SlideShare una empresa de Scribd logo
PARACAS
A. Ubicación
Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y
de Pisco, así como la península de paracas
(región Ica), zona caracterizada por tener
desiertos que calientan rápidamente al recibir
rayos solares, lo cual propicia los vientos
circulares de gran velocidad que levantan la
arena. Por eso este lugar ha sido llamado
Paracas, que proviene de la palabra paraca,
“lluvia de arena”. Si a todo esto se le agrega que
los ríos son de corto de recorrido y de régimen
irregular, deducimos que el espacio geográfico
de los paracas fue transformado para ser
habitable, lo cual es una clara respuesta del
hombre a las adversidades del medio, que
constituye un ejemplo de lucha por la
adaptación y satisfacción de necesidades.
B. Antecedentes
Los paracas heredaron los logros de los antiguos
habitantes de Santo Domingo (cultivos, pesca) y recibieron la influencia de Chavín. Luego, con
la decadencia de la teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas deja las ataduras culturales
chavinenses y crea su estilo propio, posteriormente base de la cultura Nasca.
El sabio Julio C. Tello, descubridor de la cultura Paracas en 1925, ha dividido su desarrollo en
dos periodos, según el tipo de entierro practicado.
• Periodo Cavernas
Fue el primer momento, donde se observa una
gran influencia chavinense, principalmente en su
religión, específicamente en la región Ica. Por
esto, los paracas elaboraban cerámica con
motivos felínicos y de serpiente, como la de
chavín, aunque de colores (anaranjado,
amarillo), usando resina vegetal y pintura de
poscocción (posterior al cocido del horno),
llamadas “fugitiva”, pues de borra con facilidad.
La forma de las jarras era globular y con asa
puente. Construyeron tumbas subterráneas
denominadas cavernas cuya forma es de una
copa invertida. Se les encuentra especialmente
en Cerro Colorado, Ocucaje y cerca de asentamiento poblacional de Tajahuana. En ellas se
colocaban momias envueltas en fardos funerarios.
Las tumbas tenían una simbología especial, representaban el regreso al “vientre” de la
diosa, la madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más
allá; esa filosofía, esa forma de ver su entorno, la desarrollaron con respecto del hombre,
la vida y el mundo. La simbología que esta
población practicaba se nutre de la percepción
andina: la tierra es la madre, de ella nacemos y
hasta volvemos. El nexo entre la madre y la
agricultura es evidente.
• Periodo Necrópolis
Denominado así por la presencia de tumbas
colectivas extensas, semisubterráneas ubicadas en
la península de paracas, a riberas de los ríos Pisco
y Topará; eran verdaderamente “ciudades de
muertos” (necrópolis). En este período, los
habitantes desarrollaron su propio arte y se
“liberan” de la influencia de chavín, lo cual se
expresa un tiempo después en el tejido colorido,
base en el algodón, la lana y los cabellos.
Desarrollaron hermosos fardos de colores, de fondo oscuro y líneas geométricas coloridas,
con una gran densidad en la urdimbre y de dibujos reversibles.
C. Economía
Desarrollaron la agricultura: cultivaron frejoles, algodón, maíz y frutas en los valles de
Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa
agua que circula en esos valles fue factor fundamental para lograr excedente económico.
El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues
supieron aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. La pesca se practicaba desde
el Arcaico y en este periodo del Formativo final se consolida y perfecciona con las
herramientas, redes, embarcaciones y maneras de consumir el pescado, el marisco, el
molusco y otras variedades de la riqueza ictiológica.
También establecieron relaciones comerciales con los pobladores de Huancavelica y
Ayacucho, de quienes conseguían lana a cambio de sal (trueque).
D. Organización social y política
Al igual que otras sociedades el formativo final, Paracas estaba dividida en clases sociales
militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el
sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente por
parte del grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, convirtiéndose
así en una condición de grupo burocrático.
Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase
dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los
felinos, las aves y otros seres mitológicos.
E. Expresiones artísticas
• Cerámica
En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma,
pero de pintura poscocción (pintada después de
cocida), por ello era fácil de borrarse con el tiempo.
Elaboraban jarras redondas con asa puente; la
influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los
motivos felínicos de su cerámica. Al pasar a la fase
Necrópolis se operó un gran cambio en este arte,
los motivos eran peces, aves o frutas enmarcados
en un color negruzco (monocromía), obtenido por
la pintura de precocción (que asimilaría después de
Nasca). Este estilo pictórico es un signo de que la
teocracia de Chavín había perdido influencia.
• Textilería
En sus inicios sólo empleaban el algodón,
pero después agregaron lana y cabellos para
elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre
fondo azul o tabaco, bordaban figuras
zoomorfas y antropomorfas de colores vivos:
amarillo o anaranjado, figuras reversibles de
gran calidad al servicio de la nobleza
guerrera. El entrelazado era complejo, con
gran cantidad de hilos que se entrecruzaban
en una densidad incomparable. Para los
campesinos, pescadores y artesanos, los
tejidos de sus prendas de vestir eran muy
simples, toscos y de colores apagados (hasta
en la forma de vestir se nota la diferenciación
social en Paracas).
• Medicina
A los guerreros con tumores, dolores y
contusiones en la cabeza o a las personas
aparentemente de ́ ́conducta extraña´´ se les
trepanaba el cráneo. Sea por cuestión real o
mitológica, el paciente era operado para
eliminar el mal, operación hecha con un
cuchillo de obsidiana y pinzas de diente de
cachalote para recoger objetos extraños. El
algodón servía para secar la sangre y
anestesiaban al operado con coca y chicha. El
éxito de esta operación se evidencia en la
regeneración del tejido óseo que se presenta
en el borde del agujero, practicado por el hampi camayoc (cirujano) en el cráneo del
paciente (Tello, médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró
cráneos con dos trepanaciones). El procedimiento era meticuloso: primero se le
adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se
hacían trazos de demarcación con líneas paralelas transversales y continuaba el
raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo; finalmente,
con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores o lo que el
especialista viera extraño, para luego obturar con lámina de oro de mate logrando así
la recuperación del enfermo. Aparecía después el ´´callo óseo´´ o tejido regenerado.
Los médicos actuales y los antropólogos físicos reconocen este alto nivel de
conocimiento.
Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de
Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado
presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza.
Son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método del raspado
y de las incisiones circulares, y las extensas resecciones que comprometen a
veces casi la mitad del casquete craneal (Guibovich, 1989).
También dentro del proceso de conocimiento de la anatomía humana está la técnica
de la momificación. Era de grandes alcances, con sustancias químicas y un tratamiento
delicado sobre los órganos y la piel del cadáver. Se colocaba al cuerpo en posición
fetal, o en ovillo, se le extraían los intestinos, los pulmones, los músculos, a veces se
decapitaba el cuerpo. En la cultura de los paracas, la muerte es un tópico especial, la
conservación del cuerpo y su enfardelamiento señalan pensamiento de retorno a la
vida, de cruzar el más allá y luchar contra la muerte. Medicina y cosmovisión eran
articuladas en un procedimiento sorprendente, pues empleaban ají, brea, cal, sal
molida y otras sustancias ignoradas. Los cráneos, por cierto, deformados, alargados
seguramente desde niños, tenían un llauto ajustado a la cabeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
guest5b147e
 
Datos
DatosDatos
Datos
SCMU AQP
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
bcedron
 
Cultura Chinchorro
Cultura ChinchorroCultura Chinchorro
Cultura Chinchorro
informatica2014
 
Historia de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosHistoria de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanos
JorgeSheron
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
MoniVillarreal
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
Daniel Toledo Fernandez
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
PUCE SEDE IBARRA
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
UNMSM
 
Primeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y AgricultoresPrimeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y Agricultores
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LesleyBriones1
 
Cultura chinchorro
Cultura chinchorroCultura chinchorro
Cultura chinchorro
Constanza Contreras
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Leonardo Sanchez Coello
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
Alejandro Fayffer Rojas
 
Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
Mirtaran
 
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCPPresentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
valledepachacamac
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
Luiyi Dutan
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
Jessy Redrovàn
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
aledarana
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cultura Chinchorro
Cultura ChinchorroCultura Chinchorro
Cultura Chinchorro
 
Historia de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosHistoria de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanos
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
 
Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
 
Primeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y AgricultoresPrimeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y Agricultores
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Cultura chinchorro
Cultura chinchorroCultura chinchorro
Cultura chinchorro
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
 
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCPPresentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 

Similar a Paracas (1)

Paracas
ParacasParacas
Paracas
jazmines5c13B
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
Fredy Cusi Laura
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
MIRELLAALEXANDRAMONT
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
CarlosJoseHuamanFern
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
220126
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
Zilmar Cabrera
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
Flor
 
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdfFicha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
MelanyAccoVillanueva
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LizbethArteaga2
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
Marina Huamani Centeno
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
EisonUbetaAlva2
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
SolsunSolSun
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas ppttttttttttttttttttttttttttttttParacas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
Ppt
PptPpt
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
Alexander Fuentes V
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Repensando La Naturaleza
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 

Similar a Paracas (1) (20)

Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdfFicha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas ppttttttttttttttttttttttttttttttParacas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Paracas (1)

  • 1. PARACAS A. Ubicación Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco, así como la península de paracas (región Ica), zona caracterizada por tener desiertos que calientan rápidamente al recibir rayos solares, lo cual propicia los vientos circulares de gran velocidad que levantan la arena. Por eso este lugar ha sido llamado Paracas, que proviene de la palabra paraca, “lluvia de arena”. Si a todo esto se le agrega que los ríos son de corto de recorrido y de régimen irregular, deducimos que el espacio geográfico de los paracas fue transformado para ser habitable, lo cual es una clara respuesta del hombre a las adversidades del medio, que constituye un ejemplo de lucha por la adaptación y satisfacción de necesidades. B. Antecedentes Los paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de Santo Domingo (cultivos, pesca) y recibieron la influencia de Chavín. Luego, con la decadencia de la teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas deja las ataduras culturales chavinenses y crea su estilo propio, posteriormente base de la cultura Nasca. El sabio Julio C. Tello, descubridor de la cultura Paracas en 1925, ha dividido su desarrollo en dos periodos, según el tipo de entierro practicado. • Periodo Cavernas Fue el primer momento, donde se observa una gran influencia chavinense, principalmente en su religión, específicamente en la región Ica. Por esto, los paracas elaboraban cerámica con motivos felínicos y de serpiente, como la de chavín, aunque de colores (anaranjado, amarillo), usando resina vegetal y pintura de poscocción (posterior al cocido del horno), llamadas “fugitiva”, pues de borra con facilidad. La forma de las jarras era globular y con asa puente. Construyeron tumbas subterráneas denominadas cavernas cuya forma es de una copa invertida. Se les encuentra especialmente en Cerro Colorado, Ocucaje y cerca de asentamiento poblacional de Tajahuana. En ellas se colocaban momias envueltas en fardos funerarios. Las tumbas tenían una simbología especial, representaban el regreso al “vientre” de la diosa, la madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más allá; esa filosofía, esa forma de ver su entorno, la desarrollaron con respecto del hombre,
  • 2. la vida y el mundo. La simbología que esta población practicaba se nutre de la percepción andina: la tierra es la madre, de ella nacemos y hasta volvemos. El nexo entre la madre y la agricultura es evidente. • Periodo Necrópolis Denominado así por la presencia de tumbas colectivas extensas, semisubterráneas ubicadas en la península de paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topará; eran verdaderamente “ciudades de muertos” (necrópolis). En este período, los habitantes desarrollaron su propio arte y se “liberan” de la influencia de chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido, base en el algodón, la lana y los cabellos. Desarrollaron hermosos fardos de colores, de fondo oscuro y líneas geométricas coloridas, con una gran densidad en la urdimbre y de dibujos reversibles. C. Economía Desarrollaron la agricultura: cultivaron frejoles, algodón, maíz y frutas en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue factor fundamental para lograr excedente económico. El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues supieron aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. La pesca se practicaba desde el Arcaico y en este periodo del Formativo final se consolida y perfecciona con las herramientas, redes, embarcaciones y maneras de consumir el pescado, el marisco, el molusco y otras variedades de la riqueza ictiológica. También establecieron relaciones comerciales con los pobladores de Huancavelica y Ayacucho, de quienes conseguían lana a cambio de sal (trueque). D. Organización social y política Al igual que otras sociedades el formativo final, Paracas estaba dividida en clases sociales militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente por parte del grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, convirtiéndose así en una condición de grupo burocrático. Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, las aves y otros seres mitológicos. E. Expresiones artísticas
  • 3. • Cerámica En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura poscocción (pintada después de cocida), por ello era fácil de borrarse con el tiempo. Elaboraban jarras redondas con asa puente; la influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos felínicos de su cerámica. Al pasar a la fase Necrópolis se operó un gran cambio en este arte, los motivos eran peces, aves o frutas enmarcados en un color negruzco (monocromía), obtenido por la pintura de precocción (que asimilaría después de Nasca). Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia de Chavín había perdido influencia. • Textilería En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y antropomorfas de colores vivos: amarillo o anaranjado, figuras reversibles de gran calidad al servicio de la nobleza guerrera. El entrelazado era complejo, con gran cantidad de hilos que se entrecruzaban en una densidad incomparable. Para los campesinos, pescadores y artesanos, los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de colores apagados (hasta en la forma de vestir se nota la diferenciación social en Paracas). • Medicina A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de ́ ́conducta extraña´´ se les trepanaba el cráneo. Sea por cuestión real o mitológica, el paciente era operado para eliminar el mal, operación hecha con un cuchillo de obsidiana y pinzas de diente de cachalote para recoger objetos extraños. El algodón servía para secar la sangre y anestesiaban al operado con coca y chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se presenta
  • 4. en el borde del agujero, practicado por el hampi camayoc (cirujano) en el cráneo del paciente (Tello, médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró cráneos con dos trepanaciones). El procedimiento era meticuloso: primero se le adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de demarcación con líneas paralelas transversales y continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo; finalmente, con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores o lo que el especialista viera extraño, para luego obturar con lámina de oro de mate logrando así la recuperación del enfermo. Aparecía después el ´´callo óseo´´ o tejido regenerado. Los médicos actuales y los antropólogos físicos reconocen este alto nivel de conocimiento. Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza. Son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método del raspado y de las incisiones circulares, y las extensas resecciones que comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal (Guibovich, 1989). También dentro del proceso de conocimiento de la anatomía humana está la técnica de la momificación. Era de grandes alcances, con sustancias químicas y un tratamiento delicado sobre los órganos y la piel del cadáver. Se colocaba al cuerpo en posición fetal, o en ovillo, se le extraían los intestinos, los pulmones, los músculos, a veces se decapitaba el cuerpo. En la cultura de los paracas, la muerte es un tópico especial, la conservación del cuerpo y su enfardelamiento señalan pensamiento de retorno a la vida, de cruzar el más allá y luchar contra la muerte. Medicina y cosmovisión eran articuladas en un procedimiento sorprendente, pues empleaban ají, brea, cal, sal molida y otras sustancias ignoradas. Los cráneos, por cierto, deformados, alargados seguramente desde niños, tenían un llauto ajustado a la cabeza.