SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE
          FACULTAD DE HUMANIDADES




                  RELATORIA PARCIAL No. 1,
     DE HISTORIA DEL SIGLO XX DE AMERICA Y COLOMBIA.
  TEXTO: HISTORIA ECONOMICA DE MAERIC LATINA, CAPITULO 2
“AMERICA LATINA Y LA ECONOMIA INTERNACIONAL 1870-1914”. POR
  LOS AUTORES: ENRIQUE CARDENAS, JOSE ANTONIO OCAMPO Y
                     ROSEMARY THORP.




                    PRESENTADO POR:
            DANIEL FERNANDO ALCALDE TOBAR
                      COD. 0833403



                       DOCENTE:
            CARLOS ARIEL MIRANDA TARAMUEL.



                          CURSO:
      HISTORIA DEL SIGLO XX DE AMERICA Y COLOMBIA.




                     SANTIAGO DE CALI,
                   08 DE OCTUBRE DE 2012.
En este texto se muestra una muy buena compilación de datos historiográficos de orden

económico y estadístico, que evidencian un proceso de evolución, cambio o transformación

de las actividades y relaciones comerciales y económicas de los países latinoamericanos, en

relación a un intervalo determinado de tiempo, es decir, una medición de “progreso” en

términos de cuarenta y cuatro años, partiendo de la idea, que fue desde 1870 cuando se

torna visible dicho comportamiento en la economía latinoamericana según los datos

compilados.



Ese arduo trabajo de recolección y junta de información, se ofrece a manera de análisis

histórico para demostrar que si hay un cambio en la economía, que tiene una dinámica

propia y que consolida la llegada de nuevos conocimientos, tecnologías y formas de

desarrollo para la región.



Pero también se evidencia, que se presentaron mutaciones en las estructuras estatales u

organizaciones políticas y sociales de los países latinoamericanos, cambio de figuras o

instituciones y la proyección de una Latinoamérica más atractiva a los ojos de

inversionistas extranjeros y que quizás jugo a ser autónoma a la hora de tomar algunas

decisiones de índole comercial a nivel global.



Las temáticas comunes en los países latinoamericanos se marcan claramente en el texto,

elementos como el trabajo, productos agrícolas y la inclusión del capital (de tipo

capitalista), son algunos de los mencionados por nuestros compiladores, además, algo

inherente al tipo de análisis que promueven en estas páginas se muestra a la hora de
comparar entre países latinoamericanos, las dinámicas económicas, agrícolas y comerciales,

que se dan internamente en cada uno de ellos.



Finalmente, proponen una conclusión en la cual hacen referencia a la inclusión del

capitalismo como un modelo económico y político que permea de lleno las estructuras

estatales o gubernamentales y políticas de los países latinoamericanos, mostrando una

evolución de este modelo de unas políticas a un modelo de vida, que fusiona a él mismo

elementos tan cotidianos para los ciudadanos como la tierra y su tenencia, la educación,

desarrollo tecnológico, la alimentación, las expectativas de vida, entre otros.



Miremos como nuestros compiladores nos argumentan con algunas ideas, que “el

capitalismo tuvo su florecer en los países latinoamericanos en los años comprendidos entre

1870 y 1914, pero que hace muchos más años, se venía cultivando este modelo económico

y político en estas tierras latinoamericanas”.



Nos presentan unos antecedentes en los cuales se describe un desorden oficial, tanto en

mercados, como en instituciones de orden político y oficial a propósito de la economía, los

mercados internacionales, la producción agrícola y manufacturera, y por supuesto, la

mentalidad de las negociaciones trascontinentales. De aquí la idea de la articulación de la

revolución industrial, al progreso y crecimiento económico de Latinoamérica.         Casos

específicos como el de México y Chile son evidencias de dichas condiciones naturales para

la instalación del capitalismo, el hecho de que Chile se convirtiera se redescubriera como

fuente inagotable de recursos naturales y México junto con Brasil y Argentina fuesen los

mercados más grande de América.
Los conflictos bélicos (Chile-Perú, Chile – Bolivia), como antecedentes y como estímulo a

los cambios en las economías de la región, y el interés internacional para la desunión de los

países de Latinoamérica.

En cuanto a la tierra y la tenencia de la misma, nos argumentan que todo recurso natural

proviene de ella, y por tanto es base fundamental para el capitalismo, entonces, la manera

ideal para el florecimiento del mismo, está en la utilización de la tierra en producción de lo

que más se demande a nivel internacional, por ello, como dice en el texto, es la

“apropiación de particulares, de tierras de dominio público” una fórmula para lograr el

cometido de estimular el capitalismo. Aquí mismo, vemos el ejemplo de nuevo con Chile y

su ampliación de fronteras hacia el Perú y Bolivia. Mejor dicho, desde ese entonces se

manejan torcidos y chanchullos para quitar la tierra a los campesinos y usarla en pro de la

industria, la mercantilización y el capitalismo, eso sí, para enriquecer a unos cuantos.

El trabajo y/o la mano de obra, ya hemos visto como llegan trabajadores extranjeros a estas

tierras, pero se logra una especie de equilibrio para usar la mano de obra local, que salga

más económica y que implique una permanencia en los campos para no agotar producción

y fortalecer los mercados nacionales e internacionales.        Los compiladores señalan que

acaba la esclavitud, pero no la mano de obra barata, y en cambio se ganan trabajadores que

se desempeñan con gusto, sintiéndose cada vez más libres, así no lo sean.

Para el capital se argumenta que la mayor cantidad de transacciones fue dispuesta por los

británicos (que casualidad), quienes eran los más organizados (el ejemplo de modelo a

seguir), además, haciendo inversiones en el desarrollo tecnológica para estimular el avance

a progreso de la región. El telégrafo y el ferrocarril entre otros.
Cuando en el texto se presenta la conclusión, ya se tienen en claro algunas ideas que llevan

al lector a suponer que lo que se ha llevado a cabo en estos cuarenta y cuatro años, es un

fortalecimiento a manera evolutiva del capitalismo, que favorece a los europeos y en parte a

los norteamericanos, y así mismo, como modelo económico y político en el mundo. Eso sí,

pues no se alcanza a eliminar todo lo no capitalista, o por lo menos para ese entonces, aun

no se había dado por sentado esa parte del proyecto capitalista, pero si se logra

“modernizar” a gran parte de las organizaciones sociales de la época.



Ahora bien, cuando nos pensamos América latina y la economía internacional en el periodo

de 1870-1914, es de imaginarse que caracterizó esta región del mundo en ese momento de

la historia, con relación a la economía y las relaciones trasnacionales, sin dejar de lado los

comportamientos y dinámicas internas a propósito de las economías. Y de hecho, pues en

la compilación si se lee claramente aquello que nos propone el título, y aunque no es

exactamente lo que se espera encontrar, si da cuenta de una realidad soportada en

documentos estimados por los autores como necesarios para el esclarecimiento de sus

ideas.    Si en este momento quisiera mostrar una estructura de aquella compilación,

mostraría la siguiente:



Presentación de Antecedentes


   •     Condiciones naturales antes de 1870.

   •     Instancias primeras del capitalismo.


Presentación de dinámicas económicas y comerciales.
•   Análisis de mercados a nivel regional y global.

   •   Argumentos como descripción de crisis, guerras, post guerras, de             elementos

       esenciales como el trabajo, tenencia e importancia de la tierra e inclusión de capital

       extranjero y regional.

   •   Comparativas entre países latinoamericanos y descripción de comportamientos

       internos para algunos casos de los mismos.

   •   Respuestas de los países Latinoamericanos a los estímulos para la transformación

       económica.


Presentación de Conclusión.


   •   Expansión del capitalismo.

   •   Implementación de nuevos conocimientos y de la tecnología, un surgimiento en

       términos de la intelectualidad y la academia para explotación de recursos.

   •   Muestra la tesis.

   •   Se cierra el texto con la idea de la propagación inminente del capitalismo en

       absolutamente todo el continente Americano.


Finalmente, siento que el texto es enriquecedor, y que confirma lo que hemos venido

tratando en las clases como un tema pasivo, que no es el principal en los discursos, pero

que siempre está presente, y se trata de ese capitalismo chocoso y del “chip” que se

implanta en los ciudadanos, en las personas del común, para ser cada día más dependientes

del consumo, de lo material, de cómo nace esa mentalidad de modo de vida “full”, y nos

olvidamos de cómo nos vimos metidos de frente en ese modelo económico y político. Así

mismo, vemos como día a día (actualmente), esas estrategias para estimular el capitalismo,
siguen ganando fuerza, ante nuestros ojos a estado la manera como particulares se han

apropiado de las tierras de los campesinos, del estado, miramos indiferentes como los

recursos naturales son explotados sin ningún tipo de control y de cómo los gobiernos

“grandes o importantes” manipulan a otros desde una perspectiva de modernidad, progreso

y desarrollo, colocando como garantes la tecnología, la comodidad y un falso sueño, que

fácilmente podríamos llamar “ el sueño americano”.


Y si, el texto me gusto, ayuda a comprender cada día el porqué de nuestra realidad, y de él

podría extraer algunas frases que reúnen suficiente peso como para incluirlas en próximos

escritos. Me permito citar algunas:


…el sector exterior disfrutaba de condiciones de oferta favorable en lo que se refería a los

factores de producción disponibles…


…en el decenio de 1870, zonas importantes de América Latina ofrecían un clima mucho

más hospitalario, para la inversión de capitales extranjeros…


…Las economías latinoamericanas reaccionaron de diversas maneras ante estos estímulos,

y el resultado fue la diferenciación estructural entre los países y las regiones del

hemisferio…


…los cuatro cinco decenios que precedieron a la primera guerra mundial, “la era de alto

capitalismo”, fueron una edad de oro para inversiones extranjeras en América Latina…


Fue bueno leer este texto en compañía de un café, y mis gafas de la imparcialidad histórica,

para sacar provecho de él y poder resolver las dudas en mi pensamiento mientras resaltaba

frases como las anteriores para sostener mi análisis textual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
ktyescas
 
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Angeles Ramon
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
briandaperedo21
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesRafael Verde)
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
sapeco
 
resumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacionalresumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacional
OMAR FLORES TEODOSIO
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Dayanna Pauta
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
pkzito01
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
Ginadiaz33
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
briandaperedo21
 
Realidad economicademexico
Realidad economicademexicoRealidad economicademexico
Realidad economicademexico
Alejandro Vargas Campos
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloKaren Reyes
 
tierra y conflicto
tierra y conflictotierra y conflicto
tierra y conflicto
Alejandro Guzmán Maldonado
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Comparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
Comparando a Europa y Estados Unidos con América LatinaComparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
Comparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
Paulo Arieu
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanasleoplan2
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
 
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las naciones
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
 
resumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacionalresumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacional
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
 
Realidad economicademexico
Realidad economicademexicoRealidad economicademexico
Realidad economicademexico
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
 
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todosHistoria del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
 
tierra y conflicto
tierra y conflictotierra y conflicto
tierra y conflicto
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Comparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
Comparando a Europa y Estados Unidos con América LatinaComparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
Comparando a Europa y Estados Unidos con América Latina
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
 

Similar a Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde

Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericanarichardcampos05
 
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivistaAlí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
Crónicas del despojo
 
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
frank0071
 
Clase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacionClase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacion
DayanaPalaciosPortal
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
CORPEIS
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
JANETNIZAMATARAZONA
 
Libro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericanaLibro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericana
poohmolina
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] AnaroaDoctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Yamil Elvis Lennon
 
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Paula Bastón
 
Zanatta loris historia_de_america_latina
Zanatta loris historia_de_america_latinaZanatta loris historia_de_america_latina
Zanatta loris historia_de_america_latina
ameliabenitez3
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
Josdam Perez Perez
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
dalinka
 

Similar a Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde (20)

Ecología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathewsEcología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathews
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivistaAlí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
 
America latina economia
America latina economiaAmerica latina economia
America latina economia
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
Servín, Elisa (coord.) - Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 [2018]...
 
Clase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacionClase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacion
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
Libro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericanaLibro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericana
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] AnaroaDoctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
 
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 
Zanatta loris historia_de_america_latina
Zanatta loris historia_de_america_latinaZanatta loris historia_de_america_latina
Zanatta loris historia_de_america_latina
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES RELATORIA PARCIAL No. 1, DE HISTORIA DEL SIGLO XX DE AMERICA Y COLOMBIA. TEXTO: HISTORIA ECONOMICA DE MAERIC LATINA, CAPITULO 2 “AMERICA LATINA Y LA ECONOMIA INTERNACIONAL 1870-1914”. POR LOS AUTORES: ENRIQUE CARDENAS, JOSE ANTONIO OCAMPO Y ROSEMARY THORP. PRESENTADO POR: DANIEL FERNANDO ALCALDE TOBAR COD. 0833403 DOCENTE: CARLOS ARIEL MIRANDA TARAMUEL. CURSO: HISTORIA DEL SIGLO XX DE AMERICA Y COLOMBIA. SANTIAGO DE CALI, 08 DE OCTUBRE DE 2012.
  • 2. En este texto se muestra una muy buena compilación de datos historiográficos de orden económico y estadístico, que evidencian un proceso de evolución, cambio o transformación de las actividades y relaciones comerciales y económicas de los países latinoamericanos, en relación a un intervalo determinado de tiempo, es decir, una medición de “progreso” en términos de cuarenta y cuatro años, partiendo de la idea, que fue desde 1870 cuando se torna visible dicho comportamiento en la economía latinoamericana según los datos compilados. Ese arduo trabajo de recolección y junta de información, se ofrece a manera de análisis histórico para demostrar que si hay un cambio en la economía, que tiene una dinámica propia y que consolida la llegada de nuevos conocimientos, tecnologías y formas de desarrollo para la región. Pero también se evidencia, que se presentaron mutaciones en las estructuras estatales u organizaciones políticas y sociales de los países latinoamericanos, cambio de figuras o instituciones y la proyección de una Latinoamérica más atractiva a los ojos de inversionistas extranjeros y que quizás jugo a ser autónoma a la hora de tomar algunas decisiones de índole comercial a nivel global. Las temáticas comunes en los países latinoamericanos se marcan claramente en el texto, elementos como el trabajo, productos agrícolas y la inclusión del capital (de tipo capitalista), son algunos de los mencionados por nuestros compiladores, además, algo inherente al tipo de análisis que promueven en estas páginas se muestra a la hora de
  • 3. comparar entre países latinoamericanos, las dinámicas económicas, agrícolas y comerciales, que se dan internamente en cada uno de ellos. Finalmente, proponen una conclusión en la cual hacen referencia a la inclusión del capitalismo como un modelo económico y político que permea de lleno las estructuras estatales o gubernamentales y políticas de los países latinoamericanos, mostrando una evolución de este modelo de unas políticas a un modelo de vida, que fusiona a él mismo elementos tan cotidianos para los ciudadanos como la tierra y su tenencia, la educación, desarrollo tecnológico, la alimentación, las expectativas de vida, entre otros. Miremos como nuestros compiladores nos argumentan con algunas ideas, que “el capitalismo tuvo su florecer en los países latinoamericanos en los años comprendidos entre 1870 y 1914, pero que hace muchos más años, se venía cultivando este modelo económico y político en estas tierras latinoamericanas”. Nos presentan unos antecedentes en los cuales se describe un desorden oficial, tanto en mercados, como en instituciones de orden político y oficial a propósito de la economía, los mercados internacionales, la producción agrícola y manufacturera, y por supuesto, la mentalidad de las negociaciones trascontinentales. De aquí la idea de la articulación de la revolución industrial, al progreso y crecimiento económico de Latinoamérica. Casos específicos como el de México y Chile son evidencias de dichas condiciones naturales para la instalación del capitalismo, el hecho de que Chile se convirtiera se redescubriera como fuente inagotable de recursos naturales y México junto con Brasil y Argentina fuesen los mercados más grande de América.
  • 4. Los conflictos bélicos (Chile-Perú, Chile – Bolivia), como antecedentes y como estímulo a los cambios en las economías de la región, y el interés internacional para la desunión de los países de Latinoamérica. En cuanto a la tierra y la tenencia de la misma, nos argumentan que todo recurso natural proviene de ella, y por tanto es base fundamental para el capitalismo, entonces, la manera ideal para el florecimiento del mismo, está en la utilización de la tierra en producción de lo que más se demande a nivel internacional, por ello, como dice en el texto, es la “apropiación de particulares, de tierras de dominio público” una fórmula para lograr el cometido de estimular el capitalismo. Aquí mismo, vemos el ejemplo de nuevo con Chile y su ampliación de fronteras hacia el Perú y Bolivia. Mejor dicho, desde ese entonces se manejan torcidos y chanchullos para quitar la tierra a los campesinos y usarla en pro de la industria, la mercantilización y el capitalismo, eso sí, para enriquecer a unos cuantos. El trabajo y/o la mano de obra, ya hemos visto como llegan trabajadores extranjeros a estas tierras, pero se logra una especie de equilibrio para usar la mano de obra local, que salga más económica y que implique una permanencia en los campos para no agotar producción y fortalecer los mercados nacionales e internacionales. Los compiladores señalan que acaba la esclavitud, pero no la mano de obra barata, y en cambio se ganan trabajadores que se desempeñan con gusto, sintiéndose cada vez más libres, así no lo sean. Para el capital se argumenta que la mayor cantidad de transacciones fue dispuesta por los británicos (que casualidad), quienes eran los más organizados (el ejemplo de modelo a seguir), además, haciendo inversiones en el desarrollo tecnológica para estimular el avance a progreso de la región. El telégrafo y el ferrocarril entre otros.
  • 5. Cuando en el texto se presenta la conclusión, ya se tienen en claro algunas ideas que llevan al lector a suponer que lo que se ha llevado a cabo en estos cuarenta y cuatro años, es un fortalecimiento a manera evolutiva del capitalismo, que favorece a los europeos y en parte a los norteamericanos, y así mismo, como modelo económico y político en el mundo. Eso sí, pues no se alcanza a eliminar todo lo no capitalista, o por lo menos para ese entonces, aun no se había dado por sentado esa parte del proyecto capitalista, pero si se logra “modernizar” a gran parte de las organizaciones sociales de la época. Ahora bien, cuando nos pensamos América latina y la economía internacional en el periodo de 1870-1914, es de imaginarse que caracterizó esta región del mundo en ese momento de la historia, con relación a la economía y las relaciones trasnacionales, sin dejar de lado los comportamientos y dinámicas internas a propósito de las economías. Y de hecho, pues en la compilación si se lee claramente aquello que nos propone el título, y aunque no es exactamente lo que se espera encontrar, si da cuenta de una realidad soportada en documentos estimados por los autores como necesarios para el esclarecimiento de sus ideas. Si en este momento quisiera mostrar una estructura de aquella compilación, mostraría la siguiente: Presentación de Antecedentes • Condiciones naturales antes de 1870. • Instancias primeras del capitalismo. Presentación de dinámicas económicas y comerciales.
  • 6. Análisis de mercados a nivel regional y global. • Argumentos como descripción de crisis, guerras, post guerras, de elementos esenciales como el trabajo, tenencia e importancia de la tierra e inclusión de capital extranjero y regional. • Comparativas entre países latinoamericanos y descripción de comportamientos internos para algunos casos de los mismos. • Respuestas de los países Latinoamericanos a los estímulos para la transformación económica. Presentación de Conclusión. • Expansión del capitalismo. • Implementación de nuevos conocimientos y de la tecnología, un surgimiento en términos de la intelectualidad y la academia para explotación de recursos. • Muestra la tesis. • Se cierra el texto con la idea de la propagación inminente del capitalismo en absolutamente todo el continente Americano. Finalmente, siento que el texto es enriquecedor, y que confirma lo que hemos venido tratando en las clases como un tema pasivo, que no es el principal en los discursos, pero que siempre está presente, y se trata de ese capitalismo chocoso y del “chip” que se implanta en los ciudadanos, en las personas del común, para ser cada día más dependientes del consumo, de lo material, de cómo nace esa mentalidad de modo de vida “full”, y nos olvidamos de cómo nos vimos metidos de frente en ese modelo económico y político. Así mismo, vemos como día a día (actualmente), esas estrategias para estimular el capitalismo,
  • 7. siguen ganando fuerza, ante nuestros ojos a estado la manera como particulares se han apropiado de las tierras de los campesinos, del estado, miramos indiferentes como los recursos naturales son explotados sin ningún tipo de control y de cómo los gobiernos “grandes o importantes” manipulan a otros desde una perspectiva de modernidad, progreso y desarrollo, colocando como garantes la tecnología, la comodidad y un falso sueño, que fácilmente podríamos llamar “ el sueño americano”. Y si, el texto me gusto, ayuda a comprender cada día el porqué de nuestra realidad, y de él podría extraer algunas frases que reúnen suficiente peso como para incluirlas en próximos escritos. Me permito citar algunas: …el sector exterior disfrutaba de condiciones de oferta favorable en lo que se refería a los factores de producción disponibles… …en el decenio de 1870, zonas importantes de América Latina ofrecían un clima mucho más hospitalario, para la inversión de capitales extranjeros… …Las economías latinoamericanas reaccionaron de diversas maneras ante estos estímulos, y el resultado fue la diferenciación estructural entre los países y las regiones del hemisferio… …los cuatro cinco decenios que precedieron a la primera guerra mundial, “la era de alto capitalismo”, fueron una edad de oro para inversiones extranjeras en América Latina… Fue bueno leer este texto en compañía de un café, y mis gafas de la imparcialidad histórica, para sacar provecho de él y poder resolver las dudas en mi pensamiento mientras resaltaba frases como las anteriores para sostener mi análisis textual.