SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Enit Rodríguez
8-929-1150
Profesor:
Carlos Camaño
materia:
informática 2
trabajo:
Investigación
Año:
2022
Índice
Introducción
1.Los cuidados de enfermería y sus principales conceptos.................................................. 4
2. Enfermería en salud familiar. .......................................................................................... 5
3-Enfermería escolar.............................................................................................................. 6
4- Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor .....................................11
5- Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente........................................12
6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la población........13
7-Gestión y administración en enfermería ............................................................................14
8. Problemas éticos y legales de enfermería.......................................................................15
9-Enfermería profesión y disciplina.......................................................................................18
10-Prevención y manejo de accidentes. ...............................................................................19
11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante................................................20
12. Enfermería comunitaria ..............................................................................................22
Conclusión.............................................................................................................................24
Introducción
La evolución de la enfermería desde la época de Florence Nightingale ha sido
larga, dura y desigual, sin embargo, esta profesión está comenzando a
establecerse por sí misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence
Nightingale por establecer una profesión basada en el contexto y la promoción
para la salud están volviendo a resurgir como el ave Fénix, adquiriendo mayor
experiencia, seguridad y aceptando un significado distinto a su rol. El rol de
enfermería es uno de los temas que preocupan al personal de las instituciones de
salud, como también a los docentes de enfermería.
La falta de identificación a este rol genera dificultades para brindar el cuidado al
sujeto de la atención y a su familia. La situación económica y laboral, en el ámbito
asistencial, nos muestra la realidad. Las mismas actividades son realizadas por
enfermeros que sólo han cursado nueve meses de estudios formados para
propiciar la higiene y el confort del sujeto de la atención, como por aquellos que
han cursado de dos años y medio a cuatro.
1.Los cuidados de enfermería y sus principales conceptos
Los cuidados de enfermería hacen referencia a todas aquellas atenciones que los
enfermeros y auxiliares de enfermería le dedican a los pacientes. Cada paciente
requiere un nivel de asistencia particular sin embargo podemos decir que, en
líneas generales, los cuidados de enfermería están orientados en supervisar la
salud y asistir a todos los pacientes.
Qué son los cuidados de enfermería
De acuerdo a su definición, los cuidados de enfermería son las atenciones y
cuidados que recibe una persona cuando se encuentra internada en una
institución médica. Los principales cuidados de enfermería incluyen el control del
suero, de los signos vitales y el suministro de inyecciones y medicamentos, de
acuerdo a lo indicado por los profesionales médicos.
En ciertas ocasiones los cuidados de enfermería se deben realizar en los
domicilios particulares de los pacientes, es decir que el enfermero acude a la casa
del paciente para realizar tareas de cuidado diario como aplicar una inyección o
tomarle la presión.
Los cuidados de enfermería están fundamentados en cuatro conceptos
fundamentales. El primer concepto refiere al ser humano, es decir que los
cuidados se centran en todas las funciones biológicas, psíquicas y emocionales
del paciente. El segundo de estos conceptos consiste en la salud, lo cual alude a
la ausencia de enfermedad física y moral de una persona. El tercer concepto hace
referencia al entorno, para lo cual se tiene en cuenta todos aquellos factores que
componen el entorno más cercano del paciente. Y el último concepto es el de los
cuidados de enfermería en sí mismos, cuidados preventivos, paliativos, curativos.
2. Enfermería en salud familiar.
Entre el concepto de enfermería familiar, podemos encontrar que es el área de la
salud en la que los profesionales de enfermería se ocupan del cuidado de un
individuo, familia y/o comunidad en general. Esto con el fin de resguardar la salud
y para la prevención de enfermedades, es también conocida como enfermería
comunitaria, por lo tanto, deben guiar y orientar a la comunidad a través de sus
conocimientos para evitar que se generen enfermedades graves dentro de la
misma.
Conceptos en enfermería familiar
Se define como el conjunto de actividades que realizan profesionales de la salud
en enfermería, estos se dedican a la atención primaria de las familias y
comunidades, se encargan de los cuidados y procedimientos orientados al
resguardo de la salud de un grupo de individuos con características y objetivos en
común.
Estos profesionales en su concepto de enfermería familiar, también abarcan o se
encargan de la salud pública, son encargados de estudiar la estadística de las
familias y comunidad a través de encuestas, el diagnóstico o enfermedades
presentes en el ámbito regular de la comunidad, también deben brindar cuidados a
personas que necesiten de su atención y personas en estado crítico.
Cual es la importancia
El concepto de enfermería familiar y comunitaria es muy importante en la rama de
la enfermería, ya que promueven la salud y es la que se encarga de la prevención
de enfermedades en la familia y comunidades, está basándose en brindar los
conocimientos necesarios sobre buenos hábitos que le permitan promover la salud
mental, física y social de una familia o comunidad, esto a través de las visitas
domiciliarias. Estos profesionales asumen el rol de terapeutas familiares y
educadores en cuanto a diferentes aspectos, podemos decir que no solo de
dedican a una asistencia básica y sanitaria, también son encargados de la salud
pública.
3-Enfermería escolar
En la formación durante la etapa escolar se encuentran especialmente
comprometidos dos sectores, además de la familia: el de la salud y el de la
educación; por ende, los profesionales de estas áreas tienen la responsabilidad de
cumplir esta delicada tarea, a fin de lograr mejores oportunidades para la
población de niños, niñas y jóvenes. Hoy en día los niños y los jóvenes viven en
un mundo complejo y cambiante, que a menudo los expone a riesgos significativos
de salud. Así, los programas de salud escolar desarrollados en las instituciones de
enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a responder a esos riesgos, para lo
cual deben plantear:
• Una educación en estilos de vida saludable.
• Acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes.
• Mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud.
Los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su
educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no
poseen las mismas ventajas, les va mejor en la escuela y disfrutan de mejores
relaciones con los demás. El bienestar de los niños es una obligación de la familia,
pero también es una responsabilidad compartida de toda la comunidad y sus
instituciones.
La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población
se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que
le permitirán desarrollar su propio concepto como personas y ciudadanos. Para el
logro de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente a nivel
interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la
educación, las familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el
sector productivo y otros sectores de la sociedad, trabajen unidos para ofrecer la
mejor atención y cuidado a la población escolar.
Durante un gran e importante espacio de la vida, todos los niños son acogidos por
la escuela, tiempo en el cual las capacidades de desarrollo y acumulación de
aptitudes y actitudes son fundamentales para la formación integral de la
personalidad. En Colombia, en este ámbito el niño pasa por las etapas de
preescolar, escolar, pre-adolescente y adolescente. Inicia la vida escolar alrededor
de los cuatro años, con la educación básica, y termina hacia los 17 años la
educación media. Permanece más o menos trece años en la escuela, y a través
de esta se tiene una relación directa con la familia del escolar; esto permite influir
en los padres y las familias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las enseñanzas en
salud siguen siendo pobres, a pesar de valiosos esfuerzos, situación que
compromete a los profesionales de la salud a convertirse en verdaderos agentes
para la salud. El agente de salud está llamado a fortalecer los estilos de vida
saludable; así, debe poner énfasis en cuidar la salud, y ello ha de estimularse
desde la más temprana infancia, en el seno de la familia y en la escuela, buscando
fomentar la salud, pues es un bien imprescindible para la persona y un bien para
la comunidad.
Ante esta afirmación, podemos considerar que la enfermera es el profesional por
excelencia que cuenta con la formación necesaria para desarrollar esta labor. Su
preparación le permite tener un manejo integral, para cuidar saludablemente a la
persona, la familia y la comunidad, y en el caso de su desempeño dentro de una
organización educativa, reconocida como lugar rentable para las intervenciones de
promoción dirigidas a mejorar la salud de los niños y adolescentes, ella puede:
• Ofrecer conocimientos y cuidados en salud.
• Inculcar hábitos saludables en la población escolar.
• Contribuir a la formación de estilos de vida saludables en el niño y el
adolescente.
• Fomentar en el niño, el adolescente y sus familias una cultura de salud.
• Colaborar en la creación o mejoramiento de ambientes saludables.
• Direccionar pautas de actuación para modelar temas implicados en las
necesidades de salud.
• Llamar la atención sobre la problemática que en algún momento pueda sufrir
esta población.
• Planear acciones en salud para los maestros y el personal escolar, que
aumenten su bienestar, satisfacción y compromiso laboral.
Esta situación debe considerarse como una gran oportunidad y un reto para las
enfermeras colombianas, pues les permitirá desarrollar un excelente trabajo en
equipo, con docentes y administrativos de las instituciones educativas, siguiendo
lo recomendado en el proyecto educativo institucional (PEI).
La promoción y la prevención, una estrategia fundamental en enfermería escolar
Para lograr un adecuado y completo programa de enfermería escolar, la
promoción y la prevención deben considerarse como una estrategia fundamental e
indispensable. La estrategia es un medio o instrumento para lograr los objetivos,
pues responde a la pregunta de cómo alcanzarlos. La estrategia exige la
disposición de unos recursos, y las acciones para lograrlos. Esto nos permite
reconocer la importancia de considerar como tal la promoción y la prevención,
pues refleja los elementos anteriormente expuestos, y la oportunidad de lograr la
salud integral del escolar.
Según la OMS (1986), la promoción de la salud pretende capacitar a las personas,
para incrementar el control sobre su salud y mejorarla. En la conferencia de
Ottawa se definieron cinco líneas esenciales para su acción en salud:
1. Construir políticas saludables.
2. Crear entornos favorables a la salud.
3. Fortalecer la acción comunitaria.
4. Desarrollar las habilidades personales.
5. Reorientar los servicios de salud.
La promoción y la prevención se convierten en el eje fundamental de la reforma
del sector salud, a través de la ley 100 de 1993, y su orientación es promover
estilos de vida saludables, con la creación y fortalecimiento de condiciones
ambientales en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, adecuadas para el
desarrollo integral, saludable y productivo de todos los colombianos.
La promoción de la salud se debe iniciar en el interior de la familia, desarrollando
habilidades personales en cada uno de sus miembros y estableciendo valores,
que en los niños seguirán fortaleciéndose en las escuelas. Las acciones de salud
en las instituciones de enseñanza deben dirigirse básicamente a:
1. El desarrollo de habilidades personales.
2. La creación de entornos favorables a la salud.
3. La participación de la acción comunitaria.
Por lo tanto, es imprescindible la escuela como espacio fundamental para el
desarrollo de la estrategia de promoción y prevención, por la siguiente razón: la
educación para la salud pretende que el hombre sea el protagonista de su propio
destino, dándole las bases para que pueda elegir la salud como uno de los bienes
más preciados. Para ello hacen falta conocimientos (saber), formación de la
personalidad (ser), poder elegir bien y renunciar a lo que pueda dañar (voluntad).
Toda acción educativa pretende fortalecer la voluntad.
El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados: salud,
educación, crecimiento económico, ambiente inocuo y sano y una gama de
libertades, como la democracia y los derechos humanos.
“La promoción de la salud se convierte en una estrategia que pretende enfrentar
los desafíos de reducir la inequidad, incrementar la prevención y fortalecer la
capacidad de las personas para hacer frente a sus problemas. El nuevo enfoque
de la promoción de la salud representa un proceso que habilita a los sujetos para
el mejoramiento y/o control sobre su salud, fortaleciendo el autocuidado, las redes
de apoyo social, su capacidad de elección sobre las maneras más saludables de
vivir y de creación de ambientes favorables a la salud” .
La promoción de la salud privilegia su actuar en los niveles locales, donde es
posible conocer las verdaderas necesidades de los pobladores, sus recursos,
actividades, aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, éticos y
religiosos. La escuela, la familia y el barrio o comunidad (área de influencia) son
espacios que podrán articular acciones para construir una sociedad justa y, por lo
tanto, se deben privilegiar y favorecer en este nivel.
A Henry Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos, se le
puede considerar también como precursor de las “escuelas saludables”, cuando
en uno de sus tratados dice: “la escuela es una de las instituciones más
importantes de salud pública”.
Una promoción de la salud eficaz en los centros de enseñanza deberá ser de
amplio alcance en su concepto y contenido, y estar adecuadamente dotada de
recursos. Por lo general, supondrá el desarrollo de políticas y prácticas escolares
que fortalezcan la enseñanza orientada a la salud en el plan de estudios. Es
necesario establecer fuertes conexiones con los padres y los servicios sanitarios,
a la vez que se crea un entorno físico y psicosocial de apoyo.
Como una recomendación de la OMS, se ha desarrollado un programa en
Colombia, denominado “Estrategia de escuelas saludables”, como una propuesta
integradora que adelanta acciones de promoción en el entorno educativo, en la
búsqueda del desarrollo sostenible de los escolares, mediante el impulso de
habilidades, valores y destrezas, y la vinculación de diversos sectores y la
comunidad educativa.
Aunque las acciones de salud en el sector educativo se refieren a acciones
formativas y de promoción y prevención, en el momento de implementarse
muchas de ellas se encuentran íntimamente ligadas, pues la promoción y
prevención necesariamente tienen un componente formativo. Las acciones
formativas hacen parte del proceso de aprendizaje durante el ciclo vital de la
persona, para lograr un desarrollo integral humano, y las acciones de promoción y
prevención buscan mejorar la calidad de vida, evitando que se produzcan
alteraciones en la salud del escolar y el adolescente. A continuación, se listan
acciones de este tipo, que deben ser tenidas en cuenta en un programa de salud
escolar:
• Valoración del crecimiento y desarrollo: práctica periódica de examen físico,
control de peso y talla y seguimiento del desarrollo.
•Vacunación: una forma de prevenir enfermedades propias de la etapa escolar.
• Salud oral, visual y auditiva: complementan el control de crecimiento y desarrollo.
• Salud sexual y reproductiva: es una temática controvertida e interesante. El
desarrollo de sus contenidos y el seguimiento en la población deben ser
contemplados en forma especial.
• Servicios de alimentación o complementación alimentaria: deben tenerse en
cuenta las deficiencias por micronutrientes y desparasitación.
• Servicios para estudiantes con discapacidades: novedosos y oportunos.
• Manejo de factores de riesgo ambiental: seguimiento de los panoramas de
riesgos.
• Mejoramiento o creación de ambientes sanos y saludables: iluminación, aire,
acústica, servicios sanitarios y otros servicios públicos, zonas de trabajo,
descanso, recreación y alimentación.
• Identificación precoz de problemas de salud en el escolar y adecuada remisión
para su solución.
• Salud integral, identificando factores protectores y de riesgo.
• Prevención de tabaquismo, cáncer, alcoholismo, uso de sustancias psicoactivas
y desórdenes alimentarios.
• Prevención de desastres.
• Prevención de accidentes: tránsito, hogar y escuela.
• Educación ambiental: agua, desechos, recursos naturales.
• Derechos y deberes de los escolares, según la legislación vigente en salud.
• Salud ocupacional.
4- Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor
El personal de enfermería debe seguir un protocolo de atención para cuidar
correctamente a los adultos mayores que estén hospitalizados. En este protocolo
se encuentran todas las necesidades que se deben cumplir para brindarle una
atención de calidad a la persona, ya sea en un centro de salud o en una casa de
abuelos.
Dicho protocolo de atención está compuesto por los siguientes cuidados de
enfermería en el adulto mayor:
Afectividad
Motivar al anciano para que no pierda la autoestima.
Mostrarle afecto cada vez que realice alguna actividad y cumpla con los objetivos.
Lograr que la persona aprenda a cuidarse por sí sola utilizando el afecto.
Alimentación
Controlar que su masa corporal no disminuya de forma exagerada.
Hacer que beba unos cuantos vasos de agua al día para evitar las
deshidrataciones.
Proporcionarle alimentos sanos y nutritivos.
5- Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente
¿Cuáles son los principales cuidados de enfermería en pediatría?
Las tareas de aplicación práctica de enfermería son:
Chequeo de la temperatura del niño.
Asistencia al médico para examinar a los pacientes.
Administración de medicamentos e inyecciones.
Cura de las heridas y cambio de vendajes.
¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en la adolescencia?
Resultado de imagen
Camino hacia una mejor salud
Ejercitarse con regularidad.
Seguir una dieta saludable.
Mantener un peso saludable. .
Dormir lo suficiente.
Cumplir con las vacunas.
Cepillarse los dientes y usar hilo dental.
Usar protector solar.
No escuchar música fuerte.
6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la
población.
¿En qué consisten los cuidados de enfermería en salud mental?
Los enfermeros especialistas en salud mental trabajan en conjunto con expertos
de la salud y trabajadores sociales para coordinar el cuidado y la atención de los
pacientes. Ahora bien, los cuidados de enfermería en salud mental deben ser
llevados por enfermeros que se encuentren especializados en esta área, debido a
que se ocupan de una gran gama de problemas del tipo mental como lo son; la
depresión, el estrés, enfermedades que se relacionan con las autolesiones,
dependencia a las drogas, esquizofrenia, entre otras enfermedades de esta índole.
En la actualidad, ya la salud mental no es un tema tabú y muchos suelen conocer
cuáles son las afecciones graves que la afectan. Un número reducido es el que
acude a solicitar ayuda, para comenzar tratamientos o cuidados de enfermería
psiquiátrica. Los enfermeros de salud mental, trabajan con pacientes de todas las
edades, por lo tanto, su formación requiere de una especialización.
Los cuidados de enfermería en salud mental, hacen que hoy día los enfermeros
trabajen en establecimientos públicos como también en hogares. Pueden trabajar
con pacientes particulares como de clínicas públicas y privadas.
Por otro lado, los enfermeros en salud mental, forman parte de un equipo amplio
de salud y atención social, debido a que trabajan con la colaboración de
psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre
otros. Con ayuda de todo este equipo de profesionales, los cuidados de
enfermería en salud mental, son guiados por los expertos que deben examinar y
analizar al paciente, para luego preparar un plan de acción del diagnóstico y así
garantizar la recuperación de los pacientes.
7-Gestión y administración en enfermería
Todos somos conscientes de la importancia del papel de un médico, de un
enfermero, de un auxiliar, de un celador, etc. Todos sabemos que, sin los
profesionales sanitarios, los servicios de salud de nuestro país no funcionarían.
¿Pero alguna vez has pensado qué o quién se ocupa de que éstos estén
coordinados? ¿Alguna vez te has planteado quién posee la responsabilidad sobre
lo que ocurre en una Unidad Médica y sobre quién recae la toma de decisiones?
En este post, te hablaremos sobre ello. En concreto, sobre quiénes son los
responsables de las Unidades de Enfermería. Continúa leyendo y descubre qué es
la gestión de Enfermería, así como todo sobre la dirección de Enfermería de un
hospital u otro centro sanitario.
La administración y gestión en enfermería es cada vez más uno de los caracteres
distintivos del trabajo enfermero, manifestado desde los niveles básicos de la
organización de los cuidados directos a los pacientes y usuarios hasta los más
elevados de la gestión de los servicios de enfermería o la participación en la
administración a nivel institucional regional o estatal.
Puede decirse que, en una organización sanitaria moderna, los aspectos gestores
definen y enmarcan las posibilidades reales de prestación de unos cuidados y
atención sanitaria de la más alta calidad.
Por ello, el conocimiento y dominio de conocimientos y técnicas básicas de gestión
son imprescindibles en la formación de la enfermera actual. A ello se encamina
este texto, que trata de proporcionar esas bases teóricas y que aúna el enfoque
teórico de una disciplina, la administración, con su aplicación práctica en la gestión
de los servicios sanitarios actuales.
8. Problemas éticos y legales de enfermería
La ética en enfermería es fundamental para la integridad de la profesión de
enfermería y garantizar mejores resultados para los pacientes.
Las enfermeras en todos los entornos y roles están sujetas al código de ética de
enfermería de la ANA, que se ocupa de diversas áreas de atención al paciente y
proporciona orientación para manejar los principales problemas éticos en
enfermería de hoy, como los cinco que se analizan a continuación.
1. Hidratación y nutrición artificial.
«Algunos problemas que han causado preocupación entre las enfermeras son la
colocación de un tubo G en un paciente de un hogar de ancianos con demencia en
etapa terminal que ya no está comiendo y no coloca un tubo G en un paciente con
accidente cerebrovascular según su directiva anticipada que establece que / ella
nunca querría un tubo de alimentación colocado.
«No dar alimentos artificiales e hidratación a una persona moribunda es muy difícil
para las familias y el personal», continuó Staples-Evans. “Algunas enfermeras
sienten que está ‘matando de hambre a la persona’. Esto es aún peor en el
entorno pediátrico cuando los padres han tomado la decisión de suspender los
tratamientos de soporte vital y centrarse en la comodidad. La incomodidad entre
las enfermeras aumenta cuanto más tiempo el niño está vivo y no se lo alimenta.
2. Atención inútil o intervenciones agresivas.
Staples-Evans señala que la atención inútil o las intervenciones agresivas, a pesar
de ver el declive progresivo del paciente, es otro dilema ético que enfrentan
algunas enfermeras.
«Las enfermeras ven pacientes que sufren de insuficiencia multiorgánica que
continúan recibiendo diálisis, ventilación mecánica y otras intervenciones
agresivas porque la familia no los deja ir», explica Staples-Evans.
“Según la coautora Catherine Hiler, RN, DNP, CCRN-CMC, la unidad de cuidados
intensivos es un entorno de práctica donde la atención de mantenimiento de la
vida se cruza con la atención al final de la vida. Encontramos altos niveles de
frecuencia de angustia moral cuando las enfermeras consideraban que la atención
brindada era inútil, y el nivel más alto de frecuencia de angustia moral ocurría
cuando se seguían los deseos de la familia del paciente de continuar con el
soporte vital, aunque la enfermera creía que hacerlo era no en el mejor interés del
paciente «.
3. Crisis de opioides
Los problemas éticos en enfermería también surgen de la crisis de los opioides.
Las enfermeras deben cumplir con las pautas éticas que rodean la epidemia de
opioides mientras luchan con el dilema del mejor enfoque de tratamiento para sus
pacientes.
Según Staples-Evans, algunos de los dilemas éticos relacionados con los opioides
que enfrentan las enfermeras son «el miedo a dar opioides a las personas al final
de la vida, porque la enfermera no quiere ser quien administre la» última dosis «, y
enfermeras que no administran analgésicos ni defienden a sus pacientes con dolor
porque les preocupa la adicción.
4. Pacientes no conformes
Los dilemas éticos para las enfermeras de la sala de emergencias a veces
provienen de pacientes ingresados en la sala de emergencias que claramente
requieren atención médica aguda, pero rechazan agresivamente el tratamiento
médico. Si bien un paciente tiene derecho a ser autónomo, como enfermera, usted
tiene la obligación ética de abogar por el tratamiento médico necesario.
Desafortunadamente, puede tratar de administrar atención y dispensar los
medicamentos recetados, pero el paciente tiene todo el derecho de rechazar todo
tratamiento médico, incluso si eso significa que no puede sobrevivir. La ética de
enfermería requiere que informe a sus pacientes sobre la necesidad de
tratamiento médico, pero no puede obligarlos a aceptarlo.
Una barrera común para el incumplimiento es la ciencia versus la espiritualidad.
Como explica la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne en su
blog, algunas religiones restringen las intervenciones médicas, por lo que los
pacientes o sus familiares con fuertes convicciones religiosas pueden sentir que la
atención médica basada en la ciencia infringe sus creencias religiosas y rechaza el
tratamiento muy necesario.
El código de ética de enfermería de la ANA profundiza en este tema y establece
que las enfermeras deben respetar las creencias religiosas de sus pacientes, pero
eso no implica que toleren esas creencias.
5. Dilemas contra la vacuna
Las preocupaciones éticas sobre la autonomía versus la beneficencia a menudo
se convierten en un acalorado debate al abordar las vacunas infantiles.
La autonomía de los padres les da el derecho de negarse a vacunar a sus hijos,
pero no vacunar potencialmente representa un peligro para la salud pública y
podría causar la reaparición de enfermedades previamente erradicadas.
Cuando intente superar los obstáculos para la vacunación, debe intentar descubrir
por qué un padre es antivacunas, proporcionarles información precisa sobre la
importancia de vacunar y discutir sus dudas.
9-Enfermería profesión y disciplina.
La Enfermería como disciplina y profesión orientada hacia el cuidado
La primera definición de enfermería fue dada por Florence Nightingale en 1859. En
sus notas la definía como “la encargada de la salud personal de alguien… y lo que
la enfermería tiene que hacer…es poner al cliente en las mejores condiciones para
que la naturaleza actúe sobre él”. Recientemente se ha definido como una
disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja el
cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano. Se reconoce que
enfermería es una disciplina profesional porque está constituida esencialmente de
dos partes: un componente disciplinar y un componente profesional.
Es decir, la disciplina de enfermería está conformada por la ciencia de enfermería
que agrupa el cuerpo de conocimientos científicos que guía la práctica y por los
fundamentos profesionales que son los conocimientos acerca de la orientación de
los valores de la profesión, la naturaleza de la práctica clínica y los fundamentos
históricos filosóficos de la profesión y de la práctica profesional. Por lo tanto,
enfermería como disciplina tiene una mayor amplitud que la ciencia de enfermería,
más que en su objetivo metodológico de investigación.
10-Prevención y manejo de accidentes.
Medidas de prevención
Son lo más importante.
Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico, etc.
Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas.
Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que
disminuyen el inóculo; uso de lentes protectores.
Esterilización y desinfección de equipos de superficie.
Capacitación en relación a bioseguridad.
Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%.
Desecho de material cortopunzante en caja correspondiente.
No pasar bisturí de mano a mano durante la cirugía, sino usar un
receptáculo intermediario.
Entre las medidas que suelen tomarse, podemos destacar dos
fundamentales que deberías seguir siempre:
Uso de gafas de seguridad, mascarilla o pantalla facial.
Lavarte manos y antebrazos antes y después de atender a cada paciente,
así como antes de las comidas.
11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante.
Primeros cuidados del recién nacido
Mientras tu bebé crecía dentro de ti, para cuidarle apenas tenías que
preocuparte de llevar una vida y alimentación sana; pero desde el momento
que asoma su cabecita, necesita tus cuidados y los del personal sanitario
que ha asistido tu parto.
Son unos momentos muy importantes y, al mismo tiempo, llenos de
emoción. La matrona cortará definitivamente el cordón umbilical que hasta
ahora os unía, y junto con el médico comprobarán con unas sencillas
pruebas indoloras que tu bebé ha nacido sano.
Te contamos cómo serán esos primeros cuidados del recién nacido desde
que sus pulmones toman aire por primera vez y comienzan a respirar.
1. Contacto piel con piel
"Si el bebé comienza el llanto y tiene buen tono, se pone encima de la
madre para favorecer el contacto piel con piel y comenzar el
amamantamiento", comenta el Dr. José Beceiro, de la Unidad de
Neonatología del Servicio de Pediatría, del Hospital Universitario Príncipe
de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid).
2. Limpieza de nariz y boca, según el centro
Tradicionalmente, y aún sigue siendo así en muchas maternidades y
hospitales, el ginecólogo o la matrona limpia con suavidad la boquita del
recién nacido para eliminar las secreciones bucofaríngeas, es decir, flemas
y mocos, y ayudarle a tomar sus primeras bocanadas de oxígeno.
Pero hoy en los centros donde se realiza un parto menos medicalizado,
esta práctica o "la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de
sondas…. no se hace de forma rutinaria", explica Ana Ferrer, Supervisora
de Paritorio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de
Henares (Madrid). "El recién nacido a término expulsa espontáneamente el
líquido pulmonar en el curso del parto", cuenta el doctor Beceiro.
3. Corte del cordón umbilical
El siguiente paso es cortar el cordón umbilical. El ginecólogo o la matrona
primero lo pinzará con un instrumento quirúrgico (aún no le colocarán la
pinza de plástico) y luego romperá el nexo que os ha mantenido unidos. En
algunos hospitales esta actuación se hace enseguida, minutos después del
nacimiento, y en otros se espera a que el cordón deje de latir. "Los únicos
procedimientos que se realizarán al recién nacido durante este tiempo de
contacto piel con piel, son su identificación y la adjudicación de la
puntuación del test de Apgar. La correcta identificación del recién nacido
tras su nacimiento es necesaria desde el momento de la ligadura del cordón
umbilical", puntualiza Ana Ferrer.
4. Test de Apgar
Ahora toca la realización del test de Apgar, la prueba clínica que mide la
vitalidad del recién nacido en sus primeros minutos de existencia. Lo que el
neonatólogo valora son cinco valores del bebé. Su tono muscular, el
esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardiaca, la respuesta a los estímulos
externos y la coloración de la piel.
5. Peso y medida del bebé
Luego se le pesa y mide y se toma las medidas del perímetro cefálico,
aunque en los centros en los que se practica un parto más humanizado,
esta practica se retrasa hasta que la madre no sube a la habitación,
alrededor de dos horas después, "para no interferir con el contacto piel con
piel tras el nacimiento", añade el doctor Beceiro
recién nacido
6. Vitamina K inyectada y colirio
También se administra una profilaxis de vitamina K intramuscular "para
prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que puede provocar
sangrados graves en algunos casos", afirma el neonatólogo. También se le
aplica un colirio en los ojitos para prevenir la infección ocular gonocócica,
que puede contraer al pasar por el canal del parto.
7. Lavado de recién nacido… solo por encima
La imagen de un bebé todo sonrosado y limpio que suelen aparecer en las
películas es muy poco real. Los bebés nacen un poco sucios, pero hoy no
se les lava. "En las primeras horas de vida la limpieza debe ser superficial y
en todo caso no debe interferir con el contacto piel con piel con la madre",
señala el doctor Beceiro. "El neonato se coloca sobre el abdomen o el
pecho de la madre en decúbito prono y se seca y estimula con toallas
precalentadas para evitar la pérdida de calor", detalla la supervisora de
partos.
12. Enfermería comunitaria
La enfermería comunitaria, es aquella que se aplica al tipo de enfermería dedicada
al cuidado y la prevención de la salud de las personas de todas las edades,
familias de las comunidades.
Por ello, la enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia debido a
que tiene que ver con el cuidado de las personas ya sean estas, sanas o enfermas
y en toda circunstancia. En su medio habitual, contribuyendo así con la adopción
de hábitos y conductas saludables, la culturización de la salud, la participación
ciudadana. Además, ayudan a difundir actitudes de autocuidado entre los
miembros de las comunidades.
¿Qué es la enfermería comunitaria según la OMS?
La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de
forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia
y la comunidad en la salud-enfermedad. (OMS, 2002).
Antecedentes de enfermería comunitaria
La OMS manifiesta una actitud favorable a la participación comunitaria en la salud
mediante diversos documentos como:
Asamblea Mundial de la Salud (1977) “Salud para todos en el año 2000”.
La declaración de Alma – Ata (1978) “Atención primaria en la salud”.
Carta de ottawa (1986) “Hacia un nuevo concepto de salud pública”.
Declaración de Adelaida-Australia (1988) “Políticas públicas favorables a la salud”.
La declaración Sandoval – Suecia (1991) “Entornos propicios para la salud”.
La declaración de Yakarta-Indonesia (1997) “Nueva era, nuevos actores: adaptar
la promoción de la salud al siglo XX
Conclusión
Los cuidados enfermeros en la comunidad brindan la oportunidad de desarrollar
acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a un mayor número de
población en un menor tiempo posible A partir de la comprensión del cuidado
enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se abordó la
concepción del cuidado en la comunidad, desde una visión integradora de los
procesos biológicos, sociales, psicológicos y ambientales que lo condicionan y
favorecen, se tuvo como elemento distintivo para el cuidado hacia un enfoque
preventivo. Se valora el cuidado en la comunidad como una oportunidad de
desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a un mayor
número de población en un menor tiempo posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos
 
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdfLa Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
Hospital Escuela/UNAH
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Especialidades en enfermería
Especialidades en enfermeríaEspecialidades en enfermería
Especialidades en enfermería
tab96
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
Guillermo Vásquez Flores
 
Enfermeria sanitaria
Enfermeria sanitariaEnfermeria sanitaria
Enfermeria sanitaria
Axel Gutierrez
 
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHMisión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHTamia Chuquizala
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
Roberto Beltran
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
El cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuoEl cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuo
eliseo membreño
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Juana Mendez
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaMery Armijos
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Miriam Vazquez
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdfLa Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Especialidades en enfermería
Especialidades en enfermeríaEspecialidades en enfermería
Especialidades en enfermería
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
 
Enfermeria sanitaria
Enfermeria sanitariaEnfermeria sanitaria
Enfermeria sanitaria
 
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHMisión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
El cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuoEl cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuo
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Formateo de texto 1
Formateo de texto 1Formateo de texto 1
Formateo de texto 1
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
 

Similar a parcial informatia

parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
EstherRodriguez100
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
SonibethPinto
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
Parcial 2 informatica
Parcial 2 informaticaParcial 2 informatica
Parcial 2 informatica
ISMAELDOMINGUEZ12
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Gloria Lazo
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
19051b0334
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
MilagrosHerrera31
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiaredomarino
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiaredomarino
 

Similar a parcial informatia (20)

parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
Parcial 2 informatica
Parcial 2 informaticaParcial 2 informatica
Parcial 2 informatica
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptxPERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
PERFIL DEL PROFESIONAL.pptx
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

parcial informatia

  • 2. Índice Introducción 1.Los cuidados de enfermería y sus principales conceptos.................................................. 4 2. Enfermería en salud familiar. .......................................................................................... 5 3-Enfermería escolar.............................................................................................................. 6 4- Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor .....................................11 5- Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente........................................12 6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la población........13 7-Gestión y administración en enfermería ............................................................................14 8. Problemas éticos y legales de enfermería.......................................................................15 9-Enfermería profesión y disciplina.......................................................................................18 10-Prevención y manejo de accidentes. ...............................................................................19 11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante................................................20 12. Enfermería comunitaria ..............................................................................................22 Conclusión.............................................................................................................................24
  • 3. Introducción La evolución de la enfermería desde la época de Florence Nightingale ha sido larga, dura y desigual, sin embargo, esta profesión está comenzando a establecerse por sí misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence Nightingale por establecer una profesión basada en el contexto y la promoción para la salud están volviendo a resurgir como el ave Fénix, adquiriendo mayor experiencia, seguridad y aceptando un significado distinto a su rol. El rol de enfermería es uno de los temas que preocupan al personal de las instituciones de salud, como también a los docentes de enfermería. La falta de identificación a este rol genera dificultades para brindar el cuidado al sujeto de la atención y a su familia. La situación económica y laboral, en el ámbito asistencial, nos muestra la realidad. Las mismas actividades son realizadas por enfermeros que sólo han cursado nueve meses de estudios formados para propiciar la higiene y el confort del sujeto de la atención, como por aquellos que han cursado de dos años y medio a cuatro.
  • 4. 1.Los cuidados de enfermería y sus principales conceptos Los cuidados de enfermería hacen referencia a todas aquellas atenciones que los enfermeros y auxiliares de enfermería le dedican a los pacientes. Cada paciente requiere un nivel de asistencia particular sin embargo podemos decir que, en líneas generales, los cuidados de enfermería están orientados en supervisar la salud y asistir a todos los pacientes. Qué son los cuidados de enfermería De acuerdo a su definición, los cuidados de enfermería son las atenciones y cuidados que recibe una persona cuando se encuentra internada en una institución médica. Los principales cuidados de enfermería incluyen el control del suero, de los signos vitales y el suministro de inyecciones y medicamentos, de acuerdo a lo indicado por los profesionales médicos. En ciertas ocasiones los cuidados de enfermería se deben realizar en los domicilios particulares de los pacientes, es decir que el enfermero acude a la casa del paciente para realizar tareas de cuidado diario como aplicar una inyección o tomarle la presión. Los cuidados de enfermería están fundamentados en cuatro conceptos fundamentales. El primer concepto refiere al ser humano, es decir que los cuidados se centran en todas las funciones biológicas, psíquicas y emocionales del paciente. El segundo de estos conceptos consiste en la salud, lo cual alude a la ausencia de enfermedad física y moral de una persona. El tercer concepto hace referencia al entorno, para lo cual se tiene en cuenta todos aquellos factores que componen el entorno más cercano del paciente. Y el último concepto es el de los cuidados de enfermería en sí mismos, cuidados preventivos, paliativos, curativos.
  • 5. 2. Enfermería en salud familiar. Entre el concepto de enfermería familiar, podemos encontrar que es el área de la salud en la que los profesionales de enfermería se ocupan del cuidado de un individuo, familia y/o comunidad en general. Esto con el fin de resguardar la salud y para la prevención de enfermedades, es también conocida como enfermería comunitaria, por lo tanto, deben guiar y orientar a la comunidad a través de sus conocimientos para evitar que se generen enfermedades graves dentro de la misma. Conceptos en enfermería familiar Se define como el conjunto de actividades que realizan profesionales de la salud en enfermería, estos se dedican a la atención primaria de las familias y comunidades, se encargan de los cuidados y procedimientos orientados al resguardo de la salud de un grupo de individuos con características y objetivos en común. Estos profesionales en su concepto de enfermería familiar, también abarcan o se encargan de la salud pública, son encargados de estudiar la estadística de las familias y comunidad a través de encuestas, el diagnóstico o enfermedades presentes en el ámbito regular de la comunidad, también deben brindar cuidados a personas que necesiten de su atención y personas en estado crítico. Cual es la importancia El concepto de enfermería familiar y comunitaria es muy importante en la rama de la enfermería, ya que promueven la salud y es la que se encarga de la prevención de enfermedades en la familia y comunidades, está basándose en brindar los conocimientos necesarios sobre buenos hábitos que le permitan promover la salud mental, física y social de una familia o comunidad, esto a través de las visitas domiciliarias. Estos profesionales asumen el rol de terapeutas familiares y educadores en cuanto a diferentes aspectos, podemos decir que no solo de dedican a una asistencia básica y sanitaria, también son encargados de la salud pública.
  • 6. 3-Enfermería escolar En la formación durante la etapa escolar se encuentran especialmente comprometidos dos sectores, además de la familia: el de la salud y el de la educación; por ende, los profesionales de estas áreas tienen la responsabilidad de cumplir esta delicada tarea, a fin de lograr mejores oportunidades para la población de niños, niñas y jóvenes. Hoy en día los niños y los jóvenes viven en un mundo complejo y cambiante, que a menudo los expone a riesgos significativos de salud. Así, los programas de salud escolar desarrollados en las instituciones de enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a responder a esos riesgos, para lo cual deben plantear: • Una educación en estilos de vida saludable. • Acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes. • Mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud. Los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no poseen las mismas ventajas, les va mejor en la escuela y disfrutan de mejores relaciones con los demás. El bienestar de los niños es una obligación de la familia, pero también es una responsabilidad compartida de toda la comunidad y sus instituciones. La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que le permitirán desarrollar su propio concepto como personas y ciudadanos. Para el logro de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente a nivel interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, las familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector productivo y otros sectores de la sociedad, trabajen unidos para ofrecer la mejor atención y cuidado a la población escolar.
  • 7. Durante un gran e importante espacio de la vida, todos los niños son acogidos por la escuela, tiempo en el cual las capacidades de desarrollo y acumulación de aptitudes y actitudes son fundamentales para la formación integral de la personalidad. En Colombia, en este ámbito el niño pasa por las etapas de preescolar, escolar, pre-adolescente y adolescente. Inicia la vida escolar alrededor de los cuatro años, con la educación básica, y termina hacia los 17 años la educación media. Permanece más o menos trece años en la escuela, y a través de esta se tiene una relación directa con la familia del escolar; esto permite influir en los padres y las familias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las enseñanzas en salud siguen siendo pobres, a pesar de valiosos esfuerzos, situación que compromete a los profesionales de la salud a convertirse en verdaderos agentes para la salud. El agente de salud está llamado a fortalecer los estilos de vida saludable; así, debe poner énfasis en cuidar la salud, y ello ha de estimularse desde la más temprana infancia, en el seno de la familia y en la escuela, buscando fomentar la salud, pues es un bien imprescindible para la persona y un bien para la comunidad. Ante esta afirmación, podemos considerar que la enfermera es el profesional por excelencia que cuenta con la formación necesaria para desarrollar esta labor. Su preparación le permite tener un manejo integral, para cuidar saludablemente a la persona, la familia y la comunidad, y en el caso de su desempeño dentro de una organización educativa, reconocida como lugar rentable para las intervenciones de promoción dirigidas a mejorar la salud de los niños y adolescentes, ella puede: • Ofrecer conocimientos y cuidados en salud. • Inculcar hábitos saludables en la población escolar. • Contribuir a la formación de estilos de vida saludables en el niño y el adolescente. • Fomentar en el niño, el adolescente y sus familias una cultura de salud. • Colaborar en la creación o mejoramiento de ambientes saludables. • Direccionar pautas de actuación para modelar temas implicados en las necesidades de salud. • Llamar la atención sobre la problemática que en algún momento pueda sufrir esta población. • Planear acciones en salud para los maestros y el personal escolar, que aumenten su bienestar, satisfacción y compromiso laboral.
  • 8. Esta situación debe considerarse como una gran oportunidad y un reto para las enfermeras colombianas, pues les permitirá desarrollar un excelente trabajo en equipo, con docentes y administrativos de las instituciones educativas, siguiendo lo recomendado en el proyecto educativo institucional (PEI). La promoción y la prevención, una estrategia fundamental en enfermería escolar Para lograr un adecuado y completo programa de enfermería escolar, la promoción y la prevención deben considerarse como una estrategia fundamental e indispensable. La estrategia es un medio o instrumento para lograr los objetivos, pues responde a la pregunta de cómo alcanzarlos. La estrategia exige la disposición de unos recursos, y las acciones para lograrlos. Esto nos permite reconocer la importancia de considerar como tal la promoción y la prevención, pues refleja los elementos anteriormente expuestos, y la oportunidad de lograr la salud integral del escolar. Según la OMS (1986), la promoción de la salud pretende capacitar a las personas, para incrementar el control sobre su salud y mejorarla. En la conferencia de Ottawa se definieron cinco líneas esenciales para su acción en salud: 1. Construir políticas saludables. 2. Crear entornos favorables a la salud. 3. Fortalecer la acción comunitaria. 4. Desarrollar las habilidades personales. 5. Reorientar los servicios de salud. La promoción y la prevención se convierten en el eje fundamental de la reforma del sector salud, a través de la ley 100 de 1993, y su orientación es promover estilos de vida saludables, con la creación y fortalecimiento de condiciones ambientales en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, adecuadas para el desarrollo integral, saludable y productivo de todos los colombianos. La promoción de la salud se debe iniciar en el interior de la familia, desarrollando habilidades personales en cada uno de sus miembros y estableciendo valores, que en los niños seguirán fortaleciéndose en las escuelas. Las acciones de salud en las instituciones de enseñanza deben dirigirse básicamente a: 1. El desarrollo de habilidades personales. 2. La creación de entornos favorables a la salud. 3. La participación de la acción comunitaria.
  • 9. Por lo tanto, es imprescindible la escuela como espacio fundamental para el desarrollo de la estrategia de promoción y prevención, por la siguiente razón: la educación para la salud pretende que el hombre sea el protagonista de su propio destino, dándole las bases para que pueda elegir la salud como uno de los bienes más preciados. Para ello hacen falta conocimientos (saber), formación de la personalidad (ser), poder elegir bien y renunciar a lo que pueda dañar (voluntad). Toda acción educativa pretende fortalecer la voluntad. El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados: salud, educación, crecimiento económico, ambiente inocuo y sano y una gama de libertades, como la democracia y los derechos humanos. “La promoción de la salud se convierte en una estrategia que pretende enfrentar los desafíos de reducir la inequidad, incrementar la prevención y fortalecer la capacidad de las personas para hacer frente a sus problemas. El nuevo enfoque de la promoción de la salud representa un proceso que habilita a los sujetos para el mejoramiento y/o control sobre su salud, fortaleciendo el autocuidado, las redes de apoyo social, su capacidad de elección sobre las maneras más saludables de vivir y de creación de ambientes favorables a la salud” . La promoción de la salud privilegia su actuar en los niveles locales, donde es posible conocer las verdaderas necesidades de los pobladores, sus recursos, actividades, aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, éticos y religiosos. La escuela, la familia y el barrio o comunidad (área de influencia) son espacios que podrán articular acciones para construir una sociedad justa y, por lo tanto, se deben privilegiar y favorecer en este nivel. A Henry Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos, se le puede considerar también como precursor de las “escuelas saludables”, cuando en uno de sus tratados dice: “la escuela es una de las instituciones más importantes de salud pública”. Una promoción de la salud eficaz en los centros de enseñanza deberá ser de amplio alcance en su concepto y contenido, y estar adecuadamente dotada de recursos. Por lo general, supondrá el desarrollo de políticas y prácticas escolares que fortalezcan la enseñanza orientada a la salud en el plan de estudios. Es necesario establecer fuertes conexiones con los padres y los servicios sanitarios, a la vez que se crea un entorno físico y psicosocial de apoyo. Como una recomendación de la OMS, se ha desarrollado un programa en Colombia, denominado “Estrategia de escuelas saludables”, como una propuesta integradora que adelanta acciones de promoción en el entorno educativo, en la búsqueda del desarrollo sostenible de los escolares, mediante el impulso de habilidades, valores y destrezas, y la vinculación de diversos sectores y la comunidad educativa.
  • 10. Aunque las acciones de salud en el sector educativo se refieren a acciones formativas y de promoción y prevención, en el momento de implementarse muchas de ellas se encuentran íntimamente ligadas, pues la promoción y prevención necesariamente tienen un componente formativo. Las acciones formativas hacen parte del proceso de aprendizaje durante el ciclo vital de la persona, para lograr un desarrollo integral humano, y las acciones de promoción y prevención buscan mejorar la calidad de vida, evitando que se produzcan alteraciones en la salud del escolar y el adolescente. A continuación, se listan acciones de este tipo, que deben ser tenidas en cuenta en un programa de salud escolar: • Valoración del crecimiento y desarrollo: práctica periódica de examen físico, control de peso y talla y seguimiento del desarrollo. •Vacunación: una forma de prevenir enfermedades propias de la etapa escolar. • Salud oral, visual y auditiva: complementan el control de crecimiento y desarrollo. • Salud sexual y reproductiva: es una temática controvertida e interesante. El desarrollo de sus contenidos y el seguimiento en la población deben ser contemplados en forma especial. • Servicios de alimentación o complementación alimentaria: deben tenerse en cuenta las deficiencias por micronutrientes y desparasitación. • Servicios para estudiantes con discapacidades: novedosos y oportunos. • Manejo de factores de riesgo ambiental: seguimiento de los panoramas de riesgos. • Mejoramiento o creación de ambientes sanos y saludables: iluminación, aire, acústica, servicios sanitarios y otros servicios públicos, zonas de trabajo, descanso, recreación y alimentación. • Identificación precoz de problemas de salud en el escolar y adecuada remisión para su solución. • Salud integral, identificando factores protectores y de riesgo. • Prevención de tabaquismo, cáncer, alcoholismo, uso de sustancias psicoactivas y desórdenes alimentarios. • Prevención de desastres. • Prevención de accidentes: tránsito, hogar y escuela. • Educación ambiental: agua, desechos, recursos naturales.
  • 11. • Derechos y deberes de los escolares, según la legislación vigente en salud. • Salud ocupacional. 4- Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor El personal de enfermería debe seguir un protocolo de atención para cuidar correctamente a los adultos mayores que estén hospitalizados. En este protocolo se encuentran todas las necesidades que se deben cumplir para brindarle una atención de calidad a la persona, ya sea en un centro de salud o en una casa de abuelos. Dicho protocolo de atención está compuesto por los siguientes cuidados de enfermería en el adulto mayor: Afectividad Motivar al anciano para que no pierda la autoestima. Mostrarle afecto cada vez que realice alguna actividad y cumpla con los objetivos. Lograr que la persona aprenda a cuidarse por sí sola utilizando el afecto. Alimentación Controlar que su masa corporal no disminuya de forma exagerada. Hacer que beba unos cuantos vasos de agua al día para evitar las deshidrataciones. Proporcionarle alimentos sanos y nutritivos.
  • 12. 5- Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente ¿Cuáles son los principales cuidados de enfermería en pediatría? Las tareas de aplicación práctica de enfermería son: Chequeo de la temperatura del niño. Asistencia al médico para examinar a los pacientes. Administración de medicamentos e inyecciones. Cura de las heridas y cambio de vendajes. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en la adolescencia? Resultado de imagen Camino hacia una mejor salud Ejercitarse con regularidad. Seguir una dieta saludable. Mantener un peso saludable. . Dormir lo suficiente. Cumplir con las vacunas. Cepillarse los dientes y usar hilo dental. Usar protector solar. No escuchar música fuerte.
  • 13. 6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la población. ¿En qué consisten los cuidados de enfermería en salud mental? Los enfermeros especialistas en salud mental trabajan en conjunto con expertos de la salud y trabajadores sociales para coordinar el cuidado y la atención de los pacientes. Ahora bien, los cuidados de enfermería en salud mental deben ser llevados por enfermeros que se encuentren especializados en esta área, debido a que se ocupan de una gran gama de problemas del tipo mental como lo son; la depresión, el estrés, enfermedades que se relacionan con las autolesiones, dependencia a las drogas, esquizofrenia, entre otras enfermedades de esta índole. En la actualidad, ya la salud mental no es un tema tabú y muchos suelen conocer cuáles son las afecciones graves que la afectan. Un número reducido es el que acude a solicitar ayuda, para comenzar tratamientos o cuidados de enfermería psiquiátrica. Los enfermeros de salud mental, trabajan con pacientes de todas las edades, por lo tanto, su formación requiere de una especialización. Los cuidados de enfermería en salud mental, hacen que hoy día los enfermeros trabajen en establecimientos públicos como también en hogares. Pueden trabajar con pacientes particulares como de clínicas públicas y privadas. Por otro lado, los enfermeros en salud mental, forman parte de un equipo amplio de salud y atención social, debido a que trabajan con la colaboración de psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros. Con ayuda de todo este equipo de profesionales, los cuidados de enfermería en salud mental, son guiados por los expertos que deben examinar y analizar al paciente, para luego preparar un plan de acción del diagnóstico y así garantizar la recuperación de los pacientes.
  • 14. 7-Gestión y administración en enfermería Todos somos conscientes de la importancia del papel de un médico, de un enfermero, de un auxiliar, de un celador, etc. Todos sabemos que, sin los profesionales sanitarios, los servicios de salud de nuestro país no funcionarían. ¿Pero alguna vez has pensado qué o quién se ocupa de que éstos estén coordinados? ¿Alguna vez te has planteado quién posee la responsabilidad sobre lo que ocurre en una Unidad Médica y sobre quién recae la toma de decisiones? En este post, te hablaremos sobre ello. En concreto, sobre quiénes son los responsables de las Unidades de Enfermería. Continúa leyendo y descubre qué es la gestión de Enfermería, así como todo sobre la dirección de Enfermería de un hospital u otro centro sanitario. La administración y gestión en enfermería es cada vez más uno de los caracteres distintivos del trabajo enfermero, manifestado desde los niveles básicos de la organización de los cuidados directos a los pacientes y usuarios hasta los más elevados de la gestión de los servicios de enfermería o la participación en la administración a nivel institucional regional o estatal. Puede decirse que, en una organización sanitaria moderna, los aspectos gestores definen y enmarcan las posibilidades reales de prestación de unos cuidados y atención sanitaria de la más alta calidad. Por ello, el conocimiento y dominio de conocimientos y técnicas básicas de gestión son imprescindibles en la formación de la enfermera actual. A ello se encamina este texto, que trata de proporcionar esas bases teóricas y que aúna el enfoque teórico de una disciplina, la administración, con su aplicación práctica en la gestión de los servicios sanitarios actuales.
  • 15. 8. Problemas éticos y legales de enfermería La ética en enfermería es fundamental para la integridad de la profesión de enfermería y garantizar mejores resultados para los pacientes. Las enfermeras en todos los entornos y roles están sujetas al código de ética de enfermería de la ANA, que se ocupa de diversas áreas de atención al paciente y proporciona orientación para manejar los principales problemas éticos en enfermería de hoy, como los cinco que se analizan a continuación. 1. Hidratación y nutrición artificial. «Algunos problemas que han causado preocupación entre las enfermeras son la colocación de un tubo G en un paciente de un hogar de ancianos con demencia en etapa terminal que ya no está comiendo y no coloca un tubo G en un paciente con accidente cerebrovascular según su directiva anticipada que establece que / ella nunca querría un tubo de alimentación colocado. «No dar alimentos artificiales e hidratación a una persona moribunda es muy difícil para las familias y el personal», continuó Staples-Evans. “Algunas enfermeras sienten que está ‘matando de hambre a la persona’. Esto es aún peor en el entorno pediátrico cuando los padres han tomado la decisión de suspender los tratamientos de soporte vital y centrarse en la comodidad. La incomodidad entre las enfermeras aumenta cuanto más tiempo el niño está vivo y no se lo alimenta. 2. Atención inútil o intervenciones agresivas.
  • 16. Staples-Evans señala que la atención inútil o las intervenciones agresivas, a pesar de ver el declive progresivo del paciente, es otro dilema ético que enfrentan algunas enfermeras. «Las enfermeras ven pacientes que sufren de insuficiencia multiorgánica que continúan recibiendo diálisis, ventilación mecánica y otras intervenciones agresivas porque la familia no los deja ir», explica Staples-Evans. “Según la coautora Catherine Hiler, RN, DNP, CCRN-CMC, la unidad de cuidados intensivos es un entorno de práctica donde la atención de mantenimiento de la vida se cruza con la atención al final de la vida. Encontramos altos niveles de frecuencia de angustia moral cuando las enfermeras consideraban que la atención brindada era inútil, y el nivel más alto de frecuencia de angustia moral ocurría cuando se seguían los deseos de la familia del paciente de continuar con el soporte vital, aunque la enfermera creía que hacerlo era no en el mejor interés del paciente «. 3. Crisis de opioides Los problemas éticos en enfermería también surgen de la crisis de los opioides. Las enfermeras deben cumplir con las pautas éticas que rodean la epidemia de opioides mientras luchan con el dilema del mejor enfoque de tratamiento para sus pacientes. Según Staples-Evans, algunos de los dilemas éticos relacionados con los opioides que enfrentan las enfermeras son «el miedo a dar opioides a las personas al final de la vida, porque la enfermera no quiere ser quien administre la» última dosis «, y enfermeras que no administran analgésicos ni defienden a sus pacientes con dolor porque les preocupa la adicción. 4. Pacientes no conformes Los dilemas éticos para las enfermeras de la sala de emergencias a veces provienen de pacientes ingresados en la sala de emergencias que claramente
  • 17. requieren atención médica aguda, pero rechazan agresivamente el tratamiento médico. Si bien un paciente tiene derecho a ser autónomo, como enfermera, usted tiene la obligación ética de abogar por el tratamiento médico necesario. Desafortunadamente, puede tratar de administrar atención y dispensar los medicamentos recetados, pero el paciente tiene todo el derecho de rechazar todo tratamiento médico, incluso si eso significa que no puede sobrevivir. La ética de enfermería requiere que informe a sus pacientes sobre la necesidad de tratamiento médico, pero no puede obligarlos a aceptarlo. Una barrera común para el incumplimiento es la ciencia versus la espiritualidad. Como explica la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne en su blog, algunas religiones restringen las intervenciones médicas, por lo que los pacientes o sus familiares con fuertes convicciones religiosas pueden sentir que la atención médica basada en la ciencia infringe sus creencias religiosas y rechaza el tratamiento muy necesario. El código de ética de enfermería de la ANA profundiza en este tema y establece que las enfermeras deben respetar las creencias religiosas de sus pacientes, pero eso no implica que toleren esas creencias. 5. Dilemas contra la vacuna Las preocupaciones éticas sobre la autonomía versus la beneficencia a menudo se convierten en un acalorado debate al abordar las vacunas infantiles. La autonomía de los padres les da el derecho de negarse a vacunar a sus hijos, pero no vacunar potencialmente representa un peligro para la salud pública y podría causar la reaparición de enfermedades previamente erradicadas. Cuando intente superar los obstáculos para la vacunación, debe intentar descubrir por qué un padre es antivacunas, proporcionarles información precisa sobre la importancia de vacunar y discutir sus dudas.
  • 18. 9-Enfermería profesión y disciplina. La Enfermería como disciplina y profesión orientada hacia el cuidado La primera definición de enfermería fue dada por Florence Nightingale en 1859. En sus notas la definía como “la encargada de la salud personal de alguien… y lo que la enfermería tiene que hacer…es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. Recientemente se ha definido como una disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja el cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano. Se reconoce que enfermería es una disciplina profesional porque está constituida esencialmente de dos partes: un componente disciplinar y un componente profesional. Es decir, la disciplina de enfermería está conformada por la ciencia de enfermería que agrupa el cuerpo de conocimientos científicos que guía la práctica y por los fundamentos profesionales que son los conocimientos acerca de la orientación de los valores de la profesión, la naturaleza de la práctica clínica y los fundamentos históricos filosóficos de la profesión y de la práctica profesional. Por lo tanto, enfermería como disciplina tiene una mayor amplitud que la ciencia de enfermería, más que en su objetivo metodológico de investigación.
  • 19. 10-Prevención y manejo de accidentes. Medidas de prevención Son lo más importante. Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico, etc. Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas. Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que disminuyen el inóculo; uso de lentes protectores. Esterilización y desinfección de equipos de superficie. Capacitación en relación a bioseguridad. Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%. Desecho de material cortopunzante en caja correspondiente. No pasar bisturí de mano a mano durante la cirugía, sino usar un receptáculo intermediario. Entre las medidas que suelen tomarse, podemos destacar dos fundamentales que deberías seguir siempre: Uso de gafas de seguridad, mascarilla o pantalla facial. Lavarte manos y antebrazos antes y después de atender a cada paciente, así como antes de las comidas.
  • 20. 11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante. Primeros cuidados del recién nacido Mientras tu bebé crecía dentro de ti, para cuidarle apenas tenías que preocuparte de llevar una vida y alimentación sana; pero desde el momento que asoma su cabecita, necesita tus cuidados y los del personal sanitario que ha asistido tu parto. Son unos momentos muy importantes y, al mismo tiempo, llenos de emoción. La matrona cortará definitivamente el cordón umbilical que hasta ahora os unía, y junto con el médico comprobarán con unas sencillas pruebas indoloras que tu bebé ha nacido sano. Te contamos cómo serán esos primeros cuidados del recién nacido desde que sus pulmones toman aire por primera vez y comienzan a respirar. 1. Contacto piel con piel "Si el bebé comienza el llanto y tiene buen tono, se pone encima de la madre para favorecer el contacto piel con piel y comenzar el amamantamiento", comenta el Dr. José Beceiro, de la Unidad de Neonatología del Servicio de Pediatría, del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid). 2. Limpieza de nariz y boca, según el centro Tradicionalmente, y aún sigue siendo así en muchas maternidades y hospitales, el ginecólogo o la matrona limpia con suavidad la boquita del recién nacido para eliminar las secreciones bucofaríngeas, es decir, flemas y mocos, y ayudarle a tomar sus primeras bocanadas de oxígeno. Pero hoy en los centros donde se realiza un parto menos medicalizado, esta práctica o "la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de sondas…. no se hace de forma rutinaria", explica Ana Ferrer, Supervisora de Paritorio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid). "El recién nacido a término expulsa espontáneamente el líquido pulmonar en el curso del parto", cuenta el doctor Beceiro.
  • 21. 3. Corte del cordón umbilical El siguiente paso es cortar el cordón umbilical. El ginecólogo o la matrona primero lo pinzará con un instrumento quirúrgico (aún no le colocarán la pinza de plástico) y luego romperá el nexo que os ha mantenido unidos. En algunos hospitales esta actuación se hace enseguida, minutos después del nacimiento, y en otros se espera a que el cordón deje de latir. "Los únicos procedimientos que se realizarán al recién nacido durante este tiempo de contacto piel con piel, son su identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar. La correcta identificación del recién nacido tras su nacimiento es necesaria desde el momento de la ligadura del cordón umbilical", puntualiza Ana Ferrer. 4. Test de Apgar Ahora toca la realización del test de Apgar, la prueba clínica que mide la vitalidad del recién nacido en sus primeros minutos de existencia. Lo que el neonatólogo valora son cinco valores del bebé. Su tono muscular, el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardiaca, la respuesta a los estímulos externos y la coloración de la piel. 5. Peso y medida del bebé Luego se le pesa y mide y se toma las medidas del perímetro cefálico, aunque en los centros en los que se practica un parto más humanizado, esta practica se retrasa hasta que la madre no sube a la habitación, alrededor de dos horas después, "para no interferir con el contacto piel con piel tras el nacimiento", añade el doctor Beceiro recién nacido 6. Vitamina K inyectada y colirio También se administra una profilaxis de vitamina K intramuscular "para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que puede provocar sangrados graves en algunos casos", afirma el neonatólogo. También se le aplica un colirio en los ojitos para prevenir la infección ocular gonocócica, que puede contraer al pasar por el canal del parto. 7. Lavado de recién nacido… solo por encima
  • 22. La imagen de un bebé todo sonrosado y limpio que suelen aparecer en las películas es muy poco real. Los bebés nacen un poco sucios, pero hoy no se les lava. "En las primeras horas de vida la limpieza debe ser superficial y en todo caso no debe interferir con el contacto piel con piel con la madre", señala el doctor Beceiro. "El neonato se coloca sobre el abdomen o el pecho de la madre en decúbito prono y se seca y estimula con toallas precalentadas para evitar la pérdida de calor", detalla la supervisora de partos. 12. Enfermería comunitaria La enfermería comunitaria, es aquella que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y la prevención de la salud de las personas de todas las edades, familias de las comunidades. Por ello, la enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia debido a que tiene que ver con el cuidado de las personas ya sean estas, sanas o enfermas y en toda circunstancia. En su medio habitual, contribuyendo así con la adopción de hábitos y conductas saludables, la culturización de la salud, la participación ciudadana. Además, ayudan a difundir actitudes de autocuidado entre los miembros de las comunidades. ¿Qué es la enfermería comunitaria según la OMS? La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud-enfermedad. (OMS, 2002). Antecedentes de enfermería comunitaria
  • 23. La OMS manifiesta una actitud favorable a la participación comunitaria en la salud mediante diversos documentos como: Asamblea Mundial de la Salud (1977) “Salud para todos en el año 2000”. La declaración de Alma – Ata (1978) “Atención primaria en la salud”. Carta de ottawa (1986) “Hacia un nuevo concepto de salud pública”. Declaración de Adelaida-Australia (1988) “Políticas públicas favorables a la salud”. La declaración Sandoval – Suecia (1991) “Entornos propicios para la salud”. La declaración de Yakarta-Indonesia (1997) “Nueva era, nuevos actores: adaptar la promoción de la salud al siglo XX
  • 24. Conclusión Los cuidados enfermeros en la comunidad brindan la oportunidad de desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a un mayor número de población en un menor tiempo posible A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se abordó la concepción del cuidado en la comunidad, desde una visión integradora de los procesos biológicos, sociales, psicológicos y ambientales que lo condicionan y favorecen, se tuvo como elemento distintivo para el cuidado hacia un enfoque preventivo. Se valora el cuidado en la comunidad como una oportunidad de desarrollar acciones de salud de amplio alcance que permiten llegar a un mayor número de población en un menor tiempo posible.