SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROVIRUS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Familia Picornaviridae
• Virus ARN no segmentado
• Cápside de simetría icosaédrica.
• El ARN puede ser infeccioso por sí solo.
• Pequeños:20 a 30 nm.
• No envueltos
• Resistentes al medio ambiente
• Trasmisión fecal oral.
• Estables a ph ácido
• Replican en forma óptima a 37°C.
Características de la familia
Picornaviridae
• Se inactivan con cloroformo,
alcohol y fenol.
• Resisten al agua clorada si
hay residuos orgánicos.
• Los únicos lábiles al ácido
son los Rhinovirus.
Familia Picornaviridae
Género Especie Serotipo
Enterovirus Polio
Coxsackie A
Coxsackie B
ECHO
Enterovirus
humanos
1,2,3
23 A1 a A22, A24
6(B1 a B6)
31
5
Enterovirus no
humanos
Otras especies 34
Rinovirus Rinovirus humanos
Rinovirus bovinos
Más de 110
2
Cardiovirus Encefalomiocarditis 1
Aftovirus Fiebre aftosa 7
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Género Rinovirus
EPIDEMILOGIA
Agente del RESFRIO COMUN (otoño – primavera)
Transmisión interhumana y por fomites
Más de 100 serotipos
Características:
• ARN monocatenario polaridad positiva
• Pequeño de 20 a 30 nm
• Cápside icosaédrica
• No envuelto.
• Se replica en forma óptima a 33-35 C°.
Tabla 3   Propiedades de los Rino- y Entero-virus
Sensibilidad al pH
Temperatura optima
de crecimiento
Sensibili
dad a
Deterge
nte
Serotipos
Transmisió
n
Sitio
primario de
infección
Rino virus Lábil a pH ácido 33 grados C (aprox.) >100 aerosol
Tracto
respiratorio
superior
Entero virus Resistente a pH ácido 37 grados C (aprox.)
Resisten
te
72 oro-fecal
Intestino
InfecciónInfección
• Vía digestiva: fecal-oral.
• Vía respiratoria.
• El hombre es el único reservorio.
• Los picornavirus de animales(aftosa, otros) no
infectan al hombre.
• ALTO PORCENTAJE DE INFECCIÓN
INAPARENTE: 90% con polio!!
Patogénesis:Patogénesis:
• Replica en epitelio intestinal/linfáticos/
faringe.
• Invasión por viremia del S.N.C y de otros
órganos.
• Excreción por materia fecal: 1 a 18 semanas.
Por fauces: 1 a 4 semanas.
• Respuesta inmune humoral protege de la
infección.
Diagnóstico:
• Aislamiento: fauces, materia fecal. Fluídos,
tejidos, LCR (no para Polio!)
• En fauces: sugestivo
• En materia fecal: la excreción puede durar hasta 4
meses.
• Serología : seroconversión ( dos muestras
pareadas siempre)
• Polio: aislamiento en cultivo celular. Diferenciar
cepa salvaje de cepa vacunal(con sondas de PCR)
ENTEROVIRUS humanos
Especie Serotipo
Polio 1; 2; 3
Coxsackie A 23 (A1 a A22); A24
Coxsackie B 6 (B1 a B6)
ECHO 31
Enterovirus humanos 5
Cuadros clínicos:Cuadros clínicos:
• Poliomielitis--------------Virus polio 1,2,3
• Meningitis aséptica----Coxsackie A,B - Enterovirus
• Polio-like------------------Coxsackie A,B - Enterovirus
• Ataxia cerebelosa------ Coxsackie A,B - Enterovirus
• Enfermedad gral. del recién nacido--Coxsackie B -
Enterovirus
• Peridarditis y miocarditis------Coxsackie B
• Herpangina-----------------------Coxsackie A
• Mialgia epidémica---------------Coxsackie B
• Cuadros respiratorios-----Coxsackie A,B - Enterovirus
• Conjuntivitis hemorrágica-------------Enterovirus 70,3
Enfermedades causadas por ENTEROVIRUS
Grupo Manifestación clínica
1- Poliovirus Poliomielitis paralítica
Meningitis aséptica
Síndrome febril
2- Virus Coxsackie A Meningitis aséptica
Herpangina
Síndrome febril
Conjuntivitis
Síndrome pie-mano-boca
3- Virus Coxsackie B Meningitis aséptica
Síndrome neonatal grave
Miopericarditis
Encefalitis
Pleurodinia
Síndrome febril
4- Echovirus
(EntericCitopathogenicHumanOrphan)
Meningitis aséptica
Conjuntivitis
Exantema cutáneo
Síndrome neonatal grave
Síndrome febril
5- Enterovirus 68-71 Meningitis aséptica
Síndrome de pseudo-polio
Síndrome pie-mano-boca
Conjuntivitis epidémica
POLIOVIRUS
• Poliovirus 1,2,3
• Hombre-primates
• Vía fecal-oral.
• Muy citolíticos.
• Excreción viral en infección: fecal-oral y faríngea.
POLIOMIELITIS
Formas clínicas: 2% (polio paralítico)
Forma abortiva: 8% (cefalea, disfagia, emésis)
Forma subclínica: 90% (virus solo en sistema GI)
Patogenia:
• Ingresan por vía oral.
• Incubación 7 a 14 días
• Replicación en placas de Peyer y ganglios regionales
del intestino.
• Viremia primaria a órganos del SRE.
• En pocos casos a partir de estos órganos ocurre la
viremia mayor: alcanza SNC: en el caso de polio se
diseminaría por vía neuronal, sobretodo a
motoneuronas del asta mayor, y las destruye.
Poliomielitis
• ..
Diagnóstico:
• Aislamiento del virus en materia fecal ó
secreciones respiratorias, e identificación
por neutralización.
• 1954: Salk: vacuna inactivada con formol.
• 1962: Vacuna atenuada (no neurovirulenta)
con serotipo 3 que muestra menos
virulencia de los tres serotipos.
Vacunas para Polio:
SABIN SALK
Cepas atenuadas (p1,2,3) Cepas inactivadas en formol
(1,2,3)
Ventajas: Ventajas:
Símil infección
natural:inf.inaparente
Actúa como antígeno natural.
Segura.
Intensa respuesta
inflamatoria humoral e IgA en
intestino.
Intensa respuesta humoral
Infección de contactos:
comunidad
Se puede dar a
inmunodeprimidos
SALK
• La vacuna a virus
inactivado es la ideal
en pacientes
inmunodeprimidos y
en embarazadas en
èpocas de epidemia
de polio
Vacuna contra POLIO:
SABIN SALK
Desventajas Desventajas:
Reversión a virulencia: 1
caso cada 3 x 10 6 dosis
Mayor costo
Inactivación térmica Se necesitan tres dosis
Necesidad de cadena de frío No produce IgAs
DOSIS ORAL DOSIS SUBCUTANEA
2,4,6 meses. Refuerzo 18
meses y a los 6 años
2 dosis subcutáneas de 1 a 2
meses de intervalo
Sabin: la vacuna oral y el objetivo:
erradicar la poliomielitis del mundo
ENTEROVIRUS: otras enfermedades
Meningitis
Los Enterovirus son la mayor causa de meningitis viral.
Tanto el Coxsackie virus A como el B pueden causar meningitis
aséptica llamada así porque no es de origen bacteriana.
La meningitis viral típicamente implica cefalea, rigidez de cuello,
fiebre y malestar general.
Se observa con frecuencia una pleocitosis linfocítica del líquido
cefalorraquídeo.
La mayoría de los pacientes se recuperan de esta enfermedad a
menos que ocurra encefalitis, aunque pueden quedar con
problemas neurológicos leves.
Esta enfermedad tiene mayor prevalencia durante verano y
otoño.
ENTEROVIRUS: otras enfermedades
Miocarditis
Los virus Coxsackie A y B (y también los Echovirus)
pueden causar miocarditis en los neonatos y en
los niños pequeños.
Pueden resultar en fiebre, dolor torácico, arritmia e
incluso fallo cardiaco.
Las tasas de mortalidad son altas.
En los adultos jóvenes, una pericarditis benigna
también puede ser causada por virus Coxsackie.
Enfermedad de Bornholm
(Pleurodinia epidémica, el Apretón del Diablo)
Usualmente causada por Coxsackie B, estas
infecciones de tracto respiratorio superior
pueden dar fiebre, dolor agudo y repentino en
los músculos intercostales en un lado del
tórax. También puede haber dolor en el
abdomen y vómitos.
El periodo de incubación es de 2 a 4 días y los
síntomas remiten luego de varios días aunque
pueden ocurrir recaídas.
HERPANGINA
El Coxsackie virus A puede causar
fiebre con úlceras dolorosas en
el paladar y la lengua, llevando a
problemas de disfagia y emésis.
Un tratamiento sintomático es
todo lo que se requiere puesto
que esta enfermedad remite en
unos cuantos días.
A pesar de su nombre, la
enfermedad no tiene nada que
ver con herpes ni con el dolor
torácico llamado angina.
Enfermedad mano-pie-boca
(Fiebre aftosa humana)
Este es un exantema (o sea
una erupción en la piel)
causada por el Coxsackie
tipo A16.
Los síntomas incluyen fiebre y
ampollas en las manos,
paladar y pies.
También, remite en unos días.
Muchos otros exantemas
pueden ser causados por los
virus Coxsackie o Echovirus
Infecciones gastrointestinales
Virosis causantes de diarreas
Las gastroenteritis de origen viral
constituyen una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad
infantil en el primer Mundo.
Virosis causantes de Diarreas
Los virus causantes de diarreas son:
1.ROTAVIRUS TÍPICO DEL GRUPO A (99,9% del total de
casos)
2.ROTAVIRUS ATÍPICO DE GRUPOS B A G (0,01% del total
de casos)
3.ADENOVIRUS ENTÉRICOS (40 Y41)
4.VIRUS NORWALK Y NORWALK SIMIL
5.CALICIVIRUS
6.ASTROVIRUS
7.ENTEROVIRUS (FAMILIA PICORNAVIRIDAE)
Epidemiología:
1. TRANSMISIÓNFECAL ORAL:
PERSONA A PERSONA.
2. Por ingesta de:
• ALIMENTOS CRUDOS
• VERDURAS
• MARISCOS
• AGUA CONTAMINADA
ROTAVIRUS
ADENOVIRUS
ROTAVIRUS (rota: rueda)
Reovirus: ARN, dc, segmentado, icosaédrica, desnudo, 60 a 80 nm
• Típico: Grupo A
• Atípicos: Grupos B-G
• Edad: 6 meses a 2 años
• Período de incubación: 2 días.
• Duración: 3 a 8 días
• Causa más frecuente de diarrea con deshidratación en menores de 3 años
• Causa el 25% de las diarreas del viajero (diarrea del invierno):
• Patogenia:acorta vellosidades intestinales y altera transporte de glucosa
• Diagnóstico: detección directa de antígeno en materia fecal por ELISA ó
aglutinación del látex (ag VP6 de la cápside interna)
Adenovirus
ADN, dc, cúbica-icosaédrica; desnudo, 80 – 110 nm
• Grupo F: serotipos 40 y 41
• Replica en el núcleo de la célula huesped
• Edad: < 2 años
• Período de incubación:3 a 10 días
• Duración: 7 días
• Transmisión persona a persona.
• 3 a15% de las diarreas virales: acción citotóxica
• Diagnóstico :
 Detección directa del antígeno en materia fecal por IFD.
 Detección de anticuerpos porELISA
 Cultivo.
 Microscopía electrónica
Norwalk y Norwalk símil
Familia Caliciviridae (calici: copa; depresiones en la superficie)
Género Norovirus
ARN, ss, (+), no segmentado; icosaédrica, desnudo; 27 a 38 nm
• Norwalk y Norwalk símil (brote de gastroenteritis en Norwalk, Ohio,
1972): afecta a escolares y adultos
• Período de incubación: 1 a 2 días
• Duración: 1 a 3 días
• Transmisión por fomites, aerosoles, agua y alimentos contaminados
• Patogenia: acortamiento de vellosidades e hípertrofia de criptas.
• Clínica: malestar general, dolor abdominal, nauseas, vómitos;
ocasionalmente fiebre
• Diagnóstico:
 Signos y síntomas gastrointestinales
 Microscopía electrónica
 No se cultiva
Tratamiento: ninguno; remite solo
Otros virus causantes de diarreas
Calicivirus - Astrovirus
Calicivirus
Afecta a niños
Período de incubación: 1 a 3 días
Duración: 4 días
Diagnóstico: Microscopía electrónica.
Astrovirus (astron: estrella)
ARN; ss; (+); no segmentado; icosaédrico; desnudo; 28 a 30 nm
•Afecta a niños
•Puede coinfectar con virus Norwalk (igual fisiopatogeneia)
•Diagnóstico: Microscopía electrónica; PCR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
Laura Dominguez
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Rabia
Rabia Rabia
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xlucyx Apellidos
 
Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
Furia Argentina
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
rhode22
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
Bonfi Benito Mendoza
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
Oswaldo A. Garibay
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
CFUK 22
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
Janny Melo
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Rotavirus
RotavirusRotavirus
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 

Destacado

Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
fernandre81
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Pediatria-DASE
 
Echovirus 3
Echovirus 3Echovirus 3
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
Luis Miranda
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Estudiante
 
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloVirus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Retroviridae papilomavirus2010
Retroviridae papilomavirus2010Retroviridae papilomavirus2010
Retroviridae papilomavirus2010
carlos leon
 
Caliciviridae
Caliciviridae Caliciviridae
Caliciviridae
Jessica Largado
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
fernandre81
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Rino 1
Rino 1Rino 1
Importancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NKImportancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NK
luzsh
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Jonathan Real
 
Cels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedadCels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedad
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Togaviridae
TogaviridaeTogaviridae
Togaviridae
Alia Najiha
 
2neuroinfecciones
2neuroinfecciones2neuroinfecciones
2neuroinfecciones
Conita Mtz Ont
 
retrovirus
retrovirusretrovirus
5.virología.retrovirus.vih.htlv.
5.virología.retrovirus.vih.htlv.5.virología.retrovirus.vih.htlv.
5.virología.retrovirus.vih.htlv.
Julio Maquera-Afaray
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
fernandre81
 

Destacado (20)

Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
 
Echovirus 3
Echovirus 3Echovirus 3
Echovirus 3
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
 
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloVirus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Retroviridae papilomavirus2010
Retroviridae papilomavirus2010Retroviridae papilomavirus2010
Retroviridae papilomavirus2010
 
Caliciviridae
Caliciviridae Caliciviridae
Caliciviridae
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Rino 1
Rino 1Rino 1
Rino 1
 
Importancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NKImportancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NK
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 
Cels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedadCels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedad
 
Togaviridae
TogaviridaeTogaviridae
Togaviridae
 
2neuroinfecciones
2neuroinfecciones2neuroinfecciones
2neuroinfecciones
 
retrovirus
retrovirusretrovirus
retrovirus
 
5.virología.retrovirus.vih.htlv.
5.virología.retrovirus.vih.htlv.5.virología.retrovirus.vih.htlv.
5.virología.retrovirus.vih.htlv.
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 

Similar a Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo

POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
LuzMariaSoliz
 
Gumboro
GumboroGumboro
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
BrunaCares
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
GabrielaRuiz337996
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
Karem Mishell
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Nay ITz
 
Virus Neurotropicos
Virus NeurotropicosVirus Neurotropicos
Virus Neurotropicos
Luis Fernando
 
Enfermedades bovinas.pptx
Enfermedades bovinas.pptxEnfermedades bovinas.pptx
Enfermedades bovinas.pptx
LuciaCortez17
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Daniel Borba
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
Isabel Adame M
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
Carlos Luna Macías
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
GUMBORO EXPOO.pptx
GUMBORO EXPOO.pptxGUMBORO EXPOO.pptx
GUMBORO EXPOO.pptx
LeisyRiveraGarcia
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.pptNeumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo (20)

POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Virus Neurotropicos
Virus NeurotropicosVirus Neurotropicos
Virus Neurotropicos
 
Enfermedades bovinas.pptx
Enfermedades bovinas.pptxEnfermedades bovinas.pptx
Enfermedades bovinas.pptx
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
GUMBORO EXPOO.pptx
GUMBORO EXPOO.pptxGUMBORO EXPOO.pptx
GUMBORO EXPOO.pptx
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.pptNeumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo

  • 2. Familia Picornaviridae • Virus ARN no segmentado • Cápside de simetría icosaédrica. • El ARN puede ser infeccioso por sí solo. • Pequeños:20 a 30 nm. • No envueltos • Resistentes al medio ambiente • Trasmisión fecal oral. • Estables a ph ácido • Replican en forma óptima a 37°C.
  • 3. Características de la familia Picornaviridae • Se inactivan con cloroformo, alcohol y fenol. • Resisten al agua clorada si hay residuos orgánicos. • Los únicos lábiles al ácido son los Rhinovirus.
  • 4. Familia Picornaviridae Género Especie Serotipo Enterovirus Polio Coxsackie A Coxsackie B ECHO Enterovirus humanos 1,2,3 23 A1 a A22, A24 6(B1 a B6) 31 5 Enterovirus no humanos Otras especies 34 Rinovirus Rinovirus humanos Rinovirus bovinos Más de 110 2 Cardiovirus Encefalomiocarditis 1 Aftovirus Fiebre aftosa 7
  • 5. FAMILIA PICORNAVIRIDAE Género Rinovirus EPIDEMILOGIA Agente del RESFRIO COMUN (otoño – primavera) Transmisión interhumana y por fomites Más de 100 serotipos Características: • ARN monocatenario polaridad positiva • Pequeño de 20 a 30 nm • Cápside icosaédrica • No envuelto. • Se replica en forma óptima a 33-35 C°.
  • 6. Tabla 3   Propiedades de los Rino- y Entero-virus Sensibilidad al pH Temperatura optima de crecimiento Sensibili dad a Deterge nte Serotipos Transmisió n Sitio primario de infección Rino virus Lábil a pH ácido 33 grados C (aprox.) >100 aerosol Tracto respiratorio superior Entero virus Resistente a pH ácido 37 grados C (aprox.) Resisten te 72 oro-fecal Intestino
  • 7. InfecciónInfección • Vía digestiva: fecal-oral. • Vía respiratoria. • El hombre es el único reservorio. • Los picornavirus de animales(aftosa, otros) no infectan al hombre. • ALTO PORCENTAJE DE INFECCIÓN INAPARENTE: 90% con polio!!
  • 8. Patogénesis:Patogénesis: • Replica en epitelio intestinal/linfáticos/ faringe. • Invasión por viremia del S.N.C y de otros órganos. • Excreción por materia fecal: 1 a 18 semanas. Por fauces: 1 a 4 semanas. • Respuesta inmune humoral protege de la infección.
  • 9. Diagnóstico: • Aislamiento: fauces, materia fecal. Fluídos, tejidos, LCR (no para Polio!) • En fauces: sugestivo • En materia fecal: la excreción puede durar hasta 4 meses. • Serología : seroconversión ( dos muestras pareadas siempre) • Polio: aislamiento en cultivo celular. Diferenciar cepa salvaje de cepa vacunal(con sondas de PCR)
  • 10. ENTEROVIRUS humanos Especie Serotipo Polio 1; 2; 3 Coxsackie A 23 (A1 a A22); A24 Coxsackie B 6 (B1 a B6) ECHO 31 Enterovirus humanos 5
  • 11. Cuadros clínicos:Cuadros clínicos: • Poliomielitis--------------Virus polio 1,2,3 • Meningitis aséptica----Coxsackie A,B - Enterovirus • Polio-like------------------Coxsackie A,B - Enterovirus • Ataxia cerebelosa------ Coxsackie A,B - Enterovirus • Enfermedad gral. del recién nacido--Coxsackie B - Enterovirus • Peridarditis y miocarditis------Coxsackie B • Herpangina-----------------------Coxsackie A • Mialgia epidémica---------------Coxsackie B • Cuadros respiratorios-----Coxsackie A,B - Enterovirus • Conjuntivitis hemorrágica-------------Enterovirus 70,3
  • 12. Enfermedades causadas por ENTEROVIRUS Grupo Manifestación clínica 1- Poliovirus Poliomielitis paralítica Meningitis aséptica Síndrome febril 2- Virus Coxsackie A Meningitis aséptica Herpangina Síndrome febril Conjuntivitis Síndrome pie-mano-boca 3- Virus Coxsackie B Meningitis aséptica Síndrome neonatal grave Miopericarditis Encefalitis Pleurodinia Síndrome febril 4- Echovirus (EntericCitopathogenicHumanOrphan) Meningitis aséptica Conjuntivitis Exantema cutáneo Síndrome neonatal grave Síndrome febril 5- Enterovirus 68-71 Meningitis aséptica Síndrome de pseudo-polio Síndrome pie-mano-boca Conjuntivitis epidémica
  • 13. POLIOVIRUS • Poliovirus 1,2,3 • Hombre-primates • Vía fecal-oral. • Muy citolíticos. • Excreción viral en infección: fecal-oral y faríngea. POLIOMIELITIS Formas clínicas: 2% (polio paralítico) Forma abortiva: 8% (cefalea, disfagia, emésis) Forma subclínica: 90% (virus solo en sistema GI)
  • 14. Patogenia: • Ingresan por vía oral. • Incubación 7 a 14 días • Replicación en placas de Peyer y ganglios regionales del intestino. • Viremia primaria a órganos del SRE. • En pocos casos a partir de estos órganos ocurre la viremia mayor: alcanza SNC: en el caso de polio se diseminaría por vía neuronal, sobretodo a motoneuronas del asta mayor, y las destruye.
  • 16. Diagnóstico: • Aislamiento del virus en materia fecal ó secreciones respiratorias, e identificación por neutralización. • 1954: Salk: vacuna inactivada con formol. • 1962: Vacuna atenuada (no neurovirulenta) con serotipo 3 que muestra menos virulencia de los tres serotipos.
  • 17. Vacunas para Polio: SABIN SALK Cepas atenuadas (p1,2,3) Cepas inactivadas en formol (1,2,3) Ventajas: Ventajas: Símil infección natural:inf.inaparente Actúa como antígeno natural. Segura. Intensa respuesta inflamatoria humoral e IgA en intestino. Intensa respuesta humoral Infección de contactos: comunidad Se puede dar a inmunodeprimidos
  • 18. SALK • La vacuna a virus inactivado es la ideal en pacientes inmunodeprimidos y en embarazadas en èpocas de epidemia de polio
  • 19. Vacuna contra POLIO: SABIN SALK Desventajas Desventajas: Reversión a virulencia: 1 caso cada 3 x 10 6 dosis Mayor costo Inactivación térmica Se necesitan tres dosis Necesidad de cadena de frío No produce IgAs DOSIS ORAL DOSIS SUBCUTANEA 2,4,6 meses. Refuerzo 18 meses y a los 6 años 2 dosis subcutáneas de 1 a 2 meses de intervalo
  • 20. Sabin: la vacuna oral y el objetivo: erradicar la poliomielitis del mundo
  • 21. ENTEROVIRUS: otras enfermedades Meningitis Los Enterovirus son la mayor causa de meningitis viral. Tanto el Coxsackie virus A como el B pueden causar meningitis aséptica llamada así porque no es de origen bacteriana. La meningitis viral típicamente implica cefalea, rigidez de cuello, fiebre y malestar general. Se observa con frecuencia una pleocitosis linfocítica del líquido cefalorraquídeo. La mayoría de los pacientes se recuperan de esta enfermedad a menos que ocurra encefalitis, aunque pueden quedar con problemas neurológicos leves. Esta enfermedad tiene mayor prevalencia durante verano y otoño.
  • 22. ENTEROVIRUS: otras enfermedades Miocarditis Los virus Coxsackie A y B (y también los Echovirus) pueden causar miocarditis en los neonatos y en los niños pequeños. Pueden resultar en fiebre, dolor torácico, arritmia e incluso fallo cardiaco. Las tasas de mortalidad son altas. En los adultos jóvenes, una pericarditis benigna también puede ser causada por virus Coxsackie.
  • 23. Enfermedad de Bornholm (Pleurodinia epidémica, el Apretón del Diablo) Usualmente causada por Coxsackie B, estas infecciones de tracto respiratorio superior pueden dar fiebre, dolor agudo y repentino en los músculos intercostales en un lado del tórax. También puede haber dolor en el abdomen y vómitos. El periodo de incubación es de 2 a 4 días y los síntomas remiten luego de varios días aunque pueden ocurrir recaídas.
  • 24. HERPANGINA El Coxsackie virus A puede causar fiebre con úlceras dolorosas en el paladar y la lengua, llevando a problemas de disfagia y emésis. Un tratamiento sintomático es todo lo que se requiere puesto que esta enfermedad remite en unos cuantos días. A pesar de su nombre, la enfermedad no tiene nada que ver con herpes ni con el dolor torácico llamado angina.
  • 25. Enfermedad mano-pie-boca (Fiebre aftosa humana) Este es un exantema (o sea una erupción en la piel) causada por el Coxsackie tipo A16. Los síntomas incluyen fiebre y ampollas en las manos, paladar y pies. También, remite en unos días. Muchos otros exantemas pueden ser causados por los virus Coxsackie o Echovirus
  • 26. Infecciones gastrointestinales Virosis causantes de diarreas Las gastroenteritis de origen viral constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil en el primer Mundo.
  • 27. Virosis causantes de Diarreas Los virus causantes de diarreas son: 1.ROTAVIRUS TÍPICO DEL GRUPO A (99,9% del total de casos) 2.ROTAVIRUS ATÍPICO DE GRUPOS B A G (0,01% del total de casos) 3.ADENOVIRUS ENTÉRICOS (40 Y41) 4.VIRUS NORWALK Y NORWALK SIMIL 5.CALICIVIRUS 6.ASTROVIRUS 7.ENTEROVIRUS (FAMILIA PICORNAVIRIDAE)
  • 28. Epidemiología: 1. TRANSMISIÓNFECAL ORAL: PERSONA A PERSONA. 2. Por ingesta de: • ALIMENTOS CRUDOS • VERDURAS • MARISCOS • AGUA CONTAMINADA ROTAVIRUS ADENOVIRUS
  • 29. ROTAVIRUS (rota: rueda) Reovirus: ARN, dc, segmentado, icosaédrica, desnudo, 60 a 80 nm • Típico: Grupo A • Atípicos: Grupos B-G • Edad: 6 meses a 2 años • Período de incubación: 2 días. • Duración: 3 a 8 días • Causa más frecuente de diarrea con deshidratación en menores de 3 años • Causa el 25% de las diarreas del viajero (diarrea del invierno): • Patogenia:acorta vellosidades intestinales y altera transporte de glucosa • Diagnóstico: detección directa de antígeno en materia fecal por ELISA ó aglutinación del látex (ag VP6 de la cápside interna)
  • 30. Adenovirus ADN, dc, cúbica-icosaédrica; desnudo, 80 – 110 nm • Grupo F: serotipos 40 y 41 • Replica en el núcleo de la célula huesped • Edad: < 2 años • Período de incubación:3 a 10 días • Duración: 7 días • Transmisión persona a persona. • 3 a15% de las diarreas virales: acción citotóxica • Diagnóstico :  Detección directa del antígeno en materia fecal por IFD.  Detección de anticuerpos porELISA  Cultivo.  Microscopía electrónica
  • 31. Norwalk y Norwalk símil Familia Caliciviridae (calici: copa; depresiones en la superficie) Género Norovirus ARN, ss, (+), no segmentado; icosaédrica, desnudo; 27 a 38 nm • Norwalk y Norwalk símil (brote de gastroenteritis en Norwalk, Ohio, 1972): afecta a escolares y adultos • Período de incubación: 1 a 2 días • Duración: 1 a 3 días • Transmisión por fomites, aerosoles, agua y alimentos contaminados • Patogenia: acortamiento de vellosidades e hípertrofia de criptas. • Clínica: malestar general, dolor abdominal, nauseas, vómitos; ocasionalmente fiebre • Diagnóstico:  Signos y síntomas gastrointestinales  Microscopía electrónica  No se cultiva Tratamiento: ninguno; remite solo
  • 32. Otros virus causantes de diarreas Calicivirus - Astrovirus Calicivirus Afecta a niños Período de incubación: 1 a 3 días Duración: 4 días Diagnóstico: Microscopía electrónica. Astrovirus (astron: estrella) ARN; ss; (+); no segmentado; icosaédrico; desnudo; 28 a 30 nm •Afecta a niños •Puede coinfectar con virus Norwalk (igual fisiopatogeneia) •Diagnóstico: Microscopía electrónica; PCR