SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : SOCIOLOGIA
DOCENTE : Isaac Daniel CORIAT RODRIGUEZ
FACULTAD : DERECHO
CICLO : II
TEMA : CORRIENTES CONTEMPORANEA
SOCIAL
VILFREDO PARETO
PATICIPANTES : William ORIZANO ESTEBAN
Libio Waldir RODAS ROJAS
Wilbert FERRER TRUJILLO
Atanacio JARA
INTRODUCCIÓN
BIOGRAFÍA
Wilfredo Pareto, sociólogo y economista italiano, nació en Paris, Francia el 15 de
Julio de 1848, de origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia
En la investigación que se presenta a continuación se trata de
analizar las contribuciones del sociólogo y economista Wilfredo
Pareto, quien nació en Paris, Francia en el 15 de Julio de 1848, y
murió en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años. Durante su
vida trabajó 23 años como ingeniero y como empresario, 20 años
como profesor de economía y 11 años se desempeñó como un gran
estudioso de la sociología
Pareto puso en marcha varias teorías dentro del campo de la
sociología y economía; entre ellos se tiene: la teoría social de Pareto,
la teoría de las elites (que es un grupo minoritario dentro de una
sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la
misma), también la teoría de la acción (acciones lógicas y acciones
no lógicas), además de crear el concepto de la regla 80:20 muy
aplicado en nuestros días en el comercio.
por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Pareto estudió ingeniería
en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias
e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de
los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de León
Walras. Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza,
sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana (1893).
En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría
del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar
(óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la
distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo
modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la
riqueza (ley de Pareto).
En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo
que desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un
análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales
incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su
pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el
carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por
una minoría selecta.
Su esfuerzo por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias
ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder
hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la
«ciencia política»; en todo caso, su análisis refleja una nostalgia por el mundo
liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas. En sus
escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia, igualdad y
socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que
existe en la historia de la humanidad
Durante su fructífera vida trabajó 23 años, como ingeniero y como empresario; 20
años como profesor de economía y 11 años como estudioso de la sociología. Es
uno de los economistas con mejor dominio de las matemáticas, en su tiempo,
aunque no uno tan elevado como el que en nuestros días poseen mucho. Por sus
escritos científicos y periodísticos, alcanza una reputación incontestada en Italia, lo
que lo lleva a que se nombre Senador en 1923, donde días después, muere en
Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años
CAPITULO I
CORRIENTES CONTEMPORANEAS SOCIAL
Sistema Social de Vilfredo Pareto
Se distingue dos elementos dentro del ser humano que son, autónomo e
incompatible, por un lado destaca la racionalidad o la lógica a la que el sociólogo
puede llegar por medio de la observación y de la experiencia objetiva.
Por otro los sentimientos, que constituyen el reino de lo no-racional o no-lógico; el
caprichoso carácter imprevisible del ser humano.
El autor reconoce el predominio del sentimiento sobre la racionalidad en la
conducta humana, ahora bien sostiene que la ciencia social ha de basarse en esta
última, ya que es la que nos aporta mayor número de regularidades, aplica por
tanto el método de las ciencias naturales para estudiar uniformidades y extraer de
ellas leyes basadas en la probabilidad; o lo que es lo mismo, no se consideran
infalibles, esta es la manera utilizada por Pareto para resaltar el valor imprevisible
del acto humano guiado por los sentimientos.
La teoría social de Pareto se basa en los siguientes principios:
• La sociedad se basa en los sentimientos de simpatía mutua entre los
hombres que están conectados con unidades sociales.
• Los hábitos se imitan pero no se puede explicar cómo nacen son tan
inexplicables como los tabúes, la moral y la religión, deseo de uniformidad -
no deriva de la simpatía, sino de la imitación.
• Es un error que la ciencia lleve a absolutos y leyes necesarias e inmutables
se limitan a descubrir uniformidades (algo constante en hechos concretos)
que se llaman leyes.
• La experiencia objetiva es el único juez que admite la ciencia. Su campo es
muy pequeño y no admite que se le invada. La ciencia se halla limitada a la
observación y a la experiencia. Hay que distinguir entre proposiciones
verdaderas y útiles.
• Los actos del hombre en sociedad dependen de su estado psicológico,
según se pude observar.
Pareto demuestra la imposibilidad de dar reglas objetivas respecto a qué tipo de
Estado es preferible para una sociedad, tampoco da una idea clara de lo que es la
decadencia.
Pareto fue uno de los economistas más sobresalientes de su generación y dedicó
buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su primer trabajo, Curso de
economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de
los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta que causó una
enorme polémica, al querer demostrar, de forma matemática, que la relación entre
rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los últimos años de su vida se
interesó por la sociología, al considerar que la economía precisaba de esta
disciplina para estudiar aquellos elementos no lógicos ni científicos contenidos en
los sistemas de pensamiento.
En 1916 escribió su libro más conocido, Tratado de sociología General, en el que
estudia la naturaleza de las relaciones entre la acción individual y la colectiva. Se
hizo famoso por su teoría muy controvertida sobre la circulación de las elites en el
cambio social y su relación con las masas.
Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en
Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales, y después del
triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colaboró ese año con el dictador; sin
embargo, poco antes de su muerte se enemistó con el régimen por la falta de
libertades. Vilfredo Pareto murió en la ciudad suiza de Ginebra.
CAPITULO II
TEORIA SOCIAL DE VILFREDO PARETO
1. Teoría de las Élites
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un
estatus superior al resto de integrantes de la misma
A finales del siglo XIX se empiezan a formular ideas en torno a la
desigualdad. "La selección de las especies" de Darwin se aplica a la
sociología. El hombre es el sobreviviente(es el más hábil, el más fuerte).
Según Pareto sobreviven los más fuertes. La idea de Pareto, en torno a la
sociedad, consiste en la adaptación de los más fuertes.
Pareto señala que los hombres no son iguales. Para que este tipo de
concepción nos permita dar sentido a un modelo de sociedad en el que,
básicamente, reina el desorden (ya no se respetan las jerarquías sociales);
hay que imponer una sociedad en la que se jerarquizan pirámides que
reflejan las desigualdades
La restauración del antiguo modelo feudal fue lo que inspiró a Pareto en su
teoría elitista.
Todos somos desiguales, por lo tanto, construyamos una sociedad
desigual, pero no entre todos, sino que los superiores son los encargados
de construirla; los pertenecientes a la élite.
La consecución de un determinado modelo social de vida se ha hecho
luchando por unos principios de: libertad, igualdad, etc., reñidos con las
élites.
Además el problema del elitismo tuvo una fuerte manifestación en los
grandes conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, la propia
dinámica del capitalismo europeo reclama cada vez más, la creación de
expertos, profesionales el aumento del espíritu competitivo, y esto trae
como consecuencia lógica, la apertura, hacia arriba, de la pirámide social, la
lucha por estar encima.
Esto ha revitalizado la Teoría de las élites, tanto social como
económicamente, aunque no en el terreno político. Por tanto, la teoría de
Pareto del funcionamiento de la sociedad a partir de elites cobra de nuevo
gran fuerza.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo
de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas
élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad.
En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más
autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites
sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo,
uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la
integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones
medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte,
también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el
establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la
antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es
hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite
cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está
íntimamente relacionada con los ideales republicanos, en tanto el concepto
simboliza la demanda de que los que ejercen el poder deben ser escogido
"por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.
Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la
sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia. De
hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una
sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central
en la teoría social. Lo propio de una teoría de élites es el acento del
conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de
responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último,
el énfasis en la agencia antes que en la estructura. De hecho, las élites
pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el
cambio de una sociedad.
1.1 Características de las Elites
• Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar
por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es
la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta
ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el
grupo que mantiene el poder.
• Existe diferencia entre los hombres por su fuerza, habilidad y aptitud
para gobernar.
• Ninguna sociedad a podido hacer participar por igual a todos sus
ciudadanos. La diferencia natural humana imposibilita el gobierno de
todos los ciudadanos.
• La gradación económica, política y social corresponde a la diferencia
natural de capacidades.
• Todo grupo dirigente está dotado de un sentido especial y de
personalidades con aptitudes en sumo grado.
• El ascenso social es generado por la demanda de capacidades
especiales que exige una sociedad cambiante.
• La dominación es una consecuencia inmediata de la diferenciación
de las capacidades.
• La dominación es explicable a partir de que un grupo sea idóneo y
tenga voluntad de gobernar.
• En toda sociedad ha existido y existe siempre una clase dominante
(que no depende de la diferenciación económica). Por tanto, no
puede llegarse a un Estado sin dominación. La situación hace a las
élites.
• La dominación se da como consecuencia de la diferencia entre los
hombres.
• Las ideas han sido creadas y son obra de algún grupo dirigente o
élite. Esto se aplica tanto a un cambio político como a un nuevo estilo
artístico.
• La sociedad en conjunto enfrenta problemas que soluciona la élite.
• Como hecho natural biológico, la dominación surge de un grupo con
talento para ejercerla que tiene rasgos naturales característicos que
le faltan al resto. Por tanto, los gobernantes pertenecen a una raza
superior que domina como consecuencia de aptitudes heredadas:
Teoría Biológica de la Dominación, determinación biológica de los
hechos sociales.
• La necesidad de dominación es esencialmente biológica.
• Las élites degeneran cuando les falta el estímulo. Su continuidad y
desaparición se deben a cambios sociales predominantes, más que
al factor biológico.
• La teoría de las élites se caracteriza por demostrar la necesidad
perenne de las clases y la dominación.
• Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar
por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es
la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta
ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el
grupo que mantiene el poder. Tampoco da una idea clara de lo que
es la decadencia. La historia puede ser por ciclos u ondulaciones.
1.2 Circulación de las Elites
• Como las élites no pueden perdurar, cambian.
• El liberalismo se caracteriza por la libre circulación de élites.
• La libre circulación de élites es imposible porque el dominio político
tiende a conservarse en manos de un grupo que jamás ha aceptado
una competencia absolutamente libre. En este sentido, la democracia
no es diferente de ningún otro régimen político.
• Puesto que las élites no circulan libremente, degeneran.
• Las élites cerradas se privan del estímulo de la competencia y
degeneran rápidamente.
• Especie de élite dominada por el residuo 1, de tipo económico. Surge
un tipo social de orden conservador, militarista, religioso y usa la
fuerza como método de gobierno. La circulación de élites es lenta y
el estímulo económico débil.
• Especie de élite dominada por el residuo 2. Los intereses
económicos reemplazan a los militares, las virtudes conservadoras
declinan. La clase dirigente es incapaz de mantener el control
político. Tipo económico de especulación.
• Si el residuo 1 domina completamente la élite, decae, porque excluye
a elementos dispuestos a usar la fuerza, permaneciendo entre los
dominados.
• Si el grupo dominante copta a los opositores, el grupo oprimido con
el residuo 2 difícilmente triunfará.
• Si la élite es menos conservadora y agresiva, pero dotada del
residuo 2, y sabe cómo usar la fuerza, conservará el poder.
• El uso exclusivo de la fuerza no basta. Generalmente, un gobierno se
basa tanto en la fuerza con en el consentimiento que es otorgado si
el inferior siente que el superior está dispuesto a usar la fuerza en
caso necesario. Si incurre en el humanitarismo caerá. Pareto
considera la combinación de mucha fuerza y algo de consenso.
• Un cambio de sistemas políticos y sociales depende de la renovación
en la composición de la élite.
1.3 SE CONCLUYE QUE:
Hay que restaurar el orden, ya que el orden del auténtico implica que haya
jerarquía, es decir, ÉLITES, líderes que reconozcan que los hombres son
desiguales y en la medida que la sociedad sigue evolucionando esta ha
sido siembre así DESIGUAL, sin importar si es país desarrollado o en vías
de desarrollo
Por su puesto que si las elites que ahora existen en nuestras sociedades
fueran consientes de esa desigualdad, quizá la sociedad marcharía mejor
hacia el progreso, si embargo en el capitalismo que vivimos actualmente las
elites (grupos minoritarios) quieren tener más recursos, sin importarle la
demás sociedad.
2. Teoría de la Acción: acciones lógicas y acciones no lógicas
2.1 ACCIONES LÓGICAS: son las operaciones lógicamente unidas a su
fin. Esta es una de las luchas de las definiciones que da este término.
Esto es equiparable a la acción racional de Weber.
Las acciones lógicas, son aquellas acciones que se realizan,
encaminadas hacia un objetivo, y que la experiencia nos demuestra, si
son apropiadas al objetivo perseguido
2.2 ACCIONES NO LÓGICAS: provienen principalmente de un cierto
estado psíquico: sentimientos, subconsciente, etc. Los individuos no
son capaces de realizar actos a través de los cuales consiguen lo que
desean. Se equiparan a las acciones irracionales weberianas.
La sociedad funciona de acuerdo a las acciones lógicas, racionales, que
unen la causa de la acción con su resultado. Lo contrario sería ilógico o
irracional: son actos que conducen a resultados indeseados.
Pareto indica que se ha de aplicar una lógica contenida en el racionalismo;
debe de ser racional
Tanto las acciones no lógicas como los residuos y derivaciones, dan lugar
al falso conocimiento o a la ideología. La ideología se convierte en elemento
clave de toda la teoría paretiana, porque de ella surge todo el discurso
humanista y revolucionario, a través del cual se ha creado todo el
componente admirativo de la justicia, la igualdad, el progreso, la civilización,
etc.
Todo ello es porque la elite, en su responsabilidad, ha permitido que el
pueblo crease acciones no lógicas que no la beneficiaban a ella. Estamos
en la base de las CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE LA ACCIÓN.
Pareto dedica una parte importante de su obra a este estudio, y habla de
cómo en la historia se han producido resultados opuestos a los que se
querían obtener, dado el peso de las ideologías en la elaboración del falso
conocimiento y la falsa conciencia.
Y como estas consecuencias no deseadas se han producido,
paradójicamente, desde inicios que parecían querer lo contrario.
Si no somos racionales, las acciones sociales se nos pueden escapar de
las manos y provocar consecuencias o resultados no deseados. La base de
esto está en la acción de las elites, no lógicas y que con sus acciones de
este tipo dieron lugar a la destrucción de las elites del pasado. Como no
fueron consecuentes con su papel y con las acciones que habrían de
cometer, los actos de las elites beneficiaron al pueblo, que no podía poner
en marcha acciones racionales propias. Habrá que poner en marcha una
sociedad en la cual las elites tengan en cuenta su papel, y sus acciones
vayan unidas a sus objetivos, sus fines.
2.3 Características de acciones lógicas
La principal característica de una acción está en su relación con la lógica.
Las principales acciones lógicas que Pareto menciona son la economía y la
ciencia experimental, pues son aquellas determinadas por un objeto real,
aquellas que usan medios apropiados para su fin.
Aspecto subjetivo del fenómeno.- cuando se imagina que se obra empujado
por una serie de razones perfectamente válidas y que su actividad es
apropiada al fin que persigue.
Aspecto objetivo del fenómeno.- el fin que se persigue.
2.4 Características de acciones no lógicas
La acción no lógica equivale a superstición o creencia irracional o
metafísica e inclusive que aparentan ser racionales, aunque en realidad
es opuesta a la ciencia. De hecho el racionalismo puede ser también
una creencia supersticiosa.
Su verdadero significado es vago y es difícil deducirlo de su estudio de
residuos y derivaciones.
3. RESIDUOS
El hombre es movido en gran parte por el sentimiento, más que por la lógica
o la ideología.
Los residuos son la esencia real de toda acción no lógica, por tanto, no son
susceptibles de explicación. Son inalterables, sin sentido e incomprensibles.
Son instintos que conducen a acciones sin un fin propuesto.
Los residuos son grupos de acciones no lógicas que derivan de un
sentimiento común, sea de dominación o de sumisión y representan el
elemento psicológico fundamental común a distintas acciones y son
invariables y no susceptibles de explicación.
Explican la vida social como resultado de multitud de acciones no lógicas.
El carácter de un pueblo o un individuo tiene un evidente efecto sobre su
conducta, la cual no es solamente resultado de la lógica.
La teoría de los residuos puede servir para que concentremos la atención
en el estudio de lo sentimientos, antes de pasar a examinar su
transformación en los procesos de coordinación social.
Hay que distinguir entre creencia y sentimiento. El sentimiento es lo
fundamental en el hombre, lo que lo hace obrar. La ciencia está
subordinada y no puede hacer obrar la hombre.
El sentimiento dicta proposiciones absolutas, categóricas e imperativas.
4. DERIVACIONES
Las derivaciones son explicaciones aparentemente lógicas que el hombre
da a sus acciones para disimular sus sentimientos (ideologías), como la
jurisprudencia, la moral y la religión, pues son razones que se invocan para
justificar acciones, causadas por residuos que se da a un fenómeno real
inalterable a través de los tiempos.
Los hombres quedan igualmente satisfechos con argumentos lógicos que
con paralógicos. El estudio de las derivaciones es un estudio del
paralogismo.
Las derivaciones son relatos, teorías, razonamientos, manifestaciones
verbales que se alejan de la realidad. Poseen un valor persuasivo superior
al razonamiento objetivo.
La teoría de las derivaciones nos pone sobre aviso para que no aceptemos
las ideologías en su valor aparente. Los sentimientos son el elemento
esencial de las ideologías.
5. LA REGLA DEL 80:20
La ley de Pareto es una ley que uso, en Italia para demostrar que el 20% de
la población italiana tenía el 80% de las riquezas italianas, y el 80% de la
población tenía el 20% de la riqueza italiana.
Hoy en día esta ley se usa en los negocios y todo lo relacionado con este y
los clientes, pues fácilmente el 20% de la mercancía de un negocio puede
dar el 80% de ganancias, y el 80% restante puede dar el 20% de
ganancias.
Esto también es para demostrar que el 20% de los clientes dan el 80% de
las ganancias, y el 80% de los clientes dan el 20% de las ganancias.
Esto también depende del negocio y también depende de los precios: oferta
y demanda
6. Conclusión
En la investigación que se presentó anteriormente se llega a la conclusión
de que Wilfredo Pareto hizo grandes contribuciones con la sociología al
plantear varios conceptos en torno a ella, ya que planteo muchas teorías
sociológicas que son muy aplicadas en nuestros días tal es el caso de la
teoría de las elites que las percibimos en nuestra sociedad, es decir que lo
que dijo Pareto en esa su época, es una realidad de la sociedad que es
desigual, en donde sobreviven los mas fuertes y reina el desorden, es por
ello que Wilfredo Pareto estuvo de acuerdo con la teoría de Darwin de las
selección de las especies.
Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del
fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los
liberales, y después del triunfo de Mussolini en 1922, tal es el caso del
economista Hernando de soto y su interpretación de los conflictos sociales
en el Perú catalogado y menospreciado por los eruditos politólogos del país
al reunirse con ex senderistas y dirigentes radicales del país en un análisis
actual del porqué delos conflictos sociales entablada en una mesa de
dialogo de conceptos y soluciones para un desarrollo social, político de las
inversiones mineras en el Perú.
Corrientes contemporáneas sociologicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxNelly Ramos
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y políticacarmenandrade
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL Isa Sedano
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareamiguelangelalarconblanco
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberJorge Luis Castro
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio socialJessaminfuentes
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEmmanuel Fernández
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimKarenAreliano30
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismojesig
 

La actualidad más candente (20)

El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
Origen y-desarrollo-del-capitalismoOrigen y-desarrollo-del-capitalismo
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio social
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Presidencialismo,
Presidencialismo,Presidencialismo,
Presidencialismo,
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas DeDiferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 

Destacado

Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialTamia Luzuriaga
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresVe de Vellita
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicasmarienaubert
 
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialCorrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialJorge Morató Pacheco
 
Filosofia contemporânea I
Filosofia contemporânea IFilosofia contemporânea I
Filosofia contemporânea IAmanda Calixto
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporaneavinisdb87
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacioncarmen quintero
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesVictoria Eugenia Gonzalez
 
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociologíarichybotero
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicaselena valiente
 

Destacado (20)

Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicas
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Teoria sociologica.
Teoria sociologica.Teoria sociologica.
Teoria sociologica.
 
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialCorrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
 
Filosofia contemporânea I
Filosofia contemporânea IFilosofia contemporânea I
Filosofia contemporânea I
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporanea
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
 

Similar a Corrientes contemporáneas sociologicas

Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasLopezYadira
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxEslendyFlorez
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosEmma Salazar
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1vivifermin12
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...SOCIOLOGA
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Raizza Sansonetti
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1vivifermin12
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndCyntia Ocañas
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socioCHSMALL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoloah16
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 

Similar a Corrientes contemporáneas sociologicas (20)

Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Sociología como ciencia
Sociología como cienciaSociología como ciencia
Sociología como ciencia
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armnd
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Corrientes contemporáneas sociologicas

  • 1. CURSO : SOCIOLOGIA DOCENTE : Isaac Daniel CORIAT RODRIGUEZ FACULTAD : DERECHO CICLO : II TEMA : CORRIENTES CONTEMPORANEA SOCIAL VILFREDO PARETO PATICIPANTES : William ORIZANO ESTEBAN Libio Waldir RODAS ROJAS Wilbert FERRER TRUJILLO Atanacio JARA INTRODUCCIÓN
  • 2. BIOGRAFÍA Wilfredo Pareto, sociólogo y economista italiano, nació en Paris, Francia el 15 de Julio de 1848, de origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia En la investigación que se presenta a continuación se trata de analizar las contribuciones del sociólogo y economista Wilfredo Pareto, quien nació en Paris, Francia en el 15 de Julio de 1848, y murió en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años. Durante su vida trabajó 23 años como ingeniero y como empresario, 20 años como profesor de economía y 11 años se desempeñó como un gran estudioso de la sociología Pareto puso en marcha varias teorías dentro del campo de la sociología y economía; entre ellos se tiene: la teoría social de Pareto, la teoría de las elites (que es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma), también la teoría de la acción (acciones lógicas y acciones no lógicas), además de crear el concepto de la regla 80:20 muy aplicado en nuestros días en el comercio.
  • 3. por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de León Walras. Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana (1893). En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto). En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por una minoría selecta. Su esfuerzo por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la «ciencia política»; en todo caso, su análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas. En sus escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia, igualdad y socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que existe en la historia de la humanidad Durante su fructífera vida trabajó 23 años, como ingeniero y como empresario; 20 años como profesor de economía y 11 años como estudioso de la sociología. Es uno de los economistas con mejor dominio de las matemáticas, en su tiempo, aunque no uno tan elevado como el que en nuestros días poseen mucho. Por sus escritos científicos y periodísticos, alcanza una reputación incontestada en Italia, lo que lo lleva a que se nombre Senador en 1923, donde días después, muere en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años
  • 5. Sistema Social de Vilfredo Pareto Se distingue dos elementos dentro del ser humano que son, autónomo e incompatible, por un lado destaca la racionalidad o la lógica a la que el sociólogo puede llegar por medio de la observación y de la experiencia objetiva. Por otro los sentimientos, que constituyen el reino de lo no-racional o no-lógico; el caprichoso carácter imprevisible del ser humano. El autor reconoce el predominio del sentimiento sobre la racionalidad en la conducta humana, ahora bien sostiene que la ciencia social ha de basarse en esta última, ya que es la que nos aporta mayor número de regularidades, aplica por tanto el método de las ciencias naturales para estudiar uniformidades y extraer de ellas leyes basadas en la probabilidad; o lo que es lo mismo, no se consideran infalibles, esta es la manera utilizada por Pareto para resaltar el valor imprevisible del acto humano guiado por los sentimientos. La teoría social de Pareto se basa en los siguientes principios: • La sociedad se basa en los sentimientos de simpatía mutua entre los hombres que están conectados con unidades sociales. • Los hábitos se imitan pero no se puede explicar cómo nacen son tan inexplicables como los tabúes, la moral y la religión, deseo de uniformidad - no deriva de la simpatía, sino de la imitación. • Es un error que la ciencia lleve a absolutos y leyes necesarias e inmutables se limitan a descubrir uniformidades (algo constante en hechos concretos) que se llaman leyes. • La experiencia objetiva es el único juez que admite la ciencia. Su campo es muy pequeño y no admite que se le invada. La ciencia se halla limitada a la observación y a la experiencia. Hay que distinguir entre proposiciones verdaderas y útiles. • Los actos del hombre en sociedad dependen de su estado psicológico, según se pude observar. Pareto demuestra la imposibilidad de dar reglas objetivas respecto a qué tipo de Estado es preferible para una sociedad, tampoco da una idea clara de lo que es la decadencia.
  • 6. Pareto fue uno de los economistas más sobresalientes de su generación y dedicó buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su primer trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta que causó una enorme polémica, al querer demostrar, de forma matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los últimos años de su vida se interesó por la sociología, al considerar que la economía precisaba de esta disciplina para estudiar aquellos elementos no lógicos ni científicos contenidos en los sistemas de pensamiento. En 1916 escribió su libro más conocido, Tratado de sociología General, en el que estudia la naturaleza de las relaciones entre la acción individual y la colectiva. Se hizo famoso por su teoría muy controvertida sobre la circulación de las elites en el cambio social y su relación con las masas. Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales, y después del triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colaboró ese año con el dictador; sin embargo, poco antes de su muerte se enemistó con el régimen por la falta de libertades. Vilfredo Pareto murió en la ciudad suiza de Ginebra. CAPITULO II
  • 7. TEORIA SOCIAL DE VILFREDO PARETO 1. Teoría de las Élites Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma A finales del siglo XIX se empiezan a formular ideas en torno a la desigualdad. "La selección de las especies" de Darwin se aplica a la sociología. El hombre es el sobreviviente(es el más hábil, el más fuerte). Según Pareto sobreviven los más fuertes. La idea de Pareto, en torno a la sociedad, consiste en la adaptación de los más fuertes. Pareto señala que los hombres no son iguales. Para que este tipo de concepción nos permita dar sentido a un modelo de sociedad en el que, básicamente, reina el desorden (ya no se respetan las jerarquías sociales); hay que imponer una sociedad en la que se jerarquizan pirámides que reflejan las desigualdades La restauración del antiguo modelo feudal fue lo que inspiró a Pareto en su teoría elitista. Todos somos desiguales, por lo tanto, construyamos una sociedad desigual, pero no entre todos, sino que los superiores son los encargados de construirla; los pertenecientes a la élite. La consecución de un determinado modelo social de vida se ha hecho luchando por unos principios de: libertad, igualdad, etc., reñidos con las élites. Además el problema del elitismo tuvo una fuerte manifestación en los grandes conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, la propia dinámica del capitalismo europeo reclama cada vez más, la creación de expertos, profesionales el aumento del espíritu competitivo, y esto trae como consecuencia lógica, la apertura, hacia arriba, de la pirámide social, la lucha por estar encima. Esto ha revitalizado la Teoría de las élites, tanto social como económicamente, aunque no en el terreno político. Por tanto, la teoría de Pareto del funcionamiento de la sociedad a partir de elites cobra de nuevo gran fuerza.
  • 8. Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población. En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionada con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que los que ejercen el poder deben ser escogido "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar. Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia. De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social. Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura. De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad. 1.1 Características de las Elites • Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta
  • 9. ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el grupo que mantiene el poder. • Existe diferencia entre los hombres por su fuerza, habilidad y aptitud para gobernar. • Ninguna sociedad a podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos. La diferencia natural humana imposibilita el gobierno de todos los ciudadanos. • La gradación económica, política y social corresponde a la diferencia natural de capacidades. • Todo grupo dirigente está dotado de un sentido especial y de personalidades con aptitudes en sumo grado. • El ascenso social es generado por la demanda de capacidades especiales que exige una sociedad cambiante. • La dominación es una consecuencia inmediata de la diferenciación de las capacidades. • La dominación es explicable a partir de que un grupo sea idóneo y tenga voluntad de gobernar. • En toda sociedad ha existido y existe siempre una clase dominante (que no depende de la diferenciación económica). Por tanto, no puede llegarse a un Estado sin dominación. La situación hace a las élites. • La dominación se da como consecuencia de la diferencia entre los hombres. • Las ideas han sido creadas y son obra de algún grupo dirigente o élite. Esto se aplica tanto a un cambio político como a un nuevo estilo artístico. • La sociedad en conjunto enfrenta problemas que soluciona la élite. • Como hecho natural biológico, la dominación surge de un grupo con talento para ejercerla que tiene rasgos naturales característicos que
  • 10. le faltan al resto. Por tanto, los gobernantes pertenecen a una raza superior que domina como consecuencia de aptitudes heredadas: Teoría Biológica de la Dominación, determinación biológica de los hechos sociales. • La necesidad de dominación es esencialmente biológica. • Las élites degeneran cuando les falta el estímulo. Su continuidad y desaparición se deben a cambios sociales predominantes, más que al factor biológico. • La teoría de las élites se caracteriza por demostrar la necesidad perenne de las clases y la dominación. • Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el grupo que mantiene el poder. Tampoco da una idea clara de lo que es la decadencia. La historia puede ser por ciclos u ondulaciones. 1.2 Circulación de las Elites • Como las élites no pueden perdurar, cambian. • El liberalismo se caracteriza por la libre circulación de élites. • La libre circulación de élites es imposible porque el dominio político tiende a conservarse en manos de un grupo que jamás ha aceptado una competencia absolutamente libre. En este sentido, la democracia no es diferente de ningún otro régimen político. • Puesto que las élites no circulan libremente, degeneran. • Las élites cerradas se privan del estímulo de la competencia y degeneran rápidamente. • Especie de élite dominada por el residuo 1, de tipo económico. Surge un tipo social de orden conservador, militarista, religioso y usa la fuerza como método de gobierno. La circulación de élites es lenta y el estímulo económico débil.
  • 11. • Especie de élite dominada por el residuo 2. Los intereses económicos reemplazan a los militares, las virtudes conservadoras declinan. La clase dirigente es incapaz de mantener el control político. Tipo económico de especulación. • Si el residuo 1 domina completamente la élite, decae, porque excluye a elementos dispuestos a usar la fuerza, permaneciendo entre los dominados. • Si el grupo dominante copta a los opositores, el grupo oprimido con el residuo 2 difícilmente triunfará. • Si la élite es menos conservadora y agresiva, pero dotada del residuo 2, y sabe cómo usar la fuerza, conservará el poder. • El uso exclusivo de la fuerza no basta. Generalmente, un gobierno se basa tanto en la fuerza con en el consentimiento que es otorgado si el inferior siente que el superior está dispuesto a usar la fuerza en caso necesario. Si incurre en el humanitarismo caerá. Pareto considera la combinación de mucha fuerza y algo de consenso. • Un cambio de sistemas políticos y sociales depende de la renovación en la composición de la élite. 1.3 SE CONCLUYE QUE: Hay que restaurar el orden, ya que el orden del auténtico implica que haya jerarquía, es decir, ÉLITES, líderes que reconozcan que los hombres son desiguales y en la medida que la sociedad sigue evolucionando esta ha sido siembre así DESIGUAL, sin importar si es país desarrollado o en vías de desarrollo Por su puesto que si las elites que ahora existen en nuestras sociedades fueran consientes de esa desigualdad, quizá la sociedad marcharía mejor hacia el progreso, si embargo en el capitalismo que vivimos actualmente las elites (grupos minoritarios) quieren tener más recursos, sin importarle la demás sociedad. 2. Teoría de la Acción: acciones lógicas y acciones no lógicas
  • 12. 2.1 ACCIONES LÓGICAS: son las operaciones lógicamente unidas a su fin. Esta es una de las luchas de las definiciones que da este término. Esto es equiparable a la acción racional de Weber. Las acciones lógicas, son aquellas acciones que se realizan, encaminadas hacia un objetivo, y que la experiencia nos demuestra, si son apropiadas al objetivo perseguido 2.2 ACCIONES NO LÓGICAS: provienen principalmente de un cierto estado psíquico: sentimientos, subconsciente, etc. Los individuos no son capaces de realizar actos a través de los cuales consiguen lo que desean. Se equiparan a las acciones irracionales weberianas. La sociedad funciona de acuerdo a las acciones lógicas, racionales, que unen la causa de la acción con su resultado. Lo contrario sería ilógico o irracional: son actos que conducen a resultados indeseados. Pareto indica que se ha de aplicar una lógica contenida en el racionalismo; debe de ser racional Tanto las acciones no lógicas como los residuos y derivaciones, dan lugar al falso conocimiento o a la ideología. La ideología se convierte en elemento clave de toda la teoría paretiana, porque de ella surge todo el discurso humanista y revolucionario, a través del cual se ha creado todo el componente admirativo de la justicia, la igualdad, el progreso, la civilización, etc. Todo ello es porque la elite, en su responsabilidad, ha permitido que el pueblo crease acciones no lógicas que no la beneficiaban a ella. Estamos en la base de las CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE LA ACCIÓN. Pareto dedica una parte importante de su obra a este estudio, y habla de cómo en la historia se han producido resultados opuestos a los que se querían obtener, dado el peso de las ideologías en la elaboración del falso conocimiento y la falsa conciencia. Y como estas consecuencias no deseadas se han producido, paradójicamente, desde inicios que parecían querer lo contrario. Si no somos racionales, las acciones sociales se nos pueden escapar de las manos y provocar consecuencias o resultados no deseados. La base de esto está en la acción de las elites, no lógicas y que con sus acciones de
  • 13. este tipo dieron lugar a la destrucción de las elites del pasado. Como no fueron consecuentes con su papel y con las acciones que habrían de cometer, los actos de las elites beneficiaron al pueblo, que no podía poner en marcha acciones racionales propias. Habrá que poner en marcha una sociedad en la cual las elites tengan en cuenta su papel, y sus acciones vayan unidas a sus objetivos, sus fines. 2.3 Características de acciones lógicas La principal característica de una acción está en su relación con la lógica. Las principales acciones lógicas que Pareto menciona son la economía y la ciencia experimental, pues son aquellas determinadas por un objeto real, aquellas que usan medios apropiados para su fin. Aspecto subjetivo del fenómeno.- cuando se imagina que se obra empujado por una serie de razones perfectamente válidas y que su actividad es apropiada al fin que persigue. Aspecto objetivo del fenómeno.- el fin que se persigue. 2.4 Características de acciones no lógicas La acción no lógica equivale a superstición o creencia irracional o metafísica e inclusive que aparentan ser racionales, aunque en realidad es opuesta a la ciencia. De hecho el racionalismo puede ser también una creencia supersticiosa. Su verdadero significado es vago y es difícil deducirlo de su estudio de residuos y derivaciones. 3. RESIDUOS El hombre es movido en gran parte por el sentimiento, más que por la lógica o la ideología.
  • 14. Los residuos son la esencia real de toda acción no lógica, por tanto, no son susceptibles de explicación. Son inalterables, sin sentido e incomprensibles. Son instintos que conducen a acciones sin un fin propuesto. Los residuos son grupos de acciones no lógicas que derivan de un sentimiento común, sea de dominación o de sumisión y representan el elemento psicológico fundamental común a distintas acciones y son invariables y no susceptibles de explicación. Explican la vida social como resultado de multitud de acciones no lógicas. El carácter de un pueblo o un individuo tiene un evidente efecto sobre su conducta, la cual no es solamente resultado de la lógica. La teoría de los residuos puede servir para que concentremos la atención en el estudio de lo sentimientos, antes de pasar a examinar su transformación en los procesos de coordinación social. Hay que distinguir entre creencia y sentimiento. El sentimiento es lo fundamental en el hombre, lo que lo hace obrar. La ciencia está subordinada y no puede hacer obrar la hombre. El sentimiento dicta proposiciones absolutas, categóricas e imperativas. 4. DERIVACIONES Las derivaciones son explicaciones aparentemente lógicas que el hombre da a sus acciones para disimular sus sentimientos (ideologías), como la jurisprudencia, la moral y la religión, pues son razones que se invocan para justificar acciones, causadas por residuos que se da a un fenómeno real inalterable a través de los tiempos. Los hombres quedan igualmente satisfechos con argumentos lógicos que con paralógicos. El estudio de las derivaciones es un estudio del paralogismo. Las derivaciones son relatos, teorías, razonamientos, manifestaciones verbales que se alejan de la realidad. Poseen un valor persuasivo superior al razonamiento objetivo. La teoría de las derivaciones nos pone sobre aviso para que no aceptemos las ideologías en su valor aparente. Los sentimientos son el elemento esencial de las ideologías.
  • 15. 5. LA REGLA DEL 80:20 La ley de Pareto es una ley que uso, en Italia para demostrar que el 20% de la población italiana tenía el 80% de las riquezas italianas, y el 80% de la población tenía el 20% de la riqueza italiana. Hoy en día esta ley se usa en los negocios y todo lo relacionado con este y los clientes, pues fácilmente el 20% de la mercancía de un negocio puede dar el 80% de ganancias, y el 80% restante puede dar el 20% de ganancias. Esto también es para demostrar que el 20% de los clientes dan el 80% de las ganancias, y el 80% de los clientes dan el 20% de las ganancias. Esto también depende del negocio y también depende de los precios: oferta y demanda 6. Conclusión En la investigación que se presentó anteriormente se llega a la conclusión de que Wilfredo Pareto hizo grandes contribuciones con la sociología al plantear varios conceptos en torno a ella, ya que planteo muchas teorías sociológicas que son muy aplicadas en nuestros días tal es el caso de la teoría de las elites que las percibimos en nuestra sociedad, es decir que lo que dijo Pareto en esa su época, es una realidad de la sociedad que es desigual, en donde sobreviven los mas fuertes y reina el desorden, es por ello que Wilfredo Pareto estuvo de acuerdo con la teoría de Darwin de las selección de las especies. Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales, y después del triunfo de Mussolini en 1922, tal es el caso del economista Hernando de soto y su interpretación de los conflictos sociales en el Perú catalogado y menospreciado por los eruditos politólogos del país al reunirse con ex senderistas y dirigentes radicales del país en un análisis actual del porqué delos conflictos sociales entablada en una mesa de dialogo de conceptos y soluciones para un desarrollo social, político de las inversiones mineras en el Perú.