SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De León

Integrantes:

Cortés Mora María Angélica
Obregón Torres Laura Berenice
Rangel Jiménez María Nazaret
Pérez Muñoz Iván David
Es una emoción normal, universal,
necesaria y adaptativa que todos
experimentamos        cuando    nos
enfrentamos a determinados estímulos
tanto reales como imaginarios.
El miedo a través del aprendizaje, resultará
muy útil en muchas ocasiones pues le podrá
ayudar al niño a enfrentarse de forma
adecuada y adaptativa a situaciones difíciles,
complicadas, peligrosas o amenazantes que
puedan surgir a lo largo de su vida.
La función fundamental del miedo será proteger al
infante de posibles daños, le evita correr
potenciales de riesgos en su vida, salud o
bienestar.
Es normal y necesario que los niños
experimenten   miedos    específicos   y
concretos ante situaciones, objetos y
pensamientos que impliquen peligro o una
amenaza real.
.
PERO sin que alteren de forma
significativa su vida, su desarrollo
cognitivo o emocional
“MIEDOS CONSIDERADOS COMO NORMALES Y
DEPENDIENTES DEL DESARROLLO MADURATIVO”
De: 0 a 1año


Temor            a
estímulos
extraños         o
violentos, ante la
pérdida         de
apoyo,     a   los
desconocidos, a
la separación de
los padres.
De: 1a 2 años

Temor a las caídas, a los animales, a los extraños, a los
ruidos fuertes, a la oscuridad, a los coches, a separarse de
los padres, a los cambios en el entorno, a las máscaras.
Aparecen las respuestas de evitación al huir del estímulo
atemorizante y correr al encuentro de los padres.
De: 4 a 6 años

Incrementan los estímulos capaces de generar
miedo como, ruidos fuertes o extraños (en ocasiones
producto de su imaginación), truenos y relámpagos, a la
gente mala, a los cambios en el entorno, a las máscaras,
a las alturas, a las catástrofes, y a los seres imaginarios
(monstruos y fantasmas), a las lesiones corporales, a
dormir solos o quedarse solos.
De: 6 a 9 años

El niño alcanza la capacidad para discriminar las
representaciones internas de la realidad cognitiva. Los
miedos tendrán ahora mayor realismo y serán más
específicos, poco a poco irá desapareciendo el mundo
fantástico y el temor a los seres imaginarios.
De: 9a 12 años
El niño comienzan a tomar
conciencia de miedos concretos y
específicos como miedo a los
incendios, a los exámenes, a las
lesiones    corporales,   a     los
accidentes, a la muerte, se
incrementa el sentido del ridículo,
aparece el temor a conflictos
graves entre los padres, se
incrementa el miedo a los
compañeros. A estas edades suele
darse un leve repunte de miedos
que parecían superados.
Es una respuesta psicofisiológica de alarma.
Prepara al organismo para movilizarse ante
situaciones que requieran una activación
neuronal superior.
• Surge cuando la persona necesita reaccionar
  ante determinadas situaciones,
  acontecimientos estresantes o estímulos
  percibidos como amenazantes, peligrosos o
  de incertidumbre, bien sean reales o
  imaginarios, internos o externos.
Durante el estado
de alarma o alerta
el organismo pone
en marcha toda una
serie             de
mecanismos        de
defensa,       tanto
fisiológicos   como
psicológicos, con la
finalidad de superar
y enfrentarse a la
posible amenaza.
Se    incrementan     los
sentimientos,
desagradables         de
angustia           e
inseguridad, al igual
que se incrementa una
mayor      percepción
del   entorno   y    una
mayor agudeza y
concentración
mental además de una
mejor preparación física.
IMPORTANCIA
Se sufre en silencio
Repercusión       emocional,   social   y
 eventualmente académica que conlleva por
 la evolución que puede acarrear cuando no
 es tratada a tiempo.
CARACTERISTIC
AS
• Pensamiento
  catastrófico
  reverberante
• Se caracteriza por
  ser exagerado,
  irracional, negativo,
  difícil de controlar.
• excesivo miedo,
  excesiva vergüenza,
  excesiva
  preocupación
Diferentes Tipos de
Ansiedad: Tienen en
común los elementos
descritos
anteriormente,     se
diferenciarán entre sí
de tal modo que su
abordaje deberá ser
diferente
“TRASTORNO POR ANSIEDAD ESPECÍFICO”
“TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN”
“TRASTORNO POR ANSIEDAD SOCIAL”
“TRASTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA”
“TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO”
“TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO”
“TRASTORNO POR PÁNICO”
Etimología: Proviene del griego, Φόβος (Fobos), hijo de Ares
y Afrodita, que representaba el temor.
Definición: Miedo irracional, obsesivo y angustioso hacia
determinados animales, cosas, situaciones o personas.
 Cuando el miedo se convierte en fobia, donde ya no hay miedo sino
   pánico, y la ansiedad deja de ser positiva para pasar a ser negativa y
   patológica lo que la convierte en altamente dañina y perjudicial para
   quien la sufre
“FOBIA SOCIAL”
Se caracteriza por miedo persistente a situaciones
sociales o actuaciones en público por temor a quedar
mal o que se burlen.
La ansiedad que se presenta puede traducirse en llanto,
tartamudez, parálisis, abrazos o aferramiento a familiares
cercanos, y la inhibición o abstención de mantener relaciones
con los demás llegando incluso al mutismo.
En el salón de clases, estos niños evitan desesperadamente
hablar o leer en voz alta en clase. Es la llamada timidez, que
limita muchas opciones y oportunidades de los niños y
adolescentes y les convierte la vida escolar en un doloroso
drama cotidiano.
“FOBIA ESPECÍFICA”
Es el temor o miedo intenso persistente a objetos o
situaciones claramente identificables y circunscritas. La
exposición al estímulo fóbico produce una respuesta
inmediata de ansiedad.
El temor identificado debe durar al menos seis meses
para ser considerado una fobia en lugar de un temor
transitorio.
El tipo de fobia puede ser a un animal o insecto,
ambiental, sangre, inyecciones, daño, situacional y otros
pueden ser producto de la fantasía del niño como
personajes irreales, fantasmas, duendes y brujas.
Se trata pues de un miedo intenso, incontrolable a un
estímulo en particular y quien lo padece no se puede
controlar ni puede ignorar el estímulo.
“ALGUNAS FOBIAS COMUNES”

     Nombre     Situación u Objeto        Nombre     Situación u Objeto
Acrofobia       Alturas              Ornitofobia     Pájaros

Agorafobia      Espacios             Ailurofobia     Gatos
                Públicos
Aracnofobia     Arañas               Coulrofobia     Payasos

Astrafobia      Relámpagos           Espectrofobia   Fantasmas

Batraciofobia   Ranas, Anfibios      Cinofobia       Perros

Bronotofobia    Truenos              Necrofobia      A la muerte

Entomofobia     Insectos             Bogifobia       Monstruos

Nictofobia      Oscuridad            Antofobia       Flores

Ofidiofobias    Víboras              Zoofobia        Animales
“Respuesta Ante Una Fobia”


                       Percepción de Peligro
                        (Real o Imaginario)




            Respuesta cognitiva



Respuesta motora           Respuesta fisiológica
Respuesta Cognitiva: Se refiere a todos los pensamientos,
creencias e imágenes del estímulo fóbico, todo ello con un
gran contenido de peligro o amenaza y que derivan del
temor percibido ante él.


 Los pensamientos se producen de forma automática con
  total percepción de pérdida de control.
 Percepción espacio-temporal alterada.
 Pensamientos irreales, distorsionados, muy negativos y
  catastrofistas.
 Miedo a morir, a asfixiarse, a sufrir un infarto, a sufrir un
  accidente, a perder el control.
Respuesta Fisiológica: Son las manifestaciones
corpóreas    que podemos sentir cuando nos
encontramos ante el estímulo fóbico.


Aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones.
Sensación de falta de aire, de ahogo, de
 atragantamiento.
Sudoración excesiva.
Sequedad de garganta y boca.
Urgencia de orinar y defecar.
Respuesta Motora: Son aquellos comportamientos
destinados a la evitación, a la huida, a la
búsqueda de ayuda y seguridad, al aislamiento, a
realizar cualquier cosa que les permita librarse o
escapar de la amenaza fóbica.


Evitación total del objeto temido
Aislamiento o intento de estar rodeado de las
 personas que incrementen la seguridad
Urgencia por escapar, huida con total pérdida de
 control
“Tratamiento Ante Una Fobia”

Terapia Conductista: Se logra a través de la desensibilización
sistemática, con lo cual a los pacientes se les expone
gradualmente a lo que le da miedo.


Terapia Psicoanalítica: Se intenta descubrir lo que el objeto fóbico
representa en el paciente, teniendo importantes logros al
respecto.


Teoría Médica: Gracias al uso de las “Benzodiacepinas” se puede
establecer estados de relajación y disminución de la angustia, sin
embargo debe de ir acompañada de terapia psicoanalítica, ya que
por si sólo no funciona.
Entrenamiento Emocional: Se enseña al paciente ejercicios de
relajación, respiración y visualización que ayudan a disminuir los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
hdez2010
 
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptxTrastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Luis Fernando
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
Laura Dominguez
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
sofiaisabel28
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNicoguest2274f8
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?steph03
 
Fobia social y Específica
Fobia social y EspecíficaFobia social y Específica
Fobia social y Específica
David Aguilar
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialZeratul Aldaris
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesUPAV TUXTEPEC
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIIMoises Pacheco
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
Sandra Milena Alemán
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Julio César Gutiérrez
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Trastorno de panico
Trastorno de panicoTrastorno de panico
Trastorno de panico
Demona Demona
 
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
elenajimenez43
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Tinita Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptxTrastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?
 
Fobia social y Específica
Fobia social y EspecíficaFobia social y Específica
Fobia social y Específica
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
 
Caja de recursos.
Caja de recursos.Caja de recursos.
Caja de recursos.
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
 
Trastorno de panico
Trastorno de panicoTrastorno de panico
Trastorno de panico
 
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
 

Destacado

Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
elsanchez1987
 
Fobia: naturaleza y tratamiento
Fobia: naturaleza y tratamientoFobia: naturaleza y tratamiento
Fobia: naturaleza y tratamiento
Esteban Laso
 
Fobia especifica
Fobia especificaFobia especifica
Fobia especifica
Zaida Albarracín Muñoz
 
Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5
Vero Araujo
 
Los mejores del_futbol
Los mejores del_futbolLos mejores del_futbol
Los mejores del_futbolLali Pacheco
 
Factores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoFactores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoKarolina Camino
 
Redes ....
Redes ....Redes ....
Redes ....
Aleks Antonio
 
Redes de PC
Redes de PCRedes de PC
Redes de PC
Lucho Perez Guevara
 
Planificaciones del primer trimestre
Planificaciones  del primer trimestrePlanificaciones  del primer trimestre
Planificaciones del primer trimestreDamian Castro
 
comparacion
comparacioncomparacion
comparacion
ayeayess
 
The new student at liberty spanish project
The new student at liberty spanish projectThe new student at liberty spanish project
The new student at liberty spanish project
genevax3
 
Trusted Shops Leistungen
Trusted Shops LeistungenTrusted Shops Leistungen
Trusted Shops LeistungenTrustedShops
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
Miguel A. Amutio
 

Destacado (20)

Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 
Fobia: naturaleza y tratamiento
Fobia: naturaleza y tratamientoFobia: naturaleza y tratamiento
Fobia: naturaleza y tratamiento
 
fobias
fobiasfobias
fobias
 
Fobia especifica
Fobia especificaFobia especifica
Fobia especifica
 
Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5
 
Los mejores del_futbol
Los mejores del_futbolLos mejores del_futbol
Los mejores del_futbol
 
Factores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoFactores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráfico
 
Redes ....
Redes ....Redes ....
Redes ....
 
Las estrellas
Las estrellasLas estrellas
Las estrellas
 
Redes de PC
Redes de PCRedes de PC
Redes de PC
 
Planificaciones del primer trimestre
Planificaciones  del primer trimestrePlanificaciones  del primer trimestre
Planificaciones del primer trimestre
 
Hidrocarburos 6
Hidrocarburos 6Hidrocarburos 6
Hidrocarburos 6
 
Mister christmas 2014
Mister christmas 2014Mister christmas 2014
Mister christmas 2014
 
93 2007 deber 2 de sitema
93 2007 deber 2 de sitema93 2007 deber 2 de sitema
93 2007 deber 2 de sitema
 
comparacion
comparacioncomparacion
comparacion
 
The new student at liberty spanish project
The new student at liberty spanish projectThe new student at liberty spanish project
The new student at liberty spanish project
 
Trusted Shops Leistungen
Trusted Shops LeistungenTrusted Shops Leistungen
Trusted Shops Leistungen
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
2012022 Cómo ha evolucionado el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
 
Euiiimavm
EuiiimavmEuiiimavm
Euiiimavm
 

Similar a Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva

Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobiasFrancoA97
 
Miedo, ansiedad y fobia.
Miedo, ansiedad y fobia.Miedo, ansiedad y fobia.
Miedo, ansiedad y fobia.
ceipdeautol
 
Trastornos de ansiedad.pptx
Trastornos de ansiedad.pptxTrastornos de ansiedad.pptx
Trastornos de ansiedad.pptx
PsiclogaNlidaBez
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
ale_gabii
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
Mishell Yépez
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
Trastornos Emocionales
Trastornos EmocionalesTrastornos Emocionales
Trastornos Emocionales
Anilucitarojas
 
Fobia y ansiedad infantil
Fobia y ansiedad infantilFobia y ansiedad infantil
Fobia y ansiedad infantil
Anilucitarojas
 
Blog power point
Blog power pointBlog power point
Blog power point
AlejandraClarosMenec
 
La fobia
La fobiaLa fobia
La fobia
Girasol Kenta
 
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Nevenka Chambers
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
canepamariana14
 
Miedos
MiedosMiedos
Miedos
FerMayte
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
Manuel González Gálvez
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 

Similar a Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva (20)

Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobias
 
Miedo, ansiedad y fobia.
Miedo, ansiedad y fobia.Miedo, ansiedad y fobia.
Miedo, ansiedad y fobia.
 
Trastornos de ansiedad.pptx
Trastornos de ansiedad.pptxTrastornos de ansiedad.pptx
Trastornos de ansiedad.pptx
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
Trastornos Emocionales
Trastornos EmocionalesTrastornos Emocionales
Trastornos Emocionales
 
Fobia y ansiedad infantil
Fobia y ansiedad infantilFobia y ansiedad infantil
Fobia y ansiedad infantil
 
Blog power point
Blog power pointBlog power point
Blog power point
 
La fobia
La fobiaLa fobia
La fobia
 
Los miedos infantiles
Los miedos infantilesLos miedos infantiles
Los miedos infantiles
 
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
 
Fobia
FobiaFobia
Fobia
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
 
Miedos
MiedosMiedos
Miedos
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva

  • 1. Universidad De León Integrantes: Cortés Mora María Angélica Obregón Torres Laura Berenice Rangel Jiménez María Nazaret Pérez Muñoz Iván David
  • 2. Es una emoción normal, universal, necesaria y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a determinados estímulos tanto reales como imaginarios.
  • 3. El miedo a través del aprendizaje, resultará muy útil en muchas ocasiones pues le podrá ayudar al niño a enfrentarse de forma adecuada y adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que puedan surgir a lo largo de su vida.
  • 4. La función fundamental del miedo será proteger al infante de posibles daños, le evita correr potenciales de riesgos en su vida, salud o bienestar.
  • 5. Es normal y necesario que los niños experimenten miedos específicos y concretos ante situaciones, objetos y pensamientos que impliquen peligro o una amenaza real. .
  • 6. PERO sin que alteren de forma significativa su vida, su desarrollo cognitivo o emocional
  • 7. “MIEDOS CONSIDERADOS COMO NORMALES Y DEPENDIENTES DEL DESARROLLO MADURATIVO” De: 0 a 1año Temor a estímulos extraños o violentos, ante la pérdida de apoyo, a los desconocidos, a la separación de los padres.
  • 8. De: 1a 2 años Temor a las caídas, a los animales, a los extraños, a los ruidos fuertes, a la oscuridad, a los coches, a separarse de los padres, a los cambios en el entorno, a las máscaras. Aparecen las respuestas de evitación al huir del estímulo atemorizante y correr al encuentro de los padres.
  • 9. De: 4 a 6 años Incrementan los estímulos capaces de generar miedo como, ruidos fuertes o extraños (en ocasiones producto de su imaginación), truenos y relámpagos, a la gente mala, a los cambios en el entorno, a las máscaras, a las alturas, a las catástrofes, y a los seres imaginarios (monstruos y fantasmas), a las lesiones corporales, a dormir solos o quedarse solos.
  • 10. De: 6 a 9 años El niño alcanza la capacidad para discriminar las representaciones internas de la realidad cognitiva. Los miedos tendrán ahora mayor realismo y serán más específicos, poco a poco irá desapareciendo el mundo fantástico y el temor a los seres imaginarios.
  • 11. De: 9a 12 años El niño comienzan a tomar conciencia de miedos concretos y específicos como miedo a los incendios, a los exámenes, a las lesiones corporales, a los accidentes, a la muerte, se incrementa el sentido del ridículo, aparece el temor a conflictos graves entre los padres, se incrementa el miedo a los compañeros. A estas edades suele darse un leve repunte de miedos que parecían superados.
  • 12. Es una respuesta psicofisiológica de alarma. Prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una activación neuronal superior.
  • 13. • Surge cuando la persona necesita reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos como amenazantes, peligrosos o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o externos.
  • 14. Durante el estado de alarma o alerta el organismo pone en marcha toda una serie de mecanismos de defensa, tanto fisiológicos como psicológicos, con la finalidad de superar y enfrentarse a la posible amenaza.
  • 15. Se incrementan los sentimientos, desagradables de angustia e inseguridad, al igual que se incrementa una mayor percepción del entorno y una mayor agudeza y concentración mental además de una mejor preparación física.
  • 16. IMPORTANCIA Se sufre en silencio Repercusión emocional, social y eventualmente académica que conlleva por la evolución que puede acarrear cuando no es tratada a tiempo.
  • 17. CARACTERISTIC AS • Pensamiento catastrófico reverberante • Se caracteriza por ser exagerado, irracional, negativo, difícil de controlar. • excesivo miedo, excesiva vergüenza, excesiva preocupación
  • 18. Diferentes Tipos de Ansiedad: Tienen en común los elementos descritos anteriormente, se diferenciarán entre sí de tal modo que su abordaje deberá ser diferente
  • 19. “TRASTORNO POR ANSIEDAD ESPECÍFICO”
  • 20. “TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN”
  • 22. “TRASTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA”
  • 24. “TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO”
  • 26. Etimología: Proviene del griego, Φόβος (Fobos), hijo de Ares y Afrodita, que representaba el temor. Definición: Miedo irracional, obsesivo y angustioso hacia determinados animales, cosas, situaciones o personas.  Cuando el miedo se convierte en fobia, donde ya no hay miedo sino pánico, y la ansiedad deja de ser positiva para pasar a ser negativa y patológica lo que la convierte en altamente dañina y perjudicial para quien la sufre
  • 27. “FOBIA SOCIAL” Se caracteriza por miedo persistente a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a quedar mal o que se burlen. La ansiedad que se presenta puede traducirse en llanto, tartamudez, parálisis, abrazos o aferramiento a familiares cercanos, y la inhibición o abstención de mantener relaciones con los demás llegando incluso al mutismo.
  • 28. En el salón de clases, estos niños evitan desesperadamente hablar o leer en voz alta en clase. Es la llamada timidez, que limita muchas opciones y oportunidades de los niños y adolescentes y les convierte la vida escolar en un doloroso drama cotidiano.
  • 29. “FOBIA ESPECÍFICA” Es el temor o miedo intenso persistente a objetos o situaciones claramente identificables y circunscritas. La exposición al estímulo fóbico produce una respuesta inmediata de ansiedad. El temor identificado debe durar al menos seis meses para ser considerado una fobia en lugar de un temor transitorio.
  • 30. El tipo de fobia puede ser a un animal o insecto, ambiental, sangre, inyecciones, daño, situacional y otros pueden ser producto de la fantasía del niño como personajes irreales, fantasmas, duendes y brujas. Se trata pues de un miedo intenso, incontrolable a un estímulo en particular y quien lo padece no se puede controlar ni puede ignorar el estímulo.
  • 31. “ALGUNAS FOBIAS COMUNES” Nombre Situación u Objeto Nombre Situación u Objeto Acrofobia Alturas Ornitofobia Pájaros Agorafobia Espacios Ailurofobia Gatos Públicos Aracnofobia Arañas Coulrofobia Payasos Astrafobia Relámpagos Espectrofobia Fantasmas Batraciofobia Ranas, Anfibios Cinofobia Perros Bronotofobia Truenos Necrofobia A la muerte Entomofobia Insectos Bogifobia Monstruos Nictofobia Oscuridad Antofobia Flores Ofidiofobias Víboras Zoofobia Animales
  • 32. “Respuesta Ante Una Fobia” Percepción de Peligro (Real o Imaginario) Respuesta cognitiva Respuesta motora Respuesta fisiológica
  • 33. Respuesta Cognitiva: Se refiere a todos los pensamientos, creencias e imágenes del estímulo fóbico, todo ello con un gran contenido de peligro o amenaza y que derivan del temor percibido ante él.  Los pensamientos se producen de forma automática con total percepción de pérdida de control.  Percepción espacio-temporal alterada.  Pensamientos irreales, distorsionados, muy negativos y catastrofistas.  Miedo a morir, a asfixiarse, a sufrir un infarto, a sufrir un accidente, a perder el control.
  • 34. Respuesta Fisiológica: Son las manifestaciones corpóreas que podemos sentir cuando nos encontramos ante el estímulo fóbico. Aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones. Sensación de falta de aire, de ahogo, de atragantamiento. Sudoración excesiva. Sequedad de garganta y boca. Urgencia de orinar y defecar.
  • 35. Respuesta Motora: Son aquellos comportamientos destinados a la evitación, a la huida, a la búsqueda de ayuda y seguridad, al aislamiento, a realizar cualquier cosa que les permita librarse o escapar de la amenaza fóbica. Evitación total del objeto temido Aislamiento o intento de estar rodeado de las personas que incrementen la seguridad Urgencia por escapar, huida con total pérdida de control
  • 36. “Tratamiento Ante Una Fobia” Terapia Conductista: Se logra a través de la desensibilización sistemática, con lo cual a los pacientes se les expone gradualmente a lo que le da miedo. Terapia Psicoanalítica: Se intenta descubrir lo que el objeto fóbico representa en el paciente, teniendo importantes logros al respecto. Teoría Médica: Gracias al uso de las “Benzodiacepinas” se puede establecer estados de relajación y disminución de la angustia, sin embargo debe de ir acompañada de terapia psicoanalítica, ya que por si sólo no funciona. Entrenamiento Emocional: Se enseña al paciente ejercicios de relajación, respiración y visualización que ayudan a disminuir los