SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGIA,
PARASITOLOGIA E
INMUNOLOGIA I
Metabolismo y genética
de las bacterias
Metabolismo bacteriano
Necesidades metabólicas
 El crecimiento bacteriano requiere una fuente de energía y la
materia prima necesaria para fabricar las proteínas, las
estructuras y las membranas que conforman la maquinaria
estructural y bioquímica de la célula.
 Las bacterias deben obtener o sintetizar los aminoácidos, los
carbohidratos y los lípidos utilizados para fabricar las
unidades (≪bloques≫) que constituyen las células.
 Las necesidades mínimas para el crecimiento son una fuente de
carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones.
 El oxigeno (gas O2) es esencial para el ser humano, en realidad
constituye una sustancia toxica para muchas bacterias.
 Algunos microorganismos no pueden crecer en presencia de oxigeno.
 Este tipo de bacterias son conocidas como anaerobias estrictas.
 Otras bacterias requieren la presencia de oxigeno molecular para su
crecimiento y, en consecuencia, se denominan aerobias estrictas.
 La mayor parte de las bacterias puede crecer tanto en
presencia como en ausencia de oxigeno, en cuyo caso
reciben el nombre de anaerobias facultativas.
Metabolismo, energía y
biosíntesis
 Para sobrevivir, todas las células precisan de un aporte constante de
energía.
 Esta energía, habitualmente en forma de (ATP), se obtiene a partir de la
degradación controlada de diversos sustratos orgânicos (carbohidratos,
lípidos y proteinas).
 Este proceso de degradación de los sustratos y de su conversión en
energía utilizable se conoce como catabolismo.
 La energía así obtenida puede emplearse luego en la síntesis de los
componentes celulares (paredes celulares, proteínas, ácidos grasos y
ácidos nucleicos), proceso que recibe el nombre de anabolismo.
 El conjunto de estos dos procesos, que están muy interrelacionados e
integrados, se conoce como metabolismo intermedio.
Metabolismo de la glucosa
 En lugar de liberar toda la energía de la molécula en forma de
calor (de manera semejante a la combustión), las bacterias
degradan la glucosa en pasos independientes para poder
captar la energía asi producida en formas utilizables.
 Las bacterias producen energía a partir de la glucosa a través
de (enumerados por orden creciente de eficiencia):
 fermentación,
 Respiración anaerobia (en ambos casos en ausencia de
oxigeno)
 respiración aerobia.
Los genes bacterianos y su
expresión
 El genoma bacteriano es todo el conjunto de genes que tiene
la bacteria, tanto en su cromosoma como en sus elementos
genéticos extracromosomicos, si existen.
 Cada genoma contiene muchos operones, que están
constituidos por genes.
 Las bacterias suelen tener solo una copia de sus
cromosomas (es decir, son haploides), mientras que los
eucariotas suelen tener dos copias distintas de cada
cromosoma (son, por consiguiente, diploides).
 Las bacterias también pueden contener elementos
genéticos extracromosómicos como plásmidos y
bacteriófagos (virus bacterianos)
Transcripción
 La información existente en la memoria genética del acido
desoxirribonucleico (ADN) se transcribe en una molécula de
un ARN mensajero (ARNm) para su posterior traducción en
proteinas.
 El proceso comienza cuando el factor sigma reconoce una
secuencia especifica de nucleotidos en el ADN (el
promotor) y se une firmemente a ella.
 a partir del ADN se transcribe el ARN de transferencia
(ARNt), el cual se utiliza en la sintesis de las proteinas, y el
ARN ribosómico (ARNr), el cual forma parte de los
ribosomas.
Traducción
 La traducción es el proceso por el cual el código genético
en forma de ARNm se convierte (traduce) en una secuencia
de aminoácidos, el producto proteico.
Control de la expresión génica
 Las bacterias han desarrollado mecanismos para adaptarse
con rapidez y eficiencia a los cambios y estímulos
ambientales.
 Lo que les permite coordinar y regular la expresión de los
genes para las estructuras con múltiples componentes o las
enzimas de una o mas vias metabólicas.
Replicación del ADN
 La replicación del cromosoma bacteriano se desencadena
por una cascada de sucesos relacionados con la velocidad
de crecimiento de la célula.
 La replicación del ADN bacteriano se inicia en una secuencia
especifica del cromosoma denominada oriC.
Crecimiento bacteriano
 La replicación bacteriana es un proceso coordinado durante
el cual se producen dos células hijas idénticas.
 Su crecimiento exige la presencia de suficientes metabolitos
para permitir la síntesis de los componentes bacterianos y,
especialmente, de los nucleótidos destinados a la síntesis
del ADN.
Genética bacteriana
Mutación, reparación y
recombinación
 Es importante que el ADN se replique de forma precisa para
que las bacterias sobrevivan, pero se producen errores y
alteraciones accidentales del ADN.
 Las bacterias tienen sistemas de reparación del ADN
eficientes, pero aun se siguen produciendo mutaciones y
alteraciones en el ADN.
Mecanismos de reparación del
ADN
 Con el propósito de minimizar los daños al ADN, las células
bacterianas han desarrollado diversos mecanismos de reparación.
1.La reparación directa del ADN consiste en la eliminación
enzimatica del daño (p. ej., dimeros de pirimidina y bases alquiladas).
2. La reparación por escisión se basa en la eliminación del
segmento de ADN que contiene las lesiones, seguida de la síntesis de
una nueva hebra de ADN.
Existen dos tipos de mecanismos de reparación por escision:
generalizada y especializada.
3. La reparación posreplicación o por recombinación consiste
en la recuperación de la información que falta mediante procesos
de recombinación genética cuando están dañadas ambas hebras
de ADN.
4. La llamada respuesta SOS se caracteriza por la inducción de
numerosos genes (aproximadamente 15) tras la aparicion de
daño al ADN, o bien por la interrupción de su replicación.
5. La reparación propensa a error (error-prone repair) es el
ultimo recurso con que cuenta la célula bacteriana antes de
morir.
Mecanismos de transferencia
genética entre células
 El intercambio de material genético entre las células bacterianas
puede tener lugar a través de uno de los tres mecanismos siguientes:
1) conjugación, que consiste en un apareamiento o intercambio
cuasisexual de información genética entre una bacteria (donante) y
otra bacteria (receptora);
2) transformación, que es una captación activa y la incorporación de
ADN exógeno
3) transducción, la cual se caracteriza por la transferencia de
información genética de una bacteria a otra por medio de un
bacteriófago.
Transformación
 La transformación es el proceso mediante el cual las
bacterias captan fragmentos de ADN desnudo y los
incorporan a sus genomas.
Conjugación
 La conjugación produce una transferencia unidireccional de
ADN desde un célula donante (o macho) hasta una célula
receptora (o hembra) a través del llamado pilus sexual.
Transducción
 La transferencia genética por transducción esta mediada por virus
bacterianos (bacteriofagos) que captan fragmentos de ADN y los
almacenan en el interior de partículas de bacteriófago
 El ADN suministrado a las células infectadas se incorpora luego
al genoma bacteriano.
 La transducción puede clasificarse como:
 especializada si los fagos en cuestión transfieren genes
específicos (habitualmente los adyacentes a sus lugares de
integración en el genoma)
 generalizada si la incorporación de las secuencias es aleatoria
debido al almacenamiento accidental del ADN de la célula
hospedadora en el interior de la cápside del fago.
Recombinación
 La incorporación del ADN extracromosomico (extraño) en el
cromosoma tiene lugar mediante un proceso de recombinación.
 Existen dos tipos de recombinación: homologa y no homologa.
 La recombinación homóloga (legítima) es la que tiene lugar
entre secuencias de ADN estrechamente relacionadas y
habitualmente sustituye una secuencia por otra.
 La recombinación no homóloga (ilegítima) es la que tiene
lugar entre secuencias distintas de ADN y, por regla general,
produce inserciones, deleciones o ambas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN..!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replicación bacteriana
Replicación bacterianaReplicación bacteriana
Replicación bacteriana
ZnaeW
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Loby
 
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
David Sandoval
 
ExposicióN De Biologia Adn
ExposicióN De Biologia AdnExposicióN De Biologia Adn
ExposicióN De Biologia Adn
UTPL
 

La actualidad más candente (19)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
Bloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioBloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envio
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Tema 7. la célula iv
Tema 7. la célula ivTema 7. la célula iv
Tema 7. la célula iv
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
Replicación bacteriana
Replicación bacterianaReplicación bacteriana
Replicación bacteriana
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Biologia celular y molecular
Biologia celular y molecularBiologia celular y molecular
Biologia celular y molecular
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
 
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
 
Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
ExposicióN De Biologia Adn
ExposicióN De Biologia AdnExposicióN De Biologia Adn
ExposicióN De Biologia Adn
 

Similar a Parasitologia

Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnología
poxolina333
 
Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.
ximenasaavedra89
 

Similar a Parasitologia (20)

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Contenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo PeriodoContenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo Periodo
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnología
 
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdfcurso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
 
Seminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptxSeminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptx
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Parasitologia

  • 3. Necesidades metabólicas  El crecimiento bacteriano requiere una fuente de energía y la materia prima necesaria para fabricar las proteínas, las estructuras y las membranas que conforman la maquinaria estructural y bioquímica de la célula.  Las bacterias deben obtener o sintetizar los aminoácidos, los carbohidratos y los lípidos utilizados para fabricar las unidades (≪bloques≫) que constituyen las células.
  • 4.  Las necesidades mínimas para el crecimiento son una fuente de carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones.  El oxigeno (gas O2) es esencial para el ser humano, en realidad constituye una sustancia toxica para muchas bacterias.  Algunos microorganismos no pueden crecer en presencia de oxigeno.  Este tipo de bacterias son conocidas como anaerobias estrictas.  Otras bacterias requieren la presencia de oxigeno molecular para su crecimiento y, en consecuencia, se denominan aerobias estrictas.
  • 5.  La mayor parte de las bacterias puede crecer tanto en presencia como en ausencia de oxigeno, en cuyo caso reciben el nombre de anaerobias facultativas.
  • 6. Metabolismo, energía y biosíntesis  Para sobrevivir, todas las células precisan de un aporte constante de energía.  Esta energía, habitualmente en forma de (ATP), se obtiene a partir de la degradación controlada de diversos sustratos orgânicos (carbohidratos, lípidos y proteinas).  Este proceso de degradación de los sustratos y de su conversión en energía utilizable se conoce como catabolismo.  La energía así obtenida puede emplearse luego en la síntesis de los componentes celulares (paredes celulares, proteínas, ácidos grasos y ácidos nucleicos), proceso que recibe el nombre de anabolismo.  El conjunto de estos dos procesos, que están muy interrelacionados e integrados, se conoce como metabolismo intermedio.
  • 7. Metabolismo de la glucosa  En lugar de liberar toda la energía de la molécula en forma de calor (de manera semejante a la combustión), las bacterias degradan la glucosa en pasos independientes para poder captar la energía asi producida en formas utilizables.  Las bacterias producen energía a partir de la glucosa a través de (enumerados por orden creciente de eficiencia):  fermentación,  Respiración anaerobia (en ambos casos en ausencia de oxigeno)  respiración aerobia.
  • 8. Los genes bacterianos y su expresión  El genoma bacteriano es todo el conjunto de genes que tiene la bacteria, tanto en su cromosoma como en sus elementos genéticos extracromosomicos, si existen.  Cada genoma contiene muchos operones, que están constituidos por genes.  Las bacterias suelen tener solo una copia de sus cromosomas (es decir, son haploides), mientras que los eucariotas suelen tener dos copias distintas de cada cromosoma (son, por consiguiente, diploides).
  • 9.  Las bacterias también pueden contener elementos genéticos extracromosómicos como plásmidos y bacteriófagos (virus bacterianos)
  • 10. Transcripción  La información existente en la memoria genética del acido desoxirribonucleico (ADN) se transcribe en una molécula de un ARN mensajero (ARNm) para su posterior traducción en proteinas.  El proceso comienza cuando el factor sigma reconoce una secuencia especifica de nucleotidos en el ADN (el promotor) y se une firmemente a ella.
  • 11.  a partir del ADN se transcribe el ARN de transferencia (ARNt), el cual se utiliza en la sintesis de las proteinas, y el ARN ribosómico (ARNr), el cual forma parte de los ribosomas.
  • 12. Traducción  La traducción es el proceso por el cual el código genético en forma de ARNm se convierte (traduce) en una secuencia de aminoácidos, el producto proteico.
  • 13. Control de la expresión génica  Las bacterias han desarrollado mecanismos para adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios y estímulos ambientales.  Lo que les permite coordinar y regular la expresión de los genes para las estructuras con múltiples componentes o las enzimas de una o mas vias metabólicas.
  • 14. Replicación del ADN  La replicación del cromosoma bacteriano se desencadena por una cascada de sucesos relacionados con la velocidad de crecimiento de la célula.  La replicación del ADN bacteriano se inicia en una secuencia especifica del cromosoma denominada oriC.
  • 15. Crecimiento bacteriano  La replicación bacteriana es un proceso coordinado durante el cual se producen dos células hijas idénticas.  Su crecimiento exige la presencia de suficientes metabolitos para permitir la síntesis de los componentes bacterianos y, especialmente, de los nucleótidos destinados a la síntesis del ADN.
  • 17. Mutación, reparación y recombinación  Es importante que el ADN se replique de forma precisa para que las bacterias sobrevivan, pero se producen errores y alteraciones accidentales del ADN.  Las bacterias tienen sistemas de reparación del ADN eficientes, pero aun se siguen produciendo mutaciones y alteraciones en el ADN.
  • 18. Mecanismos de reparación del ADN  Con el propósito de minimizar los daños al ADN, las células bacterianas han desarrollado diversos mecanismos de reparación. 1.La reparación directa del ADN consiste en la eliminación enzimatica del daño (p. ej., dimeros de pirimidina y bases alquiladas). 2. La reparación por escisión se basa en la eliminación del segmento de ADN que contiene las lesiones, seguida de la síntesis de una nueva hebra de ADN. Existen dos tipos de mecanismos de reparación por escision: generalizada y especializada.
  • 19. 3. La reparación posreplicación o por recombinación consiste en la recuperación de la información que falta mediante procesos de recombinación genética cuando están dañadas ambas hebras de ADN. 4. La llamada respuesta SOS se caracteriza por la inducción de numerosos genes (aproximadamente 15) tras la aparicion de daño al ADN, o bien por la interrupción de su replicación. 5. La reparación propensa a error (error-prone repair) es el ultimo recurso con que cuenta la célula bacteriana antes de morir.
  • 20. Mecanismos de transferencia genética entre células  El intercambio de material genético entre las células bacterianas puede tener lugar a través de uno de los tres mecanismos siguientes: 1) conjugación, que consiste en un apareamiento o intercambio cuasisexual de información genética entre una bacteria (donante) y otra bacteria (receptora); 2) transformación, que es una captación activa y la incorporación de ADN exógeno 3) transducción, la cual se caracteriza por la transferencia de información genética de una bacteria a otra por medio de un bacteriófago.
  • 21. Transformación  La transformación es el proceso mediante el cual las bacterias captan fragmentos de ADN desnudo y los incorporan a sus genomas.
  • 22. Conjugación  La conjugación produce una transferencia unidireccional de ADN desde un célula donante (o macho) hasta una célula receptora (o hembra) a través del llamado pilus sexual.
  • 23. Transducción  La transferencia genética por transducción esta mediada por virus bacterianos (bacteriofagos) que captan fragmentos de ADN y los almacenan en el interior de partículas de bacteriófago
  • 24.  El ADN suministrado a las células infectadas se incorpora luego al genoma bacteriano.  La transducción puede clasificarse como:  especializada si los fagos en cuestión transfieren genes específicos (habitualmente los adyacentes a sus lugares de integración en el genoma)  generalizada si la incorporación de las secuencias es aleatoria debido al almacenamiento accidental del ADN de la célula hospedadora en el interior de la cápside del fago.
  • 25. Recombinación  La incorporación del ADN extracromosomico (extraño) en el cromosoma tiene lugar mediante un proceso de recombinación.  Existen dos tipos de recombinación: homologa y no homologa.  La recombinación homóloga (legítima) es la que tiene lugar entre secuencias de ADN estrechamente relacionadas y habitualmente sustituye una secuencia por otra.  La recombinación no homóloga (ilegítima) es la que tiene lugar entre secuencias distintas de ADN y, por regla general, produce inserciones, deleciones o ambas.
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCIÓN..!!