SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOS
PARASITO  Para = Junto Sito= Comida
Docente. Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya
Licenciado en Biología
Cymothoa exigua
Sacculina carcini
Leucochloridium paradoxum
Definición Medica: El término parásito queda definido a aquellos
organismos que producen una “enfermedad” en su hospedador
Definición Biológica: Son parásitos aquellos organismos que no
solo viven en asociación íntima con otro (el hospedador) sino que
también son, directa o indirectamente, dependientes
metabólicamente de éste
Definición Genética: Un parásito es una especie que depende,
para su sobrevida, de al menos un gen (o de sus productos) de otra
especie con la cual interacciona
“Parásito es todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una
parte o la totalidad de su existencia, en el interior o el
exterior de otro ser vivo más potente que él, a expensas
del cual se nutre, causándole o no, daños aparentes o
inaparentes.”
(Kouri et al. 1948)
“Sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro
de diferente especie (huésped u hospedero) del cual
se alimenta. El parasitismo abarca desde los virus
hasta los artrópodos.”
(Botero & Restrepo. 2004)
“Aún antes de la aparición de las primeras células, ya
existía una relación parasítica entre moléculas. Las
evidencias de parásitos moleculares están presentes en
todos los seres vivos. En los seres humanos
encontramos priones y retrotransposones.”
(Guhl et al. 2007)
SIMBIOSIS
 Comensalismo.
 Mutualismo.
 PARASITISMO:
 Hospedador
 Parásito
Formas de Vida Animal
INDEPENDIENTES ASOCIATIVAS
• La gran mayoría
• Obtienen los
nutrientes por sus
propios métodos
• Homogenéticas
(intraespecifica)
• Heterogenéticas
(interespecífica)
Formas de Asociación
Homogenéticas
Formas de Asociación Heterogenéticas
• Asociaciones entre distintas especies
• Son interacciones complejas
• Se han desarrollado una serie de términos
para describirlas: comensalismo, foresis,
simbiosis, mutualismo y parasitismo
FORESIS
Asociación en la cual un organismo brinda
transporte o protección a otro de diferente
especie y tamaño menor
–Ej. Dermatobia hominis
COMENSALISMO
• Dos animales de distintas
especies viven juntos sin ser
metabólicamente dependientes
uno del otro
• Uno o ambos reciben beneficios
de la relación
• No obligatoria para su existencia
Mutualismo y Simbiosis
• Asociación donde ambos organismos se
benefician.
• Mutualismo: no obligatorio
• Simbiosis: obligatoria
• Ej: Termitas – protozoarios flagelados
Rumiantes – ciliados intestinales
Protozoarios Simbióticos
Two Trichonympha Campanula & one
Tichonympha Sphaerica
Isotricha intestinalis
Mutualismo entre un gusano y una
bacteria
• Onchocerca volvulus: gusano nematodo
parásito, agente de filariasis humana
• Bacterias del género Wolbachia habitan el
intestino del gusano
• Al tratar Wolbachia con antibióticos, estás
desaparecen pero el gusano muere
también!
PARASITISMO
Un organismo, el parásito, depende como
mínimo de un gene o su producto de la otra
especie, definida como el huésped, para
su sobrevida.
• Existe dependencia metabólica
• Huésped en general de mayor tamaño
Formas de Dependencia Metabólica
en los Parásitos
1. Dependencia nutricional
2. Estímulos para el desarrollo del parásito
3. Enzimas digestivas del hospedero
4. Control de la maduración
1. Dependencia Nutricional
• La forma más común de
dependencia metabólica
• Diferentes grados
• Los parásitos pueden utilizar
– Los nutrientes del huésped
antes o después de la
digestión
– Los tejidos del huésped
– Las secreciones del huésped
2. Estímulos para el Desarrollo del
Parásito
Los parásitos reconocen estímulos del
huéspedes que “disparan” la entrada en
su próxima fase de desarrollo
Algunos ejemplos: bilis, pCO2, T
Estímulos para el Desarrollo del
Parásito
Giardia lamblia
Disminución de la concentración de colesterol
3. Enzimas Digestivas
Algunos parásitos helmintos
como las tenias carecen de
tubo digestivo, por lo que sólo
pueden utilizar nutrientes
pequeños que han sido
previamente degradados por
el sistema digestivo del
huésped
4. Control de la Maduración
Algunas especies de parásitos
dependen del huésped para su
proceso de maduración
Sincronización de las fases
reproductivas del huésped y el
parásito con control hormonal
Ej: Leucocytozoon se multiplica
durante la estación de cruza del
pato que coincide con la
presencia del vector (mosca)
PARASITOLOGÍA
• Ciencia que estudia los seres que viven
momentánea o permanentemente sobre otros
organismos o dentro de ellos y obtienen de los
mismos sus alimentos.
TIPOS DE PARÁSITOS
 Obligados/facultativos.
 Localización en el huésped:
 Ectoparásitos.
 Endoparásitos.
 Número de hospedadores:
 Monoxenos (Uno).
 Heteroxenos (Varios).
HUÉSPED
• Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual
del mismo.
• Intermediario: alberga al parasito en su etapa
larvaria o asexual.
• Paraténico: alberga al parasito en una etapa de
detención de su desarrollo.
• Incidental: es aquel que no es indispensable para la
supervivencia del parasito.
• Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de
infección.
CLASIFICACIONES
• De acuerdo a la localización del parasito en el
huésped se clasifican en:
– Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped
(infestación).
– Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped
(infección).
• De acuerdo al tiempo que pasan en el
huésped estos pueden ser:
– Facultativos.
– Obligados.
– Incidentales.
– Temporales.
– Permanentes.
• De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan
para realizar su ciclo biológico:
– Monoxeno: utiliza un solo huésped.
– Heteroxeno: utiliza mas de un huésped.
• Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y
uno definitivo.
• Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped
intermediario y mas de un huésped definitivo.
• De acuerdo al no. de especies que necesita
para realizar su ciclo biológico:
– Estenoxeno: utiliza una sola especie.
– Eurixeno: utiliza varias especies.
CARACTERISTICAS PRINIPALES
• Son agentes biológicos eucarióticos.
• Son unicelulares o multicelulares.
• Poseen uno o varios núcleos.
• Tienen reproducción sexual o asexual.
• Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas
rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
• Será mas amplia para parásitos de ciclos
vitales sencillos que para los de ciclos
complejos.
• En el hombre la distribución depende de
condiciones económicas y sociales.
Vector
Portadores mecánicos
Portadores biológicos
Aedes aegypti transmite el
zika, chikungunya y dengue
CLASIFICACIÓN
 PROTOZOOS.
 HELMINTOS.
 ARTRÓPODOS.
CLASIFICACIÓN GENERAL
• Se dividen en dos grandes grupos:
– Protozoarios.
– Metazoarios.
PROTOZOOS
 Unicelulares
 Nucleo: nucleolo central
(cariosoma).
 Pueden tener órganos de
locomoción.
 Formas:
TROFOZOITO QUISTE
(forma activa) (forma resistencia)
PROTOZOOS: CLASIFICACIÓN
Órgano de
locomoción
Reproducción
RIZÓPODOS Seudópodos Asexual
CILIADOS Cilios Asexual
FLAGELADOS Flagelos Asexual
ESPOROZOOS Ninguno Sexual/Asexual
PROTOZOOS
 Rizópodos (amebas): Entamoeba histolytica.
 Ciliados: Balantidium coli.
 Flagelados:
 Hemáticos y tisulares: Leishmania spp.
Trypanosoma spp.
 Cavidades naturales: Trichomonas vaginalis.
Giardia lamblia
 Esporozoos:
 Hemáticos y tisulares: Plasmodium spp.
Toxoplasma gondii
 Cavidades naturales: Cryptosporidium spp.
METAZOARIOS
• Platelmintos:
– Son gusanos aplanados.
– Sus especies mas importantes pertenecen a las
clases Cestoda (gusanos acintados y segmentados)
y a la Trematoda (como las duelas y las uncinarias
que tienen forma de hoja o estrecha y alargada).
– Algunos son hermafroditas.
HELMINTOS
 Pluricelulares
 Simetría bilateral.
 Longitud variable.
 Órganos diferenciados.
 Ovíparos. Elevada fertilidad (>200.000
huevos/día)
HELMINTOS
Fasciola hepatica.
TREMATODES
Schistosoma spp.
CESTODES
Taenia spp.
Echinococcus
Granulosus.
NEMATODES Enterobius vermicularis
• Nematodos:
– Son gusanos vermiformes de sexos separados y
gusanos redondos no segmentados.
Protozoos: Amebas
Entamoeba histolytica Entamoeba coli
Protozoos: flagelados
Trichomonas Giardia Trypanosoma
Leishmania (forma
flagelada)
Leishmania
(amastigotes)
Protozoos: Esporozoos
Cryptosporidium Plasmodium
Toxoplasma
Helmintos
Huevo de oxiuro Taenia solium
Trichinella spiralis Trematode
Artrópodos. Clasificación
Phylum Arthropoda: 12 Clases
• Clase Crustacea
• Clase Diplopoda (milpies)
• Clase Chilopoda (ciempies)
• Clase Pentastomida
• Clase Arachnida:
- Escorpiones
- Arañas
- Acarina (ácaros y garrapatas)
• Clase Insecta
Artrópodos.
Importancia médico-sanitaria
1. Artrópodos productores de enfermedades:
- Ectoparasitosis: Sarna y Pediculosis
- Procesos alérgicos: Acaros domésticos
- Venenosos: Arañas y Escorpiones
2. Artrópodos vectores:
- Pasivos: Mosca doméstica
- Activos: Mosquito Anopheles
Ectoparásitos
Sarcoptes scabiei: Sarna
Ectoparásitos
Pediculus capitis Phthirus pubis
Artrópodos y alergias
Dermatophagoides farinae: ácaro del polvo
Artrópodos venenosos
Arañas y escorpiones
Artrópodos vectores
Anopheles y
malaria
Tse-tse y Tripanosomiasis africana
Artrópodos vectores
Garrapatas y Enfermedad de
Lyme
Artrópodos vectores
X. cheopis y Peste bubónica
CICLOS BIOLÓGICOS
 DIRECTO- HUÉSPED ÚNICO:
 Transmisión:
• Directa: contacto físico .
• Indirecta: formas resistentes – semirresistentes
(quiste, huevos).
 INDIRECTO-VARIOS HUÉSPEDES:
 1 Huésped definitivo / 1 o varios intermediarios.
 Transmisión:
Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
• Contacto directo: de una persona a otra
mediante el saludo, el beso o la convivencia
diaria.
• Contacto sexual: Ej. tricomoniasis.
• Agua: contaminada con materia fecal. Ej.
ascariasis y amibiasis.
• Verduras: puede contener huevecillos o
quistes.
• Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej.
Trichinella spiralis.
• Artrópodos: como las moscas.
• Sangre: como en el caso del plasmodium o el
tripanosoma.
VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA
• Boca.
• Vías respiratorias altas.
• Conjuntiva ocular.
• Conducto auditivo externo.
• Uretra y vagina.
• Ano.
• Placenta.
• Piel.
VÍAS DE DISEMINACIÓN
• Sanguínea.
• Placentaria.
• Nerviosa.
• Linfática.
Factores epidemiológicos
• Contaminación fecal
• Condiciones ambientales
• Vida rural
• Higiene y educación
• Hábitos alimentarios
• Migraciones
• Inmunosupresión
MECANISMOS DE DAÑO
• Efectos mecánicos (acción mecánica) como la
presión o la obstrucción.
• Invasión y destrucción de las células del
huésped (acción traumática).
• Reacción inflamatoria al parasito o a sus
productos (acción irritante).
• Competencia por los nutrientes del huésped
(acción expoliatriz).
MECANISMOS DE ACCION
 Mecánicos
 Obstrucción
 Compresión
 Traumáticos
 Bioquímicos (sustancias líticas)
 Inmunológicos (reacciones de hipersensibilidad e
inflamatorias)
 Expoliativos (consumo de elementos propios del huésped)
OBSTRUCCION
COMPRESIÓN
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
 Producción de toxinas (protozoos).
 Lesiones directas por bloqueo mecánico (tamaño, movilidad y
longevidad de helmintos).
 Competencia de nutrientes/Interferencias en la absorción.
 Infecciones secundarias.
 Reacciones inmunopatológicas:
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Cambios funcionales en tejidos y órganos (reacción inflamatoria
prolongada)
REACCIONES DEL HUÉSPED
• Pueden ser locales o generales y dependen del
no. y tipo de parásitos, así como de las células,
tejidos y órganos dañados.
– Sumisión pasiva: las células no oponen
resistencia.
– Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio.
– Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma
larvaria.
Los Parásitos han Desarrollado Estrategias
para Evadir la Respuesta Inmunológica del
Huésped
• Desarrollo de capas protectoras: Ej. Quiste hidático
Estrategias Para Evadir las Defensas
del Huésped
• Degradar los anticuerpos producidos contra
él. Ej. enzimas proteolíticas de Fasciola
hepatica
Parasitosis Humanas
Impacto Global
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
DIRECTO
 Visualización:
o Trofozoitos o quistes (protozoos)
o Huevos, larvas o gusanos adultos (helmintos).
MUESTRAS:
 Gastrointestinales:
• HECES, aspirados duodenal/yeyunal (técnicas de concentración).
• Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica, hematoxilina
férrica).
 Sangre:
• Tinciones de Giemsa, Wright.
 Otras:
• Esputo, urogenitales (fresco)
• LCR (fresco/tinciones)
• Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
DIRECTO
 CULTIVO: algunos protozoos.
 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.
 MÉTODOS MOLECULARES.
INDIRECTO:
 Parasitosis hemáticas/tisulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTania Godoy Quisirumbay
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de HelmintosLaumadera
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de Helmintos
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 

Similar a Parasitos Parasitologia Instituto politecnico

Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
osvaldolezcano18
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Lucesita A.....
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
GianelaGrados1
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Guadalupe B. Rem
 
II. Clasificación de Parasitología (1).pptx
II. Clasificación de Parasitología (1).pptxII. Clasificación de Parasitología (1).pptx
II. Clasificación de Parasitología (1).pptx
jennyramirezcorrea
 
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
SneiderTellez2
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinicaAriel Aranda
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
ArturoAv
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Ne gh
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
III FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdfIII FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdf
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
KathiaJurez4
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
gutierrezmarle29
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
Master Posada
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
Lizz Santiago
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaCEMA
 

Similar a Parasitos Parasitologia Instituto politecnico (20)

Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
a.ppt
a.ppta.ppt
a.ppt
 
II. Clasificación de Parasitología (1).pptx
II. Clasificación de Parasitología (1).pptxII. Clasificación de Parasitología (1).pptx
II. Clasificación de Parasitología (1).pptx
 
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA.pptx
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
III FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdfIII FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdf
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
 

Más de Teodoro Chivata

Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para ColombiaLeratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Teodoro Chivata
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Teodoro Chivata
 
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de ColombiaCyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
Teodoro Chivata
 
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Teodoro Chivata
 
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Teodoro Chivata
 
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de ColombiaBoana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Teodoro Chivata
 
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom ColombiaMarasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Teodoro Chivata
 
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de ColombiaGymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Macrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de ColombiaMacrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá ColombiaDaldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Teodoro Chivata
 
Xylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de ColombiaXylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de Colombia
Teodoro Chivata
 
Mixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá ColombiaMixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá Colombia
Teodoro Chivata
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
Teodoro Chivata
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Teodoro Chivata
 
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos ColombiaGymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Teodoro Chivata
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Teodoro Chivata
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Teodoro Chivata
 

Más de Teodoro Chivata (20)

Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para ColombiaLeratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
Leratiomyces ceres nuevo registro para Colombia
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
 
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de ColombiaGeastrum pectinatum Hongos de Colombia
Geastrum pectinatum Hongos de Colombia
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de ColombiaCyathus cf striatus Hongos de Colombia
Cyathus cf striatus Hongos de Colombia
 
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
New Record of Leratiomyces ceres (Registros del 2016 - 2018)
 
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
Primer registro de Leucocoprinus fragilissimus (Ravenel ex Berk. & MA Curtis)...
 
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
Marasmius tageticolor Hongos de Colombia 2016
 
Boana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de ColombiaBoana xerophylla Ranas de Colombia
Boana xerophylla Ranas de Colombia
 
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom ColombiaMarasmius tageticolor mushroom Colombia
Marasmius tageticolor mushroom Colombia
 
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de ColombiaGymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
Gymnopilus luteofolius Hongos de Colombia
 
Macrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de ColombiaMacrocybe Hongos de Colombia
Macrocybe Hongos de Colombia
 
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá ColombiaDaldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
Daldinia cf. eschscholtzii, Hongos de Bogotá Colombia
 
Xylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de ColombiaXylarias Hongos de Colombia
Xylarias Hongos de Colombia
 
Mixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá ColombiaMixomicetos Bogotá Colombia
Mixomicetos Bogotá Colombia
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
 
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos ColombiaGymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
Gymnopilus cf aeruginosus-luteofolius hongos Colombia
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Parasitos Parasitologia Instituto politecnico

  • 1. PARASITOS PARASITO  Para = Junto Sito= Comida Docente. Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya Licenciado en Biología
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 8. Definición Medica: El término parásito queda definido a aquellos organismos que producen una “enfermedad” en su hospedador Definición Biológica: Son parásitos aquellos organismos que no solo viven en asociación íntima con otro (el hospedador) sino que también son, directa o indirectamente, dependientes metabólicamente de éste Definición Genética: Un parásito es una especie que depende, para su sobrevida, de al menos un gen (o de sus productos) de otra especie con la cual interacciona
  • 9. “Parásito es todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una parte o la totalidad de su existencia, en el interior o el exterior de otro ser vivo más potente que él, a expensas del cual se nutre, causándole o no, daños aparentes o inaparentes.” (Kouri et al. 1948)
  • 10. “Sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. El parasitismo abarca desde los virus hasta los artrópodos.” (Botero & Restrepo. 2004)
  • 11. “Aún antes de la aparición de las primeras células, ya existía una relación parasítica entre moléculas. Las evidencias de parásitos moleculares están presentes en todos los seres vivos. En los seres humanos encontramos priones y retrotransposones.” (Guhl et al. 2007)
  • 12. SIMBIOSIS  Comensalismo.  Mutualismo.  PARASITISMO:  Hospedador  Parásito
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Formas de Vida Animal INDEPENDIENTES ASOCIATIVAS • La gran mayoría • Obtienen los nutrientes por sus propios métodos • Homogenéticas (intraespecifica) • Heterogenéticas (interespecífica)
  • 19. Formas de Asociación Heterogenéticas • Asociaciones entre distintas especies • Son interacciones complejas • Se han desarrollado una serie de términos para describirlas: comensalismo, foresis, simbiosis, mutualismo y parasitismo
  • 20. FORESIS Asociación en la cual un organismo brinda transporte o protección a otro de diferente especie y tamaño menor –Ej. Dermatobia hominis
  • 21. COMENSALISMO • Dos animales de distintas especies viven juntos sin ser metabólicamente dependientes uno del otro • Uno o ambos reciben beneficios de la relación • No obligatoria para su existencia
  • 22. Mutualismo y Simbiosis • Asociación donde ambos organismos se benefician. • Mutualismo: no obligatorio • Simbiosis: obligatoria • Ej: Termitas – protozoarios flagelados Rumiantes – ciliados intestinales
  • 23. Protozoarios Simbióticos Two Trichonympha Campanula & one Tichonympha Sphaerica
  • 25. Mutualismo entre un gusano y una bacteria • Onchocerca volvulus: gusano nematodo parásito, agente de filariasis humana • Bacterias del género Wolbachia habitan el intestino del gusano • Al tratar Wolbachia con antibióticos, estás desaparecen pero el gusano muere también!
  • 26. PARASITISMO Un organismo, el parásito, depende como mínimo de un gene o su producto de la otra especie, definida como el huésped, para su sobrevida. • Existe dependencia metabólica • Huésped en general de mayor tamaño
  • 27. Formas de Dependencia Metabólica en los Parásitos 1. Dependencia nutricional 2. Estímulos para el desarrollo del parásito 3. Enzimas digestivas del hospedero 4. Control de la maduración
  • 28. 1. Dependencia Nutricional • La forma más común de dependencia metabólica • Diferentes grados • Los parásitos pueden utilizar – Los nutrientes del huésped antes o después de la digestión – Los tejidos del huésped – Las secreciones del huésped
  • 29. 2. Estímulos para el Desarrollo del Parásito Los parásitos reconocen estímulos del huéspedes que “disparan” la entrada en su próxima fase de desarrollo Algunos ejemplos: bilis, pCO2, T
  • 30. Estímulos para el Desarrollo del Parásito Giardia lamblia Disminución de la concentración de colesterol
  • 31. 3. Enzimas Digestivas Algunos parásitos helmintos como las tenias carecen de tubo digestivo, por lo que sólo pueden utilizar nutrientes pequeños que han sido previamente degradados por el sistema digestivo del huésped
  • 32. 4. Control de la Maduración Algunas especies de parásitos dependen del huésped para su proceso de maduración Sincronización de las fases reproductivas del huésped y el parásito con control hormonal Ej: Leucocytozoon se multiplica durante la estación de cruza del pato que coincide con la presencia del vector (mosca)
  • 33. PARASITOLOGÍA • Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos o dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos.
  • 34. TIPOS DE PARÁSITOS  Obligados/facultativos.  Localización en el huésped:  Ectoparásitos.  Endoparásitos.  Número de hospedadores:  Monoxenos (Uno).  Heteroxenos (Varios).
  • 35. HUÉSPED • Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual del mismo. • Intermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o asexual. • Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo. • Incidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito. • Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.
  • 36. CLASIFICACIONES • De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en: – Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped (infestación). – Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).
  • 37. • De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser: – Facultativos. – Obligados. – Incidentales. – Temporales. – Permanentes.
  • 38. • De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico: – Monoxeno: utiliza un solo huésped. – Heteroxeno: utiliza mas de un huésped. • Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo. • Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo.
  • 39. • De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar su ciclo biológico: – Estenoxeno: utiliza una sola especie. – Eurixeno: utiliza varias especies.
  • 40. CARACTERISTICAS PRINIPALES • Son agentes biológicos eucarióticos. • Son unicelulares o multicelulares. • Poseen uno o varios núcleos. • Tienen reproducción sexual o asexual. • Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.
  • 41. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA • Será mas amplia para parásitos de ciclos vitales sencillos que para los de ciclos complejos. • En el hombre la distribución depende de condiciones económicas y sociales.
  • 42. Vector Portadores mecánicos Portadores biológicos Aedes aegypti transmite el zika, chikungunya y dengue
  • 43.
  • 45. CLASIFICACIÓN GENERAL • Se dividen en dos grandes grupos: – Protozoarios. – Metazoarios.
  • 46. PROTOZOOS  Unicelulares  Nucleo: nucleolo central (cariosoma).  Pueden tener órganos de locomoción.  Formas: TROFOZOITO QUISTE (forma activa) (forma resistencia)
  • 47. PROTOZOOS: CLASIFICACIÓN Órgano de locomoción Reproducción RIZÓPODOS Seudópodos Asexual CILIADOS Cilios Asexual FLAGELADOS Flagelos Asexual ESPOROZOOS Ninguno Sexual/Asexual
  • 48. PROTOZOOS  Rizópodos (amebas): Entamoeba histolytica.  Ciliados: Balantidium coli.  Flagelados:  Hemáticos y tisulares: Leishmania spp. Trypanosoma spp.  Cavidades naturales: Trichomonas vaginalis. Giardia lamblia  Esporozoos:  Hemáticos y tisulares: Plasmodium spp. Toxoplasma gondii  Cavidades naturales: Cryptosporidium spp.
  • 49. METAZOARIOS • Platelmintos: – Son gusanos aplanados. – Sus especies mas importantes pertenecen a las clases Cestoda (gusanos acintados y segmentados) y a la Trematoda (como las duelas y las uncinarias que tienen forma de hoja o estrecha y alargada). – Algunos son hermafroditas.
  • 50. HELMINTOS  Pluricelulares  Simetría bilateral.  Longitud variable.  Órganos diferenciados.  Ovíparos. Elevada fertilidad (>200.000 huevos/día)
  • 51. HELMINTOS Fasciola hepatica. TREMATODES Schistosoma spp. CESTODES Taenia spp. Echinococcus Granulosus. NEMATODES Enterobius vermicularis
  • 52. • Nematodos: – Son gusanos vermiformes de sexos separados y gusanos redondos no segmentados.
  • 54. Protozoos: flagelados Trichomonas Giardia Trypanosoma Leishmania (forma flagelada) Leishmania (amastigotes)
  • 56. Helmintos Huevo de oxiuro Taenia solium Trichinella spiralis Trematode
  • 57. Artrópodos. Clasificación Phylum Arthropoda: 12 Clases • Clase Crustacea • Clase Diplopoda (milpies) • Clase Chilopoda (ciempies) • Clase Pentastomida • Clase Arachnida: - Escorpiones - Arañas - Acarina (ácaros y garrapatas) • Clase Insecta
  • 58. Artrópodos. Importancia médico-sanitaria 1. Artrópodos productores de enfermedades: - Ectoparasitosis: Sarna y Pediculosis - Procesos alérgicos: Acaros domésticos - Venenosos: Arañas y Escorpiones 2. Artrópodos vectores: - Pasivos: Mosca doméstica - Activos: Mosquito Anopheles
  • 61. Artrópodos y alergias Dermatophagoides farinae: ácaro del polvo
  • 64. Artrópodos vectores Garrapatas y Enfermedad de Lyme
  • 65. Artrópodos vectores X. cheopis y Peste bubónica
  • 66. CICLOS BIOLÓGICOS  DIRECTO- HUÉSPED ÚNICO:  Transmisión: • Directa: contacto físico . • Indirecta: formas resistentes – semirresistentes (quiste, huevos).  INDIRECTO-VARIOS HUÉSPEDES:  1 Huésped definitivo / 1 o varios intermediarios.  Transmisión: Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.
  • 67. MEDIOS DE TRANSMISIÓN • Contacto directo: de una persona a otra mediante el saludo, el beso o la convivencia diaria. • Contacto sexual: Ej. tricomoniasis. • Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y amibiasis. • Verduras: puede contener huevecillos o quistes.
  • 68. • Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis. • Artrópodos: como las moscas. • Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma.
  • 69. VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA • Boca. • Vías respiratorias altas. • Conjuntiva ocular. • Conducto auditivo externo. • Uretra y vagina. • Ano. • Placenta. • Piel.
  • 70. VÍAS DE DISEMINACIÓN • Sanguínea. • Placentaria. • Nerviosa. • Linfática.
  • 71. Factores epidemiológicos • Contaminación fecal • Condiciones ambientales • Vida rural • Higiene y educación • Hábitos alimentarios • Migraciones • Inmunosupresión
  • 72. MECANISMOS DE DAÑO • Efectos mecánicos (acción mecánica) como la presión o la obstrucción. • Invasión y destrucción de las células del huésped (acción traumática). • Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos (acción irritante). • Competencia por los nutrientes del huésped (acción expoliatriz).
  • 73. MECANISMOS DE ACCION  Mecánicos  Obstrucción  Compresión  Traumáticos  Bioquímicos (sustancias líticas)  Inmunológicos (reacciones de hipersensibilidad e inflamatorias)  Expoliativos (consumo de elementos propios del huésped)
  • 76. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD  Producción de toxinas (protozoos).  Lesiones directas por bloqueo mecánico (tamaño, movilidad y longevidad de helmintos).  Competencia de nutrientes/Interferencias en la absorción.  Infecciones secundarias.  Reacciones inmunopatológicas:  Reacciones de hipersensibilidad.  Cambios funcionales en tejidos y órganos (reacción inflamatoria prolongada)
  • 77. REACCIONES DEL HUÉSPED • Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y órganos dañados. – Sumisión pasiva: las células no oponen resistencia. – Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio. – Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma larvaria.
  • 78. Los Parásitos han Desarrollado Estrategias para Evadir la Respuesta Inmunológica del Huésped • Desarrollo de capas protectoras: Ej. Quiste hidático
  • 79. Estrategias Para Evadir las Defensas del Huésped • Degradar los anticuerpos producidos contra él. Ej. enzimas proteolíticas de Fasciola hepatica
  • 81. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO  Visualización: o Trofozoitos o quistes (protozoos) o Huevos, larvas o gusanos adultos (helmintos). MUESTRAS:  Gastrointestinales: • HECES, aspirados duodenal/yeyunal (técnicas de concentración). • Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica, hematoxilina férrica).  Sangre: • Tinciones de Giemsa, Wright.  Otras: • Esputo, urogenitales (fresco) • LCR (fresco/tinciones) • Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas
  • 82. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO  CULTIVO: algunos protozoos.  DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.  MÉTODOS MOLECULARES. INDIRECTO:  Parasitosis hemáticas/tisulares.