SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitología
     Junio 2001
Asociaciones biológicas
• Seres de la misma especie
   – Sociedades, el individuo conserva su individualidad
   – Colonias, el organismo no conserva su individualidad
• Seres de distinta especie
   – Parasitismo, el individuo vive a expensas del otro y le
     produce daño
   – Comensalismo, el individuo vive a expensas del otro
     y no le produce daño
Triada Ecológica
• Agente y reservorio contagiante (humano, animal,
  inanimado)
• Huésped o mesonero y su variación individual
   – estructura genética
   – inmunidad
       • edad, nutrición, protección por vacunas
• Ambiente
   – mecanismos de transmisión, vía de infección fuente
     infectante
   – probabilidad de contagio: hacinamiento, nivel de vida,
     hábitos y costumbres , terapia y asistencia médica
Parásitos

• Seres eucariontes que viven a expensas de
  otro de distinta especie y le produce daño
• Se caracterizan por desarrollar ciclos
  evolutivos simples o complejos
• Se reconoce como ciclo evolutivo o
  biológico a las etapas secuenciales del
  desarrollo de un parásito.
Importancia de la Parasitología

• relevancia social
  – magnitud epidemiológica ( prevalencia,
    letalidad), impacto económico, aspectos éticos
• complejidad biológica
  – reproducción, patogenicidad, adaptación
    evolutiva, ausencia de vacunas
• asociación a factores antropológicos
  culturales y biodemográficos
Factores Asociados a las
Parasitosis
• Socio antropológicos
   – Desarrollo de los pueblos : Calidad de vida : salud, alimentación,
     educación, vivienda, seguridad social. recreación, trabajo,
     vestimenta, libertades humana, desarrollo y transporte
• Factores
   – biológicos : existencia de todos los eslabones del ciclo
     (reservorio, huéspedes)
   – geográficos y climáticos :humedad, tº, latitud, altura
Parasitología
• huésped (hospedero o mesonero)
   – organismo simple o complejo, incluyendo al hombre ,
      que en circunstancias naturales permite la sobrevivencia
      o alojamiento de un agente infeccioso
• tipos de huéspedes
   – accidental h. circunstancial para el parásito
   – definitivo: h.en el cual el parásito alcanza su madurez
      sexual o la fase de actividad sexual
   – intermediario: h. en el cual el parásito desarrolla su fase
      larvaria o asexuada
   – paraténico: h.accidental donde se corta el ciclo
Parasitología desde diferentes
concepciones de salud
• sobrenatural, ambiental,
  microbiológico, multifactorial
• Peccei (Roma, 1982)
   – triada ecológica
   – evolución genética:
      adaptaciones, mutaciones
   – intervención histórico
      social: programas de
      intervención ( modelo de
      responsabilidad compartida)
Enfrentamiento a las parasitosis

• Modelo de responsabilidad compartida
  –   políticas nacionales
  –   políticas de salud
  –   programas de prevención y control
  –   proyectos de autocuidado
  –   individuo, familia, comunidad
Necesidad de Enfrentamiento
intersectorial e interdisciplinario
• Intersectorial
  – instituciones gubernamentales
  – establecimientos y organizaciones de salud
  – organizaciones comunitarias
• Interdisciplinario
  – médicos, veterinarios, ecólogos, biólogos,
    químicos, bioquímicos, enfermeras, educadores
Parásitos según grado de
parasitismo
• facultativos
  – se pueden adaptar con facilidad a ala vida libre
    y parasitaria
• obligados
  – deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo
    vital en el interior o superficie del huésped ,
    pueden ser
     • temporales: desarrollan parte del ciclo en el huésped
     • permanentes: requieren vivir todo el tiempo en el
       huésped
Parásitos : clasificaciones

• morfológica
   – protozoos, helmintos, artrópodos
• ubicación topográfica
   – endoparásitos, ectoparásitos
• ubicación en órganos y sistemas
   – enteroparásitos, histo y hemoparásitos
• taxonomía
   – reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie,
     variedad
Parásitos : clasificación
morfológica
• Protozoos
  – seres unicelulares
• Metazoos
  – seres pluricelulares
     • helmintos
     • artrópodos
Protozoos : formas evolutivas

• Trofozoíto
  – forma vegetativa a través de la cual, el parásito
    se alimenta y se reproduce
• Quiste
  – forma de resistencia, que le permite vivir en
    condiciones ambientales adversas
  – hay quistes (simples), que provienen de un
    zoìto recubierto, y ooquistes, producto de un
    cigoto que está en fases de reproducción
Protozoos
• rizopodos
   – desarrollan seudopodios para su locomoción
• flagelados
   – tienen diferente número de flagelos
• ciliados
   – poseen cilios en su superficie
• coccidios
   – tienen forma de banano, poseen un cono apical , y tienen
      reproducciones complejas
• microsporidios
   – poseen esporas
Reproducción en protozoos

• asexuada
  – binaria
  – esquizogonia
  – endodiogenia
• sexuada
  – conjugación
  – singamia
Helmintos

• Nemetelmintos
  – gusanos de redondos a la sección horizontal
• Platelmintos
  – gusanos planos a la sección horizontal
     • cestodes, forma de cinta
     • trematodes, forma de hoja
Nematelmintos

• gusanos redondos al corte
  – de diferentes tamaños
  – se reproducen por huevos o larvas
  – para crecer desarrollan mudas (ecdisis)
• autóctonos
  – Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis,
    Trichuris trichiura, Trichinella spiralis,
    Toxocara spp
Cestodes

• gusanos en forma de cinta
  –   de diferentes tamaños
  –   hermafroditas. se reproducen por huevos
  –   tienen ciclos evolutivos complejos
  –   desarrollan estados intermediarios denominados
      larvas (plerocerocides, cisticercoides, etc)
• autóctonos
  – Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis
    nana, D. Latum, Equinococcus granulosus
Trematodes

• forma de hoja
  – reproducción sexuada por huevos
  – reproducción asexuada pasando por diferentes
    estados larvales
• autóctono
  – Fasciola hepatica (Distoma hepatico)
Artrópodos

• seres de patas articuladas, simetría bilateral
• cientos de especies,metamorfosis (completa,
  incompleta)
• insectos, arácnidos, crustáceos
• autóctonos:
  – Pediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles
    laeta, Latrodectus mactans
Mecanismos patogénicos de los
parásitos
•   acción sustractora o expoliatrix
•   acción tóxica (toxina o metabolitos intermedios)
•   acción alérgica
•   acción mecánica
Parasitosis y clínica

• horizonte clínico: infectados vs enfermos
• niveles de prevención: 1°, 2°, y 3°
• modos de intervención
  – 1° promoción de la salud y protección
    específica ( no hay vacunas)
  – 2º diagnóstico y terapia precoz
  – 3° terapia y rehabilitación
Parasitología: diagnóstico

• de certeza
  – se observa una forma o estado evolutivo del parásito:
    zoítos, huevos, quistes, larvas, proglótidas.
• patognomónico
  – presencia de elemento que es propio y único de la
    especie ej. Cutícula de Taenia equinococcus.
• sugerente
  – hallazgo de varios elementos que orientan un
    diagnóstico (respuesta del huésped: IgG, eosinofilia,
    IgE etc.)
Terapia

• Individual
  – sintomático, etiológico
  – profilaxis
• Colectiva
  – etiológico
  – profilaxis
    • primaria y post-exposición
Conceptos de importancia

• zoonosis: infecciones transmitidas en forma
  natural desde animales vertebrados al
  hombre y viceversa
• Ciclos biológicos
  – monoxénico. el parásito se desarrolla en una
    sola especie
  – heteroxénico: el parásito requiere más de una
    especie para desarrollarse
• Reservorio
  – (fuente primaria de infección), hombre o animal y raramente la
    tierra o vegetales donde normalmente vive y se multiplica un
    agente infeccioso, del cual depende para su sobrevivencia, de
    manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible
• Fuente infectante
  – persona, animal, objeto, o sustancia a partir de la cual el agente
    se transmite al huésped
• Fomite
  – objeto inanimado que puede transmitir un agente infeccioso
    desde un una fuente infectante a un huésped susceptible
Mecanismos de transmisión

•   vectorial
•   transfusional
•   transplacentario
•   transplante de órganos
•   carnivorismo
•   contaminación fecal
•   contaminación ambiental
Vías de Infección

• cutánea
  – vectorial
• sanguínea
  – transplante de órganos
  – transfusional
• oral
• nasal
Aspectos de importancia

• Epidemiología
  – magnitud, distribución, descripción en el
    tiempo, lugar y personas
• Ciclo biológico
  –   estado infectante, hábitat
  –   vías y mecanismo de transmisión
  –   fuente y reservorio
  –   huésped definitivo, intermediario
  –   ciclo heteroxénico, monoxénico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
Departamento de Agentes Biologicos
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Maria Cab
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
sergio pedraza
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
veriale
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
Michelle Quezada
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Dengue
DengueDengue
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 

La actualidad más candente (20)

Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 

Similar a Parasitologia

acerca sobre los paracitos
acerca sobre los paracitosacerca sobre los paracitos
acerca sobre los paracitos
estefaniasecaira
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
gutierrezmarle29
 
2019 micro amb par 1 convertido
2019 micro amb par 1 convertido2019 micro amb par 1 convertido
2019 micro amb par 1 convertido
JesUsTomasRobles
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
Nancy Rios
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
Nancy Rios
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Teodoro Chivata
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Claudia Castillo
 
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
osvaldolezcano18
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
evelin zurita
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
evelin zurita
 
Artrópodos Generalidades
Artrópodos GeneralidadesArtrópodos Generalidades
Artrópodos Generalidades
Javier Angeles
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
GianelaGrados1
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
Lucesita A.....
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
Lucia Soto
 
Tarea Naturales
Tarea NaturalesTarea Naturales
Tarea Naturales
solgaliana
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
Zoobiousac Veterinaria
 

Similar a Parasitologia (20)

acerca sobre los paracitos
acerca sobre los paracitosacerca sobre los paracitos
acerca sobre los paracitos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
2019 micro amb par 1 convertido
2019 micro amb par 1 convertido2019 micro amb par 1 convertido
2019 micro amb par 1 convertido
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
 
Artrópodos Generalidades
Artrópodos GeneralidadesArtrópodos Generalidades
Artrópodos Generalidades
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 
Tarea Naturales
Tarea NaturalesTarea Naturales
Tarea Naturales
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 

Parasitologia

  • 1. Parasitología Junio 2001
  • 2. Asociaciones biológicas • Seres de la misma especie – Sociedades, el individuo conserva su individualidad – Colonias, el organismo no conserva su individualidad • Seres de distinta especie – Parasitismo, el individuo vive a expensas del otro y le produce daño – Comensalismo, el individuo vive a expensas del otro y no le produce daño
  • 3. Triada Ecológica • Agente y reservorio contagiante (humano, animal, inanimado) • Huésped o mesonero y su variación individual – estructura genética – inmunidad • edad, nutrición, protección por vacunas • Ambiente – mecanismos de transmisión, vía de infección fuente infectante – probabilidad de contagio: hacinamiento, nivel de vida, hábitos y costumbres , terapia y asistencia médica
  • 4. Parásitos • Seres eucariontes que viven a expensas de otro de distinta especie y le produce daño • Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos simples o complejos • Se reconoce como ciclo evolutivo o biológico a las etapas secuenciales del desarrollo de un parásito.
  • 5. Importancia de la Parasitología • relevancia social – magnitud epidemiológica ( prevalencia, letalidad), impacto económico, aspectos éticos • complejidad biológica – reproducción, patogenicidad, adaptación evolutiva, ausencia de vacunas • asociación a factores antropológicos culturales y biodemográficos
  • 6. Factores Asociados a las Parasitosis • Socio antropológicos – Desarrollo de los pueblos : Calidad de vida : salud, alimentación, educación, vivienda, seguridad social. recreación, trabajo, vestimenta, libertades humana, desarrollo y transporte • Factores – biológicos : existencia de todos los eslabones del ciclo (reservorio, huéspedes) – geográficos y climáticos :humedad, tº, latitud, altura
  • 7. Parasitología • huésped (hospedero o mesonero) – organismo simple o complejo, incluyendo al hombre , que en circunstancias naturales permite la sobrevivencia o alojamiento de un agente infeccioso • tipos de huéspedes – accidental h. circunstancial para el parásito – definitivo: h.en el cual el parásito alcanza su madurez sexual o la fase de actividad sexual – intermediario: h. en el cual el parásito desarrolla su fase larvaria o asexuada – paraténico: h.accidental donde se corta el ciclo
  • 8. Parasitología desde diferentes concepciones de salud • sobrenatural, ambiental, microbiológico, multifactorial • Peccei (Roma, 1982) – triada ecológica – evolución genética: adaptaciones, mutaciones – intervención histórico social: programas de intervención ( modelo de responsabilidad compartida)
  • 9. Enfrentamiento a las parasitosis • Modelo de responsabilidad compartida – políticas nacionales – políticas de salud – programas de prevención y control – proyectos de autocuidado – individuo, familia, comunidad
  • 10. Necesidad de Enfrentamiento intersectorial e interdisciplinario • Intersectorial – instituciones gubernamentales – establecimientos y organizaciones de salud – organizaciones comunitarias • Interdisciplinario – médicos, veterinarios, ecólogos, biólogos, químicos, bioquímicos, enfermeras, educadores
  • 11. Parásitos según grado de parasitismo • facultativos – se pueden adaptar con facilidad a ala vida libre y parasitaria • obligados – deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo vital en el interior o superficie del huésped , pueden ser • temporales: desarrollan parte del ciclo en el huésped • permanentes: requieren vivir todo el tiempo en el huésped
  • 12. Parásitos : clasificaciones • morfológica – protozoos, helmintos, artrópodos • ubicación topográfica – endoparásitos, ectoparásitos • ubicación en órganos y sistemas – enteroparásitos, histo y hemoparásitos • taxonomía – reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie, variedad
  • 13. Parásitos : clasificación morfológica • Protozoos – seres unicelulares • Metazoos – seres pluricelulares • helmintos • artrópodos
  • 14. Protozoos : formas evolutivas • Trofozoíto – forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce • Quiste – forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas – hay quistes (simples), que provienen de un zoìto recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que está en fases de reproducción
  • 15. Protozoos • rizopodos – desarrollan seudopodios para su locomoción • flagelados – tienen diferente número de flagelos • ciliados – poseen cilios en su superficie • coccidios – tienen forma de banano, poseen un cono apical , y tienen reproducciones complejas • microsporidios – poseen esporas
  • 16. Reproducción en protozoos • asexuada – binaria – esquizogonia – endodiogenia • sexuada – conjugación – singamia
  • 17. Helmintos • Nemetelmintos – gusanos de redondos a la sección horizontal • Platelmintos – gusanos planos a la sección horizontal • cestodes, forma de cinta • trematodes, forma de hoja
  • 18. Nematelmintos • gusanos redondos al corte – de diferentes tamaños – se reproducen por huevos o larvas – para crecer desarrollan mudas (ecdisis) • autóctonos – Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Trichinella spiralis, Toxocara spp
  • 19. Cestodes • gusanos en forma de cinta – de diferentes tamaños – hermafroditas. se reproducen por huevos – tienen ciclos evolutivos complejos – desarrollan estados intermediarios denominados larvas (plerocerocides, cisticercoides, etc) • autóctonos – Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, D. Latum, Equinococcus granulosus
  • 20. Trematodes • forma de hoja – reproducción sexuada por huevos – reproducción asexuada pasando por diferentes estados larvales • autóctono – Fasciola hepatica (Distoma hepatico)
  • 21. Artrópodos • seres de patas articuladas, simetría bilateral • cientos de especies,metamorfosis (completa, incompleta) • insectos, arácnidos, crustáceos • autóctonos: – Pediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles laeta, Latrodectus mactans
  • 22. Mecanismos patogénicos de los parásitos • acción sustractora o expoliatrix • acción tóxica (toxina o metabolitos intermedios) • acción alérgica • acción mecánica
  • 23. Parasitosis y clínica • horizonte clínico: infectados vs enfermos • niveles de prevención: 1°, 2°, y 3° • modos de intervención – 1° promoción de la salud y protección específica ( no hay vacunas) – 2º diagnóstico y terapia precoz – 3° terapia y rehabilitación
  • 24. Parasitología: diagnóstico • de certeza – se observa una forma o estado evolutivo del parásito: zoítos, huevos, quistes, larvas, proglótidas. • patognomónico – presencia de elemento que es propio y único de la especie ej. Cutícula de Taenia equinococcus. • sugerente – hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico (respuesta del huésped: IgG, eosinofilia, IgE etc.)
  • 25. Terapia • Individual – sintomático, etiológico – profilaxis • Colectiva – etiológico – profilaxis • primaria y post-exposición
  • 26. Conceptos de importancia • zoonosis: infecciones transmitidas en forma natural desde animales vertebrados al hombre y viceversa • Ciclos biológicos – monoxénico. el parásito se desarrolla en una sola especie – heteroxénico: el parásito requiere más de una especie para desarrollarse
  • 27. • Reservorio – (fuente primaria de infección), hombre o animal y raramente la tierra o vegetales donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, del cual depende para su sobrevivencia, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible • Fuente infectante – persona, animal, objeto, o sustancia a partir de la cual el agente se transmite al huésped • Fomite – objeto inanimado que puede transmitir un agente infeccioso desde un una fuente infectante a un huésped susceptible
  • 28. Mecanismos de transmisión • vectorial • transfusional • transplacentario • transplante de órganos • carnivorismo • contaminación fecal • contaminación ambiental
  • 29. Vías de Infección • cutánea – vectorial • sanguínea – transplante de órganos – transfusional • oral • nasal
  • 30. Aspectos de importancia • Epidemiología – magnitud, distribución, descripción en el tiempo, lugar y personas • Ciclo biológico – estado infectante, hábitat – vías y mecanismo de transmisión – fuente y reservorio – huésped definitivo, intermediario – ciclo heteroxénico, monoxénico