SlideShare una empresa de Scribd logo
Duelo
            Dra. Ana María Martorella
Médica- Esp. Consultora en Psiquiatría y Psicología
                  Infanto Juvenil
             MP 220684- MN 65353
         E-mail: amartor@intramed.net.ar




                  Dra. Ana María Martorella           1
El Triunfo de la Muerte (1562) por Pieter Brueghel el Viejo.




                     Dra. Ana María Martorella                 2
Reacción frente a la pérdida de una persona
amada o de una abstracción equivalente como
patria, la libertad, un ideal, etc. (Freud , Dolor y
Melancolía).
Es el proceso de sufrimiento que acompaña a
toda pérdida: para el sujeto el mundo se ha
quedado vacío. Llanto, desesperación, tristeza,
recuerdos surgen hasta la aceptación de la
realidad (la pérdida) y la resignación.


                   Dra. Ana María Martorella           3
El Día de la Muerte;
                            pintura de William-
                            Adolphe Bouguereau
                            (1825-1905)




Dra. Ana María Martorella                    4
Frustraciones, deseos insatisfechos, proyectos
abortados, aspiraciones malogradas,
desencadenan malestar y pesadumbre, que a
su vez sacuden y amenazan la identidad y
dan lugar a cuadros depresivos.
La resolución de los microprocesos del duelo
van fortaleciendo, madurando y estabilizando el
YO a través de la aceptación, elaboración e
integración de todos los sentimientos que
acompañan las diferentes etapas de la vida.
                 Dra. Ana María Martorella        5
Proceso lento, difícil, doloroso en el que los recuerdos
son el vínculo que une al doliente con sus seres
queridos. La separación de cada recuerdo con su gran
contenido emocional requiere tiempo y genera ansiedad
y sufrimiento.
Es casi una constante la necesidad de aferrarse a la
ilusión de que la persona perdida aún vive,
desarrollando mecanismos como la incorporación y
posterior identificación de algunos aspectos parciales de
la personalidad del sujeto fallecido (ej. modos de ser, de
actuar, de sentir, de hablar, de comer de la persona
perdida).


                     Dra. Ana María Martorella           6
Cuando las relaciones han sido fuertemente
ambivalentes, las emociones de amor, odio,
tristeza y dolor son más intensas, trabando las
reacciones normales (el odio trata de desligar la
libido del objeto y el amor trata de evitarlo;
desde lo inconsciente y lo reprimido, la libido
regresa al YO, de donde había partido; el
conflicto entre sujeto y objeto pasa a formar
parte del YO y el Superyó - conciencia moral -;
la hostilidad dirigida a los objetos frustradores se
vuelve hacia el YO; el Superyó ataca
sádicamente al YO, como éste anteriormente
había actuado contra el objeto).
                  Dra. Ana María Martorella        7
Azrael el ángel de la
  muerte (1855-1919),
  de Evelyn De Morgan
  .




                 Dra. Ana María Martorella   8
Internalización del conflicto a través la
introyección del objeto.
El sujeto, con la pérdida de la autoestima, sus
cargas de culpas, remordimientos,
desvalorización y reproches, es atacado
despiadadamente haciéndolo sentir que no es
merecedor de bondad, amor ni privilegio alguno.
En personalidades con estructuras narcisísticas,
el duelo normal se transforma en patológico
(melancolía) debido a que los reproches son en
realidad imputaciones dirigidas a la persona
fallecida.

                 Dra. Ana María Martorella     9
La transformación en manía es una reacción de
la melancolía tendiente a evitar la depresión, la
angustia y la culpa.
La culpa persecutoria frente al objeto y al YO
determinará la aparición de los cuadros
melancólicos y culpa depresiva, que libra de los
elementos persecutorios, posibilitando la
reaparición del YO y los objetos durante el
proceso de elaboración de la culpa y el duelo
(Grimberg).
                  Dra. Ana María Martorella     10
Danza de la Muerte es
                     un texto que se cree
                     que se representó y
                     bailó en el siglo XIV.




Dra. Ana María Martorella               11
Resignación, conformidad, adaptación
organizar la desorganización que originó
la tragedia, soportar los afectos dolorosos,
desesperanzados, la inevitable depresión.
Las experiencias dolorosas pueden
conducir a la destrucción del sujeto o
pueden obrar estimulando la sublimación,
conduciendo las energías hacia las
actividades creadoras.

                Dra. Ana María Martorella   12
"Síndrome del sobreviviente" (Kijak,
1970): Síntomas tales como depresión,
insomnio, ansiedad, pesadillas,
enfermedades psicosomáticas, etc., que
se creen organizados en sentimientos de
culpa, por ser únicos sobrevivientes de un
desastre en el cual perecen otras
personas emocionalmente cercanas al
enfermo.
               Dra. Ana María Martorella   13
SÍNDROME DE ESTRÉS
       POSTRAUMÁTICO
Trauma: Presencia de trastornos emocionales
en el sujeto, producto de la exposición a eventos
de naturaleza grave o catastrófica. Cualquier
hecho grave, de carácter amenazante, exige un
esfuerzo importante de afrontamiento, que se
manifiesta en la víctima de distintas maneras:
pesadillas o reminiscencias, apatía, irritabilidad,
perturbaciones emocionales, trastornos del
sueño, ansiedad, preocupación, etc. Provoca
desesperanza, pérdida de religión y pérdida de
identidad (Ferenczi 1929).


                  Dra. Ana María Martorella      14
Trastorno Adaptativo: síntomas ansiosos, reacciones de
duelo, etc. que se desarrollan como consecuencia de
factores estresantes externos a partir de una patología
preexistente (trastornos de personalidad), de origen
multifactorial que depende de la intensidad y severidad
de la experiencia personal frente al trauma y el estrés
que le ocasiona. Incluye sucesos traumáticos de una
magnitud o gravedad inusitados y violan conceptos
previos acerca de la seguridad. Respuestas de miedo
persistente y fácilmente accesibles dentro de la
memoria, son responsables de un estado de severa
ansiedad e hiperalerta que implica distorsiones
cognitivas acerca de la repetición del trauma.

                    Dra. Ana María Martorella         15
Síntomas disociativos (3 o más): Estado psicológico
anormal, con percepción alterada de uno mismo y del
mundo circundante. Escape para mantenerse apartado
de sus recuerdos traumáticos a través de la
fragmentación de la memoria; recuerdos intrusivos.
Numbing o anestesia emocional: embotamiento,
desapego o ausencia de respuestas emocionales o
anestesia afectiva.
Amnesia disociativa: Inhabilidad para recordar una parte
importante del trauma.
Desrealización: Sensación de estar desconectado del
mundo y tener la sensación de que el entorno es irreal.
Despersonalización: Percepción distorsionada del
propio cuerpo, y de la propia identidad como unidad
coherente. Sensación de estar fuera de sí mismo.
Reducción de la atención: Pérdida o disminución de la
capacidad atencional y aturdimiento.

                    Dra. Ana María Martorella         16
Otros Síntomas:
Reexperimentación: de imágenes, pensamientos, sueños
angustiosos recurrentes, ilusiones, episodios de
flashbacks recurrentes, malestar al exponerse a objetos o
situaciones que recuerden el trauma. Evocaciones
recurrentes e intrusivas.
Evitación: de estímulos que recuerdan el trauma
          (pensamientos, sentimientos, conversaciones,
lugares, personas, olores). Sensación de quedarse
helado sin posibilidad de reacción para evitar
sentimientos asociados al hecho traumático. Sentimiento
de aislamiento, sensación de futuro acotado. Síntomas
de incremento de activación (hiperarousal).
Ansiedad o aumento de la activación ( arousal ): dificultad
en el dormir, irritabilidad, falta de concentración,
hipervigilancia, inquietud motora, respuesta exagerada de
sobresalto. Preparación para la lucha o la huida.
Respuesta adaptativa del estrés.
Depresión: Ideas suicidas.
                      Dra. Ana María Martorella          17
Actos autodestructivos: suicidio, automutilación; en
niños víctimas de abuso físico o sexual o sometidos a
múltiples cirugías en relación a patrones de
comportamiento más primitivos.
Daños a terceros: Relación entre abuso infantil y
victimización subsecuente (conductas delictivas, abuso
de drogas, etc.).
Exposición compulsiva al trauma: El individuo puede
jugar el rol de victimario o el de víctima del mismo tipo
de violencia.
Trastornos del sueño: pesadillas, insomnio, etc.
            (hiperactivación autonómica).
Irritabilidad, ira: Impulsividad, discusiones intensas,
gritos, intolerancia, etc. Ira acompañada de culpas,
frustración, sensaciones de traición, mal humor.
Fracaso de los mecanismos de defensa: culpa por la
supervivencia.


                    Dra. Ana María Martorella               18
Rasgos asociados al hecho
   traumático y al TEPT
Auto recriminación: desvalorización
Supuestos o creencias frustradas: inseguridad y desconfianza
Alteraciones del humor
Adicciones
Comportamientos impulsivos
Quejas somáticas
Sobrecompensaciones
Ansiedad de morir
Compulsión a la repetición
Automutilación
Otras adicciones y conductas autodestructivas
Alexitimia
Cambios en la personalidad



                     Dra. Ana María Martorella                 19
IDENTIDAD
(Erikson, Culturalista - Ethología y
          Antropología)
Series complementarias:
Herencia
Biología: Genotipo y fenotipo
Cultura: juegos, idioma, costumbres de crianza, religión,
industria, alimentación, arte, ciencias, deseo, estructura
social y familiar
Ambiente
Interrelaciones personales
Experiencias individuales: satisfacciones,
enfermedades y traumas (éstos últimos pueden
convertirse en influencias negativas de miedo o
depresión; o en influencias positivas que pueden
contribuir a la procreación o generatividad y la
creatividad a través de mecanismos de defensa como
el de sublimación)
                     Dra. Ana María Martorella           20
Ocho Edades del Hombre (Erikson)
 1.Confianza básica vs. Desconfianza (primer año de
 vida).
 2.Autonomía vs. vergüenza y duda (segundo año de
 vida)
 3.Iniciativa vs. culpa (3 a 6 años de vida)
 4.Industria vs. inferioridad (7 a 12 años de edad)
 5. Identificación vs. confusión de rol (adolescencia,
 12 años ...)
 6. Intimidad vs. aislamiento (juventud)
 7. Generatividad vs. estancamiento
 8. Integridad del YO vs. Desesperación

                     Dra. Ana María Martorella           21
Teoría del Apego (Bowlby)

Apego Seguro



Apego Inseguro: Ambivalente
                Evitativo



               Dra. Ana María Martorella   22
PSICOGÉNESIS


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
     TEORIA ORGANICISTA
         (HERENCIA)




          Dra. Ana María Martorella   23
FREUD:
Nacemos con pulsiones y a partir de ellas
 se interactúa con el medio.




                 Dra. Ana María Martorella   24
PIAGET:
Nacemos con reflejos o estructuras necesarios para
que se construya la inteligencia.
Los elementos de la estructura están inter-
relacionados entre sí.
 se procesa información del medio.
Explica el por qué de la respuesta.
Al perderse los reflejos, aparecen los esquemas.
Las estructuras dan significados a nuestras conductas.
Las estructuras se modifican continuamente durante el
desarrollo.



                  Dra. Ana María Martorella         25
ESTRUCTURAS
 Inteligencia sensoriomotora.
 Pensamiento Preoperatorio.
 Pensamiento Operatorio
 Concreto.
 Pensamiento Operatorio Formal.



            Dra. Ana María Martorella   26
FUNCIONES: Reflejos biológicos
estimulados por el medio (invariables).
  Adaptación: Protege las estructuras (ej.
  Respirar para vivir)
  Asimilación del medio: incorporación de
  experiencias nuevas a esquemas o
  conocimientos previos.
            Acomodación al medio: esfuerzo para
  enfrentar experiencias no asimilables.
  Equilibración: Las estructuras se complejizan y
  estabilizan con el tiempo.
  Organización: Explica comportamientos
  inteligentes particulares.
                  Dra. Ana María Martorella     27
Dra. Ana María Martorella   28
Dra. Ana María Martorella   29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Carmen Almansa
 
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigmaDuelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Centro de Humanización de la Salud
 
Conferencia la obsesión en la infancia
Conferencia    la obsesión en la infancia Conferencia    la obsesión en la infancia
Conferencia la obsesión en la infancia Daniane Bornea Friedl
 
El mito de innana
El mito de innanaEl mito de innana
El mito de innana
Trinidad Francés Puig
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckman
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckmanLas seis emociones_basicas_de_paul_eckman
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckman
Christian Alvarez Balderrama
 
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
Neurociencia Neurocultura
 
Histeria
HisteriaHisteria
La Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducciónLa Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducción
Esteban Laso
 
El vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemannianoEl vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemanniano
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Teoria de la neurosis
Teoria de la neurosisTeoria de la neurosis
Teoria de la neurosischicodivision
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )electromedicina-es
 
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Geraldine psicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2Camilo Lara
 
Tutoría humanismo narcisismo
Tutoría humanismo narcisismoTutoría humanismo narcisismo
Tutoría humanismo narcisismo
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Portada y crucigrama smart art
Portada y crucigrama smart artPortada y crucigrama smart art
Portada y crucigrama smart artlupitaestefy18
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 

La actualidad más candente (20)

Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
 
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigmaDuelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
 
Conferencia la obsesión en la infancia
Conferencia    la obsesión en la infancia Conferencia    la obsesión en la infancia
Conferencia la obsesión en la infancia
 
El mito de innana
El mito de innanaEl mito de innana
El mito de innana
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckman
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckmanLas seis emociones_basicas_de_paul_eckman
Las seis emociones_basicas_de_paul_eckman
 
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
El juicio de Paris: Intervención grupal en trastornos de la alimentación basa...
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
La Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducciónLa Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducción
 
A neurosis
A neurosisA neurosis
A neurosis
 
El vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemannianoEl vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemanniano
 
Teoria de la neurosis
Teoria de la neurosisTeoria de la neurosis
Teoria de la neurosis
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )
( Cada órgano dañado responde a un sentimiento )
 
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2
 
Tutoría humanismo narcisismo
Tutoría humanismo narcisismoTutoría humanismo narcisismo
Tutoría humanismo narcisismo
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Portada y crucigrama smart art
Portada y crucigrama smart artPortada y crucigrama smart art
Portada y crucigrama smart art
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
 

Similar a Paper Duelo CáTedra 2011

Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisisAlgunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
Daniel Scienfan
 
El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121yllenth
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
Elizabeth Regui
 
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.pptel-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
AdrianRamirez858475
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
TIC'S
TIC'S TIC'S
ANDRÉ GREEN.pptx
ANDRÉ GREEN.pptxANDRÉ GREEN.pptx
ANDRÉ GREEN.pptx
LadyCastillo13
 
Disappear
DisappearDisappear
Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
Santiago Villar Pallas
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteDoris Ito Vilca
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAnsiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAngie Cortes
 
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERAVIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
Royer Rodriguez
 
Cómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vividoCómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vivido
subapa17
 
Psicotrauma
PsicotraumaPsicotrauma
Psicotrauma
Alvaro Alvite
 
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
minervafpr
 
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Trastornos de la adolescencia (borrador)Trastornos de la adolescencia (borrador)
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Dayana Veronica ToMo
 

Similar a Paper Duelo CáTedra 2011 (20)

Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisisAlgunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
 
El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
 
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.pptel-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
Sindrome post aborto
Sindrome post abortoSindrome post aborto
Sindrome post aborto
 
TIC'S
TIC'S TIC'S
TIC'S
 
ANDRÉ GREEN.pptx
ANDRÉ GREEN.pptxANDRÉ GREEN.pptx
ANDRÉ GREEN.pptx
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerte
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAnsiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
 
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERAVIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN VERDADERA
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Cómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vividoCómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vivido
 
Psicotrauma
PsicotraumaPsicotrauma
Psicotrauma
 
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
 
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Trastornos de la adolescencia (borrador)Trastornos de la adolescencia (borrador)
Trastornos de la adolescencia (borrador)
 

Paper Duelo CáTedra 2011

  • 1. Duelo Dra. Ana María Martorella Médica- Esp. Consultora en Psiquiatría y Psicología Infanto Juvenil MP 220684- MN 65353 E-mail: amartor@intramed.net.ar Dra. Ana María Martorella 1
  • 2. El Triunfo de la Muerte (1562) por Pieter Brueghel el Viejo. Dra. Ana María Martorella 2
  • 3. Reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente como patria, la libertad, un ideal, etc. (Freud , Dolor y Melancolía). Es el proceso de sufrimiento que acompaña a toda pérdida: para el sujeto el mundo se ha quedado vacío. Llanto, desesperación, tristeza, recuerdos surgen hasta la aceptación de la realidad (la pérdida) y la resignación. Dra. Ana María Martorella 3
  • 4. El Día de la Muerte; pintura de William- Adolphe Bouguereau (1825-1905) Dra. Ana María Martorella 4
  • 5. Frustraciones, deseos insatisfechos, proyectos abortados, aspiraciones malogradas, desencadenan malestar y pesadumbre, que a su vez sacuden y amenazan la identidad y dan lugar a cuadros depresivos. La resolución de los microprocesos del duelo van fortaleciendo, madurando y estabilizando el YO a través de la aceptación, elaboración e integración de todos los sentimientos que acompañan las diferentes etapas de la vida. Dra. Ana María Martorella 5
  • 6. Proceso lento, difícil, doloroso en el que los recuerdos son el vínculo que une al doliente con sus seres queridos. La separación de cada recuerdo con su gran contenido emocional requiere tiempo y genera ansiedad y sufrimiento. Es casi una constante la necesidad de aferrarse a la ilusión de que la persona perdida aún vive, desarrollando mecanismos como la incorporación y posterior identificación de algunos aspectos parciales de la personalidad del sujeto fallecido (ej. modos de ser, de actuar, de sentir, de hablar, de comer de la persona perdida). Dra. Ana María Martorella 6
  • 7. Cuando las relaciones han sido fuertemente ambivalentes, las emociones de amor, odio, tristeza y dolor son más intensas, trabando las reacciones normales (el odio trata de desligar la libido del objeto y el amor trata de evitarlo; desde lo inconsciente y lo reprimido, la libido regresa al YO, de donde había partido; el conflicto entre sujeto y objeto pasa a formar parte del YO y el Superyó - conciencia moral -; la hostilidad dirigida a los objetos frustradores se vuelve hacia el YO; el Superyó ataca sádicamente al YO, como éste anteriormente había actuado contra el objeto). Dra. Ana María Martorella 7
  • 8. Azrael el ángel de la muerte (1855-1919), de Evelyn De Morgan . Dra. Ana María Martorella 8
  • 9. Internalización del conflicto a través la introyección del objeto. El sujeto, con la pérdida de la autoestima, sus cargas de culpas, remordimientos, desvalorización y reproches, es atacado despiadadamente haciéndolo sentir que no es merecedor de bondad, amor ni privilegio alguno. En personalidades con estructuras narcisísticas, el duelo normal se transforma en patológico (melancolía) debido a que los reproches son en realidad imputaciones dirigidas a la persona fallecida. Dra. Ana María Martorella 9
  • 10. La transformación en manía es una reacción de la melancolía tendiente a evitar la depresión, la angustia y la culpa. La culpa persecutoria frente al objeto y al YO determinará la aparición de los cuadros melancólicos y culpa depresiva, que libra de los elementos persecutorios, posibilitando la reaparición del YO y los objetos durante el proceso de elaboración de la culpa y el duelo (Grimberg). Dra. Ana María Martorella 10
  • 11. Danza de la Muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV. Dra. Ana María Martorella 11
  • 12. Resignación, conformidad, adaptación organizar la desorganización que originó la tragedia, soportar los afectos dolorosos, desesperanzados, la inevitable depresión. Las experiencias dolorosas pueden conducir a la destrucción del sujeto o pueden obrar estimulando la sublimación, conduciendo las energías hacia las actividades creadoras. Dra. Ana María Martorella 12
  • 13. "Síndrome del sobreviviente" (Kijak, 1970): Síntomas tales como depresión, insomnio, ansiedad, pesadillas, enfermedades psicosomáticas, etc., que se creen organizados en sentimientos de culpa, por ser únicos sobrevivientes de un desastre en el cual perecen otras personas emocionalmente cercanas al enfermo. Dra. Ana María Martorella 13
  • 14. SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Trauma: Presencia de trastornos emocionales en el sujeto, producto de la exposición a eventos de naturaleza grave o catastrófica. Cualquier hecho grave, de carácter amenazante, exige un esfuerzo importante de afrontamiento, que se manifiesta en la víctima de distintas maneras: pesadillas o reminiscencias, apatía, irritabilidad, perturbaciones emocionales, trastornos del sueño, ansiedad, preocupación, etc. Provoca desesperanza, pérdida de religión y pérdida de identidad (Ferenczi 1929). Dra. Ana María Martorella 14
  • 15. Trastorno Adaptativo: síntomas ansiosos, reacciones de duelo, etc. que se desarrollan como consecuencia de factores estresantes externos a partir de una patología preexistente (trastornos de personalidad), de origen multifactorial que depende de la intensidad y severidad de la experiencia personal frente al trauma y el estrés que le ocasiona. Incluye sucesos traumáticos de una magnitud o gravedad inusitados y violan conceptos previos acerca de la seguridad. Respuestas de miedo persistente y fácilmente accesibles dentro de la memoria, son responsables de un estado de severa ansiedad e hiperalerta que implica distorsiones cognitivas acerca de la repetición del trauma. Dra. Ana María Martorella 15
  • 16. Síntomas disociativos (3 o más): Estado psicológico anormal, con percepción alterada de uno mismo y del mundo circundante. Escape para mantenerse apartado de sus recuerdos traumáticos a través de la fragmentación de la memoria; recuerdos intrusivos. Numbing o anestesia emocional: embotamiento, desapego o ausencia de respuestas emocionales o anestesia afectiva. Amnesia disociativa: Inhabilidad para recordar una parte importante del trauma. Desrealización: Sensación de estar desconectado del mundo y tener la sensación de que el entorno es irreal. Despersonalización: Percepción distorsionada del propio cuerpo, y de la propia identidad como unidad coherente. Sensación de estar fuera de sí mismo. Reducción de la atención: Pérdida o disminución de la capacidad atencional y aturdimiento. Dra. Ana María Martorella 16
  • 17. Otros Síntomas: Reexperimentación: de imágenes, pensamientos, sueños angustiosos recurrentes, ilusiones, episodios de flashbacks recurrentes, malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerden el trauma. Evocaciones recurrentes e intrusivas. Evitación: de estímulos que recuerdan el trauma (pensamientos, sentimientos, conversaciones, lugares, personas, olores). Sensación de quedarse helado sin posibilidad de reacción para evitar sentimientos asociados al hecho traumático. Sentimiento de aislamiento, sensación de futuro acotado. Síntomas de incremento de activación (hiperarousal). Ansiedad o aumento de la activación ( arousal ): dificultad en el dormir, irritabilidad, falta de concentración, hipervigilancia, inquietud motora, respuesta exagerada de sobresalto. Preparación para la lucha o la huida. Respuesta adaptativa del estrés. Depresión: Ideas suicidas. Dra. Ana María Martorella 17
  • 18. Actos autodestructivos: suicidio, automutilación; en niños víctimas de abuso físico o sexual o sometidos a múltiples cirugías en relación a patrones de comportamiento más primitivos. Daños a terceros: Relación entre abuso infantil y victimización subsecuente (conductas delictivas, abuso de drogas, etc.). Exposición compulsiva al trauma: El individuo puede jugar el rol de victimario o el de víctima del mismo tipo de violencia. Trastornos del sueño: pesadillas, insomnio, etc. (hiperactivación autonómica). Irritabilidad, ira: Impulsividad, discusiones intensas, gritos, intolerancia, etc. Ira acompañada de culpas, frustración, sensaciones de traición, mal humor. Fracaso de los mecanismos de defensa: culpa por la supervivencia. Dra. Ana María Martorella 18
  • 19. Rasgos asociados al hecho traumático y al TEPT Auto recriminación: desvalorización Supuestos o creencias frustradas: inseguridad y desconfianza Alteraciones del humor Adicciones Comportamientos impulsivos Quejas somáticas Sobrecompensaciones Ansiedad de morir Compulsión a la repetición Automutilación Otras adicciones y conductas autodestructivas Alexitimia Cambios en la personalidad Dra. Ana María Martorella 19
  • 20. IDENTIDAD (Erikson, Culturalista - Ethología y Antropología) Series complementarias: Herencia Biología: Genotipo y fenotipo Cultura: juegos, idioma, costumbres de crianza, religión, industria, alimentación, arte, ciencias, deseo, estructura social y familiar Ambiente Interrelaciones personales Experiencias individuales: satisfacciones, enfermedades y traumas (éstos últimos pueden convertirse en influencias negativas de miedo o depresión; o en influencias positivas que pueden contribuir a la procreación o generatividad y la creatividad a través de mecanismos de defensa como el de sublimación) Dra. Ana María Martorella 20
  • 21. Ocho Edades del Hombre (Erikson) 1.Confianza básica vs. Desconfianza (primer año de vida). 2.Autonomía vs. vergüenza y duda (segundo año de vida) 3.Iniciativa vs. culpa (3 a 6 años de vida) 4.Industria vs. inferioridad (7 a 12 años de edad) 5. Identificación vs. confusión de rol (adolescencia, 12 años ...) 6. Intimidad vs. aislamiento (juventud) 7. Generatividad vs. estancamiento 8. Integridad del YO vs. Desesperación Dra. Ana María Martorella 21
  • 22. Teoría del Apego (Bowlby) Apego Seguro Apego Inseguro: Ambivalente Evitativo Dra. Ana María Martorella 22
  • 23. PSICOGÉNESIS DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA TEORIA ORGANICISTA (HERENCIA) Dra. Ana María Martorella 23
  • 24. FREUD: Nacemos con pulsiones y a partir de ellas se interactúa con el medio. Dra. Ana María Martorella 24
  • 25. PIAGET: Nacemos con reflejos o estructuras necesarios para que se construya la inteligencia. Los elementos de la estructura están inter- relacionados entre sí. se procesa información del medio. Explica el por qué de la respuesta. Al perderse los reflejos, aparecen los esquemas. Las estructuras dan significados a nuestras conductas. Las estructuras se modifican continuamente durante el desarrollo. Dra. Ana María Martorella 25
  • 26. ESTRUCTURAS Inteligencia sensoriomotora. Pensamiento Preoperatorio. Pensamiento Operatorio Concreto. Pensamiento Operatorio Formal. Dra. Ana María Martorella 26
  • 27. FUNCIONES: Reflejos biológicos estimulados por el medio (invariables). Adaptación: Protege las estructuras (ej. Respirar para vivir) Asimilación del medio: incorporación de experiencias nuevas a esquemas o conocimientos previos. Acomodación al medio: esfuerzo para enfrentar experiencias no asimilables. Equilibración: Las estructuras se complejizan y estabilizan con el tiempo. Organización: Explica comportamientos inteligentes particulares. Dra. Ana María Martorella 27
  • 28. Dra. Ana María Martorella 28
  • 29. Dra. Ana María Martorella 29