SlideShare una empresa de Scribd logo
ACT. 10
Trabajo Colaborativo 2
María Edelmira Alfaro Ladino. Cód. 51.635.653
Martha Patricia González. Cód. 51.730.245
Omaira Jiménez Rodríguez. Cód. 51615198
Sandra Edith Jaramillo Wilches Cód. 51.699.318
Grupo #401526_101
Belkis Adriana Castro
Tutora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología

Noviembre de 2013
El Paradigma Emergente va más allá del holismo, el ser humano es visto como
una totalidad pero desde la perspectiva de su propia realidad, entendida desde la
ínter subjetividad. La realidad de los otros se entiende solo cuando se percibe y
entiende la propia realidad.
La realidad es permanentemente cambiante y se debe ser capaz no sólo de
entender su cambio en los diferentes contextos: educativo, político, económico,
social, familiar, personal, ambiental, ecológico, espiritual, efectivo, entre otros;
sino de potenciarlo y adaptarse a nuevas formas de comprensión de dicha
realidad.
Paradigma emergente “es una nueva visión y un nuevo modo de enfocar las
cosas, es decir buscar nuevas alternativas de solución a viejos problemas, bajo
una mirada actual y real donde la multidisciplinariedad y la interacción juegan
papeles decisivos, ya que se han atrevido a sobrepasar los limites impuestos por
la rigidez y la tradición y dar paso a la construcción dinámica y progresiva de
nuevos saberes dentro del quehacer investigativo-científico” Martha Patricia
González (2013-UNAD)

Cuáles son?
Teoría General de Sistemas -

Teoría de la Complejidad -

Paradigma Holistico
1. AUTO
autogestión
organiza en
organismo y
externo.

ORGANIZACIÓN: Es una
solidaria el conocimiento se
función de las exigencias del
no de las exigencias del orden

3. SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de
permanecer. Cualidad por la que un
elemento, sistema o proceso, se mantiene
activo en el transcurso del tiempo.
Capacidad por la que un elemento resiste,
aguanta, permanece.
2. INTERDEPENDENCIA: Es la dinámica
de ser mutuamente responsable
y de
compartir un conjunto común de principios
con otros.
Surgió con los trabajos del biólogo alemán y padre de la teoría Ludwig
Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La teoría no busca
solucionar problemas ni intentar soluciones prácticas, pero si producir
teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo
particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que
son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los
sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como
"sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de
materia/energía/información con el ambiente.
Los sistemas son conjuntos que guardan estrecha relación entre si,
manteniendo al sistema unido de forma directa o indirecta en una
relación del todo y sus partes, así mismo de ellas con el ambiente
persiguiendo un objetivo.
En 1954 al formarse la Society for General System Research son
complementados los objetivos que inicialmente Bertanffy (19011972) había establecido.









Investigar el isomorfismo
de conceptos, leyes y
modelos en varios campos
y facilitar las
transferencias entre
aquellos.
Promoción y desarrollo de
modelos teóricos en
campos que carecen de
ellos
Reducir la duplicación de
los esfuerzos teóricos
Promover la unidad de la
ciencia a través de
principios conceptuales y
metodológicos
unificadores.









Interrelación e
interdependencia de
objetivos
Totalidad
Búsqueda de Objetivos
Insumos y productos
Transformación
Entropía
Diferenciación
Equifinalidad

Basado en tres
premisas
fundamentales:






Los subsistemas
existen dentro de los
sistemas
Los sistemas son
abiertos
Las funciones de un
sistema dependen de
su estructura
Surge como desafío al pensamiento simplista y
lineal, admitiendo que la realidad es multifacética,
tejida por eventos, acciones, interacciones,
determinaciones en el mundo fenomenológico;
admitiendo la complejidad basada en la reflexibilidad
y la observación, superando la lógica dicotómica y
excluyente a una transclásica contextual.
La complejidad representa una situación intermedia
entre un estado ordenado y otro totalmente
desordenado.
Morín y otros (2004) la definen como “un nuevo
modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo
los limites de cientificidad, mas allá de las fronteras
de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios
rectores del mecanicismo , el reduccionismo y el
determinismo”.
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
Objetivos
Pensar y/o concebir la
diversidad poliocular y
multidimensional de la
realidad. En donde todo
objeto del conocimiento
cualquiera que sea, no
se puede estudiar en si
mismo, sino en relación
con su entorno; toda
realidad entonces es
sistema por estar en
realidad con su entorno

Principios

Características
La característica
fundamental de esta teoría
es que constituye
colectivos en los que
surgen propiedades cuyos
elementos no se
presentaban aisladamente,
llamadas propiedades
emergentes.

Plantea :




la heterogeneidad,
la interacción,
el azar

Esta Teoría presenta siete
principios generales,
interdependientes, del
paradigma de la
complejidad:
Principio Sistémico
Organizacional
 El principio Hologramático
 El principio Retroactivo
 Principio Recursivo
 Principio de Autonomía y
Dependencia
 Principio Dialógico
 Principio de la
Reintroducción
 La recursividad
Morín (2000)

En esta teoría se aprecia el
conjunto, relaciona, abstrae
construye para ir comprendiendo la
realidad.
La vida y el conocimiento se
integran, se orientan en la búsqueda
de una cosmovisión basada en
preceptos comunes para el genero
humano, en donde cada acontecer
esta relacionado con otros
acontecimientos, produciendo
nuevas relaciones, eventos,
situaciones que influyen sobre si y
sobre los otros.

La teoría holística referencia al
principio de la integralidad y el
sentido de la trascendencia y de la
totalización.
Entender los eventos
desde las múltiples
interacciones que los
caracterizan; actitud
que integra y a la vez
explica orientada a la
comprensión
contextual de los
procesos, de los
protagonistas y de
sus contextos.

Enfatiza la importancia
del todo , como
aspecto fundamental al
de la suma de sus
apartes (sinergia),
dando una especial
atención a la
interdependencia que
estas partes generan
unas con otras

El “todo”, lo que es,
lo que fue, lo que
esta siendo, lo que
será o esta en
posibilidad de ser.,
constituye la realidad
en la holística.
Todo dinámico, en
evolución, en el cual
se consideran los
diferentes aspectos
del contexto.













González, J. (2009). La teoría de la Complejidad. Dyna, 76(157) 243-245.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611942024
Martínez M. Miguel. (2011).Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad.
Revista Latinoamericana de Psicología, Vol., 27, núm. 65, pp. 45-80.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003
Laso, Esteban (2012).Teoría sistémica. Athenea Digital: revista de pensamiento e
investigación social, Vol. 12, Nº. 2, 2012 , págs. 69-88 Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150866

Perea, Carlos (2007).Módulo Paradigmas de la Investigación Social. UNAD.
Plata, D. (2006). Aproximación teórica a la investigación holística como
herramienta metodológica en el contexto universitario. Multiciencias, 6(3)
244-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90460306.pdf
Quiñones, R. M. & Hayes, L. (2003). Asuntos sociales, ciencia del comportamiento y
teoría de complejidad. Revista Latinoamericana de
Psicología, 35(3) 317327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535307
Síntesis biográfica de Ludwing von Bertalanffy. (2010). Ecu red. Recuperado de
http://www.ecured.cu/index.php/Ludwig_von_Bertanlanffy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
diazpaulas
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
Angela Lopez
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Elena Isabel Rozas
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Raulymar Hernandez
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2UCR
 
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasLa creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasFelix Antonio Gómez Hernández
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
mayra talamantes arredondo
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
Pamelauribeopazo
 
La dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeLa dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeItzel Cisneros
 
TEORIAS COGNOSCITIVAS
TEORIAS COGNOSCITIVASTEORIAS COGNOSCITIVAS
TEORIAS COGNOSCITIVAS
martamabel1976
 
Teoria Ciencia de la Acción Humana
Teoria Ciencia de la Acción HumanaTeoria Ciencia de la Acción Humana
Teoria Ciencia de la Acción Humana
garciara
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
Paula Brito
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Informe Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque HumanistaInforme Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque Humanista
miapodesta
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
hbussenius
 

La actualidad más candente (20)

Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasLa creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
 
La dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizajeLa dinámica de los grupos de aprendizaje
La dinámica de los grupos de aprendizaje
 
TEORIAS COGNOSCITIVAS
TEORIAS COGNOSCITIVASTEORIAS COGNOSCITIVAS
TEORIAS COGNOSCITIVAS
 
Teoria Ciencia de la Acción Humana
Teoria Ciencia de la Acción HumanaTeoria Ciencia de la Acción Humana
Teoria Ciencia de la Acción Humana
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
 
Informe Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque HumanistaInforme Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque Humanista
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx

Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2jennyjohana11980
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2tara1980
 
Diapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentesDiapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentesmelissa2805
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c23622495
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesSilvia Obando
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesSilvia Obando
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesSilvia Obando
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c23622495
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
yuliethenao
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesOscar Serrano
 
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_luna maria
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)unad-347
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialangellous
 

Similar a Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx (20)

Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
Diapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentesDiapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentes
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Paradigmas de la investigacion social1
Paradigmas de la investigacion social1Paradigmas de la investigacion social1
Paradigmas de la investigacion social1
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación social
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx

  • 1. ACT. 10 Trabajo Colaborativo 2 María Edelmira Alfaro Ladino. Cód. 51.635.653 Martha Patricia González. Cód. 51.730.245 Omaira Jiménez Rodríguez. Cód. 51615198 Sandra Edith Jaramillo Wilches Cód. 51.699.318 Grupo #401526_101 Belkis Adriana Castro Tutora Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Noviembre de 2013
  • 2. El Paradigma Emergente va más allá del holismo, el ser humano es visto como una totalidad pero desde la perspectiva de su propia realidad, entendida desde la ínter subjetividad. La realidad de los otros se entiende solo cuando se percibe y entiende la propia realidad. La realidad es permanentemente cambiante y se debe ser capaz no sólo de entender su cambio en los diferentes contextos: educativo, político, económico, social, familiar, personal, ambiental, ecológico, espiritual, efectivo, entre otros; sino de potenciarlo y adaptarse a nuevas formas de comprensión de dicha realidad. Paradigma emergente “es una nueva visión y un nuevo modo de enfocar las cosas, es decir buscar nuevas alternativas de solución a viejos problemas, bajo una mirada actual y real donde la multidisciplinariedad y la interacción juegan papeles decisivos, ya que se han atrevido a sobrepasar los limites impuestos por la rigidez y la tradición y dar paso a la construcción dinámica y progresiva de nuevos saberes dentro del quehacer investigativo-científico” Martha Patricia González (2013-UNAD) Cuáles son? Teoría General de Sistemas - Teoría de la Complejidad - Paradigma Holistico
  • 3. 1. AUTO autogestión organiza en organismo y externo. ORGANIZACIÓN: Es una solidaria el conocimiento se función de las exigencias del no de las exigencias del orden 3. SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece. 2. INTERDEPENDENCIA: Es la dinámica de ser mutuamente responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros.
  • 4. Surgió con los trabajos del biólogo alemán y padre de la teoría Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La teoría no busca solucionar problemas ni intentar soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. Los sistemas son conjuntos que guardan estrecha relación entre si, manteniendo al sistema unido de forma directa o indirecta en una relación del todo y sus partes, así mismo de ellas con el ambiente persiguiendo un objetivo. En 1954 al formarse la Society for General System Research son complementados los objetivos que inicialmente Bertanffy (19011972) había establecido.
  • 5.      Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.        Interrelación e interdependencia de objetivos Totalidad Búsqueda de Objetivos Insumos y productos Transformación Entropía Diferenciación Equifinalidad Basado en tres premisas fundamentales:    Los subsistemas existen dentro de los sistemas Los sistemas son abiertos Las funciones de un sistema dependen de su estructura
  • 6. Surge como desafío al pensamiento simplista y lineal, admitiendo que la realidad es multifacética, tejida por eventos, acciones, interacciones, determinaciones en el mundo fenomenológico; admitiendo la complejidad basada en la reflexibilidad y la observación, superando la lógica dicotómica y excluyente a una transclásica contextual. La complejidad representa una situación intermedia entre un estado ordenado y otro totalmente desordenado. Morín y otros (2004) la definen como “un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo los limites de cientificidad, mas allá de las fronteras de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo , el reduccionismo y el determinismo”.
  • 7. TEORIA DE LA COMPLEJIDAD Objetivos Pensar y/o concebir la diversidad poliocular y multidimensional de la realidad. En donde todo objeto del conocimiento cualquiera que sea, no se puede estudiar en si mismo, sino en relación con su entorno; toda realidad entonces es sistema por estar en realidad con su entorno Principios Características La característica fundamental de esta teoría es que constituye colectivos en los que surgen propiedades cuyos elementos no se presentaban aisladamente, llamadas propiedades emergentes. Plantea :    la heterogeneidad, la interacción, el azar Esta Teoría presenta siete principios generales, interdependientes, del paradigma de la complejidad: Principio Sistémico Organizacional  El principio Hologramático  El principio Retroactivo  Principio Recursivo  Principio de Autonomía y Dependencia  Principio Dialógico  Principio de la Reintroducción  La recursividad Morín (2000) 
  • 8. En esta teoría se aprecia el conjunto, relaciona, abstrae construye para ir comprendiendo la realidad. La vida y el conocimiento se integran, se orientan en la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes para el genero humano, en donde cada acontecer esta relacionado con otros acontecimientos, produciendo nuevas relaciones, eventos, situaciones que influyen sobre si y sobre los otros. La teoría holística referencia al principio de la integralidad y el sentido de la trascendencia y de la totalización.
  • 9. Entender los eventos desde las múltiples interacciones que los caracterizan; actitud que integra y a la vez explica orientada a la comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. Enfatiza la importancia del todo , como aspecto fundamental al de la suma de sus apartes (sinergia), dando una especial atención a la interdependencia que estas partes generan unas con otras El “todo”, lo que es, lo que fue, lo que esta siendo, lo que será o esta en posibilidad de ser., constituye la realidad en la holística. Todo dinámico, en evolución, en el cual se consideran los diferentes aspectos del contexto.
  • 10.        González, J. (2009). La teoría de la Complejidad. Dyna, 76(157) 243-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611942024 Martínez M. Miguel. (2011).Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol., 27, núm. 65, pp. 45-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003 Laso, Esteban (2012).Teoría sistémica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, Vol. 12, Nº. 2, 2012 , págs. 69-88 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150866 Perea, Carlos (2007).Módulo Paradigmas de la Investigación Social. UNAD. Plata, D. (2006). Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario. Multiciencias, 6(3) 244-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90460306.pdf Quiñones, R. M. & Hayes, L. (2003). Asuntos sociales, ciencia del comportamiento y teoría de complejidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3) 317327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535307 Síntesis biográfica de Ludwing von Bertalanffy. (2010). Ecu red. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Ludwig_von_Bertanlanffy