentacion de fernando
Presentacion de fernando
Fernando Fuentes Castillo
 
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes TroficasEcología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
inicial_2014__2018
 

La actualidad más candente (19)

Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
Ecologìa, ecosistemas y medio ambienteEcologìa, ecosistemas y medio ambiente
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la Ecologia
 
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
 
Ecosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físicoEcosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físico
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
El ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su EstructuraEl ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su Estructura
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Diapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologiaDiapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologia
 
Presentacion de fernando
Presentacion de fernandoPresentacion de fernando
Presentacion de fernando
 
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes TroficasEcología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema, Cadenas y Redes Troficas
 

Destacado

Unidades básicas de la ecologia
Unidades básicas de la ecologiaUnidades básicas de la ecologia
Unidades básicas de la ecologia
Universidad de Manizales
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
luiselesez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nataliia Florez
 
Uso racional de recursos
Uso racional de recursos Uso racional de recursos
Uso racional de recursos
gestionhumanacom
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
paocs22
 
Departamento santander del sur
Departamento santander del surDepartamento santander del sur
Departamento santander del surLemuel Urrego
 
Santander 2015
Santander 2015Santander 2015
Santander 2015
DAF MHCP
 

Destacado (7)

Unidades básicas de la ecologia
Unidades básicas de la ecologiaUnidades básicas de la ecologia
Unidades básicas de la ecologia
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Uso racional de recursos
Uso racional de recursos Uso racional de recursos
Uso racional de recursos
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
 
Departamento santander del sur
Departamento santander del surDepartamento santander del sur
Departamento santander del sur
 
Santander 2015
Santander 2015Santander 2015
Santander 2015
 

Similar a Unidades básicas de la ecología.

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
UFPS
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Claudia Galan
 
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Martha Vergel
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Diana Romero
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologiaGustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo Adolfo ramirez Urdinola
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Gabriela Guerrero Obando
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologíaJavier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier Eduar Segura
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier Eduar Segura
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Victoria Rodriguez
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónjulieth_Chacon
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Deyanira Ardila
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Victor Andrade Calvachi
 

Similar a Unidades básicas de la ecología. (20)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Ecología villarreal narses
Ecología villarreal narsesEcología villarreal narses
Ecología villarreal narses
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
 
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologiaGustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
 
Actividad wiki 10
Actividad wiki 10Actividad wiki 10
Actividad wiki 10
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologíaJavier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
 
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologiaJavier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
 
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacónActividad individual julieth_alexandra_chacón
Actividad individual julieth_alexandra_chacón
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 

Más de luiselesez

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
luiselesez
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
luiselesez
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
luiselesez
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
luiselesez
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
luiselesez
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
luiselesez
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
luiselesez
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
luiselesez
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
luiselesez
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
luiselesez
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 

Más de luiselesez (15)

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Unidades básicas de la ecología.

  • 1. UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLÓGICA Y ECOSISTEMAS LUIS GABRIEL MORALES RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE VIRTUAL XVII TUNJA 2016
  • 2. Contenido 1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología. .....................................................3 2. Clasificación de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas .....................5 3. Los ciclo biogeoquímicos y la problemática ambiental.....................................................7 4. Los biomas como zonas de vida ...................................................................................10 5. Interpretación sobre “el circulo que se cierra”. ..............................................................12 6. Ecología urbana. .........................................................................................................14 7. Bioindicadores ambientales..........................................................................................14 8. Huella ecológica. ........................................................................................................17 Referencia bibliográfica......................................................................................................19
  • 3. 1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología. La relación que existe entre las unidades básicas de la ecología es una interdependencia que se puede ver desde lo micro a lo macro o viceversa, partiendo de lo más extenso encontramos la biosfera que no es otra cosa que la conjunción de otras unidades de la ecología. La biosfera comprende la parte de la tierra en la que se sustentan los organismos vivos comprende la litosfera, la hidrosfera y la atmosfera, se encuentra condicionada por los movimientos de la tierra en torno al sol, por los movimientos del agua y el viento sobre la superficie, por las condiciones geo espaciales que generan las diferencias en la temperatura y en las precipitaciones en las distintas regiones (Curtis, H. 2007). La biosfera es la suma global de todos los ecosistemas y estos están regulados por las condiciones que se presentan en cada uno de ellos; la reunión de los distintos grupos de seres vivos en interrelación con los factores bióticos y abióticos en un área específica determinan un ecosistema, en este se presenta una correspondencia que está dada entre los seres vivos y la materia inerte donde se suceden interacciones vitales, circula la materia y fluye la energía. Los factores bióticos comprenden la diversidad biológica que se encuentran en la biosfera, estos son todos los organismos vivos de cualquier fuente, como los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Un ecosistema no es una única unidad funcional, en él es posible encontrar unidades más pequeñas en las que se sigue presentando una relación entre los factores bióticos y abióticos pero a una escala mucho menor, la relación ahora se presenta entre elementos específicos del ecosistema donde coexisten o habitan ciertos individuos, el cual reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada. Al territorio específico en el que viven y tienen la posibilidad de reproducirse varias especies, animales, vegetales, fungí y bacterias, y que mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas y con el lugar al que se han adaptado se le denomina hábitat.
  • 4. Desde un primer momento se mencionó la relación entre los factores bióticos y abióticos que se sustentan en la biosfera y de ahí en adelante en cada una de las unidades básicas de la ecología, volviendo a esa analogía se determina como nicho ecológico al modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente, este expresa la interrelación del organismo en el ecosistema, el nicho ecológico permite que en un área determinada coexistan diversas especies, ya sean carnívoras, herbívoras u omnívoras, estando especializadas cada una en una determinada planta o presa, sin hacerse competencia unas con otras. Como se mencionó al inicio del documento existe una marcada relación entre cada una de las unidades fundamentales de la ecología, esto nos muestra como la biosfera, depende de la estabilidad de los ecosistemas y por ende de su biodiversidad, y estos a su vez, del equilibrio natural de los hábitat y nichos ecológicos.
  • 5. 2. Clasificación de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas RELACIONES INTRAESPECÍ FICAS Esta dada entre individuos de la misma especie Colonial Formadas por individuos unidos entre si de forma inseparable, divididos en: Homomorfas, Heteromorfas. Ejemplo: Coral rojo y alga volvox, respectivamente. Estatal Division del trabajo para sobrevivencia y mejorar su calidad de vida. Formadas por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Ejemplo: Abejas, hormigas y termes. Gregarias Por transporte y locomocion, se agrupan con un fin determinado: migracion, busqueda de alimento, defensa. Ejemplo: Elefantes, aves migratorias, gacelas, leones, bufalos. Familia Familiares: Formadas entre progenitores y descendencia, existen asociaciones parental, matriarcal, filial, y pueden ser, monógamas, polígamas y poliándricas. Ejemplo: Aguilas, gorilas, patos
  • 6. RELACIONES INTERESPECIFI CAS Se establecen con especies diferentes del mismo ecosistema. BENEFICI OSAS Mutualismo: Ambos organismos se benefician. Ej:Las abejas se alimentan del nectar y polinizan las flores. Pez payaso-Anémona de mar Comensalismo: Uno de los intervinientes obtiene un beneficio, sin afectar al otro Ej: Cangrejo ermitaño se aprovecha de la concha de otra especie que ha muerto para su proteccion. Pez Rémora-Tiburón Protocooperación: Cuando dos organismos se benefician mutuamente, pero son dependientes. Ej: garcillas bueyeras - búfalos Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos. Ej: Los liquenes que se forman de las algas verdes. Alga-hongo PERJUDICI ALES Parasitismo: una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole. Ej: La pulga/ garrapata parasito de los caninos. Mosquito y humano Depredación: se beneficia el depredador, y se daña la presa: Ej: La araña depreda la mosca.Águila y ratón Amensalismo:Un organismo se ve perjudicado en la relaciòn y el otro no experimenta ninguna alteraciòn. Ej: Bacterias, hongos y esporas Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Ej: Cangrejo y caracol
  • 7. 3. Los ciclo biogeoquímicos y la problemática ambiental. Un ciclo es un proceso cerrado donde se presentan cambios por fenómenos que se repiten con determinada periodicidad y en estos (ciclos biogeoquímicos) la materia y la energía se mueven e interactúan entre el medio biótico y el abiótico, promoviéndose un intercambio y retorno de elementos entre los seres vivos, los suelos, las rocas, la atmosfera y el agua. Los problemas ambientales que se vienen generando a partir del desbalance en los ciclos biogeoquímicos tienen relación directa con la intervención del hombre, frecuentemente los ecosistemas presentan desbalances de forma natural por exceso o por defecto de los elementos químicos, desbalances que vuelven a equilibrarse por acción de la naturaleza, esto no quiere decir, que el poner mayor o menor cantidad de un elemento en la naturaleza impida que el ciclo se lleve a cabo, el problema radica en que se genera una acumulación o un déficit del elemento en cuestión y es justo en este punto que se presentan los problemas ambientales. El dióxido de carbono y el oxígeno son especialmente importantes para entender los problemas ambientales. Estos dos elementos forman un equilibrio regulado por el intercambio entre autótrofos y heterótrofos. (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015). Lavoisier con su ley de la conservación de la materia demuestra como de manera artificial y en un proceso acelerado se están transformando elementos químicos como carbono, nitrógeno y azufre en gases de efecto invernadero; la transformación de combustibles fósiles a CO2,SO2 yH2S, la transformación de los azucares vegetales a CH4 por causa de la ganadería intensiva repercuten en el creciente calentamiento global que se incrementa por la tala inclemente de árboles, lo que provoca que el ciclo natural de producción de oxígeno se haga más lento y por ende sea mayor la acumulación de gases efecto invernadero. Sumado a esta problemática está la eutrofización de las fuentes de agua, en las cuales se colocan mayor cantidad de nutrientes de los que la misma naturaleza puede amortiguar, estos son provenientes de la ganadería y la agricultura promoviendo un incremento en el nitrógeno y el fosforo de los suelos, proporcional al incremento de estos elementos están las plantas acuáticas las cuales por exceso de nutrientes superpueblan las
  • 8. fuentes de agua impidiendo el intercambio de gases entre el vital líquido, los animales que le habitan y la atmosfera. Los elementos naturales de los que se compone la vida son limitados y por tanto deben ser reciclados en forma permanente por el mismo sistema, de los contrario se presenta un desequilibrio en los ciclos biogeoquímicos que redundan en problemas de tipo ambiental, los cuales por ser sistemáticos, desencadenan una serie de reacciones negativas en a nivel global (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015). CICLO DEFINICIÓN PROCESO CICLO DEL CARBONO El carbono se encuentra en la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2). Las plantas fotosintéticas lo toman directamente del medio donde habitan, y por la acción de la luz procedente de los rayos solares lo transforman en glucosa, de lo que obtienen también oxígeno y energía. Esta sustancia se regresa a la atmósfera a través de la respiración de los seres vivos, como producto de la combustión o bien por la desintegración bacteriana. 1. Organismos productores absorben el dióxido de carbono ya sea disuelto en el aire o en el agua, durante el proceso de la fotosíntesis para transformarlo en compuestos orgánicos, como la glucosa. 2. Los consumidores se alimentan de esos vegetales. Así el carbono pasa a ellos colaborando en la formación de materia orgánica. 3. Los organismos de respiración aeróbica aprovechanla glucosa durante ese proceso y al degradarla, el carbono se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. 4. Los desechos de plantas, animales así como restos de organismos se descomponen por la acción de ciertos hongos y bacterias, durante este proceso de putrefacción se desprende CO2. 5. En niveles profundos de la Tierra el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como petróleo. La extracción y quema de estos libera el carbono en la atmosfera. 6. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas, forma estructuras como las conchas de los caracoles marinos, al morir éstos se depositan en el fondo marino, al cabo del tiempo se disolverán en el agua y el carbono podrá ser utilizado durante su ciclo nuevamente. Para que pueda ser aprovechado por las plantas, las bacterias nitrificantes lo fijan y 1. Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel trófico se libera
  • 9. CICLO DEL NITRÓGENO lo convierten en nitritos o nitratos, sales de nitrógeno que las plantas absorben del suelo a través de sus raíces. Con el nitrógeno, las plantas fabrican proteínas durante el proceso de la fotosíntesis, las cuales son ingeridas de forma directa por los herbívoros, o de manera indirecta por los carnívoros. Al morir los organismos, las bacterias desintegradoras destruyen sus cuerpos y forman nuevamente nitritos y nitratos por la acción de las bacterias correspondientes. El nitrógeno del suelo, en forma de nitratos, se reincorpora a la atmósfera gracias a otro tipo de bacterias llamadas desnitrificantes. al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales. 2. Nitrificación: Es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter. 3. Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera elciclo se cierra. 4. Amonificación: Es la conversión a ion amonio del nitrógeno, que en la materia viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que tienen en exceso en forma de amoníaco (NH3), o en forma de urea. CICLO DEL FÓSFORO: El fósforo es un elemento esencial para los seres vivos debido a que forma parte de los ácidos nucleicos y del ATP. En el suelo se encuentra en forma de fosfatos y las plantas lo absorben una vez que se han disuelto en el agua, para integrarlo al ADN, ARN y ATP. Los animales lo obtienen de los vegetales o de otros animales. Los restos de animales y vegetales muertos sufren la acción de las bacterias fosfatizantes que liberan los fosfatos y hacen que se reincorporen al suelo. Durante la lluvia, el agua arrastra la mayor parte de los fosfatos del suelo, lo que favorece su llegada a ríos, lagos, mantos freáticos y, finalmente, al mar. De esta manera, la flora y la fauna acuática tienen acceso a dicho elemento. 1. Los seres vivos toman el fosforo (P), en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas,que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. 2. Estos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales y cuando estos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. 3. Una parte de estos fosfatosson arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos.
  • 10. CICLO DEL AZUFRE En la corteza terrestre,elazufre se encuentra en forma de sulfuros y sulfato, estos últimos forman compuestos solubles en agua que las plantas absorben para utilizarlos en la síntesis de algunos aminoácidos. Cuando los herbívoros consumen las plantas, toman el azufre que luego pasará a los carnívoros. Al final, los desintegradores se encargan de reintegrar elazufre al suelo. El agua arrastra parte delazufre del suelo al fondo de los lagos y océanos, donde se acumula. En la atmósfera se encuentra en forma de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno, compuestos provenientes de las industrias y de fuentes naturales, como las erupciones volcánicas. 1. El sulfato puede ser metabolizado por las plantas superiores y por microorganismos produciendo sulfuro de hidrógeno. 2. Las plantas superiores absorben sulfatos por las raíces, incorporándolos directamente en los compuestos orgánicos. 3. Así mismo, las plantas superiores absorben por las hojas el SO2 atmosférico que proviene de las emisiones, de origen antrópico y de la emisión de diversos gases sulfurados por volcanes y géiseres. 4. Los compuestos orgánicos generados pasan a los animales a través de la cadena alimentaria, ya que no pueden ser sintetizados por ellos mismos. 5. Continuando el ciclo, los procesos de descomposición de animales y plantas por parte de los microorganismos generan sulfuro de hidrógeno, que por acción de las bacterias se convierte en azufre elemental o en dimetilsulfuro, que se difunde a la atmósfera. 4. Los biomas como zonas de vida Los diferentes tipos de biomas están dados según los tipos de plantas predominantes, estas a su vez están condicionadas por factores como el clima, la topografía, los suelos, la fauna y la exposición a las perturbaciones, cuando confluyen las mismas características en un espacio determinado formando regiones bioclimáticas homogéneas se está determinando un bioma. Los biomas son utilizados para clasificar regiones del planeta que tienen características en común; como el mismo clima, similar o la misma fauna y flora, esta razón es la que permite que un bioma pueda estar presente en cada uno de los distintos continentes La vida vegetal se ha adaptado a las condiciones de temperatura, humedad y topografía, y a partir de allí se comienzan a generar los diferentes tipos de vegetación (bosque, monte, sabana, formaciones arbustivas y praderas), pero el factor determinante para la formación de los biomas está regido por la adaptación de las plantas a la
  • 11. transformación del carbono y por ende a la fotosíntesis, la transformación del carbono de manera eficiente genera arboles de tronco leñoso, elevada capacidad de realizar la fotosíntesis y por ende una mayor biomasa. Por el contrario plantas que proporcionan menor cantidad de carbono para la producción de sus tallos serán poco leñosas y de poco tamaño. Es posible asegurar que los biomas están determinados por el tipo de plantas que se encuentran en un determinado lugar, estas a su vez están determinadas por la proporción de carbono que pueden utilizar para producir fotosíntesis, esta combinación da lugar a las zonas de vida. Las zonas de vida son sistemas vivos y su variedad depende de las condiciones ambientales como la humedad, temperatura, tipos de suelos, precipitaciones, entre otras, en estas se manifiestan la adaptabilidad y la sobrevivencia de los sistemas vivos, según las diferentes condiciones del medio, razón por la cual se puede deducir que zonas con características similares desarrollaran formas de vida similares. Al ser utilizados los biomas para clasificar partes del planeta que tienen en común el mismo clima y la misma flora y fauna, se pueden obtener dos grandes divisiones en los biomas terrestres si se habla de biomas terrestres o de agua dulce o acuáticos si se habla de los diferentes océanos o de biomas marinos. BIOMAS TERRESTRES Desierto. Ecosistema con precipitaciones anuales menores a 200 mm, de lluvias torrenciales, con evaporación alta, y suelos poco productivos por la erosión eólica. Aquí la vida animal se ha desarrollado por adaptaciones. Bosque tropical. Desarrollados cerca al ecuador, muy diverso, alta humedad y temperaturas cálidas. Sabana. La sabana es un ecosistema que se destaca por la presencia de árboles y arbustos, en tanto, los árboles producen una escasa cobertura porque son árboles más bien pequeños y poco densos. Se combinan en él algunas características del bosque y de los pastizales. Se caracteriza por su clima seco siendo una zona de transición entre la selva y el semidesierto. Matorral mediterráneo Con precipitación promedio de 500mm/año, de veranos calurosos e inviernos templados, y con especies vegetales de hoja perenne. Bosque templado Se encuentra la mayor diversidad de nuestro planeta. En el mismo proliferan árboles de coníferas y árboles de caducifolio. Respecto
  • 12. del clima, las lluvias son abundantes pero están distribuidas de manera uniforme en el año. Pradera templada Llanuras cubiertas de hierba y muy pocos árboles. Latitudes medias en el centro de los continentes. Tundra. La tundra se extiende cerca de los polos norte y sur, siendo por casosus temperaturasheladas y su suelo helado. Prácticamente no hay vegetación de árboles y el suelo puede estar cubierto de musgos y de líquenes. Taiga. Zona que ocupa una franja de 1500km de anchura a lo largo de todo el hemisferio norte, con temperaturas inferiores a 40°C y precipitación entre 250mm y 500mm/año; de suelos podzol en donde abundan las coníferas. Paramo. Altitud mayor de 3200 m, vegetación baja, arbustos, hierbas, chusque y frailejón. Regulador hídrico. ACUATICOS Estuarios Ubicado en desembocadura de ríos, lagunas o lagos detrás de playas. Agua salobre, sufre efecto de mareas. Ecotono-mar-rio-tierra. Corales Se encuentran principalmente en las zonas tropicales, en áreas poco profundas de agua clara, en el océano. Terrenos inundados Fluviales: Depresiones o llanuras en la zona de influencia de los ríos. Lacustres: Sumergidos por desbordamiento de los lagos o lagunas. Lenticos Lagos, lagunas de diversos orígenes. Limitados principalmente por la penetración solar y la profundidad. Loticos Ríos, arroyos y quebradas. 5. Interpretación sobre “el circulo que se cierra”.  Todo está relacionado con todo. “La biosfera es una compleja red, en la cual cada una de las partes que la componen se halla vinculada con las otras por una tupida malla de interrelaciones”. (Commoner, 1973, p. 33-45.) Todo está relacionado con todo y todos están relacionados con todos, en este postulado se evidencia la directa relación entre los individuos de los factores bióticos y entre los factores bióticos y los factores abióticos, lo que indica que cualquier hecho que se realice en el entorno vivo o sobre el entorno no vivo en un ecosistema repercutirá en
  • 13. forma directa o indirecta sobre otros entornos y sobre otros individuos, en pocas palabras en este único planeta con vida lo que afecta a unos pocos redundara afectándole a todos.  Todo debe ir a parar a alguna parte. “Todo ecosistema puede concebirse como la superposición de dos ciclos, el de la materia y el de la energía. El primero es más o menos cerrado; el segundo tiene características diferentes porque la energía se degrada y no es recuperable.” (Commoner, 1973, p. 33-45.) En la naturaleza los desechos no existen, lo que sí existe y demuestra ser continuo son los ciclos, donde todo es de nuevo utilizado, todo es de nuevo transformado, el proceso que propone Lavoisier, en la naturaleza es infinito, la transformación de la materia es constante, es incesante, demostrando que lo que no es útil para un individuo es materia prima para otro. Desafortunadamente se presentan problemas cuando todo y en demasía va a parar a la misma parte, en este punto son más los reactivos que los productos perdiéndose el equilibrio en los ciclos y produciéndose problemas ambientales.  La naturaleza sabe lo que hace. “Su configuración actual refleja unos cinco mil millones de años de evolución por "ensayo y error": por ello los seres vivos y la composición química de la biosfera reflejan restricciones que limitan severamente su rango de variación. (Commoner, 1973, p. 33- 45.) Dentro de cada sistema ecológico cada individuo tiene una función específica por eso la naturaleza a cada uno le ha provisto de herramientas suficientes para cumplir su función, con la experiencia dada por los años la naturaleza nos demuestra que los pasos agigantados que está dando la humanidad va en contravía de la misma naturaleza provocando el deterioro del sistema natural.  No existe la comida de balde. “No hay ganancia que no cueste algo; para vivir, hay que pagar el precio”. (Commoner, 1973, p. 33-45.)
  • 14. No se puede pretender tener una ganancia sin nada a cambio para obtenerla, este principio propone que todas las actividades que el hombre desarrolla sobre la tierra generan el detrimento del medio ambiente, la humanidad se acostumbró a arrancarle las riquezas a la naturaleza a cambio de dejarle destrucción, la costumbre de tomar y no reponer de una manera recíproca promueve situaciones en las que responsabilidades de los que contaminan, dañan, talan, extinguen son penalizadas de manera económica, dinero que generalmente no es usado pasa subsanar o compensar el perjuicio causado. 6. Ecología urbana. Al paso que la población mundial crece e invade los espacios naturales con el fin de construir unidades habitacionales e industriales y motivado por la poca planeación, la corrupción y la negligencia de muchos de nuestros mandatarios, acudir a la ecología urbana para aquellos que vivimos en las ciudades parece ser la única opción. La ecología urbana es uno de los elementos que deben tenerse en cuenta cuando se pretende lograr una ciudad sostenible, esta ecología se encarga de la interacción entre los organismos en una comunidad urbana, en ella se ven involucradas estrategias sociales, biofísicas y espaciales, las cuales buscan lograr la integración de la sociedad en manejos sostenibles, busca aumentar la conectividad de los cerros con la ciudad y determinar límites a las ciudades por medio de agroparques, viveros de especies nativas, corredores, miradores, promueve el uso de materiales amigables con el medio ambiente todo esto en pro de lograr que las comunidades se desarrollen en un entorno ecológico originando un ecosistema urbano saludable y con mayor diversidad biológica. 7. Bioindicadores ambientales. La naturaleza constantemente muestra signos de alerta que le permiten al ser humano emprender acciones para impedir o mitigar los posibles daños que se están produciendo, estos signos que demuestran una posible problemática son conocidos como Bioindicadores ambientales, un método que ha venido ganando importancia gracias a que son económicos, fáciles de implementar y permiten la detección prematura de cambios ambientales que puedan poner en peligro a la biodiversidad o la salud de los seres humanos.
  • 15. El incremento de actividades como la silvicultura, la agricultura, la industria, el turismo y la urbanización han ocasionado una disminución importante en el tamaño del hábitat de muchas especies, generando la pérdida de vegetación que contribuye a la disminución de la biodiversidad, el incremento de la erosión con subsecuente pérdida de la fertilidad del suelo y a creando asociaciones negativas con el cambio climático global. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2014, p 24). Esto indica que las actividades humanas están causando estragos en la naturaleza provocando la vulnerabilidad de las especies, por tal motivo son utilizados los organismos vivos como indicadores de contaminación ya que la composición de una comunidad de organismos evidencia la relación entre las características del ambiente y el bioindicador en un determinado tiempo (generalmente corto). Muchos organismos son susceptibles a los cambios en su medio ambiente, esta susceptibilidad está relacionada con algunos cambios que se generan en su aspecto o por la proliferación o por la desaparición cuando su entorno es contaminado. En pocas palabras un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que muestra la propiedad de responder a la variación de un determinado factor abiótico o biótico del ecosistema, de tal manera que la respuesta quede reflejada en el cambio de valor en una o más variables de cualquier nivel del organismo (Gonzales C. 2014). Criterio. Tipo de bioindicador Características Grado de sensibilidad Muy sensibles El más sencillo consiste en atender al grado de sensibilidad que muestran frente a los estímulos ambientales; así, se puede diferenciar especies muy sensibles, sensibles, poco sensibles y resistentes. Sensibles Poco sensibles resistentes Forma de respuesta Detectores Bioindicadores que viven naturalmente en un área y que, simplemente, muestran respuestas tales como cambios de vitalidad, mortalidad, capacidad reproductora, abundancia, etc., ante los cambios ambientales que se produzcan en su entorno. Por ejemplo, los musgos epífitos que viven en las ciudades se vuelven estériles o se atenúa mucho su capacidad reproductora por causa de la contaminación atmosférica. Exploradores Explotadores: bioindicadores cuya presencia indica la probabilidad elevada de que exista una perturbación. Con frecuencia son organismos que, de forma más o menos repentina, se hacen muy abundantes en un lugar, casi siempre debido a la falta de competidores, que
  • 16. han sido previa-mente eliminados por la perturbación. Por ejemplo, la abundancia de ciertas cianobacterias indica que las aguas están eutrofizadas; la abundancia de ortigas indica que hay acúmulos de materiales ricos en nitratos en ese lugar. Centinelas Centinelas: bioindicadores sensibles o muy sensibles, que se introducen artificialmente en un medio y funcionan como alarmas,porque detectan rápidamente los cambios. Se utilizan fundamentalmente para detectar contaminantes Acumuladores Acumuladores: bioindicadores que por lo general son resistentes a ciertos compuestos al ser capaces de absorberlos y acumularlos en cantidades medibles. Por ejemplo, ciertos briofitos acumulan metales pesados en cantidades apreciables. Organismos test Bioindicadores que se utilizan en el laboratorio a modo de reactivos para detectar la presencia y/o la concentración de contaminantes. Son siempre bioindicadores sensibles tanto plantas como bacterias y, en algunos casos, ratas y ratones. Además de ser usados para detectar contaminantes y su concentración también suelen utilizarse para establecer listas de contaminantes según su toxicidad. Posibilidad de medida Bioindicadores en el sentido estricto Son aquellos que con su presencia o ausencia y abundancia, indican los efectos de un factor ambiental de forma cualitativa; pueden ser tanto positivos, por su presencia y/o abundancia, como negativos, por su ausencia. Como ejemplo de bioindicadores positivos se pueden citar a aquellas plantas que sólo viven en lugares donde hay ciertos metales como Pb, Cu o Au, ya que con su presencia indicarán la existencia de esos metales en el sustrato. Como ejemplo típico de bioindicadores negativos podemos recordar a los líquenes, que por ser muy sensibles a los contaminantes dela atmósfera urbana suelen desaparecer de las ciudades. Biomonitores: Son especies que indican la presencia de contaminantes o perturbaciones no sólo de forma cualitativa, sino también de forma cuantitativa, porque sus reacciones son de alguna manera proporcional es al grado de contaminación o perturbación. Las especies pueden ser biomonitores bien porque reaccionen de una forma determinada, es decir, por sus reacciones manifiestas, o bien porque acumulen los contaminantes y lleguen a tenerlos en cantidades medibles, es decir, por acumulación.
  • 17. 8. Huella ecológica. Para hacer una breve introducción al tema es necesario definir que es huella ecológica y capacidad de carga, ya que estos dos conceptos están estrechamente ligados, según Rees huella ecológica es: “el área de tierra y agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida, a un especifico estándar de vida en cualquier lugar del mundo en que esa población se encuentre” (Rees, 1996). Por su parte define la capacidad de carga como la población máxima de una especie dada que puede ser mantenida por tiempo indefinido en un hábitat dado, sin dañar permanentemente la productividad de ese hábitat (Rees, 1996). La humanidad se ha encargado de gastar buena parte de las reservas naturales a un ritmo tal que al medio ambiente le ha sido imposible recuperarse de dicho gasto, el consumismo desenfrenado ha conducido a que la cuenta bancaria de los recursos naturales comience amostrar saldos en rojo al punto de estar sobregirados en 0,5 planetas. La huella ecológica toma importancia debido a que hemos gastado más de lo que el planeta puede ofrecer y renovar, y por otra parte no posee la capacidad de procesar los desperdicios que en ella depositamos, en otras palabras la huella ecológica toma trascendencia porque ya es imposible negar que hemos sobrepasado la capacidad de carga y estamos generando un impacto negativo sobre nuestro planeta tierra. El apetito que tenemos los humanos por todos los bienes de consumo y la falta de conciencia de los consumidores y especialmente de los productores de estos bienes han llevado a la humanidad a convertir los recursos naturales en desechos en un periodo de tiempo más corto que los que se tardan los desechos en volver a convertirse en recursos nuevamente aprovechables , esta descompensación en la ecuación está promoviendo el agotamiento de todo recurso natural a tal punto que pone bajo amenaza a la estabilidad de la humanidad. El ser humano debe controlar la necesidad de adquirir bienes de consumo que no sean necesarios, debe promover un consumo sostenible y ante todo debe ser consciente de que hemos llegado al límite ecológico y por ende es momento de empezar a revertir la situación. El hombre se ha valido de su ingenio para transformar los recursos naturales y generar la situación en que nos encontramos en este momento, valiéndose de este ingenio es posible que la situación tenga un cambio, pero este
  • 18. cambio debe estar acompañado por la toma de conciencia y de medidas individuales y colectivas, creando la demanda pública para involucrar los negocios, la industria, la política, con inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que el ser humano pueda vivir en un mundo limitado en recursos.
  • 19. Referencias bibliográficas Commoner, B. (1978). El círculo que se cierra. Barcelona, España. Plaza & Janés. p. 33- 45. Gonzales, C. (2014).Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales. Revista éxito empresarial. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2014), Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Chiapas, México: Editorial INECC. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ciclos biogeoquímicos. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ciclos_biogeo quimicos Rees, W. E. &Wackernagel, M, (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Lom Ediciones. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.