SlideShare una empresa de Scribd logo
“Listeriosis: a Rare but Deadly
Disease”
S DONOVAN (2015). LISTERIOSIS : A RARE BUT DEADLY DISEASE. CLINICAL MICROBIOLOGY NEWSLET TER
37:17, 2015 - ELSEVIER
NOR
PRV
Listeriosis
La infección por Listeria monocytogenes puede conducir
una rara pero grave enfermedad transmitida por los
alimentos llamada listeriosis.
• Generalmente afecta a grupos de riesgos donde se
incluyen: personas mayores de 65 años, embarazadas,
fetos y recién nacidos, individuos con un sistema inmune
débil.
L. monocytogenes puede encontrarse en el suelo, el forraje,
el agua y en tracto gastrointestinal de aves, peces y
mamíferos.
Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Listeriaceae
Género: Listeria
Especie: monocytogenes
ivanovii marthii
seeligeri rocourtiae
innocua weihenstephanensis
grayi fleishmanii
welshimeri
Encyclopedia of life (EOL). Listeria monocytogenes. Recuperado de: http://eol.org/pages/974245/names
Listeria monocytogenes
Bacilo gram (+) Anaerobio facultativo, patógeno intracelular
Productor de catalasa, no se oxidasa
Tolera bajas temperaturas (4-10°C)
Flagelado con movilidad entre 10-25°C
Tolera altas concentraciones salinas y pH alto
Aislado en la laboratorios clínicos en LCR, liquido amniótico y tejidos materno/fetales
Listeria monocytogenes
 Diferencias en la Hemólisis
Tinción de gram es confusa (Concordancia con la muestra)
Catalasa
Allerberger, F. Listeria: growth, phenotypic differentiation and molecular microbiology. FEMS
Microbiol. Immunol. 2003;35:183–189.
Listeria monocytogenes
Test de CAMP (+)Bilis esculina (+)Colonias en agar
sangre
Prueba de
movilidad a 25°C
Serotipificación
Se conocen 13 serotipos de Listeria monocytogenes en base a su antígeno
somático (O) y su antígeno flagelar (H)
¿Cómo se adquiere?
Por consumo de alimentos
contaminados:
¿Cómo se adquiere?
Dosis infectante
•102 células viables
•104 células viables
•109 células viables
Transmisión madre-hijo
La embarazada se infecta por consumo de alimentos contaminados.
• El neonato se infecta generalmente durante el tercer trimestre de
embarazo vía transplacentaria.
Otros estudios sugieren la adquisición vía ingestión del líquido amniótico.
Transmisión nosocomial
La capacidad de persistir en equipos e instalaciones, se ha relacionado con la
capacidad de la bacteria de formar biopelículas y con fenómenos de tolerancia
a la acción de los desinfectantes.
Por otro lado, la alta capacidad infecciosa, favorece que pueda ser fácilmente
transmitida a través de las manos del personal.
Transmisión nosocomial
Septiembre, 2015
Transmisión alimentaria vs. nosocomial
Vigilancia Epidemiológica de Listeriosis. Deprtamento de epidemiología-DIPLAS. Departamento de Políticas Saludables-DIPOL. Ministerio de Salud. Recuperado
de:http://ssmaule.redsalud.gob.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=3818&Itemid=95
Grupos de riesgo
Población con inmunidad Población con
celular disminuida Inmunosupresión
Álvarez-Fernández B., García Ordoñez M. A., López Trigo J. A., Marín Carmona J. M., Gómez Huelgas R., Juárez Fernández C.. Modificación de la respuesta inmune en los ancianos con tratamientos nutricionales. An. Med.
Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2002 Ago [citado 2015 Nov 10] ; 19(8): 47-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800009&lng=es.
Factores de Virulencia
Vera, Alejandra, González, Gerardo, Domínguez, Mariana, & Bello, Helia. (2013). Principales factores de virulencia de Listeria monocytogenesy su regulación. Revista chilena de infectología, 30(4), 407-416.
Recuperado en 11 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182013000400010.
Factores de Virulencia
FbpA: proteína de superficie homóloga a las proteínas atípicas de unión a fibronectina. Parece
ejercer un rol de chaperona para los factores de virulencia InlB y LLO.
LapB: proteína necesaria para la adhesión y el ingreso en células de mamíferos. Esta proteína
está ausente en especies no patógenas de Listeria monocytogenes.
InlJ: internalina cuya expresión es inducida in vivo y actúa como una adhesina que se encuentra
unida covalentemente al peptidoglicano.
InlA: unión al receptor E-cadherina.
Patogenia
Factores de riesgo:
• Ambiente alcalino en estómago.
• Infección gastrointestinal con otro
organismo.
Listeria monocytogenes atraviesa la
barrera intestinal hacia la circulación
sanguínea.
• InlA y InlB (involucrados en la invasión
epitelial).
Patogenia
Olivares, R. (2009) Listeria monocytogenes: bacteria antigua,
desafío permanente Medwave 2009 Jun;9(6):e3994 doi: 10.5867
Recuperado de:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3994
Diseminación principalmente a SNC, hígado y placenta.
• Captado por macrófagos y células plasmáticas.
Listeriolisina O
• División celular sucede en cerca de una hora.
Proteína ActA
• Transportadores de hexosa fosfato.
Diseminación célula a célula
[hyldebant].(05/07/2007)Legionella , Listeria and Mycobacterium (haciendo lo suyo) [archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mWjS3qDj6uw
Cuadros clínicos
Bacteremia
Síntomas gripales:
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Mialgias
1. Parto
prematuro
2. Aborto
3.Muerte fetal
En embarazadas
la infección del
SNC es muy
extraño.
Infección neonatal
Listeriosis de inicio temprano
La infección ocurre probablemente por transmisión
transplacentaria.
En mujeres se revela corioamnionitis y villis aguda con
formación de abscesos.
En neonatos hay cuadro tipo septicemia con presencia de
microabscesos diseminados
El nivel mas grave es la infección diseminada conocida
como GRANULOMATOSIS INFANTISÉPTICA
Altas concentraciones
de bacterias en tracto
gastrointestinal y
pulmones de neonatos
• Bortolussi, R., Mailman, T.L. Listeriosis. in: J.S. Remington, J.O. Klein (Eds.) Infectious diseases of the fetus and newborn. 7th ed. Elsevier Inc., Maryland Heights, MO; 2011:470–488.
Infección neonatal - Listeriosis de inicio
tardío
Generalmente post-parto e involucra síndrome febril acompañado por
MENINGITIS (94 %)
Resultado de la aspiración de exudados maternales contaminados durante el
parto.
Mortalidad del 13 al 43% en pacientes tratados y de 100% en pacientes no
tratados
También colitis y sepsis.
• Meningoencefalitis bacteriana Meningoencefalitis bacteriana FORTINO SOLÓRZANO SANTOS, MARÍA GUADALUPE MIRANDA NOVALES,** RITA D DÍAZ RAMOS***
• Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481
20 %
Edad diagnóstica
• Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481
Listeriosis neonatal temprana y tardía
• Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481
Cuadro clínico: Inmunocomprometidos
Pacientes inmunocomprometidos 30-50% presentan meningitis.
• Los síntomas incluyen: rigidez del cuello, fiebre, dolores de cabeza.
También han sido descritos casos de meningoencefalitis, romboencefalitis,
abscesos cerebrales, endocarditis, osteomielitis, artritis, pleuritis y
peritonitis.
Romboencefalitis: compromiso inflamatorio del tronco cerebral y
cerebelo.
Gastroenteritis febril
Síntomas como fiebre, nauseas, vómitos, diarreas, mialgias
Vómitos
Diarrea y dolor
muscular
¿Puede haber portación asintomática?
Fig. 2. Schematic representation of the pathophysiology of Listeria infection.
Vázquez-Boland, José., y colaboradores (2001). Listeria Pathogenesis and Molecular Virulence Determinants. Clin. Microbiol. Rev. July 2001 vol.14 n°3. 584- 640. Recuperado de:
http://cmr.asm.org/content/14/3/584.full
Diagnóstico
Las muestras para el aislamiento de L.monocytogenes incluyen, sangre,
LCR, líquido amniótico, placenta, materia fecal (preferible a los
hisopados rectales).
Debido a que puede ser difícil de aislar, se recomienda una técnica de
enriquecimiento en caldos nutritivos y de enriquecimiento en frío
(4°C), con subcultivos semanales durante 12 semanas.
Tradicionalmente se realiza siembra directa de las muestras a placas
de agar sangre o en oEjemplos: FDA – USDA.FSIS – L PALCAM
Agares selectivos: Oxford – Oxford modificado – PALCAM (polimixina B.
acriflavina, cloruro de litio, ceftazidima, aesculina y manitol).
Manual de la OIE sobre animales terrestres (2004). LISTERIA MONOCYTOGENES. Capítulo 2.10.14 Recuperado de:
http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.14_Listeria_monocytogenes.pdf
Diagnóstico
El diagnóstico clínico es difícil. Debe investigarse ante la
presencia de factores de riesgo típicos.
La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo es poco
sensible y específica.
LCR: Proteínas levadas y glucemia normal o elevada.
El diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de
L. monocytogenes en la sangre, el líquido cefalorraquídeo,
líquido articular, la placenta u otros líquidos o tejidos
habitualmente estériles.
El coprocultivo no aporta la suficiente sensibilidad y
especificidad.
Diagnóstico
El cultivo de líquido cefalorraquídeo también es poco
sensible en la rombencefalitis, la cerebritis y el absceso.
Los métodos de diagnóstico fenotípico y genotípico como
PCR y espectrometría de masa tienen un importante
interés en estudios taxonómicos y epidemiológicos.
La resonancia magnética con contraste puede ayudar a
detectar lesiones cerebrales y descartar otras entidades
con las que debe realizarse diagnóstico diferencial.
Zúñiga, Mauricio, Miranda, Antonio, Oñate, José, Martínez, Ernesto, & Bolívar, Guillermo. (2011). Múltiples
abscesos cerebrales por Listeria monocitogenes en un paciente con infección por el virus de
inmunodeficiencia humana, primer caso descrito en Colombia. Infectio, 15(1), 44-48. Retrieved November 10,
2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922011000100007&lng=en&tlng=es. .
Epidemiología
o Transmisión casi siempre por alimentos contaminados
o Asociado mayoritariamente a recién nacidos
oTasa de incidencia en decline
o Letalidad de 29 % en casos asociados a embarazo
20 % muertes anuales por
infecciones asociadas a
alimentos
Epidemiología en Chile
Vigilancia epidemiológica Listeriosis. Departamento de Epidemiología-DIPLAS Departamento de Políticas Saludables-DIPOL Ministerio de Salud de Chile
Epidemiología en Chile
Distribución de muestras tomadas por región
Vigilancia epidemiológica Listeriosis. Departamento de Epidemiología-DIPLAS Departamento de Políticas Saludables-DIPOL Ministerio de Salud de Chile
Solo 53% asociado a grupos de riesgo
Tratamiento
Prevención
 Sistema de vigilancia activo
 Precaución en manipulación de alimentos
 Almacenamiento de alimentos
 Lavar vegetales apropiadamente
 Mantener el ambiente limpio
 Cocción adecuada para carnes
 No consumir alimentos después de la fecha de vencimiento
 Elegir alimentos correctamente
 Cuidados en grupos de riesgo
Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481.
“Listeriosis: a Rare but Deadly
Disease”
S DONOVAN (2015). LISTERIOSIS : A RARE BUT DEADLY DISEASE. CLINICAL MICROBIOLOGY NEWSLET TER
37:17, 2015 - ELSEVIER
NOR
PRV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Majo Marquez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium

La actualidad más candente (20)

Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Genero Clostridium
 

Similar a Listeria monocytogenes - Listeria

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
leonel hernandez
 
E.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.SE.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.S
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Maria Corona
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
MiriamNahomyDeLeonLe1
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Antonio E. Serrano
 
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitariasEnfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
AnahiDelRioReyes
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
ruby gomez
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power pointsaravalentina16
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 

Similar a Listeria monocytogenes - Listeria (20)

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
E.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.SE.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.S
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitariasEnfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 

Más de Citrin Longin

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
Citrin Longin
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
Citrin Longin
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Citrin Longin
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Citrin Longin
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las caries
Citrin Longin
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
Citrin Longin
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoCitrin Longin
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
Citrin Longin
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 

Más de Citrin Longin (16)

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las caries
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Agar granada
Agar granadaAgar granada
Agar granada
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Listeria monocytogenes - Listeria

  • 1. “Listeriosis: a Rare but Deadly Disease” S DONOVAN (2015). LISTERIOSIS : A RARE BUT DEADLY DISEASE. CLINICAL MICROBIOLOGY NEWSLET TER 37:17, 2015 - ELSEVIER NOR PRV
  • 2. Listeriosis La infección por Listeria monocytogenes puede conducir una rara pero grave enfermedad transmitida por los alimentos llamada listeriosis. • Generalmente afecta a grupos de riesgos donde se incluyen: personas mayores de 65 años, embarazadas, fetos y recién nacidos, individuos con un sistema inmune débil. L. monocytogenes puede encontrarse en el suelo, el forraje, el agua y en tracto gastrointestinal de aves, peces y mamíferos.
  • 3. Taxonomía Reino: Bacteria Filo: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Bacillales Familia: Listeriaceae Género: Listeria Especie: monocytogenes ivanovii marthii seeligeri rocourtiae innocua weihenstephanensis grayi fleishmanii welshimeri Encyclopedia of life (EOL). Listeria monocytogenes. Recuperado de: http://eol.org/pages/974245/names
  • 4. Listeria monocytogenes Bacilo gram (+) Anaerobio facultativo, patógeno intracelular Productor de catalasa, no se oxidasa Tolera bajas temperaturas (4-10°C) Flagelado con movilidad entre 10-25°C Tolera altas concentraciones salinas y pH alto Aislado en la laboratorios clínicos en LCR, liquido amniótico y tejidos materno/fetales
  • 5. Listeria monocytogenes  Diferencias en la Hemólisis Tinción de gram es confusa (Concordancia con la muestra) Catalasa Allerberger, F. Listeria: growth, phenotypic differentiation and molecular microbiology. FEMS Microbiol. Immunol. 2003;35:183–189.
  • 6. Listeria monocytogenes Test de CAMP (+)Bilis esculina (+)Colonias en agar sangre Prueba de movilidad a 25°C
  • 7. Serotipificación Se conocen 13 serotipos de Listeria monocytogenes en base a su antígeno somático (O) y su antígeno flagelar (H)
  • 8. ¿Cómo se adquiere? Por consumo de alimentos contaminados:
  • 10. Dosis infectante •102 células viables •104 células viables •109 células viables
  • 11. Transmisión madre-hijo La embarazada se infecta por consumo de alimentos contaminados. • El neonato se infecta generalmente durante el tercer trimestre de embarazo vía transplacentaria. Otros estudios sugieren la adquisición vía ingestión del líquido amniótico.
  • 12. Transmisión nosocomial La capacidad de persistir en equipos e instalaciones, se ha relacionado con la capacidad de la bacteria de formar biopelículas y con fenómenos de tolerancia a la acción de los desinfectantes. Por otro lado, la alta capacidad infecciosa, favorece que pueda ser fácilmente transmitida a través de las manos del personal.
  • 14. Transmisión alimentaria vs. nosocomial Vigilancia Epidemiológica de Listeriosis. Deprtamento de epidemiología-DIPLAS. Departamento de Políticas Saludables-DIPOL. Ministerio de Salud. Recuperado de:http://ssmaule.redsalud.gob.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=3818&Itemid=95
  • 15. Grupos de riesgo Población con inmunidad Población con celular disminuida Inmunosupresión Álvarez-Fernández B., García Ordoñez M. A., López Trigo J. A., Marín Carmona J. M., Gómez Huelgas R., Juárez Fernández C.. Modificación de la respuesta inmune en los ancianos con tratamientos nutricionales. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2002 Ago [citado 2015 Nov 10] ; 19(8): 47-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800009&lng=es.
  • 16. Factores de Virulencia Vera, Alejandra, González, Gerardo, Domínguez, Mariana, & Bello, Helia. (2013). Principales factores de virulencia de Listeria monocytogenesy su regulación. Revista chilena de infectología, 30(4), 407-416. Recuperado en 11 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182013000400010.
  • 17. Factores de Virulencia FbpA: proteína de superficie homóloga a las proteínas atípicas de unión a fibronectina. Parece ejercer un rol de chaperona para los factores de virulencia InlB y LLO. LapB: proteína necesaria para la adhesión y el ingreso en células de mamíferos. Esta proteína está ausente en especies no patógenas de Listeria monocytogenes. InlJ: internalina cuya expresión es inducida in vivo y actúa como una adhesina que se encuentra unida covalentemente al peptidoglicano. InlA: unión al receptor E-cadherina.
  • 18. Patogenia Factores de riesgo: • Ambiente alcalino en estómago. • Infección gastrointestinal con otro organismo. Listeria monocytogenes atraviesa la barrera intestinal hacia la circulación sanguínea. • InlA y InlB (involucrados en la invasión epitelial).
  • 19. Patogenia Olivares, R. (2009) Listeria monocytogenes: bacteria antigua, desafío permanente Medwave 2009 Jun;9(6):e3994 doi: 10.5867 Recuperado de: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3994 Diseminación principalmente a SNC, hígado y placenta. • Captado por macrófagos y células plasmáticas. Listeriolisina O • División celular sucede en cerca de una hora. Proteína ActA • Transportadores de hexosa fosfato. Diseminación célula a célula
  • 20. [hyldebant].(05/07/2007)Legionella , Listeria and Mycobacterium (haciendo lo suyo) [archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mWjS3qDj6uw
  • 21. Cuadros clínicos Bacteremia Síntomas gripales: -Fiebre -Dolor de cabeza -Mialgias 1. Parto prematuro 2. Aborto 3.Muerte fetal En embarazadas la infección del SNC es muy extraño.
  • 22. Infección neonatal Listeriosis de inicio temprano La infección ocurre probablemente por transmisión transplacentaria. En mujeres se revela corioamnionitis y villis aguda con formación de abscesos. En neonatos hay cuadro tipo septicemia con presencia de microabscesos diseminados El nivel mas grave es la infección diseminada conocida como GRANULOMATOSIS INFANTISÉPTICA Altas concentraciones de bacterias en tracto gastrointestinal y pulmones de neonatos • Bortolussi, R., Mailman, T.L. Listeriosis. in: J.S. Remington, J.O. Klein (Eds.) Infectious diseases of the fetus and newborn. 7th ed. Elsevier Inc., Maryland Heights, MO; 2011:470–488.
  • 23. Infección neonatal - Listeriosis de inicio tardío Generalmente post-parto e involucra síndrome febril acompañado por MENINGITIS (94 %) Resultado de la aspiración de exudados maternales contaminados durante el parto. Mortalidad del 13 al 43% en pacientes tratados y de 100% en pacientes no tratados También colitis y sepsis. • Meningoencefalitis bacteriana Meningoencefalitis bacteriana FORTINO SOLÓRZANO SANTOS, MARÍA GUADALUPE MIRANDA NOVALES,** RITA D DÍAZ RAMOS*** • Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481 20 %
  • 24. Edad diagnóstica • Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481
  • 25. Listeriosis neonatal temprana y tardía • Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481
  • 26. Cuadro clínico: Inmunocomprometidos Pacientes inmunocomprometidos 30-50% presentan meningitis. • Los síntomas incluyen: rigidez del cuello, fiebre, dolores de cabeza. También han sido descritos casos de meningoencefalitis, romboencefalitis, abscesos cerebrales, endocarditis, osteomielitis, artritis, pleuritis y peritonitis. Romboencefalitis: compromiso inflamatorio del tronco cerebral y cerebelo.
  • 27. Gastroenteritis febril Síntomas como fiebre, nauseas, vómitos, diarreas, mialgias Vómitos Diarrea y dolor muscular
  • 28. ¿Puede haber portación asintomática? Fig. 2. Schematic representation of the pathophysiology of Listeria infection. Vázquez-Boland, José., y colaboradores (2001). Listeria Pathogenesis and Molecular Virulence Determinants. Clin. Microbiol. Rev. July 2001 vol.14 n°3. 584- 640. Recuperado de: http://cmr.asm.org/content/14/3/584.full
  • 29. Diagnóstico Las muestras para el aislamiento de L.monocytogenes incluyen, sangre, LCR, líquido amniótico, placenta, materia fecal (preferible a los hisopados rectales). Debido a que puede ser difícil de aislar, se recomienda una técnica de enriquecimiento en caldos nutritivos y de enriquecimiento en frío (4°C), con subcultivos semanales durante 12 semanas. Tradicionalmente se realiza siembra directa de las muestras a placas de agar sangre o en oEjemplos: FDA – USDA.FSIS – L PALCAM Agares selectivos: Oxford – Oxford modificado – PALCAM (polimixina B. acriflavina, cloruro de litio, ceftazidima, aesculina y manitol). Manual de la OIE sobre animales terrestres (2004). LISTERIA MONOCYTOGENES. Capítulo 2.10.14 Recuperado de: http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.14_Listeria_monocytogenes.pdf
  • 30.
  • 31. Diagnóstico El diagnóstico clínico es difícil. Debe investigarse ante la presencia de factores de riesgo típicos. La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo es poco sensible y específica. LCR: Proteínas levadas y glucemia normal o elevada. El diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de L. monocytogenes en la sangre, el líquido cefalorraquídeo, líquido articular, la placenta u otros líquidos o tejidos habitualmente estériles. El coprocultivo no aporta la suficiente sensibilidad y especificidad.
  • 32. Diagnóstico El cultivo de líquido cefalorraquídeo también es poco sensible en la rombencefalitis, la cerebritis y el absceso. Los métodos de diagnóstico fenotípico y genotípico como PCR y espectrometría de masa tienen un importante interés en estudios taxonómicos y epidemiológicos. La resonancia magnética con contraste puede ayudar a detectar lesiones cerebrales y descartar otras entidades con las que debe realizarse diagnóstico diferencial. Zúñiga, Mauricio, Miranda, Antonio, Oñate, José, Martínez, Ernesto, & Bolívar, Guillermo. (2011). Múltiples abscesos cerebrales por Listeria monocitogenes en un paciente con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, primer caso descrito en Colombia. Infectio, 15(1), 44-48. Retrieved November 10, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922011000100007&lng=en&tlng=es. .
  • 33. Epidemiología o Transmisión casi siempre por alimentos contaminados o Asociado mayoritariamente a recién nacidos oTasa de incidencia en decline o Letalidad de 29 % en casos asociados a embarazo 20 % muertes anuales por infecciones asociadas a alimentos
  • 34. Epidemiología en Chile Vigilancia epidemiológica Listeriosis. Departamento de Epidemiología-DIPLAS Departamento de Políticas Saludables-DIPOL Ministerio de Salud de Chile
  • 35. Epidemiología en Chile Distribución de muestras tomadas por región Vigilancia epidemiológica Listeriosis. Departamento de Epidemiología-DIPLAS Departamento de Políticas Saludables-DIPOL Ministerio de Salud de Chile Solo 53% asociado a grupos de riesgo
  • 37. Prevención  Sistema de vigilancia activo  Precaución en manipulación de alimentos  Almacenamiento de alimentos  Lavar vegetales apropiadamente  Mantener el ambiente limpio  Cocción adecuada para carnes  No consumir alimentos después de la fecha de vencimiento  Elegir alimentos correctamente  Cuidados en grupos de riesgo Albritton, W.L., Wiggins, G.L., Feeley, J.C. Neonatal listeriosis: distribution of serotypes in relation to age at onset of disease. J. Pediatr. 1976;88:481.
  • 38. “Listeriosis: a Rare but Deadly Disease” S DONOVAN (2015). LISTERIOSIS : A RARE BUT DEADLY DISEASE. CLINICAL MICROBIOLOGY NEWSLET TER 37:17, 2015 - ELSEVIER NOR PRV

Notas del editor

  1. Generalmente catalasa positivo, se han aislado cepas catalasa negativo El hecho de crecer a 4° C explica la capacidad de crecer en comida refrigerada Su capacidad de resistencia se asocia a su aislamiento en tierra, agua residuales, estiercol En gram es confundido con corineformes o difteroides. Si presentan hemolisis esta sobrepasa levemente el borde de la colonia por lo que es generalmente visible al retirar la colonia
  2. L. Monocytogenes presenta una beta hemolisis reducida a los bordes de la colonia y es posible verla con claridad al retirar la colonia L. Innocua no presenta hemolisis L. Ivanovii presenta una hemolisis amplia, hasta 3 veces el tamaño de la colonia La tincion de gram es confusa tanto que muchas veces se informan como difteros o corineformes, el concontralos en muestras de LCR puede ser indicador de Listeria Se han reportados casos de cepas aisladas no productoras de catalasa
  3. Las tres destacadas cerca del 90% de las listeriosis humanas y animales Y dentro de estas 4b cerca del 50% de los casos, mejor adaptadas al tejido del hospedero 4b protagonista de grandes brotes en california, suiza, Dinamarca y Francia Grupo antigenico ½ como predominan en aislamiento en alimentos Poseen tropismo patogénico, un ejemplo de esto es que la cepa 4b es aislada mas en fetos que en casos no asociados a embarazos
  4. Las embarazadas experimentan una disminución de la células relacionadas con la inmunidad para evitar el rechazo del feto envejecimiento, más que una disminución de la respuesta inmunológica origina una disfunción del sistema inmune.   En ancianos los linfocitos que se muestran más afectados son los linfocitos T, debido fundamentalmente a que a partir de los 60 años el timo se ha transformado completamente en grasa, y será la población linfocitaria T, que en ese momento tengamos, la que tenga que estar al frente de nuestro sistema inmunitario. Otros aspectos como la disminución en la capacidad de replicación de los linfocitos T está disminuida en el envejecimiento. Neonatos con sistema inmune poco desarrollado Inmunocomprometidos cancer, transplantes renales, SIDA, biabetes, terapias inmunosupresoras, alcoholismo La listeriosis en adultos, es asociada en muchos casos (>75%) con: neoplasias (linfoma, leucemia, sarcoma)
  5. El período de incubación es de 1.5 días y se da a < de una semana de edad Se asocia con aborto espontáneo, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, bronconeumonía o septicemia al nacimiento, o muerte del recién nacido por una granulomas de amplia difusión en múltiples órganos como cerebro, hígado, suprarrenales, riñones, pulmones y tracto gastrointestinal
  6. L. Monocytogenes causante de el 20 % de las menigitis bacterianas neonatales, en frecuencia solo detrás de E.coli y Streptococcus agalactiae
  7. Asociado a brotes de L.monocytogenes o casos esporadicos
  8. Incidencia 40 %  9 % Asociado a embutidos, quesos sin pasteurisar, productos frescos.