SlideShare una empresa de Scribd logo
PARCIAL No. 1 PROCESOS ESPECIALES DEL SERVICIO FARMACEUTICO.
PROFESORA; Emilce Vargas
ALUMNO: ALBERTO SANTACRUZ
 Puntos 5 Preguntas 10
Pregunta No. 1 0.5 / 0.5 pts
Un paciente masculino ingresa al servicio de urgencias del hospital de su
municipio; al administrarle Dipirona vía intravenosa presenta un rash
generalizado en todo su brazo.
Lo anterior corresponde a un:
a) Dificultad en la administración
b) Incidente
c) Problema de salud
d) Evento. Xxxx
El rash es una erupción cutánea que consiste en lesiones básicas que
aparecen en la piel. Existen de diferentes tipos, dependiendo del color y de la
textura que presenten así como de la causa que las provoque
Pregunta No. 2 0.5 / 0.5 pts
Cuando hablamos de Farmacovigilancia decimos que el daño al paciente fue
causado por el suministro de:
a) Medicamentos. xxxxx
b) Dispositivos médicos.
c) Reactivos de diagnóstico.
d) Fluidos biológicos.
Pregunta No. 3 0.5 / 0.5 pts
Sobre la historia de la farmacovigilancia es errado afirmar que:
a) El caso de Hannah Greener fue el primer reporte en Inglaterra.
b) El centro de Uppsala lo creo la Organización Mundial de la Salud.
c) Un jarabe de talidomida y estalión produjo más de 100 muertes en
EE.UU. xxxxx.
Pregunta No. 4 0.5 / 0.5 pts
Un estudio en el que un grupo de pacientes reciben un mismo tratamiento y
se compararan con otro grupo de pacientes que no recibieron ese
tratamiento se conoce como:
a) Estudio de cohorte xxxx
b) Estudio descriptivo
c) Estudio observacional
Pregunta No. 5 0.5 / 0.5 pts
¿Las interacciones medicamentosas es un problema relacionado con
medicamentos?
a) True xxxx
b) False.
Pregunta No. 6 0.5 / 0.5 pts
Un incidente serio es:
a) Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre
durante la utilización de un dispositivo médico.
b) Son aquellos que pudieron llevar a otras lesiones diferentes de la muerte o
al deterioro serio de la salud.
c) Aquellos que pudieron haber llevado a la muerte o deterioro serio de la
salud, pero por causa del azar o la intervención de un profesional de la
salud u otra persona, o una barrera de seguridad que no generó un
daño. Xxxxx.
Pregunta No. 7 0.5 / 0.5 pts
Paciente de 18 años de edad quien presentó muerte secundaria shock anafiláctico
presentado a los 5 minutos de administración de Diclofenaco por vía intravenosa
concomitante con Dipirona.
Seleccione la afirmación correcta:
a) Debe ser clasificada como no evaluable ya que la reacción adversa no puede
ser juzgada debido a que la información es insuficiente o contradictoria, y no
puede ser verificada o completada en sus datos.
b) Se debe clasificar su causalidad como posible debido a que se
manifestó con una secuencia temporal razonable con relación a la
administración del medicamento, pero que puedeser explicado también
por sustancias como el metabisulfito de sodio excipiente sobre el que
se conoce que por vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico.
c) Se debe clasificar su causalidad como imposible debido a que se conoce
que sustancias como el metabisulfito de sodio usado como excipiente, por
vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico.
d) Se debe clasificar su causalidad como definitiva a pesar de lo que se conoce
sobre el excipiente metabisulfito de sodio usado el cual por
vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico.
Pregunta No. 8 0.5 / 0.5 pts
Alinee un concepto de la primera columna con uno de la segunda para las
RAM Tipo B:
a) Naturaleza: Cualitativa
b) Predecible: No.
c) Relación con dosis : Independiente
d) Frecuencia. Baja.
e) Severidad: Grave.
f) Mortalidad; Alta.
Pregunta No. 9 0.5 / 0.5 pts
Se ha establecido que el salbutamol presenta algunos eventos adversos
como:
a) Relajación del músculo liso bronquial e insuficiencia coronaria.
b) Hipertiroidismo y diabetes.
c) Asma bronquial y enfisema.
d) Taquicardia y disminución de la presión arterial.xxxx
Pregunta No. 10 0.5 / 0.5 pts
Las cartas circulares sobre farmacovigilancia, las envían a los médicos:
a) Las autoridades sanitarias.
b) Las asociaciones de pacientes.
c) Los fabricantes de los productos. Xxxx.
Pregunta No. 11 0.5 / 0.5 pts
Un paciente se encuentra recibiendo tratamiento para problemas de sueño
al comienzo la dosis funciono , pero ahora reporta que volvió al estado inicial
de insomnio. Esto es un caso de:
a) Tolerancia a medicamento de prescripción xxxx
b) Abuso de medicamento de prescripción.
c) Dependencia de medicamento de prescripción.
Pregunta No. 12 0.5 / 0.5 pts
Se seccione la o las respuestas correctas relacionadas con los principios
básicos de la farmacovigilancia.
a) es fundamental la creación de un programa punitivo
b) Es una tarea del responsable del programa de farmacovigilancia.
c) Todas las opciones son correctas.
d) Propicie el uso racional de los alérgenos.
c) Todos los medicamentos pueden producir efectos adversos.
Pregunta No. 13 0.5 / 0.5 pts
Sobre la Talidomia se conoce que:
a) Las mal formaciones en los fetos se producen entre el día treinta y ocho y
cuarenta y siete después de la interrupción de la menstruación.
b) No se producen efectos teratógenos en seres humanos, sino en niños
con treinta y ocho y cincuenta días de nacidos.
c) La causa de la ausencia de miembros inferiores o superiores es por la
alteración de genes y cromosomas.
Pregunta No. 14 0.5 / 0.5 pts
Los estudios de Farmacovigilancia para determinar los riesgos son:
Pregunta No. 15 0. / 0.5 pts
La autopsia del famoso actor Robín Williams encontró en su organismo
dos antidepresivos y dos compuestos a base de cafeína, en las dosis
habituales para las patologías de las que sufría.
Su suicidio confirma la poca seguridad farmacologica que estaba
recibiendo.
a) El desenlace de su vida fue una reacción adversa grave a la demencia y
Parkinson que padecía. Esta no es la respuesta.
b)
Pregunta No. 16 0.5 / 0.5 pts
Cuando se presenta un evento adverso asociado al uso de un
medicamento este debe ser incluido dentro de la:
a) Tecnovigilancia.
b) Fitovigilancia
c) Reactivovigilancia.
d) Farmacovigilancia. Xxxx
Pregunta No. 17 0.5 / 0.5 pts
Los estudios de Farmacovigilancia para determinar los riesgos son:
a) Casos y controles y de cohortes. xxx
b) De notificación espontanea.
c) De Cohortes y observaciones.
Pregunta No. 18 0.5 / 0.5 pts
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM), son los efectos adversos
conocidos de un medicamento, mientras que los errores de medicación, son
incidentes inevitables que pueden dar lugar a una utilización inapropiada de
los medicamentos.
a) True.
b) False xxxxx.
Pregunta No. 19 0.5 / 0.5 pts
Cuáles de los siguientes lineamientos deberían formar parte de la política
institucional de seguridad del paciente? Varias respuestas.
a) Es mucho más fácil cambiar el diseño de los sistemas que el comportamiento
rutinario de las personas.
b) La aparición de eventos adversos se ve favorecida por los cambios
constantes en las condiciones de trabajo, los riesgos y los pacientes. x
c) Los daños involuntarios a los pacientes es su mayoría son inevitables.
d) Evitar los daños por error en los puestos de trabajo es responsabilidad
exclusiva de los jefes de área.
Pregunta No. 20 0.5 / 0.5 pts
Paciente de sexo masculino, 69 años de edad, 71 kg, de peso y 165 de estatura,
ingresa a unidad de paciente crítico con fecha 18 de mayo, con diagnóstico de:
compromiso de conciencia cuantitativo, ACV Isquémico, neumotórax derecho
severo y lesión de vía aérea. Con fecha 31 de mayo inicia tratamiento con Colistin
por Pseudomonasaeruginosa y acinetobacter baumannien aspirado traqueal solo
sensible a Amikacina y colistin.
(La Colistina sulfato puede ser usada para tratar infecciones intestinales,
o para suprimir la flora colónica).
Desde el día 07 de junio, experimenta aumento de creatina basal, desde 0.8 mg/dl,
a 1,7 mg/dl, asociada a Oliguria. Se ajusta tratamiento de colistin de 150mg/ cada
12 horas a 150 mg cada 24 horas.
El día 11 de Junio ante la persistencia de falla renal, llegando a valores de creatina
de 4,2 mg/dl, se suspende tratamiento con colistin.
El 16 de Junio persiste conoliguria y aumento de creatina hasta 5,9 mg/dl, De
manera concomitante se administra furosemida i.v. desde el día 12 de Junio, para
forzar diuresis, tratamiento que finaliza al día siguiente.
(La oliguria (Conoliguria), es una disminución de la producción de orina (diuresis).
Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de
orina.)
Se ha descrito para colistimetato de sodio insuficiencia renal aguda en un 33% a
60% el aumento de BUN y de la creatina sérica. La nefrotoxicidad producida por
colistimetato de sodio es dependiente de la dosis y generalmente es reversible al
suspender el tratamiento.
La afirmación correcta es:
a) Es improbable que la RAM se atribuya a la enfermedad concurrente o de
base ya que el paciente ingreso con una creatinina basal normal.
b) El comité de farmacovigilancia evaluó la causalidad como improbable, dado
que existía una secuencia temporal razonable entre la administración del
medicamento sospechosos y la aparición de la RAM. No es la respuesta.
c) El comité de farmacovigilancia evaluó la causalidad como posible, dado
que existe una secuencia temporal razonable entre la administración
del medicamento sospechoso y la aparición de la RAM. xxx
d) En cuanto a la seriedad, el comité clasifico la RAM como no sería ya que
provoco una falla renal reversible.
Pregunta No. 21 0.5 / 0.5 pts
El objetivo que busca la farmacovigilancia es.
a) Diseñar estudios clínicos para nuevos medicamentos.
b) Identificar nuevos efectos secundarios. xxxx
c) El uso racional de todos los medicamentos.
Pregunta No. 22 0.5 / 0.5 pts
Actualmente en varios países la Talidomia se utiliza en el tratamiento de:
a) Efectos teratógenos en recién nacidos.
b) Eritema nodoso leproso.
c) Ulceras aftosas relacionadas a VIH.
d) Nauseas matutinas en el embarazo.
Pregunta No. 23 0.5 / 0.5 pts
La Fuente principal de información para la farmacovigilancia son:
a) Reportes espontáneos.
b) Reportes de autoridades sanitarias. xxx
c) Reportes obligatorios
Pregunta No. 24 0.5 / 0.5 pts
Un RNM ES:
a) Resultado no adecuado en la salud de un paciente asociado a un
PRM.x
b) Respuesta del sistema inmunológico a un determinado principio activo.
c) Aquellas situaciones que el proceso de uso de un medicamento causan o
puede causar un RNM.
d) Cualquier interrelación entre el medicamento o alimentos.
Pregunta No. 25 0.5 / 0.5 pts
Las reacciones adversas a medicamentos de clasificación C “Crónicas” son aquellas
que son poco frecuentes y suelen aparecer un tiempo después de la administración
del fármaco. Las màs importantes son la teratogénesis y la carcinogénesis.
a) True
b) False. xxxx
Pregunta No. 26 0.5 / 0.5 pts
Las reacciones adversas:
a) Siempre incrementan la reacción farmacologica del medicamento.
b) Bloquean el efecto farmacológico del medicamento.
c) En ocasiones producen reacciones farmacológicas no esperadas. Xx
Pregunta No. 27 0.5 / 0.5 pts
Quien notifica en Farmacovigilancia es:
a) El invima cuando reporta la reacción adversa a la organización Mundial de la
salud.
b) El profesional que sospecha una reacción adversa y la comunica a la
autoridad sanitaria.
c) El paciente que sufrió un efecto secundario indeseado y lo comunico al
médico.
Parcial no 1 procesos especiales del servicio farmaceutico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIHToxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Hemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivoHemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivojenifer apreza
 
Gamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virusGamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virus
Aleida Villa Espinosa
 
Hemofilia Adquirida
Hemofilia Adquirida Hemofilia Adquirida
Hemofilia Adquirida
José Leonis
 
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIHTratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
Juan Tabone
 
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención PrimariaNuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
José Leonis
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusRosita Venegas
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
José Joaquín Machí Ribes
 
Effect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca pEffect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca p
rosa romero
 
Actualización en hepatitis B - 2009
Actualización en hepatitis B - 2009Actualización en hepatitis B - 2009
Actualización en hepatitis B - 2009Luis Jimenez Labaig
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (15)

Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
 
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIHToxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
 
Hemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivoHemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivo
 
Gamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virusGamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virus
 
Inicio de tratamiento con Stribild en
Inicio de tratamiento con Stribild en Inicio de tratamiento con Stribild en
Inicio de tratamiento con Stribild en
 
Hemofilia Adquirida
Hemofilia Adquirida Hemofilia Adquirida
Hemofilia Adquirida
 
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIHTratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención PrimariaNuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirus
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
 
Effect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca pEffect of dutasteride on the risk of ca p
Effect of dutasteride on the risk of ca p
 
Actualización en hepatitis B - 2009
Actualización en hepatitis B - 2009Actualización en hepatitis B - 2009
Actualización en hepatitis B - 2009
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
 

Similar a Parcial no 1 procesos especiales del servicio farmaceutico

capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
IzaakAraujo
 
Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017
Publicaciones DC
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Sergio Pouso Cánive
 
2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a
Ronald Donald Romero Asto
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Curso Evaluación
 
Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
Bruno Alcalde
 
Exun 2015 a
Exun 2015   aExun 2015   a
Exun 2015 a
Lisbethlf Mp
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
Abel Espinoza Medalla
 
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdfCASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
FrancoisMejia2
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
LUISFUERTESV
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
University of Miami
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Juan Limo Salazar
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulgaloagustinsanchez
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
IsusKonIntiAi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
NayeliRamosSilva
 
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresadosTratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Parcial no 1 procesos especiales del servicio farmaceutico (20)

capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
 
Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
 
2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a
 
Primer simulador enarm 2013 primera parte final
Primer simulador enarm 2013 primera parte finalPrimer simulador enarm 2013 primera parte final
Primer simulador enarm 2013 primera parte final
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
 
Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
 
Simulacro21. Las más falladas
Simulacro21. Las más falladasSimulacro21. Las más falladas
Simulacro21. Las más falladas
 
Exun 2015 a
Exun 2015   aExun 2015   a
Exun 2015 a
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
 
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdfCASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
CASOS RESUELTOS, pediatria, uba, iar.pdf
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
 
2015
20152015
2015
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresadosTratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
Tratamiento anticoagulante en los pacientes ingresados
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Parcial no 1 procesos especiales del servicio farmaceutico

  • 1. PARCIAL No. 1 PROCESOS ESPECIALES DEL SERVICIO FARMACEUTICO. PROFESORA; Emilce Vargas ALUMNO: ALBERTO SANTACRUZ  Puntos 5 Preguntas 10 Pregunta No. 1 0.5 / 0.5 pts Un paciente masculino ingresa al servicio de urgencias del hospital de su municipio; al administrarle Dipirona vía intravenosa presenta un rash generalizado en todo su brazo. Lo anterior corresponde a un: a) Dificultad en la administración b) Incidente c) Problema de salud d) Evento. Xxxx El rash es una erupción cutánea que consiste en lesiones básicas que aparecen en la piel. Existen de diferentes tipos, dependiendo del color y de la textura que presenten así como de la causa que las provoque Pregunta No. 2 0.5 / 0.5 pts Cuando hablamos de Farmacovigilancia decimos que el daño al paciente fue causado por el suministro de: a) Medicamentos. xxxxx b) Dispositivos médicos. c) Reactivos de diagnóstico. d) Fluidos biológicos. Pregunta No. 3 0.5 / 0.5 pts Sobre la historia de la farmacovigilancia es errado afirmar que: a) El caso de Hannah Greener fue el primer reporte en Inglaterra. b) El centro de Uppsala lo creo la Organización Mundial de la Salud. c) Un jarabe de talidomida y estalión produjo más de 100 muertes en EE.UU. xxxxx.
  • 2. Pregunta No. 4 0.5 / 0.5 pts Un estudio en el que un grupo de pacientes reciben un mismo tratamiento y se compararan con otro grupo de pacientes que no recibieron ese tratamiento se conoce como: a) Estudio de cohorte xxxx b) Estudio descriptivo c) Estudio observacional Pregunta No. 5 0.5 / 0.5 pts ¿Las interacciones medicamentosas es un problema relacionado con medicamentos? a) True xxxx b) False. Pregunta No. 6 0.5 / 0.5 pts Un incidente serio es: a) Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre durante la utilización de un dispositivo médico. b) Son aquellos que pudieron llevar a otras lesiones diferentes de la muerte o al deterioro serio de la salud. c) Aquellos que pudieron haber llevado a la muerte o deterioro serio de la salud, pero por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad que no generó un daño. Xxxxx. Pregunta No. 7 0.5 / 0.5 pts Paciente de 18 años de edad quien presentó muerte secundaria shock anafiláctico presentado a los 5 minutos de administración de Diclofenaco por vía intravenosa concomitante con Dipirona. Seleccione la afirmación correcta: a) Debe ser clasificada como no evaluable ya que la reacción adversa no puede ser juzgada debido a que la información es insuficiente o contradictoria, y no puede ser verificada o completada en sus datos.
  • 3. b) Se debe clasificar su causalidad como posible debido a que se manifestó con una secuencia temporal razonable con relación a la administración del medicamento, pero que puedeser explicado también por sustancias como el metabisulfito de sodio excipiente sobre el que se conoce que por vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico. c) Se debe clasificar su causalidad como imposible debido a que se conoce que sustancias como el metabisulfito de sodio usado como excipiente, por vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico. d) Se debe clasificar su causalidad como definitiva a pesar de lo que se conoce sobre el excipiente metabisulfito de sodio usado el cual por vía intravenosa ocasiona shock anafiláctico. Pregunta No. 8 0.5 / 0.5 pts Alinee un concepto de la primera columna con uno de la segunda para las RAM Tipo B: a) Naturaleza: Cualitativa b) Predecible: No. c) Relación con dosis : Independiente d) Frecuencia. Baja. e) Severidad: Grave. f) Mortalidad; Alta. Pregunta No. 9 0.5 / 0.5 pts Se ha establecido que el salbutamol presenta algunos eventos adversos como: a) Relajación del músculo liso bronquial e insuficiencia coronaria. b) Hipertiroidismo y diabetes. c) Asma bronquial y enfisema. d) Taquicardia y disminución de la presión arterial.xxxx Pregunta No. 10 0.5 / 0.5 pts Las cartas circulares sobre farmacovigilancia, las envían a los médicos: a) Las autoridades sanitarias. b) Las asociaciones de pacientes. c) Los fabricantes de los productos. Xxxx.
  • 4. Pregunta No. 11 0.5 / 0.5 pts Un paciente se encuentra recibiendo tratamiento para problemas de sueño al comienzo la dosis funciono , pero ahora reporta que volvió al estado inicial de insomnio. Esto es un caso de: a) Tolerancia a medicamento de prescripción xxxx b) Abuso de medicamento de prescripción. c) Dependencia de medicamento de prescripción. Pregunta No. 12 0.5 / 0.5 pts Se seccione la o las respuestas correctas relacionadas con los principios básicos de la farmacovigilancia. a) es fundamental la creación de un programa punitivo b) Es una tarea del responsable del programa de farmacovigilancia. c) Todas las opciones son correctas. d) Propicie el uso racional de los alérgenos. c) Todos los medicamentos pueden producir efectos adversos. Pregunta No. 13 0.5 / 0.5 pts Sobre la Talidomia se conoce que: a) Las mal formaciones en los fetos se producen entre el día treinta y ocho y cuarenta y siete después de la interrupción de la menstruación. b) No se producen efectos teratógenos en seres humanos, sino en niños con treinta y ocho y cincuenta días de nacidos. c) La causa de la ausencia de miembros inferiores o superiores es por la alteración de genes y cromosomas. Pregunta No. 14 0.5 / 0.5 pts Los estudios de Farmacovigilancia para determinar los riesgos son:
  • 5. Pregunta No. 15 0. / 0.5 pts La autopsia del famoso actor Robín Williams encontró en su organismo dos antidepresivos y dos compuestos a base de cafeína, en las dosis habituales para las patologías de las que sufría. Su suicidio confirma la poca seguridad farmacologica que estaba recibiendo. a) El desenlace de su vida fue una reacción adversa grave a la demencia y Parkinson que padecía. Esta no es la respuesta. b) Pregunta No. 16 0.5 / 0.5 pts Cuando se presenta un evento adverso asociado al uso de un medicamento este debe ser incluido dentro de la: a) Tecnovigilancia. b) Fitovigilancia c) Reactivovigilancia. d) Farmacovigilancia. Xxxx Pregunta No. 17 0.5 / 0.5 pts Los estudios de Farmacovigilancia para determinar los riesgos son: a) Casos y controles y de cohortes. xxx b) De notificación espontanea. c) De Cohortes y observaciones. Pregunta No. 18 0.5 / 0.5 pts Las reacciones adversas a medicamentos (RAM), son los efectos adversos conocidos de un medicamento, mientras que los errores de medicación, son incidentes inevitables que pueden dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos. a) True. b) False xxxxx.
  • 6. Pregunta No. 19 0.5 / 0.5 pts Cuáles de los siguientes lineamientos deberían formar parte de la política institucional de seguridad del paciente? Varias respuestas. a) Es mucho más fácil cambiar el diseño de los sistemas que el comportamiento rutinario de las personas. b) La aparición de eventos adversos se ve favorecida por los cambios constantes en las condiciones de trabajo, los riesgos y los pacientes. x c) Los daños involuntarios a los pacientes es su mayoría son inevitables. d) Evitar los daños por error en los puestos de trabajo es responsabilidad exclusiva de los jefes de área. Pregunta No. 20 0.5 / 0.5 pts Paciente de sexo masculino, 69 años de edad, 71 kg, de peso y 165 de estatura, ingresa a unidad de paciente crítico con fecha 18 de mayo, con diagnóstico de: compromiso de conciencia cuantitativo, ACV Isquémico, neumotórax derecho severo y lesión de vía aérea. Con fecha 31 de mayo inicia tratamiento con Colistin por Pseudomonasaeruginosa y acinetobacter baumannien aspirado traqueal solo sensible a Amikacina y colistin. (La Colistina sulfato puede ser usada para tratar infecciones intestinales, o para suprimir la flora colónica). Desde el día 07 de junio, experimenta aumento de creatina basal, desde 0.8 mg/dl, a 1,7 mg/dl, asociada a Oliguria. Se ajusta tratamiento de colistin de 150mg/ cada 12 horas a 150 mg cada 24 horas. El día 11 de Junio ante la persistencia de falla renal, llegando a valores de creatina de 4,2 mg/dl, se suspende tratamiento con colistin. El 16 de Junio persiste conoliguria y aumento de creatina hasta 5,9 mg/dl, De manera concomitante se administra furosemida i.v. desde el día 12 de Junio, para forzar diuresis, tratamiento que finaliza al día siguiente. (La oliguria (Conoliguria), es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.) Se ha descrito para colistimetato de sodio insuficiencia renal aguda en un 33% a 60% el aumento de BUN y de la creatina sérica. La nefrotoxicidad producida por colistimetato de sodio es dependiente de la dosis y generalmente es reversible al suspender el tratamiento. La afirmación correcta es:
  • 7. a) Es improbable que la RAM se atribuya a la enfermedad concurrente o de base ya que el paciente ingreso con una creatinina basal normal. b) El comité de farmacovigilancia evaluó la causalidad como improbable, dado que existía una secuencia temporal razonable entre la administración del medicamento sospechosos y la aparición de la RAM. No es la respuesta. c) El comité de farmacovigilancia evaluó la causalidad como posible, dado que existe una secuencia temporal razonable entre la administración del medicamento sospechoso y la aparición de la RAM. xxx d) En cuanto a la seriedad, el comité clasifico la RAM como no sería ya que provoco una falla renal reversible. Pregunta No. 21 0.5 / 0.5 pts El objetivo que busca la farmacovigilancia es. a) Diseñar estudios clínicos para nuevos medicamentos. b) Identificar nuevos efectos secundarios. xxxx c) El uso racional de todos los medicamentos. Pregunta No. 22 0.5 / 0.5 pts Actualmente en varios países la Talidomia se utiliza en el tratamiento de: a) Efectos teratógenos en recién nacidos. b) Eritema nodoso leproso. c) Ulceras aftosas relacionadas a VIH. d) Nauseas matutinas en el embarazo. Pregunta No. 23 0.5 / 0.5 pts La Fuente principal de información para la farmacovigilancia son: a) Reportes espontáneos. b) Reportes de autoridades sanitarias. xxx c) Reportes obligatorios
  • 8. Pregunta No. 24 0.5 / 0.5 pts Un RNM ES: a) Resultado no adecuado en la salud de un paciente asociado a un PRM.x b) Respuesta del sistema inmunológico a un determinado principio activo. c) Aquellas situaciones que el proceso de uso de un medicamento causan o puede causar un RNM. d) Cualquier interrelación entre el medicamento o alimentos. Pregunta No. 25 0.5 / 0.5 pts Las reacciones adversas a medicamentos de clasificación C “Crónicas” son aquellas que son poco frecuentes y suelen aparecer un tiempo después de la administración del fármaco. Las màs importantes son la teratogénesis y la carcinogénesis. a) True b) False. xxxx Pregunta No. 26 0.5 / 0.5 pts Las reacciones adversas: a) Siempre incrementan la reacción farmacologica del medicamento. b) Bloquean el efecto farmacológico del medicamento. c) En ocasiones producen reacciones farmacológicas no esperadas. Xx Pregunta No. 27 0.5 / 0.5 pts Quien notifica en Farmacovigilancia es: a) El invima cuando reporta la reacción adversa a la organización Mundial de la salud. b) El profesional que sospecha una reacción adversa y la comunica a la autoridad sanitaria. c) El paciente que sufrió un efecto secundario indeseado y lo comunico al médico.