SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Clasificación psiquiátrica
Clasificación psicoanalista
Antecedentes históricos
Conceptos fundamentales
Etapas del Desarrollo
Psicosexual
Complejo edípico
Jean Laplanche
Henry Ey
Karen Horney
Erich Fromm
Henry Ey
Enfermedad de personalidad, caracterizada por el
conflicto intrapsíquico; con manifestación de angustia
que intentan resolverse a través de mecanismos
defensivos; con la consiguiente producción de
síntomas tienen como consecuencia la inhibición de
conductas personales y sociales; manteniendo una
"adecuada" relación con la realidad.
Las tendencias neuróticas pueden ser clasificadas
en tres líneas principales:
1. movimiento “hacia” la gente,
2. movimiento “en contra” de la gente
3. movimiento “aparte” de la gente.
Las necesidades neuróticas enumeradas para cada
movimiento pueden no encontrarse en su
totalidad en un individuo concreto, pero sirven
como un “tipo ideal” a través del cual se puede
describir y analizar el carácter de un individuo
determinado.
Karen Horney
NEUROSIS MALIGNA Y BENIGNA
Padecen de neurosis benigna, o leve, las
personas que no han caído en las citadas
pasiones malignas, pero adolecen de graves
traumas. Y se esta completamente de
acuerdo con Freud cuando dice que hay más
probabilidad de curación en caso de trauma
más grave
ErichFromm
NEUROSIS FÓBICA
NEUROSIS OBSESIVA
NEUROSIS FÓBICA
- Caracterizada por conflictos intrapsíquicos:
Conflicto primario entre Impulsos sexuales (Ello) y
defensas (del yo a instancias del Súper yo). Fase
fálica. Complejo de Edipo.
- Inhibe las conductas sociales.
- Mecanismos de defensa:
Represión
regresión
desplazamiento
proyección
Evitación (conducta).
• Temblores
• taquicardia
• opresión precordial
• transpiración
• vómitos
• diarreas
• Insomnio
• Frigidez
• impotencia
• eyaculación precoz
• contracturas musculares y faciales
• lenguaje rápido o lento con bloqueos
• escalofríos
ASPECTOS OBJETIVABLES
ASPECTOS SUBJETIVOS
• Angustias
• temores
• miedos a personas
• Situaciones
• Animales
• conductas evitativas
• dudas respecto a su capacidad
• Desconfianza
• intrepidez (como conducta contra fóbica
• temor a estar solo
• necesidad de compañía
• miedo al contacto
• temor a sueños aterradores
• sensación de ahogo y sofocación
NEUROSIS OBSESIVA
-Excesivas defensas del Yo contra las pulsiones
instintivas. Imperativos inconscientes del
Súper Yo.
- Mecanismo de defensa: Represión, regresión,
conversión, en lo contrario, vuelta contra sí
mismo, aislamiento, racionalización.
- Carácter forzado de los sentimientos,
de las ideas y conductas que se impone
al sujeto y que llevan a una lucha
inextinguida, sin que él mismo deje de
considerar irrisorio este parasitismo
incoercible
ASPECTOS SUBJETIVOS
El sujeto es invadido por ideas que se le
imponen. Pensamiento no deseado. insistente
repetido, reconocido por el sujeto como suyo
pero repudiado por él, es así como esta
obsesión se traduce como un desquiciamiento
del equilibrio instintivo afectivo de la vida
psíquica.
Actividad compulsiva:
el sujeto experimenta una tendencia
a los gestos agresivos, impulsivos,
particularmente temidos o no
deseados dudas entre dar y retener a
la vez.
Ritos, Pensamiento Mágico:
el sujeto se siente forzado a realizar
actos repetidos de carácter simbólico.
La ritualización de la vida constituye
el punto final de la actividad obsesiva.
Es un desorden mental que surge de la ansiedad intensa.
Es caracterizada por una falta de control sobre los actos y
emociones, y por ataques repentinos de inconsciencia con
estallidos emocionales.
A menudo, es resultado de conflictos reprimidos dentro de
la persona.
La histeria es una enfermedad nerviosa que
suele clasificarse como una psicosis, tiene
una gran cantidad de síntomas muy
variados, la mayor parte de ellos son
funcionales y pueden ser acompañados por
convulsiones.
• Son un intento de defensa en una
situación que no se sabe cómo
resolver.
• Suelen aparecer síntomas asociados
de cualquier tipo, pero son exagerados
y pintorescos.
• Imitan enfermedades, por lo que pueden dar lugar
a confusiones.
• Tanto la pesadez en las extremidades como los
calambres son síntomas comunes de quienes
padecen histeria.
• Otras formas de tempestad de
movimientos o de síndromes
motores son los temblores, los tics,
los espasmos musculares.
• También utilizan estos pacientes un
tipo de reacción de inmovilización
corporal como modo de llamar la
atención.
Pueden aparecer parálisis histéricas de todo
el cuerpo, sin respuesta a ningún estímulo
(catalepsia), o parálisis localizadas en medio
cuerpo (de las dos piernas, de la parte
derecha o izquierda...), de una extremidad,
mano, dedo, etc.
Otra forma de manifestaciones
histéricas es padecer síndromes
sensoriales concretos, como la
anestesia histérica en que no sienten
el dolor, frío o calor, carecen de tacto,
pudiendo afectar a todo el cuerpo o a
una parte de él.
Diferentes aspectos del cuadro clínico
que la psiquiatría clásica denominó
“HISTERIA” fue desmembrado por la
autores del DSM IV, de hecho la
denominación “HISTERIA” no forma
parte de las categorías diagnósticas del
manual
Criterios Dx
Parte de los cuadros que clásicamente integraban
el gran concepto de “HISTERIA”, aparecen ahora
entre:
Trastornos somatomorfos
Trastornos disociativos
Ambos capítulos engloban cuadros que
clásicamente se incluían dentro de la
“HISTERIA” y otros cuadros ajenos a la
noción clásica de “HISTERIA”
La mejor técnica de tratamiento es el psicoanálisis.
Se precisa una reestructuración total del carácter y la
conformación de nuevos modos de reacción.
Aunque los síntomas teatrales desaparezcan de forma
rápida durante las primeras sesiones, no hay que olvidar
que el individuo sigue siendo histérico y puede recaer en
con los mismos síntomas o con otros simbólicamente
equivalentes si no se realiza una psicoterapia con
reeducación del carácter.
Consiste simplemente en la
exageración de estos fenómenos
habituales. Los casos intensos
suponen una verdadera tortura
para el enfermo, que queda
inutilizado para la vida normal.
Una obsesión puede ser definida como un
pensamiento, idea, recuerdo, etc. no
deseado por el sujeto que se que
introduce imperativamente en la
conciencia de éste.
1. Obsesiones ideativas:
tres tipos de obsesiones:
metafísicas, nosofóbicas (enfermedad),
dudas obsesivas y escrúpulos obsesivos.
2. Obsesiones fóbicas:
Donde lo temido es el pensamiento de
una situación o estímulo.
3. Obsesiones impulsivas o fobias
de impulsión:
temor a la propia agresividad.
Una compulsión es un impulso intrusivo,
repetitivo e indeseado que mueve al
sujeto a realizar un acto o serie de actos
cuya finalidad es la de conjurar la ansiedad
producida por las obsesiones ideativas,
fóbicas e impulsivas.
El comportamiento compulsivo se
relaciona con el sentimiento de
incompletud, viéndose el enfermo
obligado a repetir una y otra vez el mismo
acto, que adopta la forma de un ritual
automático, coercitivo, riguroso y rígido.
MECANISMOS DE
DEFENZA EN LA
NEUROSIS
OBSESIVA
COMPULSIVA.
REPRESION , la represión podría entenderse
como un esfuerzo de desalojo. Es el medio por
el cual se desalojan de la consciencia los
pensamientos o fantasías amenazantes que se
tienen respecto a una determinada
experiencia o vivencia. Dado que los
pensamientos sobre un evento están ligados al
recuerdo mismo del evento, al momento de
reprimir se desalojan recuerdos completos de
la memoria.
En la represión, el pensamiento o fantasía
sobre una experiencia se registra en la
consciencia en un primer momento, y en un
segundo momento, se expulsa de ella por
considerarlo amenazante.
Anulación o reparación
Consiste en la realización de un
acto determinado con el fin de
anular o reparar el significado de
uno anterior.
Formación reactiva o “Creencia en lo opuesto”
el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo sustituyendo los
comportamientos, los pensamientos o los sentimientos
que le resultan inaceptables por otros diametralmente
opuestos.
La persona que elabora formaciones reactivas modifica la
estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre
presente, de este modo origina rasgos caracterológicos
que no son completamente efectivos para el sujeto.
DESPLAZAMAMIENTO
Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una
representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras
representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas
a la primera por una cadena asociativa.
Este fenómeno, que se observa especialmente en el análisis de
los sueños, se encuentra también en la formación de los
síntomas psiconeuróticos y, de un modo general, en toda
formación del inconsciente.
Criterios para el diagnóstico de
Trastorno obsesivo-compulsivo. (DSM IV)
• A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
• Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes
que se experimentan en algún momento del trastorno como
intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos,
impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o
imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen
impuestos como en la inserción del pensamiento)
• Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de
objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o
repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo
se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo
a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es
la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún
acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos
comportamientos u operaciones mentales o bien no están
conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar
o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
• B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que
estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este
punto no es aplicable en los niños.
• C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo,
representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o
interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones
laborales (o académicas) o su vida social.
• D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se
limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario,
arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia
en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un
trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una
grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o
fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad
en el trastorno depresivo mayor).
• E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
• Especificar si:
• Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo
del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o
compulsiones son excesivas o irracionales.
TX NEUROSIS OBSESIVA COMPULSIVA
Terapia Psicodinamia.
• Las neurosis obsesivo-compulsivas se elaboran sobre una forma especial del
carácter: el carácter obsesivo. Este carácter es fruto de influencias ejercidas en la
infancia por los padres del enfermo, de los que uno suele ser también obsesivo,
pues la enfermedad no es hereditaria pero se transmite por «contagio
emocional». Los padres del obsesivo-compulsivo suelen ser inseguros, rígidos, con
severidad excesiva, despegados o, al menos, poco expresivos con el niño. En este
ambiente el futuro enfermo se forma un «superego» (personalidad con niveles
muy altos de autoexigencia) poderoso, una hostilidad hacia sus padres que le
provoca grandes sentimientos de culpa y con ellos intensa carga de ansiedad y los
mecanismos de rechazo, represión y luego desplazamiento y sustitución hacía los
síntomas obsesivos, que en realidad sólo son símbolos de estos conflictos
internos.
• El obsesivo es perfeccionista, para defenderse de los
sentimientos de culpa que lo acosan. Suele ser también
minucioso, detallista y con un agudo sentido de crítica, que para
su desgracia suele ejercer también sobre sí mismo y sus actos.
Muestra una notable indiferencia afectiva, que no es real sino
una máscara que se ha impuesto, al temer las consecuencias de
sus emociones.
• El obsesivo es perfeccionista, para defenderse de los sentimientos de culpa que lo
acosan. Suele ser también minucioso, detallista y con un agudo sentido de crítica,
que para su desgracia suele ejercer también sobre sí mismo y sus actos. Muestra una
notable indiferencia afectiva, que no es real sino una máscara que se ha impuesto, al
temer las consecuencias de sus emociones.
• El tratamiento es fundamentalmente psicoterápico, para buscar y neutralizar el
impulso o temor reprimidos que se esconden bajo el disfraz de los síntomas
obsesivo-compulsivos. Algunos obsesivo-compulsivos se alivian con tratamientos
farmacológicos con timolépticos (medicaciones antidepresivas); hay casos en que los
síntomas desaparecen por completo.
• En general, es una enfermedad muy resistente a todos los tratamientos. El enfermo
suele preguntarse si no es el principio de una forma de «locura», ya que unos
síntomas tan irrazonables le hacen temer perder la razón. Nunca evoluciona hacia
una psicosis, el obsesivo conservará la razón, aunque no puede portarse
razonablemente.
El caso del hombre de las ratas
La neurosis traumática es un estado
patológico que aparece en forma diferida
luego de un traumatismo psíquico
Freud afirma que al tiempo
transcurrido entre el accidente y la
primera aparición de los síntomas
se lo llama “período de
incubación”, denominación que
evoca sin lugar a duda, la patología
de las enfermedades infecciosas.
• Otro traumatismo o algún acontecimiento aunque sea de
apariencia trivial, pueden desempeñar una función
desencadenante si remiten al sujeto a una experiencia de
ruptura que desestabiliza los dispositivos organizados
alrededor del trauma.
La relación del sujeto con sus
síntomas es compleja. Por un lado
la angustia frente a la intrusión de
lo que se reproduce y por el otro la
fascinación por la escena
traumática inicial, la dimensión
escópica de “fascinación por el
horror”.
La sorpresa es característica de la
naturaleza traumática de un
acontecimiento porque el sujeto se
halla, de pronto, frente a una
realidad que no pudo anticipar.
Tipo de neurosis en la que los síntomas
aparecen consecutivamente a un choque
emotivo.
generalmente ligado a una situación en la
que el sujeto ha sentido amenazada su
vida.
Se manifiesta, en el momento del choque,
por una crisis de ansiedad paroxística, que
puede provocar estados de agitación,
estupor o confusión mental.
a) el trauma actúa como elemento
desencadenante, revelador de una
estructura neurótica preexistente.
b) el trauma posee una parte
determinante en el contenido mismo del
síntoma (repetición mental del
acontecimiento traumático, pesadillas
repetitivas, trastornos del sueño, etc.),
que aparece como un intento reiterado de
«ligar» y descargar por abreacción el
trauma; tal «fijación al trauma» se
acompaña de una inhibición, más o
menos generalizada, de la actividad del
sujeto
1. terapia de contención familiar
2. insight
3. solamente ansioliticos y antidepresivos
en caso de extrema necesidad y en lo
posible no recetar psicofarmacos,
terapia grupal.
caracterizado por el temor a padecer o creer
que se tiene una enfermedad que podría
ocasionarnos graves consecuencias, basándose
fundamentalmente en una interpretación
distorsionada de los síntomas físicos que nos
afectan.
•El eje de la vida de estas personas comienza a ser la
preocupación por su cuerpo, y tienden a cuidarse en forma
excesiva con el fin de prevenir el agravamiento de sus
síntomas.
•Estas personas refieren sus
síntomas detalladamente en
cuanto al lugar, intensidad y el
momento de aparición, pero sin
que pueda identificarse algún
trastorno que los justifique cuando
son examinados.
• Muerte o enfermedad grave de alguien cercano
• Alguna historia de error médico que impactó
• Haber sufrido enfermedades en la infancia
• Crecer en un ambiente donde se hablaba de
enfermedades continuamente
• Centrarse demasiado en sí mismo.
• Querer llamar la atención de forma inconsciente.
• Sobreprotección excesiva.
• Educación basada en el miedo.
• Convivencia con un familiar con una enfermedad
terminal.
Los factores que favorecen el
desarrollo de la enfermedad
la hipocondría está relacionada con:
• el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
• la ansiedad generalizada
• la depresión.
Conjuntamente, se puede utilizar una terapia
psicológica, en la que se promueve la pérdida de la
angustia y el miedo a la enfermedad que el
hipocondríaco siente.
Se utilizan psicofármacos inicialmente para
controlar los síntomas ansiosos tan
importantes que padecen estos pacientes.
TRATAMIENTO HIPOCONDRIA
Una de las terapias utilizadas con este tipo de pacientes es la Terapia de Apoyo,
en la que se escucha atentamente todas las quejas del enfermo. Con este tipo de
relación es posible lograr un vínculo estable que les permite mantenerse libres de
la ansiedad, y evitar caer en el inútil ritual de rodar de una clínica a otra y de un
médico a otro. Usualmente, las primeras intervenciones terapéuticas van
orientadas a reducir los síntomas de ansiedad e incapacitación que se producen.
Sin embargo, el tratamiento psicológico más eficaz en el caso de la hipocondría es
la terapia cognitiva-conductual.
•Técnica de reconstrucción cognitiva: esta terapia promueve la pérdida de
la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. Para conseguir
la desaparición de estos temores se emplea la de sensibilización en la imaginación
a situaciones temidas y evitadas para que finalmente el paciente pueda acercase a
ellas sin angustia y miedo.
•Técnica de relajación: Debido a que la ansiedad puede originar
manifestaciones que al final pueden atribuirse a enfermedades graves o incluso
generarlas, la relajación ayuda a cambiar el foco de atención y orienta el
pensamiento del paciente hacia temas menos dañinos, reduciendo así los temores
existentes.
La palabra neurosis salió del
circulo científico en donde es
un concepto teórico para
vulgarizarse y formar parte de
la cultura occidental.
El escoces William Cullem (1710-1790)
creo el termino neurosis que creo
por primera vez en 1769 para
denominar a que en ese entonces
se llamaban:
“Enfermedades nerviosas”
en su uso posterior la medicina
termino por abandonar el
concepto aunque fue recuperado
mas tarde por la psicología clínica
Dicho concepto ha propiciado numerosos
intentos de revisión y critica de sus
fundamentos con el fin de proponer una
nueva formulación del mismo o por el
contrario proponer su eliminación
Hay aun representantes de ambos
bandos. Los principales partidarios
son los psicoanalistas pues el
concepto de neurosis ocupa un
lugar central en la psicopatología
psicoanalítica. Sigmund Freud fue
construyendo su teoría sobre la
neurosis a lo largo de su obra
completa.
Situando estos padecimientos en relación con
otras enfermedades psicológicas aunque la
expuso sistemáticamente en la tercera parte de
conferencias de introducción al psicoanálisis
(Freud 1916). en el otro extremo los opositores
han sido algunos psiquiatras organicistas
Jean Laplanche
ha comentado ampliamente el abandono por Freud de su
neurótica. Más que el abandono de una etiología de la
histeria es el de la prioridad del otro -del inconsciente del
otro-, de la cual esta primera teoría freudiana constituía la
promesa. El «lamento» es tanto mayor cuanto que Freud
percibía la fecundidad de un modelo general de la
seducción.
Neurosis Histérica
Reacción especifica del aparato a un trauma,
simbolizado por una expresión somática:
 Conversión
 Síntomas seudoneurológicos
Neurosis obsesiva
o Pensamientos consientes con “conexiones falsas” y
sustitución de ideas prohibidas por otras más aceptables Cs.
o Escenas primarias se acompañan de un exceso de placer
Síntomas
• Síntoma primario de defensa:
 Ej: Escrupulosidad de la conciencia moral
• Síntoma compromiso de la enfermedad
 Ej: Representación obsesiva
• Síntoma secundario de la defensa
 Ej: Obsesión de guardar
 Obsesión ceremonial
Neurastenia
Síntomas somáticos inespecíficos ligados
directamente al exceso de descarga sexual y
sobre carga laboral con fatiga o agotamiento
secundarios.
Clasificación psiquiátrica
Neurosis de angustia
• Acumulación de tensión sexual por falta de descarga física de
energía
• Acumulación de tensiones somáticas sin descarga real.
Neurosis de Ansiedad
• Primer estadio del resto de las neurosis
• Estado en el cual el Yo no ha aprendido aún
a defenderse contra la ansiedad.
• Estas y otras neurosis van a evolucionar
dependiendo de los mecanismos de
defensas utilizados contra la tensión interna.
Pulsión: La pulsión es la energía
psíquica profunda que dirige la
acción hacia un fin, descargándose
al conseguirlo.
Deseo: El Deseo para Freud es algo propio
a cada sujeto, lo diferencia al concepto de
necesidad, pues esta ultima se refiere mas
al sentido de la supervivencia y la
adaptación. El deseo contrariamente es
considerado dañino, suele ser
indestructible por que no encuentra
muchas veces satisfacción valida en
nuestra cultura y no logra ser olvidado por
los sujetos, porque permanece
regularmente insatisfecho.
Aparato psíquico: Con esta expresión, Freud se refiere a la
mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la
capacidad que tiene la mente para la transformación de la
energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que
modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La
primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o
niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda
(que no se opone a la primera sino que la integra) en tres
instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Súper-yo.
FASE ORAL.
Esta es la primera fase de la
evolución de la libido que va
de los 0 a los 2 años de edad.
Esta fase se puede dividir en dos:
En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte
del tiempo durmiendo. Los períodos de
atención consciente quedan limitados a
experiencias de nutrición como hambre,
lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando
no se satisface alguna necesidad surgen
emociones desagradables, lo que provoca las
primeras experiencias de ansiedad en el
bebé. Ansiedad por la falta de provisiones
vitales.
En esta fase el placer sexual está ligado
predominantemente a la excitación de la
cavidad bucal y de los labios, que acompaña
a la alimentación.
• Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que
mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se
ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del
pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En
esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la
madre lo transmite por medio de los senos.
• De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una
alta recompensa en términos de placer libidinal. A
través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de
calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a),
disfrutan plenamente y responden con la relajación.
• El modo de acercamiento o de relación con el otro es la
incorporación, pues el recién "nacido" depende de la
entrega de sustancias directamente en la boca.
• Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una
función vital, la alimentación, pero posteriormente
adquiere autonomía y a través del chupeteo se satisface
en forma auto erótica.
• Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la
zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en
estrecha relación con el de la alimentación, el fin u
objetivo de esta fase es la incorporación.
Para Freud en esta primera fase
la libido está vinculada con la
necesidad de mantenerse vivo
mediante la succión de líquidos y
la masticación de sólidos. Pero no
solo la ingestión de alimentos
satisface la necesidad de respirar
y crecer por medio de la
absorción. Estas formas de
erotismo oral permiten el
desarrollo de formas de relación
social: la capacidad de obtener y
tomar. Estas son formas de auto
conservación necesaria para el
ser humano en esta etapa de la
vida.
FASE ANAL
• En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto
de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y
al valor simbólicos de las heces.
• Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo
considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque
para él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y
a papá. Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor,
textura y color.
• El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que
provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de
cumplir los deseo de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la
vergüenza y la desaprobación de los demás.
• La función autoconservadora del erotismo anal está dada por el proceso de
evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo
hecho bien. Este sentimiento de bienestar compensa, al inicio de esta fase, los
frecuentes malestar y tensiones padecidos por el niño(a), mientras sus intestinos
aprenden a realizar su función diaria.
La fase anal es
la segunda fase
de la evolución
de la libido y
puede situarse
de los 2 a los 4
años de edad.
Esta fase se inicia, porque en el niño(a) aparecen excrementos mejor formados, el
sistema muscular, se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus
evacuaciones, introduciéndose así la dimensión de que él o ella pueden descargar
voluntariamente y que tienen la capacidad de alternar a voluntad los actos de retener
y expulsar.
El niño(a) obedece en esta fase a impulso contradictorios que van a caracterizar su
forma de comportarse y de relacionarse con los demás. Estos son la retención y la
eliminación. Su aparición va a alternarse. El desarrollo del sistema muscular le da
mayor poder al niño(a) sobre el medio ambiente que le rodea, pues adquiere la
capacidad para alcanzar y asir, para arrojar y empujar, para apropiarse de cosas y para
mantenerlas a cierta distancia. Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su
autonomía, empieza a ver el mundo como yo – tú, mí, mío. Es un niño(a) fácil de
convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él (ella), pero es difícil de
encontrar la forma de que desee precisamente eso. El niño(a) al mismo tiempo quiere
acercarse y soltarse, acumular y descartar, aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las
relaciones sociales están marcadas por la antítesis soltar – aferrarse.
FASE FÁLICA
• El Complejo de Edipo es el "conjunto
organizado de deseos amorosos y
hostiles que el niño experimenta
respecto a sus padres. En su forma
llamada positiva, el complejo se
presenta como en la histórica de Edipo
Rey: deseo de muerte del rival que es el
personaje del mismo sexo opuesto. En
su forma negativa, se presenta a la
inversa: amor hacia el progenitor del
sexo y odio y celos hacia el progenitor
del sexo opuesto. De hecho estas
dos formas se encuentran, en diferentes
grados, en la forma llamada completa
del complejo de Edipo"
• En esta fase es vivido el
Complejo de Edipo,
más o menos entre los
3 y 5 años de edad, su
declinación señala el
inicio del período la
latencia. Este Complejo
desempeña un papel
fundamental en la
estructuración de la
personalidad y en la
orientación del deseo
sexual.
• El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el
padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración
por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y
quiere que la madre se valla y se considera castigada por no poseer
pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que
tienen con el padre que es objeto de su amor.
• Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo opuesto
provocan un profundo sentimiento de culpa. Culpa por haber
cometido un crimen que no ocurrió y que biológicamente es
imposible de realizar. Esta culpa inconsciente y la prohibición del
incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad
hacia ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la
realización de cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a)
entra en la latencia.
FASE DE LATENCIA.
• Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o
menos entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en
la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una
disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de
objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos
sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y aspiraciones
morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una
amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en
identificación con los padre y se dirige la energía sexual hacia otras
actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc.
• Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos
conocimientos y habilidades.
• A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as)
niños(as) hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al
respecto.
• Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo.
FASE GENITAL.
• Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido
alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempo, separados por el
período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo,
la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.
• Con la organización genital, la modalidades de satisfacción libidinales de las fases
anteriores se unifican y jerarquizan definitivamente, en los órganos genitales y el
placer inherente a las zonas erógenas pregenitales se vuelven preliminar al
orgasmo. Esta integración de las tres fases pregenitales llega a tal punto que
después de la pubertad permite la reconciliación de:
• El orgasmo genital y las necesidades sexuales extra genitales.
• El amor y la sexualidad.
• De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos (sublimación).
• Nos vamos a centrar en el segundo tiempo de la fase genital, principalmente en lo
que se refiere a la sexualidad del adolescente. En esta fase se elabora la identidad
sexual del individuo.La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación
sexual que cada uno de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la
adolescencia se configuran los sentimientos que el y la joven tienen en relación
con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia
el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.
• Al llegar al adolescencia media, el y la joven comienzan a sentirse más confortables
con personas del sexo opuesto y de su edad. Aquí las relaciones amorosas son, por
lo general, de corta duración y es el inicio de la exploración sexual. Con el tiempo
el y la adolescente se liga a una persona específica en relaciones más duraderas,
donde aparece una mayor preocupación por los sentimientos y deseos del otro, así
como por una relación sexual genital.
• Como parte de la sexualidad adolescente la masturbación es una actividad normal,
que es practicada sobre todo por los varones. Esta preponderancia en los varones
se debe a que, tanto hombre como mujeres, aprenden una respuesta diferentes
hacia sus impulsos sexuales impuesta por la cultura, donde la mujer debe guardar
sus genitales puros e intactos, mientras que el hombre debe ser experimentado en
lo sexual.
• A esta diferencia también contribuye la distinta conformación de los genitales
masculinos y femeninos. El hombre está familiarizado con su pene y se siente
orgulloso de el, experimenta orgasmos completos con eyaculación. La mujer no
conoce bien sus genitales y son las características secundarias sexuales las que les
muestra que ha iniciado un nuevo período, el orgasmo está usualmente ausente
por mucho tiempo pero la joven siente un erotismo difuso en todo el cuerpo.
• La masturbación permite que el y la adolescente conozcan la
anatomía y funcionamiento de sus genitales, que liberen las
tensiones sexuales acumuladas y que se preparen para las
relaciones genitales en pareja.
• La masturbación puede convertirse e un problema sí hace que él o
la adolescente se aísle, que no establezca relaciones íntimas con
otro(a), cuando su práctica no se haga a nivel privado, cuando sea
una práctica excesiva o se abstenga totalmente de ella.
COMPLEJO EDÍPICO.
• En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se
refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por
la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los
progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos
generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener
una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al
padre del mismo sexo (parricidio).
• El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el
deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que
se puede presentar el conflicto edípico:
Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del
mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo,
así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres
etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación
del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del
desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años
de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo
con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta
reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a
la sexualidad adulta.
Este trabajo fue realizado por
el grupo de sexto cuatrimestre
de la Licenciatura en
Psicología de la Universidad
Privada del Estado de México.
Aguilar Pérez Jessica Belem
Álvarez Juárez Jessica
Anguiano González Grisell
García Galicia Patsy Viridiana.
Granillo Álvarez Diana Carolina
Hernández Cruz Omar
Hernández Zúñiga Karen Yael
Luna Guerra Miriam Judith
Martínez Morales María del Carmen
Matamoros Reyes Oscar Emmanuel
Melchor Cavazos Sandra Michelle
Pérez Pichu Bianca Berenice
Segarra Centeno César Adrián
Tinoco Jiménez Adrián Daniel
Tovar Domínguez María de la Luz
Valencia García Rosa Nelly

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
Darus Garuz
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
perlavyre
 

La actualidad más candente (20)

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
La Situacion Psicoanalitica
La Situacion PsicoanaliticaLa Situacion Psicoanalitica
La Situacion Psicoanalitica
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 

Similar a Teoria de la neurosis

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
CCU
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
safoelc
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afecto
fiorella
 
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdfpresentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
HaroldMarroqun
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad
Angy Marchan
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Dayse Teran
 

Similar a Teoria de la neurosis (20)

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicopatologia glosario
Psicopatologia glosarioPsicopatologia glosario
Psicopatologia glosario
 
Enfoques para un desarrollo integral clase (1).pptx
Enfoques para un desarrollo integral clase (1).pptxEnfoques para un desarrollo integral clase (1).pptx
Enfoques para un desarrollo integral clase (1).pptx
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
 
Neurosis obsesiva 11.pptx
Neurosis obsesiva 11.pptxNeurosis obsesiva 11.pptx
Neurosis obsesiva 11.pptx
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afecto
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 
Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisisAlgunos conceptos centrales del psicoanalisis
Algunos conceptos centrales del psicoanalisis
 
Revista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica IIRevista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica II
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdfpresentaseishon para los brutos de scribd.pdf
presentaseishon para los brutos de scribd.pdf
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Teoria de la neurosis

  • 1. Clasificación psiquiátrica Clasificación psicoanalista Antecedentes históricos Conceptos fundamentales Etapas del Desarrollo Psicosexual Complejo edípico Jean Laplanche
  • 3. Henry Ey Enfermedad de personalidad, caracterizada por el conflicto intrapsíquico; con manifestación de angustia que intentan resolverse a través de mecanismos defensivos; con la consiguiente producción de síntomas tienen como consecuencia la inhibición de conductas personales y sociales; manteniendo una "adecuada" relación con la realidad.
  • 4. Las tendencias neuróticas pueden ser clasificadas en tres líneas principales: 1. movimiento “hacia” la gente, 2. movimiento “en contra” de la gente 3. movimiento “aparte” de la gente. Las necesidades neuróticas enumeradas para cada movimiento pueden no encontrarse en su totalidad en un individuo concreto, pero sirven como un “tipo ideal” a través del cual se puede describir y analizar el carácter de un individuo determinado. Karen Horney
  • 5. NEUROSIS MALIGNA Y BENIGNA Padecen de neurosis benigna, o leve, las personas que no han caído en las citadas pasiones malignas, pero adolecen de graves traumas. Y se esta completamente de acuerdo con Freud cuando dice que hay más probabilidad de curación en caso de trauma más grave ErichFromm
  • 7. NEUROSIS FÓBICA - Caracterizada por conflictos intrapsíquicos: Conflicto primario entre Impulsos sexuales (Ello) y defensas (del yo a instancias del Súper yo). Fase fálica. Complejo de Edipo. - Inhibe las conductas sociales. - Mecanismos de defensa: Represión regresión desplazamiento proyección Evitación (conducta).
  • 8. • Temblores • taquicardia • opresión precordial • transpiración • vómitos • diarreas • Insomnio • Frigidez • impotencia • eyaculación precoz • contracturas musculares y faciales • lenguaje rápido o lento con bloqueos • escalofríos ASPECTOS OBJETIVABLES
  • 9. ASPECTOS SUBJETIVOS • Angustias • temores • miedos a personas • Situaciones • Animales • conductas evitativas • dudas respecto a su capacidad • Desconfianza • intrepidez (como conducta contra fóbica • temor a estar solo • necesidad de compañía • miedo al contacto • temor a sueños aterradores • sensación de ahogo y sofocación
  • 10. NEUROSIS OBSESIVA -Excesivas defensas del Yo contra las pulsiones instintivas. Imperativos inconscientes del Súper Yo. - Mecanismo de defensa: Represión, regresión, conversión, en lo contrario, vuelta contra sí mismo, aislamiento, racionalización.
  • 11. - Carácter forzado de los sentimientos, de las ideas y conductas que se impone al sujeto y que llevan a una lucha inextinguida, sin que él mismo deje de considerar irrisorio este parasitismo incoercible
  • 12. ASPECTOS SUBJETIVOS El sujeto es invadido por ideas que se le imponen. Pensamiento no deseado. insistente repetido, reconocido por el sujeto como suyo pero repudiado por él, es así como esta obsesión se traduce como un desquiciamiento del equilibrio instintivo afectivo de la vida psíquica.
  • 13. Actividad compulsiva: el sujeto experimenta una tendencia a los gestos agresivos, impulsivos, particularmente temidos o no deseados dudas entre dar y retener a la vez. Ritos, Pensamiento Mágico: el sujeto se siente forzado a realizar actos repetidos de carácter simbólico. La ritualización de la vida constituye el punto final de la actividad obsesiva.
  • 14. Es un desorden mental que surge de la ansiedad intensa. Es caracterizada por una falta de control sobre los actos y emociones, y por ataques repentinos de inconsciencia con estallidos emocionales. A menudo, es resultado de conflictos reprimidos dentro de la persona.
  • 15. La histeria es una enfermedad nerviosa que suele clasificarse como una psicosis, tiene una gran cantidad de síntomas muy variados, la mayor parte de ellos son funcionales y pueden ser acompañados por convulsiones. • Son un intento de defensa en una situación que no se sabe cómo resolver. • Suelen aparecer síntomas asociados de cualquier tipo, pero son exagerados y pintorescos.
  • 16. • Imitan enfermedades, por lo que pueden dar lugar a confusiones. • Tanto la pesadez en las extremidades como los calambres son síntomas comunes de quienes padecen histeria. • Otras formas de tempestad de movimientos o de síndromes motores son los temblores, los tics, los espasmos musculares. • También utilizan estos pacientes un tipo de reacción de inmovilización corporal como modo de llamar la atención.
  • 17. Pueden aparecer parálisis histéricas de todo el cuerpo, sin respuesta a ningún estímulo (catalepsia), o parálisis localizadas en medio cuerpo (de las dos piernas, de la parte derecha o izquierda...), de una extremidad, mano, dedo, etc. Otra forma de manifestaciones histéricas es padecer síndromes sensoriales concretos, como la anestesia histérica en que no sienten el dolor, frío o calor, carecen de tacto, pudiendo afectar a todo el cuerpo o a una parte de él.
  • 18. Diferentes aspectos del cuadro clínico que la psiquiatría clásica denominó “HISTERIA” fue desmembrado por la autores del DSM IV, de hecho la denominación “HISTERIA” no forma parte de las categorías diagnósticas del manual Criterios Dx
  • 19. Parte de los cuadros que clásicamente integraban el gran concepto de “HISTERIA”, aparecen ahora entre: Trastornos somatomorfos Trastornos disociativos Ambos capítulos engloban cuadros que clásicamente se incluían dentro de la “HISTERIA” y otros cuadros ajenos a la noción clásica de “HISTERIA”
  • 20. La mejor técnica de tratamiento es el psicoanálisis. Se precisa una reestructuración total del carácter y la conformación de nuevos modos de reacción. Aunque los síntomas teatrales desaparezcan de forma rápida durante las primeras sesiones, no hay que olvidar que el individuo sigue siendo histérico y puede recaer en con los mismos síntomas o con otros simbólicamente equivalentes si no se realiza una psicoterapia con reeducación del carácter.
  • 21. Consiste simplemente en la exageración de estos fenómenos habituales. Los casos intensos suponen una verdadera tortura para el enfermo, que queda inutilizado para la vida normal.
  • 22. Una obsesión puede ser definida como un pensamiento, idea, recuerdo, etc. no deseado por el sujeto que se que introduce imperativamente en la conciencia de éste.
  • 23. 1. Obsesiones ideativas: tres tipos de obsesiones: metafísicas, nosofóbicas (enfermedad), dudas obsesivas y escrúpulos obsesivos. 2. Obsesiones fóbicas: Donde lo temido es el pensamiento de una situación o estímulo. 3. Obsesiones impulsivas o fobias de impulsión: temor a la propia agresividad.
  • 24. Una compulsión es un impulso intrusivo, repetitivo e indeseado que mueve al sujeto a realizar un acto o serie de actos cuya finalidad es la de conjurar la ansiedad producida por las obsesiones ideativas, fóbicas e impulsivas. El comportamiento compulsivo se relaciona con el sentimiento de incompletud, viéndose el enfermo obligado a repetir una y otra vez el mismo acto, que adopta la forma de un ritual automático, coercitivo, riguroso y rígido.
  • 25. MECANISMOS DE DEFENZA EN LA NEUROSIS OBSESIVA COMPULSIVA. REPRESION , la represión podría entenderse como un esfuerzo de desalojo. Es el medio por el cual se desalojan de la consciencia los pensamientos o fantasías amenazantes que se tienen respecto a una determinada experiencia o vivencia. Dado que los pensamientos sobre un evento están ligados al recuerdo mismo del evento, al momento de reprimir se desalojan recuerdos completos de la memoria. En la represión, el pensamiento o fantasía sobre una experiencia se registra en la consciencia en un primer momento, y en un segundo momento, se expulsa de ella por considerarlo amenazante.
  • 26. Anulación o reparación Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.
  • 27. Formación reactiva o “Creencia en lo opuesto” el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto.
  • 28. DESPLAZAMAMIENTO Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. Este fenómeno, que se observa especialmente en el análisis de los sueños, se encuentra también en la formación de los síntomas psiconeuróticos y, de un modo general, en toda formación del inconsciente.
  • 29. Criterios para el diagnóstico de Trastorno obsesivo-compulsivo. (DSM IV) • A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: • Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4: 1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real 3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
  • 30. • Las compulsiones se definen por 1 y 2: 1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. 2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
  • 31. • B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños. • C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. • D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor). • E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. • Especificar si: • Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.
  • 32. TX NEUROSIS OBSESIVA COMPULSIVA Terapia Psicodinamia. • Las neurosis obsesivo-compulsivas se elaboran sobre una forma especial del carácter: el carácter obsesivo. Este carácter es fruto de influencias ejercidas en la infancia por los padres del enfermo, de los que uno suele ser también obsesivo, pues la enfermedad no es hereditaria pero se transmite por «contagio emocional». Los padres del obsesivo-compulsivo suelen ser inseguros, rígidos, con severidad excesiva, despegados o, al menos, poco expresivos con el niño. En este ambiente el futuro enfermo se forma un «superego» (personalidad con niveles muy altos de autoexigencia) poderoso, una hostilidad hacia sus padres que le provoca grandes sentimientos de culpa y con ellos intensa carga de ansiedad y los mecanismos de rechazo, represión y luego desplazamiento y sustitución hacía los síntomas obsesivos, que en realidad sólo son símbolos de estos conflictos internos.
  • 33. • El obsesivo es perfeccionista, para defenderse de los sentimientos de culpa que lo acosan. Suele ser también minucioso, detallista y con un agudo sentido de crítica, que para su desgracia suele ejercer también sobre sí mismo y sus actos. Muestra una notable indiferencia afectiva, que no es real sino una máscara que se ha impuesto, al temer las consecuencias de sus emociones.
  • 34. • El obsesivo es perfeccionista, para defenderse de los sentimientos de culpa que lo acosan. Suele ser también minucioso, detallista y con un agudo sentido de crítica, que para su desgracia suele ejercer también sobre sí mismo y sus actos. Muestra una notable indiferencia afectiva, que no es real sino una máscara que se ha impuesto, al temer las consecuencias de sus emociones. • El tratamiento es fundamentalmente psicoterápico, para buscar y neutralizar el impulso o temor reprimidos que se esconden bajo el disfraz de los síntomas obsesivo-compulsivos. Algunos obsesivo-compulsivos se alivian con tratamientos farmacológicos con timolépticos (medicaciones antidepresivas); hay casos en que los síntomas desaparecen por completo. • En general, es una enfermedad muy resistente a todos los tratamientos. El enfermo suele preguntarse si no es el principio de una forma de «locura», ya que unos síntomas tan irrazonables le hacen temer perder la razón. Nunca evoluciona hacia una psicosis, el obsesivo conservará la razón, aunque no puede portarse razonablemente. El caso del hombre de las ratas
  • 35. La neurosis traumática es un estado patológico que aparece en forma diferida luego de un traumatismo psíquico Freud afirma que al tiempo transcurrido entre el accidente y la primera aparición de los síntomas se lo llama “período de incubación”, denominación que evoca sin lugar a duda, la patología de las enfermedades infecciosas.
  • 36. • Otro traumatismo o algún acontecimiento aunque sea de apariencia trivial, pueden desempeñar una función desencadenante si remiten al sujeto a una experiencia de ruptura que desestabiliza los dispositivos organizados alrededor del trauma. La relación del sujeto con sus síntomas es compleja. Por un lado la angustia frente a la intrusión de lo que se reproduce y por el otro la fascinación por la escena traumática inicial, la dimensión escópica de “fascinación por el horror”.
  • 37. La sorpresa es característica de la naturaleza traumática de un acontecimiento porque el sujeto se halla, de pronto, frente a una realidad que no pudo anticipar. Tipo de neurosis en la que los síntomas aparecen consecutivamente a un choque emotivo. generalmente ligado a una situación en la que el sujeto ha sentido amenazada su vida. Se manifiesta, en el momento del choque, por una crisis de ansiedad paroxística, que puede provocar estados de agitación, estupor o confusión mental.
  • 38. a) el trauma actúa como elemento desencadenante, revelador de una estructura neurótica preexistente. b) el trauma posee una parte determinante en el contenido mismo del síntoma (repetición mental del acontecimiento traumático, pesadillas repetitivas, trastornos del sueño, etc.), que aparece como un intento reiterado de «ligar» y descargar por abreacción el trauma; tal «fijación al trauma» se acompaña de una inhibición, más o menos generalizada, de la actividad del sujeto
  • 39. 1. terapia de contención familiar 2. insight 3. solamente ansioliticos y antidepresivos en caso de extrema necesidad y en lo posible no recetar psicofarmacos, terapia grupal.
  • 40. caracterizado por el temor a padecer o creer que se tiene una enfermedad que podría ocasionarnos graves consecuencias, basándose fundamentalmente en una interpretación distorsionada de los síntomas físicos que nos afectan.
  • 41. •El eje de la vida de estas personas comienza a ser la preocupación por su cuerpo, y tienden a cuidarse en forma excesiva con el fin de prevenir el agravamiento de sus síntomas. •Estas personas refieren sus síntomas detalladamente en cuanto al lugar, intensidad y el momento de aparición, pero sin que pueda identificarse algún trastorno que los justifique cuando son examinados.
  • 42. • Muerte o enfermedad grave de alguien cercano • Alguna historia de error médico que impactó • Haber sufrido enfermedades en la infancia • Crecer en un ambiente donde se hablaba de enfermedades continuamente • Centrarse demasiado en sí mismo. • Querer llamar la atención de forma inconsciente. • Sobreprotección excesiva. • Educación basada en el miedo. • Convivencia con un familiar con una enfermedad terminal. Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad
  • 43. la hipocondría está relacionada con: • el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) • la ansiedad generalizada • la depresión.
  • 44. Conjuntamente, se puede utilizar una terapia psicológica, en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. Se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos tan importantes que padecen estos pacientes.
  • 45. TRATAMIENTO HIPOCONDRIA Una de las terapias utilizadas con este tipo de pacientes es la Terapia de Apoyo, en la que se escucha atentamente todas las quejas del enfermo. Con este tipo de relación es posible lograr un vínculo estable que les permite mantenerse libres de la ansiedad, y evitar caer en el inútil ritual de rodar de una clínica a otra y de un médico a otro. Usualmente, las primeras intervenciones terapéuticas van orientadas a reducir los síntomas de ansiedad e incapacitación que se producen. Sin embargo, el tratamiento psicológico más eficaz en el caso de la hipocondría es la terapia cognitiva-conductual.
  • 46. •Técnica de reconstrucción cognitiva: esta terapia promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. Para conseguir la desaparición de estos temores se emplea la de sensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas para que finalmente el paciente pueda acercase a ellas sin angustia y miedo. •Técnica de relajación: Debido a que la ansiedad puede originar manifestaciones que al final pueden atribuirse a enfermedades graves o incluso generarlas, la relajación ayuda a cambiar el foco de atención y orienta el pensamiento del paciente hacia temas menos dañinos, reduciendo así los temores existentes.
  • 47.
  • 48. La palabra neurosis salió del circulo científico en donde es un concepto teórico para vulgarizarse y formar parte de la cultura occidental.
  • 49. El escoces William Cullem (1710-1790) creo el termino neurosis que creo por primera vez en 1769 para denominar a que en ese entonces se llamaban: “Enfermedades nerviosas” en su uso posterior la medicina termino por abandonar el concepto aunque fue recuperado mas tarde por la psicología clínica
  • 50. Dicho concepto ha propiciado numerosos intentos de revisión y critica de sus fundamentos con el fin de proponer una nueva formulación del mismo o por el contrario proponer su eliminación Hay aun representantes de ambos bandos. Los principales partidarios son los psicoanalistas pues el concepto de neurosis ocupa un lugar central en la psicopatología psicoanalítica. Sigmund Freud fue construyendo su teoría sobre la neurosis a lo largo de su obra completa.
  • 51. Situando estos padecimientos en relación con otras enfermedades psicológicas aunque la expuso sistemáticamente en la tercera parte de conferencias de introducción al psicoanálisis (Freud 1916). en el otro extremo los opositores han sido algunos psiquiatras organicistas
  • 52. Jean Laplanche ha comentado ampliamente el abandono por Freud de su neurótica. Más que el abandono de una etiología de la histeria es el de la prioridad del otro -del inconsciente del otro-, de la cual esta primera teoría freudiana constituía la promesa. El «lamento» es tanto mayor cuanto que Freud percibía la fecundidad de un modelo general de la seducción.
  • 53. Neurosis Histérica Reacción especifica del aparato a un trauma, simbolizado por una expresión somática:  Conversión  Síntomas seudoneurológicos
  • 54. Neurosis obsesiva o Pensamientos consientes con “conexiones falsas” y sustitución de ideas prohibidas por otras más aceptables Cs. o Escenas primarias se acompañan de un exceso de placer Síntomas • Síntoma primario de defensa:  Ej: Escrupulosidad de la conciencia moral • Síntoma compromiso de la enfermedad  Ej: Representación obsesiva • Síntoma secundario de la defensa  Ej: Obsesión de guardar  Obsesión ceremonial
  • 55. Neurastenia Síntomas somáticos inespecíficos ligados directamente al exceso de descarga sexual y sobre carga laboral con fatiga o agotamiento secundarios.
  • 56. Clasificación psiquiátrica Neurosis de angustia • Acumulación de tensión sexual por falta de descarga física de energía • Acumulación de tensiones somáticas sin descarga real.
  • 57. Neurosis de Ansiedad • Primer estadio del resto de las neurosis • Estado en el cual el Yo no ha aprendido aún a defenderse contra la ansiedad. • Estas y otras neurosis van a evolucionar dependiendo de los mecanismos de defensas utilizados contra la tensión interna.
  • 58. Pulsión: La pulsión es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. Deseo: El Deseo para Freud es algo propio a cada sujeto, lo diferencia al concepto de necesidad, pues esta ultima se refiere mas al sentido de la supervivencia y la adaptación. El deseo contrariamente es considerado dañino, suele ser indestructible por que no encuentra muchas veces satisfacción valida en nuestra cultura y no logra ser olvidado por los sujetos, porque permanece regularmente insatisfecho.
  • 59. Aparato psíquico: Con esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Súper-yo.
  • 60.
  • 61. FASE ORAL. Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad. Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales. En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.
  • 62. • Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos. • De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la relajación. • El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el recién "nacido" depende de la entrega de sustancias directamente en la boca. • Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se satisface en forma auto erótica. • Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u objetivo de esta fase es la incorporación. Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de auto conservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida.
  • 63. FASE ANAL • En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. • Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque para él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a papá. Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y color. • El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir los deseo de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y la desaprobación de los demás. • La función autoconservadora del erotismo anal está dada por el proceso de evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo hecho bien. Este sentimiento de bienestar compensa, al inicio de esta fase, los frecuentes malestar y tensiones padecidos por el niño(a), mientras sus intestinos aprenden a realizar su función diaria. La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad.
  • 64. Esta fase se inicia, porque en el niño(a) aparecen excrementos mejor formados, el sistema muscular, se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus evacuaciones, introduciéndose así la dimensión de que él o ella pueden descargar voluntariamente y que tienen la capacidad de alternar a voluntad los actos de retener y expulsar. El niño(a) obedece en esta fase a impulso contradictorios que van a caracterizar su forma de comportarse y de relacionarse con los demás. Estos son la retención y la eliminación. Su aparición va a alternarse. El desarrollo del sistema muscular le da mayor poder al niño(a) sobre el medio ambiente que le rodea, pues adquiere la capacidad para alcanzar y asir, para arrojar y empujar, para apropiarse de cosas y para mantenerlas a cierta distancia. Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía, empieza a ver el mundo como yo – tú, mí, mío. Es un niño(a) fácil de convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él (ella), pero es difícil de encontrar la forma de que desee precisamente eso. El niño(a) al mismo tiempo quiere acercarse y soltarse, acumular y descartar, aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las relaciones sociales están marcadas por la antítesis soltar – aferrarse.
  • 65. FASE FÁLICA • El Complejo de Edipo es el "conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la histórica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia el progenitor del sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. De hecho estas dos formas se encuentran, en diferentes grados, en la forma llamada completa del complejo de Edipo" • En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual.
  • 66. • El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se valla y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor. • Estos deseos de muerte o desaparición del padre del sexo opuesto provocan un profundo sentimiento de culpa. Culpa por haber cometido un crimen que no ocurrió y que biológicamente es imposible de realizar. Esta culpa inconsciente y la prohibición del incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad hacia ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la realización de cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a) entra en la latencia.
  • 67. FASE DE LATENCIA. • Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padre y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc. • Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades. • A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as) hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto. • Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo.
  • 68. FASE GENITAL. • Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempo, separados por el período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad. • Con la organización genital, la modalidades de satisfacción libidinales de las fases anteriores se unifican y jerarquizan definitivamente, en los órganos genitales y el placer inherente a las zonas erógenas pregenitales se vuelven preliminar al orgasmo. Esta integración de las tres fases pregenitales llega a tal punto que después de la pubertad permite la reconciliación de: • El orgasmo genital y las necesidades sexuales extra genitales. • El amor y la sexualidad. • De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos (sublimación). • Nos vamos a centrar en el segundo tiempo de la fase genital, principalmente en lo que se refiere a la sexualidad del adolescente. En esta fase se elabora la identidad sexual del individuo.La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación sexual que cada uno de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que el y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.
  • 69. • Al llegar al adolescencia media, el y la joven comienzan a sentirse más confortables con personas del sexo opuesto y de su edad. Aquí las relaciones amorosas son, por lo general, de corta duración y es el inicio de la exploración sexual. Con el tiempo el y la adolescente se liga a una persona específica en relaciones más duraderas, donde aparece una mayor preocupación por los sentimientos y deseos del otro, así como por una relación sexual genital. • Como parte de la sexualidad adolescente la masturbación es una actividad normal, que es practicada sobre todo por los varones. Esta preponderancia en los varones se debe a que, tanto hombre como mujeres, aprenden una respuesta diferentes hacia sus impulsos sexuales impuesta por la cultura, donde la mujer debe guardar sus genitales puros e intactos, mientras que el hombre debe ser experimentado en lo sexual. • A esta diferencia también contribuye la distinta conformación de los genitales masculinos y femeninos. El hombre está familiarizado con su pene y se siente orgulloso de el, experimenta orgasmos completos con eyaculación. La mujer no conoce bien sus genitales y son las características secundarias sexuales las que les muestra que ha iniciado un nuevo período, el orgasmo está usualmente ausente por mucho tiempo pero la joven siente un erotismo difuso en todo el cuerpo.
  • 70. • La masturbación permite que el y la adolescente conozcan la anatomía y funcionamiento de sus genitales, que liberen las tensiones sexuales acumuladas y que se preparen para las relaciones genitales en pareja. • La masturbación puede convertirse e un problema sí hace que él o la adolescente se aísle, que no establezca relaciones íntimas con otro(a), cuando su práctica no se haga a nivel privado, cuando sea una práctica excesiva o se abstenga totalmente de ella.
  • 71. COMPLEJO EDÍPICO. • En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). • El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:
  • 72. Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto. Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.
  • 73. Este trabajo fue realizado por el grupo de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Privada del Estado de México. Aguilar Pérez Jessica Belem Álvarez Juárez Jessica Anguiano González Grisell García Galicia Patsy Viridiana. Granillo Álvarez Diana Carolina Hernández Cruz Omar Hernández Zúñiga Karen Yael Luna Guerra Miriam Judith Martínez Morales María del Carmen Matamoros Reyes Oscar Emmanuel Melchor Cavazos Sandra Michelle Pérez Pichu Bianca Berenice Segarra Centeno César Adrián Tinoco Jiménez Adrián Daniel Tovar Domínguez María de la Luz Valencia García Rosa Nelly