SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO “LA PLANIFICACIÓN
ECONÓMICA NACIONAL EN LOS PAÍSES ATRASADOS DE
ORIENTACIÓN CAPITALISTA” DE JOSÉ LUIS CECEÑA
CERVANTES.
Por: Omar Flores Teodosio1
Introducción
La planificación económica nacional observándola desde sus vertientes más
destacadas en cuanto a economía y política, podremos aportar, ampliar o aclarar,
puntos de vista relevantes dentro de un par de contextos que en el artículo se
abordan.
Objetivo
Se plasmara una interpretación de los conceptos económicos y políticos del artículo
“la planificación económica nacional de los países atrasados en orientación al
capitalismo” de José Luis Ceceña Cervantes desde la óptica de la ingeniería civil.
El autor describe en el artículo el cómo fue que surgió la idea de planear el
desarrollo, mencionando el avance de las fuerzas productivas, siendo éste el medio
por el cual se genera el desarrollo económico de un país, para esto se emplearon
estrategias para poder manejar ésta situación, en donde las fuerzas productivas son
las responsables para medir el desarrollo económico de un país, y la mejor
herramienta para que el desarrollo se pueda incrementar es la industrialización,
1
Estudiante del 9no semestre de Ingeniería civil del Instituto Politécnico Nacional. El presente trabajo fue
entregado para la clase de Planificación Urbana. La revisión fue del Profesor Carlos Alberto Páez Bureos, en
febrero de 20117
oflorest12@gmail.com
considerando que el termino industrializar no solo es en cuestión de tecnología e
infraestructura, teniendo en cuenta que el autor lo toma en forma general, siendo
que los técnicos (personas con los conocimientos y preparación profesional para
poder innovar y promover estrategias que puedan cambiar el entorno de la
ciudadanía) tengan las herramientas para transformar e incrementar la economía
de su nación.
Para lograr medir el desarrollo, se requiere recurrir a un cierto número de
indicadores, los cuales arrojen los datos suficientes para poder interpretar que tanto
desarrollo económico ésta generando una nación, así que el indicador más efectivo
es el producto interno bruto (PIB), aunque este indicador se orienta en términos
económicos y no en calidad de vida para un país
Además, si existe otra fuente de recursos que podrían favorecer a la economía,
como lo puede ser el hallazgo de petróleo, o al igual términos secundarios como la
cercanía o lejanía al mar, la extensión territorial, el tamaño de la población;
permitiendo obtener ingresos gracias a su territorio (mencionando países como
Brasil, México, China, etc., los cuales son países muy ricos solo que manejados por
monopolios), haciendo una clasificación de niveles de tres mundos en donde
destacan los países capitalistas desarrollados, las economías socialistas, y el resto
del mundo; siendo países ricos productores de materias parimas pero que necesitan
de tecnología, financiamiento, son países atrasados o pobres, siendo muy difícil que
emerjan entre los primeros mundos (en el caso de México) y esto no permite que
progresen; se amplió esta clasificación al hablar de un cuarto mundo que fue el caso
de lo mencionado anteriormente, donde se encuentra México derivado del tercer
mundo, quedando solo los países atrasados y pobres en el tercer mundo, y en el
quinto mundo se encuentran los países que no tienen elementos para generar sus
propios alimentos siendo los más pobres y donde seguramente se concentra la
población más vulnerables.
Teniendo como consideración que el PIB es el indicador por el cual se puede medir
el desarrollo de un país ya que en éste los resultados indican el estatus económico
en el que se encuentran los naciones, donde se mencionan comparativos, usando
este indicador se clasifican los países en la categoría de primer a quinto mundo,
destacando economías primermundistas como Estados Unidos, Londres,
Australia,… siendo estas las potencias mundiales.
Para lo señalado con anterioridad esto se reflejara en cuanto a materia prima
(recursos naturales explotables) los cuales existen dentro de un país, teniendo la
premisa que podrían extraer esos recursos en aprovechamiento al crecimiento
económico y por tanto un desarrollo del mismo; además será fundamental la lejanía
o cercanía con el mar, además de su extensión territorial elementales en su
aprovechamiento, buscando la misma finalidad, colaborar para el desarrollo
económico de un Estado o Nación.
Al comenzar los grupos sociales a independizarse creando sus medios de medios
de consumo, racionalizando su producción, a través del tiempo fueron adquiriendo
cierto carácter social, (siendo este una buena estrategia para una planificación
equitativa o al menos eso se puede suponer), en cuanto que la mancha urbana se
expandía por le Tierra, comenzaron a presentarse diversos tipos de colonización,
en los cuales los colonizadores tenían la intención de aprovecharse de los recursos
de lo colonizado, surgiendo así una estructura de explotación e irracionalidad en el
proceso productivo, en donde aparece el capitalismo como consecuencia de las
ideas primitivas de tener el control del mundo.
Para esto, al llegar el capitalismo a naciones en subdesarrollo o en vías de
desarrollo, estancadas por falta de industrialización o recursos financieros que
pudieran sacarlas a flote de la crisis en las que se encontraban, se aprovecharon
de la situación, entrando como un cáncer y golpeando desde adentro, usando
artimañas para adentrar en el aparato estructural político de los países en estas
condiciones, controladas por los monopolios, modificando o imponiendo leyes a
favor del capitalismo, siendo estos los beneficiados de estas vulnerables naciones
en vías de desarrollo, que sin duda tienen los recursos suficientes para poder
soportar la producción irracional traducida a explotación de recursos naturales que
ordenan los monopolios (Irracionalmente Produciendo en exceso para tener el
control del mercado y acabar con la competencia).
Ahora si bien por racionalidad económica se debe entender por racionalizar la
producción, solo producir lo necesario, que no hallan excesos, siendo el sistema
socialista quien tendría que tener el control de los niveles de producción. Con esto
surge la idea de una planificación económica, anteriormente que el socialismo,
porque fue una idea planteada para dar resultados inmediatos, al no tener los
resultados planteados, se pretendió que lo planteado a corto o inmediato plazo,
tuviera el carácter primordial para un largo periodo, siendo ahí donde se verían
resultados de la planificación económica.
Consideremos que de igual manera podremos interpretar que dentro de la
planificación económica se debe tener y actuar de tal manera que los medios de
producción sean manejados por un entorno social, ya que esto permitiría racionar
lo producido dentro de una metrópoli. Es por ello que dentro del capitalismo no
podría existir una planificación económica, porque este sistema opera bajo el
entorno de irracional, produciendo mucho más, en exceso, para que sean dueños
del mercado acabando con la competencia, al contrario de lo que se pretende que
ocurra con el socialismo.
Y en cuanto al último tema, en torno la planificación económica en América Latina
surge porm la necesidad de desarrollo entre las mismas, ya que la América latina
se considera que es una región subdesarrollada o en vías de desarrollo, por tanto
se plantea que se encomienden accione spara poder afrontar las situaciones de
escases entre estos países. Al igual con una planificación económica directiva
(socialista) permitiendo el desarrollo a esta parte del continente americano, donde
los grandes monopolios son quienes están aprovechando de estas situaciones.
Conclusión
De lo general a lo particular es la manera que entiendo el cómo plantea el autor la
situación económica por lo cual se ha presentado en lo largo de la historia,
enfocándose en los sistemas o modelos económicos por los cuales se rige un país,
en particular me queda asentada y sobre todo clara la situación como ejemplo del
artículo en cuanto a la situación de mi país (México) el cómo describe tanto las
vertientes que desencadenan los retrasos de los países, o mejor dicho el cómo unas
naciones se enriquecen y se desarrollan a costa de las otras, donde el factor
fundamental para que esto suceda es en base a la producción irracional por parte
de los monopolios.
En si es una lucha por el poder desde ambas vertientes y en la que solo una puede
sobresalir, y en la cual una no existiría sin la otra, por lo que la postura que rige al
autor es una idea socialista clara en la manera de expresarse y con cierto criterio a
favor de un socialismo ya que el capitalismo es solo para mantener el control de la
producción y por ende el poder económico.
Visualizando desde la óptica de la ingeniería civil podemos tener una visión amplia
de lo que es la situación en la que viven los países que no están regidos por el
concepto de una planificación urbana, en la cual las poblaciones van creciendo
desfavorablemente y sin planeación, y aquí el autor nos abre una visión de los
conceptos económicos, para que en un futuro tentador se puedan implementar
estas ideas y conceptos en favor de la sociedad…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Rafael Alvarez
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo VeronicaPalomo
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
AdriannTaboada
 
Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
 Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub... Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
fahdbc
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloKaren Reyes
 
Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.
oarizmendic
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Daniel Fernando Alcalde
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
valen0409
 
Planificación económica nacional.
Planificación económica nacional. Planificación económica nacional.
Planificación económica nacional.
Leonel Resendiz
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalPaulo Arieu
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalchristian vanegas
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
jmarquezucv
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
ORLANDO HUGO RICALDE ZÁRATE
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloJorge Pacheco
 
Escuela expansiva. Martinez
Escuela expansiva. MartinezEscuela expansiva. Martinez
Escuela expansiva. Martinez
Daniel Lozano Flórez
 
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica LatinaDependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
José Antonio Montaño Jordán
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
liclinea1
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
WhatsApp
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 

La actualidad más candente (20)

Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
 
Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
 Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub... Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de sub...
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
 
Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
 
Planificación económica nacional.
Planificación económica nacional. Planificación económica nacional.
Planificación económica nacional.
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrollo
 
Escuela expansiva. Martinez
Escuela expansiva. MartinezEscuela expansiva. Martinez
Escuela expansiva. Martinez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica LatinaDependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 

Destacado

Reporte lectura jose luis ceceña
Reporte lectura jose luis ceceñaReporte lectura jose luis ceceña
Reporte lectura jose luis ceceña
Sofia Itzel Trejo Hernandez
 
PS: I love you - Ativar Portugal
PS: I love you - Ativar PortugalPS: I love you - Ativar Portugal
PS: I love you - Ativar Portugal
comOn Group
 
4 ambiente vbe
4 ambiente vbe4 ambiente vbe
4 ambiente vbe
Fabiano Souza
 
Plan gestion2011
Plan gestion2011Plan gestion2011
Plan gestion2011
Rosabell Orfelinda
 
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
FAO
 
Busn 412 business policy complete class
Busn 412 business policy complete classBusn 412 business policy complete class
Busn 412 business policy complete class
Walter Bartlett
 
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữabáo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
AliceLaThuy
 
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
FAO
 
ขันหมากกระดาษธรรมดา
ขันหมากกระดาษธรรมดาขันหมากกระดาษธรรมดา
ขันหมากกระดาษธรรมดา
น๊อต เอกลักษณ์
 
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูลคู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
BuraparThailand
 
Beneficios diplomado
Beneficios diplomadoBeneficios diplomado
Beneficios diplomado
Luis Chaquea
 
GIT disease in rabbits (2)
GIT disease in rabbits (2)GIT disease in rabbits (2)
GIT disease in rabbits (2)
Moheb Maher
 
Busn 410 midterm exam answers
Busn 410 midterm exam answersBusn 410 midterm exam answers
Busn 410 midterm exam answers
Walter Bartlett
 
Proyecto marzo mujer
Proyecto marzo mujerProyecto marzo mujer
Proyecto marzo mujer
Patricia Márquez Barranquero
 

Destacado (14)

Reporte lectura jose luis ceceña
Reporte lectura jose luis ceceñaReporte lectura jose luis ceceña
Reporte lectura jose luis ceceña
 
PS: I love you - Ativar Portugal
PS: I love you - Ativar PortugalPS: I love you - Ativar Portugal
PS: I love you - Ativar Portugal
 
4 ambiente vbe
4 ambiente vbe4 ambiente vbe
4 ambiente vbe
 
Plan gestion2011
Plan gestion2011Plan gestion2011
Plan gestion2011
 
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
4.3.2 - Nouvelles plateformes d'opérations antiacridiennes
 
Busn 412 business policy complete class
Busn 412 business policy complete classBusn 412 business policy complete class
Busn 412 business policy complete class
 
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữabáo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
báo cáo thí nghiệm CNSH trong chế biến thịt sữa
 
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
3.5 - Perspectives de fin de Programme (30 juin 2016)
 
ขันหมากกระดาษธรรมดา
ขันหมากกระดาษธรรมดาขันหมากกระดาษธรรมดา
ขันหมากกระดาษธรรมดา
 
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูลคู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
คู่มือการใช้โปรแกรมฐานข้อมูล
 
Beneficios diplomado
Beneficios diplomadoBeneficios diplomado
Beneficios diplomado
 
GIT disease in rabbits (2)
GIT disease in rabbits (2)GIT disease in rabbits (2)
GIT disease in rabbits (2)
 
Busn 410 midterm exam answers
Busn 410 midterm exam answersBusn 410 midterm exam answers
Busn 410 midterm exam answers
 
Proyecto marzo mujer
Proyecto marzo mujerProyecto marzo mujer
Proyecto marzo mujer
 

Similar a resumen planificación económica nacional

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
Gilblamelis Carrasco
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Reporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel FordReporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel Ford
Menfis Alvarez
 
Globalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxicoGlobalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxico
Gustavo Resendiz
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Maryuri Gonzalez
 
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones
Arankza Avila
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Leticia Nora Garcia
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
Cinthia García
 
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalMartinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalAlejandra Martinetto
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
UMTijuana
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
Manuel Bedoya D
 
Desarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latinaDesarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latinaYurley Pandales
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para alSago11
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
gides
 

Similar a resumen planificación económica nacional (20)

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Reporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel FordReporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel Ford
 
Globalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxicoGlobalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxico
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalMartinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
 
Desarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latinaDesarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latina
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

resumen planificación económica nacional

  • 1. REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO “LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA NACIONAL EN LOS PAÍSES ATRASADOS DE ORIENTACIÓN CAPITALISTA” DE JOSÉ LUIS CECEÑA CERVANTES. Por: Omar Flores Teodosio1 Introducción La planificación económica nacional observándola desde sus vertientes más destacadas en cuanto a economía y política, podremos aportar, ampliar o aclarar, puntos de vista relevantes dentro de un par de contextos que en el artículo se abordan. Objetivo Se plasmara una interpretación de los conceptos económicos y políticos del artículo “la planificación económica nacional de los países atrasados en orientación al capitalismo” de José Luis Ceceña Cervantes desde la óptica de la ingeniería civil. El autor describe en el artículo el cómo fue que surgió la idea de planear el desarrollo, mencionando el avance de las fuerzas productivas, siendo éste el medio por el cual se genera el desarrollo económico de un país, para esto se emplearon estrategias para poder manejar ésta situación, en donde las fuerzas productivas son las responsables para medir el desarrollo económico de un país, y la mejor herramienta para que el desarrollo se pueda incrementar es la industrialización, 1 Estudiante del 9no semestre de Ingeniería civil del Instituto Politécnico Nacional. El presente trabajo fue entregado para la clase de Planificación Urbana. La revisión fue del Profesor Carlos Alberto Páez Bureos, en febrero de 20117 oflorest12@gmail.com
  • 2. considerando que el termino industrializar no solo es en cuestión de tecnología e infraestructura, teniendo en cuenta que el autor lo toma en forma general, siendo que los técnicos (personas con los conocimientos y preparación profesional para poder innovar y promover estrategias que puedan cambiar el entorno de la ciudadanía) tengan las herramientas para transformar e incrementar la economía de su nación. Para lograr medir el desarrollo, se requiere recurrir a un cierto número de indicadores, los cuales arrojen los datos suficientes para poder interpretar que tanto desarrollo económico ésta generando una nación, así que el indicador más efectivo es el producto interno bruto (PIB), aunque este indicador se orienta en términos económicos y no en calidad de vida para un país Además, si existe otra fuente de recursos que podrían favorecer a la economía, como lo puede ser el hallazgo de petróleo, o al igual términos secundarios como la cercanía o lejanía al mar, la extensión territorial, el tamaño de la población; permitiendo obtener ingresos gracias a su territorio (mencionando países como Brasil, México, China, etc., los cuales son países muy ricos solo que manejados por monopolios), haciendo una clasificación de niveles de tres mundos en donde destacan los países capitalistas desarrollados, las economías socialistas, y el resto del mundo; siendo países ricos productores de materias parimas pero que necesitan de tecnología, financiamiento, son países atrasados o pobres, siendo muy difícil que emerjan entre los primeros mundos (en el caso de México) y esto no permite que progresen; se amplió esta clasificación al hablar de un cuarto mundo que fue el caso de lo mencionado anteriormente, donde se encuentra México derivado del tercer mundo, quedando solo los países atrasados y pobres en el tercer mundo, y en el quinto mundo se encuentran los países que no tienen elementos para generar sus propios alimentos siendo los más pobres y donde seguramente se concentra la población más vulnerables. Teniendo como consideración que el PIB es el indicador por el cual se puede medir el desarrollo de un país ya que en éste los resultados indican el estatus económico en el que se encuentran los naciones, donde se mencionan comparativos, usando
  • 3. este indicador se clasifican los países en la categoría de primer a quinto mundo, destacando economías primermundistas como Estados Unidos, Londres, Australia,… siendo estas las potencias mundiales. Para lo señalado con anterioridad esto se reflejara en cuanto a materia prima (recursos naturales explotables) los cuales existen dentro de un país, teniendo la premisa que podrían extraer esos recursos en aprovechamiento al crecimiento económico y por tanto un desarrollo del mismo; además será fundamental la lejanía o cercanía con el mar, además de su extensión territorial elementales en su aprovechamiento, buscando la misma finalidad, colaborar para el desarrollo económico de un Estado o Nación. Al comenzar los grupos sociales a independizarse creando sus medios de medios de consumo, racionalizando su producción, a través del tiempo fueron adquiriendo cierto carácter social, (siendo este una buena estrategia para una planificación equitativa o al menos eso se puede suponer), en cuanto que la mancha urbana se expandía por le Tierra, comenzaron a presentarse diversos tipos de colonización, en los cuales los colonizadores tenían la intención de aprovecharse de los recursos de lo colonizado, surgiendo así una estructura de explotación e irracionalidad en el proceso productivo, en donde aparece el capitalismo como consecuencia de las ideas primitivas de tener el control del mundo. Para esto, al llegar el capitalismo a naciones en subdesarrollo o en vías de desarrollo, estancadas por falta de industrialización o recursos financieros que pudieran sacarlas a flote de la crisis en las que se encontraban, se aprovecharon de la situación, entrando como un cáncer y golpeando desde adentro, usando artimañas para adentrar en el aparato estructural político de los países en estas condiciones, controladas por los monopolios, modificando o imponiendo leyes a favor del capitalismo, siendo estos los beneficiados de estas vulnerables naciones en vías de desarrollo, que sin duda tienen los recursos suficientes para poder
  • 4. soportar la producción irracional traducida a explotación de recursos naturales que ordenan los monopolios (Irracionalmente Produciendo en exceso para tener el control del mercado y acabar con la competencia). Ahora si bien por racionalidad económica se debe entender por racionalizar la producción, solo producir lo necesario, que no hallan excesos, siendo el sistema socialista quien tendría que tener el control de los niveles de producción. Con esto surge la idea de una planificación económica, anteriormente que el socialismo, porque fue una idea planteada para dar resultados inmediatos, al no tener los resultados planteados, se pretendió que lo planteado a corto o inmediato plazo, tuviera el carácter primordial para un largo periodo, siendo ahí donde se verían resultados de la planificación económica. Consideremos que de igual manera podremos interpretar que dentro de la planificación económica se debe tener y actuar de tal manera que los medios de producción sean manejados por un entorno social, ya que esto permitiría racionar lo producido dentro de una metrópoli. Es por ello que dentro del capitalismo no podría existir una planificación económica, porque este sistema opera bajo el entorno de irracional, produciendo mucho más, en exceso, para que sean dueños del mercado acabando con la competencia, al contrario de lo que se pretende que ocurra con el socialismo. Y en cuanto al último tema, en torno la planificación económica en América Latina surge porm la necesidad de desarrollo entre las mismas, ya que la América latina se considera que es una región subdesarrollada o en vías de desarrollo, por tanto se plantea que se encomienden accione spara poder afrontar las situaciones de escases entre estos países. Al igual con una planificación económica directiva (socialista) permitiendo el desarrollo a esta parte del continente americano, donde los grandes monopolios son quienes están aprovechando de estas situaciones.
  • 5. Conclusión De lo general a lo particular es la manera que entiendo el cómo plantea el autor la situación económica por lo cual se ha presentado en lo largo de la historia, enfocándose en los sistemas o modelos económicos por los cuales se rige un país, en particular me queda asentada y sobre todo clara la situación como ejemplo del artículo en cuanto a la situación de mi país (México) el cómo describe tanto las vertientes que desencadenan los retrasos de los países, o mejor dicho el cómo unas naciones se enriquecen y se desarrollan a costa de las otras, donde el factor fundamental para que esto suceda es en base a la producción irracional por parte de los monopolios. En si es una lucha por el poder desde ambas vertientes y en la que solo una puede sobresalir, y en la cual una no existiría sin la otra, por lo que la postura que rige al autor es una idea socialista clara en la manera de expresarse y con cierto criterio a favor de un socialismo ya que el capitalismo es solo para mantener el control de la producción y por ende el poder económico. Visualizando desde la óptica de la ingeniería civil podemos tener una visión amplia de lo que es la situación en la que viven los países que no están regidos por el concepto de una planificación urbana, en la cual las poblaciones van creciendo desfavorablemente y sin planeación, y aquí el autor nos abre una visión de los conceptos económicos, para que en un futuro tentador se puedan implementar estas ideas y conceptos en favor de la sociedad…