SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico
WILMA STRAUSS ZEGADA
Docente Titular Emérito
Cátedra de Parasitología
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
3
Para el diagnóstico de
las infecciones
causadas por parásitos
la selección de la
prueba de laboratorio
adecuada y la
interpretación de los
resultados, se basan
en la comprensión del
ciclo biológico del
parásito y de su acción
patógena en el
hospedador infectado
Diagnóstico de las parasitosis
Diagnóstico de
las enfermedades
parasitarias
Diagnóstico
Clínico
Y
Epidemiológico
Diagnóstico de
Gabinete
Diagnóstico de
laboratorio
Diagnóstico de laboratorio
Se visualiza
una de las
formas evolutivas
del parásito
Diagnóstico
Directo
Captación de
sustancias del parásito
y/o productos del huesped
como respuesta inmune
Diagnóstico
Indirecto
DIAGNÓSTICO
DE
LABORATORIO
Diagnóstico directo
Parásitos de
Cavidades
Cavidad
Intestinal
(heces fecales)
Cavidad
Pulmonar
(aspirado
bronquial)
Genitales
(exudados)
Tipo de muestra
Diagnóstico directo
Parásitos de
Sangre y
Tejidos
Piel y mucosas
(raspado o
aspirado de
lesión)
Órganos
(aspirado o
biopsia)
Sangre
(sangre venosa)
Tipo de muestra
Diagnóstico de parasitosis intestinales
El examen coproparasitológico consta de los
siguientes pasos:
⚫ Obtención de la muestra
⚫ Examen macroscópico
⚫ Examen microscópico que comprende el
examen directo en fresco y las técnicas de
concentración de los elementos parasitarios.
Obtención de la muestra
⚫ Se debe solicitar al paciente traer la muestra
en recipiente de vidrio o plástico con tapa de
rosca.
⚫ La muestra no debe contener agua u orina y
debe llegar al laboratorio en el menor tiempo
posible (media hora y máximo dos horas).
⚫ Si la muestra no será observada durante el
día se debe añadir una solución
conservadora (ej. Encuestas en población).
Examen
Coproparasitológico
Obtención de la muestra
en recipiente apropiado
Examen macroscópico
se observa la consistencia,
caracteres organolépticos,
restos alimenticios y
parásitos adultos
Examen microscópico
Consta del examen en fresco y
de una o dos técnicas de
concentración
Protozoarios
Huevos y larvas
Consistencia de las heces en relación con los parásitos
Formada
Semi
formada
Blanda
Líquida Trofozoitos
Quistes
Helmintos
Examen Microscópico
Elementos parasitarios
⚫ Trofozoitos y quistes
y ooquistes de
Protozoarios.
⚫ Huevos y larvas de
Helmintos.
⚫ Parásitos adultos
Elementos no parasitarios
⚫ Glóbulos rojos
⚫ Glóbulos blancos:
polimorfo nucleares,
eosinófilos, macrófagos
⚫ Cristales de Charcot-
Leiden
⚫ Levaduras
⚫ Células y fibras vegetales
⚫ Artefactos
Examen en fresco
⚫ El examen en fresco debe realizarse inmediatamente llega la
muestra al laboratorio para esto en un portaobjetos limpio y
desengrasado se coloca a la derecha una gota de solución salina y
a la izquierda una gota de solución de Lugol.
⚫ Con una varilla de vidrio o con un palillo de madera se toma una
pequeña porción de la muestra y se la diluye primero en la solución
salina y luego en la solución de Lugol, poniendo un cubre objetos
encima de cada preparación.
⚫ Se lleva al microscopio y se observa primero con aumento de X10 y
después con aumento de X40 recorriendo toda la superficie del
cubreobjetos.
⚫ Si se sospecha la existencia de trofozoitos se realiza la preparación
solo con solución salina utilizando platina caliente o bien colocar a
un costado del portaobjetos una moneda caliente ya que el calor
mantiene vivos a los trofozoitos.
Examen Directo en Fresco
Solución fisiológica
Solución de Lugol
Llevar al microscopio
Revisar cada preparación de esta manera, primero A y luego B
A
B
A Solución fisiológica B Solución de Lugol
7.5 cm
2.5 cm
22 mm x 22mm
Métodos de concentración
Examen coproparasitológico
METODOS
DE
CONCENTRACIÓN
MÉTODOS
DE
FLOTACIÓN
MÉTODOS
DE
SEDIMENTACIÓN
MÉTODOS
DIFÁSICOS
Métodos de Flotación
⚫ El fundamento de estos
métodos se basa en la
utilización de una solución de
mayor densidad que los
parásitos para realizar la
suspensión de las heces
fecales. Los parásitos por su
menor densidad suben a la
superficie de la solución de
donde pueden ser recuperados
para hacer una preparación
microscópica.
Concentración por Flotación
Métodos de Sedimentación
⚫ Se fundamentan en la
utilización de una solución
de densidad menor para
realizar la suspensión de las
heces fecales. Los parásitos
por su mayor densidad se
depositan en el fondo del
tubo y luego de desechar el
sobrenadante pueden ser
recuperados del sedimento
para hacer una preparación
microscópica.
Superficie
Sobrenadante
Sedimento
Concentración por Sedimentación
1
2
3
1 superficie
2 sobrenadante
3 sedimento
Métodos Difásicos
⚫ Utilizan para la suspensión de
las heces dos líquidos uno
polar y otro no polar. De esta
manera, los componentes del
bolo fecal se separan en
función a sus coeficientes de
partición difásica, Aquellos de
carácter no polar como grasas
y restos alimenticios van al
líquido sobrenadante (no
polar) y los parásitos se
decantan al líquido polar
quedando en el sedimento.
1. sedimento
2. fase polar
3. interfase lipídica
4. fase no polar
Concentración por métodos difásicos
Técnicas especiales
⚫ En algunas parasitosis de localización
intestinal es necesario utilizar métodos
especiales para lograr mejores resultados
entre estos tenemos la Técnica de Graham
para Enterobiasis, las técnicas de recuento
de huevos de helmintos para establecer
cargas parasitarias y las de recuperación de
larvas y/o cultivo para obtención de larvas en
casos de Uncinariasis o Estrongiloidiasis.
Métodos de recuento de huevos de Helmintos
Método de Stoll o Stoll-Hausheer
⚫ Se basa en la saponificación, homogenización y
aclaración de las muestras por la solución 0,1N de
NaOH que actúa sobre las grasas de las heces las
saponifica, hace que los huevos de los helmintos sean
menos pegajosos, desinfecta y deodoriza la muestra.
⚫ La ventaja del método es que se pueden utilizar heces
blandas o liquidas y la desventaja que se requiere
material de laboratorio especial y es mas complicada
que la de Kato Katz.
Método de Stoll o Stoll Hausheer
El numero de huevos o larvas
Encontrados se multiplican por
100, si la materia fecal es dura.
200, si la materia fecal es pastosa
400, si la materia fecal es liquida
Material utilizado Depositar la muestra
Sobre el papel
Filtrar la muestra a través de
La malla
Llenar el circulo del plástico
Colocado sobre el porta
Retirar la placa plástica Colocar encima la laminilla
de celofán embebido el la
solución de verde malaquita
La muestra filtrada queda
En el portaobjetos
Extender la preparación y
presionarla sobre papel
absorbente
Técnica de Kato Katz (recuento de huevos)
Técnica de
Baermann
Embudo
Coladera con
muestra de heces
Agua tibia
Tripa de goma
Pinza de Mohr
Tubo de centrífuga
Fundamento: termo tropismo
e hidro tropismo de las larvas
Recuperación de larvas rhabditoides de Strongyloides stercoralis
Técnica de
Baermann
Recuperación de larvas rhabditoides de Strongyloides stercoralis
Coprocultivo de Harada Mori
Recuperación de larvas
Técnica de Harada mori (Coprocultivo)
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTania Godoy Quisirumbay
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 

La actualidad más candente (20)

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
13. Hymenolepis nana y diminuta
13.  Hymenolepis nana y diminuta13.  Hymenolepis nana y diminuta
13. Hymenolepis nana y diminuta
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 

Similar a Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)

Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
Esther Guzmán
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
LillyRueda
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Universidad Durango Santander
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoSplash Cítrico
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
MZ_ ANV11L
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitariotencologomedico
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
HenryCarcaustoGrasa
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Métodos de diagnòstico
Métodos de diagnòsticoMétodos de diagnòstico
Métodos de diagnòstico
angela314
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 

Similar a Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3) (20)

Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
 
C
CC
C
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Métodos de diagnòstico
Métodos de diagnòsticoMétodos de diagnòstico
Métodos de diagnòstico
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 

Más de Rembert Cari Hojeda

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Rembert Cari Hojeda
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
Rembert Cari Hojeda
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
Rembert Cari Hojeda
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
Rembert Cari Hojeda
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
Rembert Cari Hojeda
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
Rembert Cari Hojeda
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Rembert Cari Hojeda
 

Más de Rembert Cari Hojeda (20)

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)

  • 1. Diagnóstico WILMA STRAUSS ZEGADA Docente Titular Emérito Cátedra de Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 3
  • 2. Para el diagnóstico de las infecciones causadas por parásitos la selección de la prueba de laboratorio adecuada y la interpretación de los resultados, se basan en la comprensión del ciclo biológico del parásito y de su acción patógena en el hospedador infectado Diagnóstico de las parasitosis
  • 4. Diagnóstico de laboratorio Se visualiza una de las formas evolutivas del parásito Diagnóstico Directo Captación de sustancias del parásito y/o productos del huesped como respuesta inmune Diagnóstico Indirecto DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
  • 5. Diagnóstico directo Parásitos de Cavidades Cavidad Intestinal (heces fecales) Cavidad Pulmonar (aspirado bronquial) Genitales (exudados) Tipo de muestra
  • 6. Diagnóstico directo Parásitos de Sangre y Tejidos Piel y mucosas (raspado o aspirado de lesión) Órganos (aspirado o biopsia) Sangre (sangre venosa) Tipo de muestra
  • 7. Diagnóstico de parasitosis intestinales El examen coproparasitológico consta de los siguientes pasos: ⚫ Obtención de la muestra ⚫ Examen macroscópico ⚫ Examen microscópico que comprende el examen directo en fresco y las técnicas de concentración de los elementos parasitarios.
  • 8. Obtención de la muestra ⚫ Se debe solicitar al paciente traer la muestra en recipiente de vidrio o plástico con tapa de rosca. ⚫ La muestra no debe contener agua u orina y debe llegar al laboratorio en el menor tiempo posible (media hora y máximo dos horas). ⚫ Si la muestra no será observada durante el día se debe añadir una solución conservadora (ej. Encuestas en población).
  • 9. Examen Coproparasitológico Obtención de la muestra en recipiente apropiado Examen macroscópico se observa la consistencia, caracteres organolépticos, restos alimenticios y parásitos adultos Examen microscópico Consta del examen en fresco y de una o dos técnicas de concentración
  • 10. Protozoarios Huevos y larvas Consistencia de las heces en relación con los parásitos Formada Semi formada Blanda Líquida Trofozoitos Quistes Helmintos
  • 11. Examen Microscópico Elementos parasitarios ⚫ Trofozoitos y quistes y ooquistes de Protozoarios. ⚫ Huevos y larvas de Helmintos. ⚫ Parásitos adultos Elementos no parasitarios ⚫ Glóbulos rojos ⚫ Glóbulos blancos: polimorfo nucleares, eosinófilos, macrófagos ⚫ Cristales de Charcot- Leiden ⚫ Levaduras ⚫ Células y fibras vegetales ⚫ Artefactos
  • 12. Examen en fresco ⚫ El examen en fresco debe realizarse inmediatamente llega la muestra al laboratorio para esto en un portaobjetos limpio y desengrasado se coloca a la derecha una gota de solución salina y a la izquierda una gota de solución de Lugol. ⚫ Con una varilla de vidrio o con un palillo de madera se toma una pequeña porción de la muestra y se la diluye primero en la solución salina y luego en la solución de Lugol, poniendo un cubre objetos encima de cada preparación. ⚫ Se lleva al microscopio y se observa primero con aumento de X10 y después con aumento de X40 recorriendo toda la superficie del cubreobjetos. ⚫ Si se sospecha la existencia de trofozoitos se realiza la preparación solo con solución salina utilizando platina caliente o bien colocar a un costado del portaobjetos una moneda caliente ya que el calor mantiene vivos a los trofozoitos.
  • 13. Examen Directo en Fresco Solución fisiológica Solución de Lugol
  • 14. Llevar al microscopio Revisar cada preparación de esta manera, primero A y luego B A B A Solución fisiológica B Solución de Lugol 7.5 cm 2.5 cm 22 mm x 22mm
  • 15. Métodos de concentración Examen coproparasitológico METODOS DE CONCENTRACIÓN MÉTODOS DE FLOTACIÓN MÉTODOS DE SEDIMENTACIÓN MÉTODOS DIFÁSICOS
  • 16. Métodos de Flotación ⚫ El fundamento de estos métodos se basa en la utilización de una solución de mayor densidad que los parásitos para realizar la suspensión de las heces fecales. Los parásitos por su menor densidad suben a la superficie de la solución de donde pueden ser recuperados para hacer una preparación microscópica.
  • 18. Métodos de Sedimentación ⚫ Se fundamentan en la utilización de una solución de densidad menor para realizar la suspensión de las heces fecales. Los parásitos por su mayor densidad se depositan en el fondo del tubo y luego de desechar el sobrenadante pueden ser recuperados del sedimento para hacer una preparación microscópica. Superficie Sobrenadante Sedimento
  • 19. Concentración por Sedimentación 1 2 3 1 superficie 2 sobrenadante 3 sedimento
  • 20. Métodos Difásicos ⚫ Utilizan para la suspensión de las heces dos líquidos uno polar y otro no polar. De esta manera, los componentes del bolo fecal se separan en función a sus coeficientes de partición difásica, Aquellos de carácter no polar como grasas y restos alimenticios van al líquido sobrenadante (no polar) y los parásitos se decantan al líquido polar quedando en el sedimento.
  • 21. 1. sedimento 2. fase polar 3. interfase lipídica 4. fase no polar Concentración por métodos difásicos
  • 22. Técnicas especiales ⚫ En algunas parasitosis de localización intestinal es necesario utilizar métodos especiales para lograr mejores resultados entre estos tenemos la Técnica de Graham para Enterobiasis, las técnicas de recuento de huevos de helmintos para establecer cargas parasitarias y las de recuperación de larvas y/o cultivo para obtención de larvas en casos de Uncinariasis o Estrongiloidiasis.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Métodos de recuento de huevos de Helmintos
  • 26. Método de Stoll o Stoll-Hausheer ⚫ Se basa en la saponificación, homogenización y aclaración de las muestras por la solución 0,1N de NaOH que actúa sobre las grasas de las heces las saponifica, hace que los huevos de los helmintos sean menos pegajosos, desinfecta y deodoriza la muestra. ⚫ La ventaja del método es que se pueden utilizar heces blandas o liquidas y la desventaja que se requiere material de laboratorio especial y es mas complicada que la de Kato Katz.
  • 27.
  • 28. Método de Stoll o Stoll Hausheer El numero de huevos o larvas Encontrados se multiplican por 100, si la materia fecal es dura. 200, si la materia fecal es pastosa 400, si la materia fecal es liquida
  • 29. Material utilizado Depositar la muestra Sobre el papel Filtrar la muestra a través de La malla Llenar el circulo del plástico Colocado sobre el porta Retirar la placa plástica Colocar encima la laminilla de celofán embebido el la solución de verde malaquita La muestra filtrada queda En el portaobjetos Extender la preparación y presionarla sobre papel absorbente Técnica de Kato Katz (recuento de huevos)
  • 30. Técnica de Baermann Embudo Coladera con muestra de heces Agua tibia Tripa de goma Pinza de Mohr Tubo de centrífuga Fundamento: termo tropismo e hidro tropismo de las larvas Recuperación de larvas rhabditoides de Strongyloides stercoralis
  • 31. Técnica de Baermann Recuperación de larvas rhabditoides de Strongyloides stercoralis
  • 32.
  • 33. Coprocultivo de Harada Mori Recuperación de larvas
  • 34. Técnica de Harada mori (Coprocultivo)
  • 35. FIN