SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica III Laboratorio
Práctica de Laboratorio 1
Electrónica III
Jeisson Fernández,
Natalia Virgüez
17 de Mayo de 2022
Resumen
- En esta práctica de laboratorio se implementan los procesos adecuados para tomar
algunas mediciones en Amplificadores Operacionales. Tales como, el Slew Rate, la ga-
nancia por ancho de banda, el rechazo a fuente, ganancia de volaje, la impedancia de
entrada Zi e impedancia de salida Zo.
Para este caso particular, se toman mediciones sobre el amplificador operacional TL082
Palabras Clave:
Slew Rate, Ganancia por ancho de banda, Rechazo a fuente, ganancia de voltaje, Zi,
Zo.
I. Introducción
El Amplificador Operacional, es un amplificador de corriente continua, multietapa con entrada dife-
rencial, cuyas caracterı́sticas se aproximan a las de un amplificador ideal, en el cual se busca obtener
las siguientes caracterı́sticas:
Impedancia de entrada infinita
Impedancia de salida nula
Ganancia de tensión infinita
Respuesta de frecuencia infinita
Insensibilidad a la temperatura (Drift Nulo)
Sin embargo, en la realidad, aunque se intenta acercar a estos objetivos, los amplificadores operacio-
nales no logran ser ideales y cada uno presenta variaciones en dichas caracterı́sticas.
II. Objetivos
Determinar cómo medir diferentes caracterı́sticas de los amplificadores operacionales.
Aplicar los métodos adecuados y medir sobre el amplificador operacional elegido sus carac-
terı́sticas principales en un simulador, para este caso se ha elegido Proteus.
U.D. Francisco José de Caldas
Práctica N°1
Comprender la información reflejada en el datasheet del amplificador operacional y sus gráfi-
cas.
Comparar con el datasheet los resultados obtenidos a través del simulador y los cálculos reali-
zados.
III. Marco Teórico
III.I. Amplificador Operacional
Son dispositivos compactos activos y lineales de alta ganancia, diseñados para proporcionar la fun-
ción de transferencia deseada. Un amplificador operacional (A.O. también op-amp), es un amplifica-
dor de alta ganancia directamente acoplado, que en general se alimenta con fuentes positivas y nega-
tivas, lo cual permite que obtenga excursiones tanto por arriba como por debajo de masa o punto de
referencia que se considere. Se caracteriza especialmente por que su respuesta en: frecuencia, cam-
bio de fase y alta ganancia que se determina por la realimentación introducida externamente. Por su
concepción, presenta una alta impedancia (Z) de entrada y muy baja de salida.
La salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): Vout =
G·(V+ – V-).
Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus componentes más genéricos, dispues-
tos de modo que en cada momento se puede acceder a los puntos digamos ((vitales)) en donde se co-
nectan los componentes externos cuya función es la de permitir al usuario modificar la respuesta y
transferencia del dispositivo.
Figura 1: Amplificador Operacional
III.II. Slew Rate
El Slew Rate representa la velocidad de variación de la tensión de salida del amplificador operacio-
nal con respecto al tiempo, es decir
SR =
dVo(t)
dt
(1)
Este parámetro se mide en V/µs y cuanto mayor es esta caacterı́stica, mejor responde a variaciones
de tensión el amplificador operacional.
Podemos medir el Slew Rate en la frecuancia máxima de trabajo del amplificador en la que no haya
distorsión de la señal de salida, de la siguiente manera:
SR = 2πfmaxVpk (2)
Laboratorio 2 Electrónica III
Parámetros del Amplificador Operacional
La razón de la limitación del SR es el condensador de compensación que usa internamente el ampli-
ficador para corregir ciertas caracterı́sticas de la respuesta en frecuencia.
III.III. Ganancia por ancho de banda
El ancho de banda de un amplificador es el margen de frecuencia en el que el dispositivo es capaz de
amplificar. El ancho de banda se expresa en MHz y viene determinado por el rango definido entre la
frecuencia superior y la frecuencia inferior en el cual el amplificador trabaja. Ahora, el producto de
ancho de banda de ganancia (designado como GBWP , GBW , GBP o GB ) para un amplificador es
el producto del ancho de banda del amplificador y la ganancia a la que se mide el ancho de banda.
En los amplificadores operacionales que están diseñados para tener una respuesta de frecuencia sim-
ple de un polo, el producto de ancho de banda de ganancia es casi independiente de la ganancia a la
que se mide; en tales dispositivos, el producto ganancia-ancho de banda también será igual al ancho
de banda de ganancia unitaria del amplificador (el ancho de banda dentro del cual la ganancia del
amplificador es al menos 1).
III.IV. Rechazo a fuente
La relación de rechazo de la fuente de alimentación ( PSRR ), es un término ampliamente utilizado
para describir la capacidad de un circuito electrónico para suprimir cualquier variación de la fuente
de alimentación en su salida señal.
el PSRR se define como la relación entre el cambio en el voltaje de suministro y el voltaje de salida
equivalente (diferencial) que produce, a menudo expresado en decibelios. Un amplificador operacio-
nal ideal tendrı́a cero PSRR. El voltaje de salida dependerá del circuito de retroalimentación, como
es el caso de los voltajes de compensación de entrada regulares.
PSRR = 10 log10
∆V 2
supplyA2
v
V 2
out
!
[dB] (3)
III.V. Ganancias e impedancias de entrada y salida
Ganancia lazo abierto: Cuando se aplica una señal a la entrada, la ganancia es el cociente
entre la tensión de salida Vs y la de entrada Ve que tiene el amplificador operacional cuando
no existe ningún lazo de realimentación entre la salida y alguna de las dos entradas.La ganan-
cia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula:
AV =
Vs
Ve
(4)
Figura 2: Ganancia Lazo Abierto, Amplificador Operacional
Electrónica III 3 Laboratorio
Práctica N°1
Ganancia lazo cerrado: Como decimos los amplificadores operacionales prácticos tienen ga-
nancia de tensión muy alta, sin embargo esta ganancia varı́a con la frecuencia. La forma de
compensar esto es, controlar la ganancia de tensión que tiene el amplificador operacional, uti-
lizando elementos externos para realimentar una parte de señal de la salida a la entrada, que
hará que el circuito sea mucho más estable. Con la realimentación, la ganancia de lazo cerra-
Figura 3: Ganancia Lazo Cerrado, Amplificador Operacional
do, depende de los elementos empleados en la realimentación y no de la ganancia básica de
tensión del amplificador operacional, por lo que, para modifica la ganancia modificaremos los
valores de R1 y R2. Como veremos a continuación, los circuitos con amplificadores operacio-
nales, resistencias y condensadores, los podemos configurar para obtener diversas operaciones
analógicas como sumas, restas, comparar, integrar, filtrar y por supuesto amplificar.
La ganancia se obtiene por la siguiente fórmula: AV= – Vo / Vin. El sigo negativo indica que
la señal en la salida será la opuesta a la entrada (se confirma que una señal positiva aplicada a
la entrada produce una tensión negativa a la salida y viceversa).
III.VI. Impedancias
Impedancia de Entrada Zi: Se define como la impedancia que el amplificador presenta a la
fuente de excitación conectada a una de las dos entradas y con la otra a masa. Zi varı́a con la
temperatura y la frecuencia, suele darse para determinada condiciones concretas. La variación
de Zi modifica la ganancia del amplificador operacional. Debido a que el amplificador opera-
cional es un amplificador de tensión, Zi debe de ser muy elevada con el fin de evitar cualquier
efecto de carga sobre la etapa anterior de excitación. El valor tı́pico de la impedancia de entra-
da suele ser del orden de los Mega Ohmios.
Impedancia de Salida Zo: Es la impedancia que presenta el amplificador operacional hacia
una carga conectada a la salida. Una Zo elevada reduce la ganancia del A.O. y puede dar lu-
gar a que la etapa siguiente cargue el A.O. Por otra parte la impedancia de salida disminuye
al aumentar la frecuencia de trabajo, ya que, en estas circunstancias A disminuye. Los valores
normales a Zo son inferiores a 100 ohmios.
Laboratorio 4 Electrónica III
Parámetros del Amplificador Operacional
IV. Procedimientos
IV.I. Medición de Slew Rate
Para la medición del Slew Rate se ha implementado el siguiente circuito:
Figura 4: Amp Operacional inversor con TL082
En el que se ha generado una señal cuadrada en el generador de señales y se ha medido el Slew Rate
como ∆V/∆t, los cuales pueden observarse a continuación:
Figura 5: Osciloscopio con señales Vi azul y Vo amarilla
Por lo que se ha obtenido
SR =
6V
0, 65µS
= 9, 23

V
µS

IV.II. Ganancia por ancho de banda
Con el fin de medir la ganancia y la respuesta en frecuencia del amplificador, se ha implementado el
siguiente circuito:
Figura 6: Amp Operacional inversor con TL082 para respuesta en frecuencia
Electrónica III 5 Laboratorio
Práctica N°1
Con el cual se ha obtenido el siguiente diagrama en el cual se aprecia la ganancia máxima 19, 2dB y
la frecuencia de corte 752kHz en donde se tiene A/
√
2 = 13, 57dB
(a) Ganancia máx 19, 2dB (b) Frecuencia de corte 572KHz, A/
√
2
IV.III. Ganancia
Para la medición de la ganancia es necesario hacer el diagrama de bode para conocer el comporta-
miento de esta en las diferentes frecuencias. Se realizó el barrido de frecuencia desde 10 Hz hasta 1
GHz. El circuito utilizado fue el siguiente
Figura 8: Amplificador Operacional TL082
En el siguiente diagrama de bode observamos que la ganancia de voltaje máxima es de 60dB y la
frecuencia de corte es en aproximadamente 1MHz.
(a) Ganancia máx 60dB (b) Frecuencia de corte 1MHz
Laboratorio 6 Electrónica III
Parámetros del Amplificador Operacional
IV.IV. Impedancia de entrada
Para realizar las respectivas mediciones de la impedancia lo primero que debemos hacer es identifi-
car la configuración en la que está el amplificador operacional. En este caso utilizaremos un amplifi-
cador inversor.
Figura 10: Montaje para hallar Zia
Para realizar el correcto análisis aplicamos el cortocircuito virtual, es decir, como tenemos la alimen-
tación negativa tenemos la salida conectada a la entrada negativa, por lo tanto, tendremos la misma
tensión en la entrada positiva. Por ende, la entrada negativa está conectada virtualmente a tierra.
Por ende, observamos que la impedancia de entrada resulta ser R1, ası́ que es de 1 Mega ohmio. En
la siguiente imagen está una representación más explicita (graficamente)de como influye la tierra
virtual al momento de analizar el circuito.
Figura 11: Montaje explı́cito para hallar Zia
IV.V. Impedancia de salida
Para realizar las respectivas mediciones de la impedancia de salida tenemos el siguiente circuito
Figura 12: Montaje para hallar Zoa
Lo primero que tenemos que hacer es apagar las fuentes independientes, por lo tanto la diferencia de
Electrónica III 7 Laboratorio
Práctica N°1
tensión entre la entrada más (+) y menos (-) es cero. Por la tanto la impedancia de salida es cero.
Sin embargo, en la realidad Zoa es al rededor de los cientos de ohmios, por ende, serı́a R3.
V. Conclusiones
Se puede observar, que los amplificadores no son capaces de seguir las señales de entrada ins-
tantáneamente, y aunque algunos pueden ser más rápidos que otros al hacerlo, siempre hay un
tiempo en el que tarda el amplificador operacional para procesar la señal de entrada.
El amplificador operacional responde de manera óptima al amplificar dentro de un rango de
frecuancias. Sin embargo, al superar dicho rango de frecuencias, o ancho de banda, este deja
de amplificar.
Los amplificadores operacionales, dependiendo su fabricación pueden trabajar en diferentes
frecuencias, por lo que resulta conveniente elegir un amplificador operacional que trabaje en el
mismo rango de frecuencias de la señal que queremos amplificar.
Al observar la ganancia nos damos cuenta que es de 60dB; según el datasheet la ganancia del
amplificador es de 90 dB, por ende nos dio una aproximación similar a la de la hoja de datos
del amplificador operacional, comprobando ası́ que la medición se realizó correctamente.
Respecto a las mediciones realizadas en la impedancia de entrada y salida, observamos que
está concuerda con la teorı́a, ya que la teorı́a nos dicta que la impedancia de entrada (Zia)
tiende a infinito y se obtuvo en la simulación una Zia por el orden de los Mega Ohmnios lo
cual es un buen valor a comparar. La impedancia de salida (Zoa), teóricamente debe ser de
cero y según las mediciones obtuvimos un valor de 200 ohmnios lo cual también es un valor
bastante pequeño.
Finalmente concluimos que en amplificador operacional de referencia TL082 puede ser apli-
cado como: inversor y no inversor; sumador y restador; comparador; amplificador diferencial;
derivador e integrador.
VI. Bibliografı́a
[I] Amplificadores operacionales y filtros activos, Antonio Pertence Junior, McGraw-Hill. Págs 3 -
8.
[II] AMPLIFICADOR OPERACIONAL Slew-rate
[III] AMPLIFICADOR OPERACIONAL
[IV] IMPEDANCIAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Laboratorio 8 Electrónica III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase jfet
Clase jfetClase jfet
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativa
elliearguello
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
01 señal senoidal
01 señal senoidal01 señal senoidal
01 señal senoidal
siderio_orion
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
alvaro loa segura
 
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
Fernando Marcos Marcos
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
WILMER OCOVI MINARDI
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
Saul Perez
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
juanclp14
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Jomicast
 
4 lineas1 ejercicios
4 lineas1 ejercicios4 lineas1 ejercicios
4 lineas1 ejercicios
Angélica María Salazar Madrigal
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
OSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALESOSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALES
MartnJosa1
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
Zaiida Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Clase jfet
Clase jfetClase jfet
Clase jfet
 
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativa
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
01 señal senoidal
01 señal senoidal01 señal senoidal
01 señal senoidal
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
 
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
4 lineas1 ejercicios
4 lineas1 ejercicios4 lineas1 ejercicios
4 lineas1 ejercicios
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
 
OSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALESOSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALES
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 

Similar a Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf

Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Richard Osorio
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Ender Mendoza
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
samanta17
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
Mitch Rc
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Josué Ochoa
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
(Modos de operación y aplicaciones)
(Modos de operación y aplicaciones)(Modos de operación y aplicaciones)
(Modos de operación y aplicaciones)
gustavodiazcam
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Cruz Antonio
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
ScarlBo
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
Alfonso Jara
 
Amplificador simple
Amplificador simpleAmplificador simple
Amplificador simple
Damaris Marquinez
 
Trabajo de santiago
Trabajo de santiagoTrabajo de santiago
Trabajo de santiago
Aleck Silva
 
Blog
BlogBlog
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Angelica Bq
 
Practica3elecap2
Practica3elecap2Practica3elecap2
Practica3elecap2
jall87
 
El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2
13190209alex
 
OpAmp
OpAmpOpAmp

Similar a Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf (20)

Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
(Modos de operación y aplicaciones)
(Modos de operación y aplicaciones)(Modos de operación y aplicaciones)
(Modos de operación y aplicaciones)
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Amplificador simple
Amplificador simpleAmplificador simple
Amplificador simple
 
Trabajo de santiago
Trabajo de santiagoTrabajo de santiago
Trabajo de santiago
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Practica3elecap2
Practica3elecap2Practica3elecap2
Practica3elecap2
 
El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2
 
OpAmp
OpAmpOpAmp
OpAmp
 

Último

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf

  • 1. Electrónica III Laboratorio Práctica de Laboratorio 1 Electrónica III Jeisson Fernández, Natalia Virgüez 17 de Mayo de 2022 Resumen - En esta práctica de laboratorio se implementan los procesos adecuados para tomar algunas mediciones en Amplificadores Operacionales. Tales como, el Slew Rate, la ga- nancia por ancho de banda, el rechazo a fuente, ganancia de volaje, la impedancia de entrada Zi e impedancia de salida Zo. Para este caso particular, se toman mediciones sobre el amplificador operacional TL082 Palabras Clave: Slew Rate, Ganancia por ancho de banda, Rechazo a fuente, ganancia de voltaje, Zi, Zo. I. Introducción El Amplificador Operacional, es un amplificador de corriente continua, multietapa con entrada dife- rencial, cuyas caracterı́sticas se aproximan a las de un amplificador ideal, en el cual se busca obtener las siguientes caracterı́sticas: Impedancia de entrada infinita Impedancia de salida nula Ganancia de tensión infinita Respuesta de frecuencia infinita Insensibilidad a la temperatura (Drift Nulo) Sin embargo, en la realidad, aunque se intenta acercar a estos objetivos, los amplificadores operacio- nales no logran ser ideales y cada uno presenta variaciones en dichas caracterı́sticas. II. Objetivos Determinar cómo medir diferentes caracterı́sticas de los amplificadores operacionales. Aplicar los métodos adecuados y medir sobre el amplificador operacional elegido sus carac- terı́sticas principales en un simulador, para este caso se ha elegido Proteus. U.D. Francisco José de Caldas
  • 2. Práctica N°1 Comprender la información reflejada en el datasheet del amplificador operacional y sus gráfi- cas. Comparar con el datasheet los resultados obtenidos a través del simulador y los cálculos reali- zados. III. Marco Teórico III.I. Amplificador Operacional Son dispositivos compactos activos y lineales de alta ganancia, diseñados para proporcionar la fun- ción de transferencia deseada. Un amplificador operacional (A.O. también op-amp), es un amplifica- dor de alta ganancia directamente acoplado, que en general se alimenta con fuentes positivas y nega- tivas, lo cual permite que obtenga excursiones tanto por arriba como por debajo de masa o punto de referencia que se considere. Se caracteriza especialmente por que su respuesta en: frecuencia, cam- bio de fase y alta ganancia que se determina por la realimentación introducida externamente. Por su concepción, presenta una alta impedancia (Z) de entrada y muy baja de salida. La salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): Vout = G·(V+ – V-). Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus componentes más genéricos, dispues- tos de modo que en cada momento se puede acceder a los puntos digamos ((vitales)) en donde se co- nectan los componentes externos cuya función es la de permitir al usuario modificar la respuesta y transferencia del dispositivo. Figura 1: Amplificador Operacional III.II. Slew Rate El Slew Rate representa la velocidad de variación de la tensión de salida del amplificador operacio- nal con respecto al tiempo, es decir SR = dVo(t) dt (1) Este parámetro se mide en V/µs y cuanto mayor es esta caacterı́stica, mejor responde a variaciones de tensión el amplificador operacional. Podemos medir el Slew Rate en la frecuancia máxima de trabajo del amplificador en la que no haya distorsión de la señal de salida, de la siguiente manera: SR = 2πfmaxVpk (2) Laboratorio 2 Electrónica III
  • 3. Parámetros del Amplificador Operacional La razón de la limitación del SR es el condensador de compensación que usa internamente el ampli- ficador para corregir ciertas caracterı́sticas de la respuesta en frecuencia. III.III. Ganancia por ancho de banda El ancho de banda de un amplificador es el margen de frecuencia en el que el dispositivo es capaz de amplificar. El ancho de banda se expresa en MHz y viene determinado por el rango definido entre la frecuencia superior y la frecuencia inferior en el cual el amplificador trabaja. Ahora, el producto de ancho de banda de ganancia (designado como GBWP , GBW , GBP o GB ) para un amplificador es el producto del ancho de banda del amplificador y la ganancia a la que se mide el ancho de banda. En los amplificadores operacionales que están diseñados para tener una respuesta de frecuencia sim- ple de un polo, el producto de ancho de banda de ganancia es casi independiente de la ganancia a la que se mide; en tales dispositivos, el producto ganancia-ancho de banda también será igual al ancho de banda de ganancia unitaria del amplificador (el ancho de banda dentro del cual la ganancia del amplificador es al menos 1). III.IV. Rechazo a fuente La relación de rechazo de la fuente de alimentación ( PSRR ), es un término ampliamente utilizado para describir la capacidad de un circuito electrónico para suprimir cualquier variación de la fuente de alimentación en su salida señal. el PSRR se define como la relación entre el cambio en el voltaje de suministro y el voltaje de salida equivalente (diferencial) que produce, a menudo expresado en decibelios. Un amplificador operacio- nal ideal tendrı́a cero PSRR. El voltaje de salida dependerá del circuito de retroalimentación, como es el caso de los voltajes de compensación de entrada regulares. PSRR = 10 log10 ∆V 2 supplyA2 v V 2 out ! [dB] (3) III.V. Ganancias e impedancias de entrada y salida Ganancia lazo abierto: Cuando se aplica una señal a la entrada, la ganancia es el cociente entre la tensión de salida Vs y la de entrada Ve que tiene el amplificador operacional cuando no existe ningún lazo de realimentación entre la salida y alguna de las dos entradas.La ganan- cia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula: AV = Vs Ve (4) Figura 2: Ganancia Lazo Abierto, Amplificador Operacional Electrónica III 3 Laboratorio
  • 4. Práctica N°1 Ganancia lazo cerrado: Como decimos los amplificadores operacionales prácticos tienen ga- nancia de tensión muy alta, sin embargo esta ganancia varı́a con la frecuencia. La forma de compensar esto es, controlar la ganancia de tensión que tiene el amplificador operacional, uti- lizando elementos externos para realimentar una parte de señal de la salida a la entrada, que hará que el circuito sea mucho más estable. Con la realimentación, la ganancia de lazo cerra- Figura 3: Ganancia Lazo Cerrado, Amplificador Operacional do, depende de los elementos empleados en la realimentación y no de la ganancia básica de tensión del amplificador operacional, por lo que, para modifica la ganancia modificaremos los valores de R1 y R2. Como veremos a continuación, los circuitos con amplificadores operacio- nales, resistencias y condensadores, los podemos configurar para obtener diversas operaciones analógicas como sumas, restas, comparar, integrar, filtrar y por supuesto amplificar. La ganancia se obtiene por la siguiente fórmula: AV= – Vo / Vin. El sigo negativo indica que la señal en la salida será la opuesta a la entrada (se confirma que una señal positiva aplicada a la entrada produce una tensión negativa a la salida y viceversa). III.VI. Impedancias Impedancia de Entrada Zi: Se define como la impedancia que el amplificador presenta a la fuente de excitación conectada a una de las dos entradas y con la otra a masa. Zi varı́a con la temperatura y la frecuencia, suele darse para determinada condiciones concretas. La variación de Zi modifica la ganancia del amplificador operacional. Debido a que el amplificador opera- cional es un amplificador de tensión, Zi debe de ser muy elevada con el fin de evitar cualquier efecto de carga sobre la etapa anterior de excitación. El valor tı́pico de la impedancia de entra- da suele ser del orden de los Mega Ohmios. Impedancia de Salida Zo: Es la impedancia que presenta el amplificador operacional hacia una carga conectada a la salida. Una Zo elevada reduce la ganancia del A.O. y puede dar lu- gar a que la etapa siguiente cargue el A.O. Por otra parte la impedancia de salida disminuye al aumentar la frecuencia de trabajo, ya que, en estas circunstancias A disminuye. Los valores normales a Zo son inferiores a 100 ohmios. Laboratorio 4 Electrónica III
  • 5. Parámetros del Amplificador Operacional IV. Procedimientos IV.I. Medición de Slew Rate Para la medición del Slew Rate se ha implementado el siguiente circuito: Figura 4: Amp Operacional inversor con TL082 En el que se ha generado una señal cuadrada en el generador de señales y se ha medido el Slew Rate como ∆V/∆t, los cuales pueden observarse a continuación: Figura 5: Osciloscopio con señales Vi azul y Vo amarilla Por lo que se ha obtenido SR = 6V 0, 65µS = 9, 23 V µS IV.II. Ganancia por ancho de banda Con el fin de medir la ganancia y la respuesta en frecuencia del amplificador, se ha implementado el siguiente circuito: Figura 6: Amp Operacional inversor con TL082 para respuesta en frecuencia Electrónica III 5 Laboratorio
  • 6. Práctica N°1 Con el cual se ha obtenido el siguiente diagrama en el cual se aprecia la ganancia máxima 19, 2dB y la frecuencia de corte 752kHz en donde se tiene A/ √ 2 = 13, 57dB (a) Ganancia máx 19, 2dB (b) Frecuencia de corte 572KHz, A/ √ 2 IV.III. Ganancia Para la medición de la ganancia es necesario hacer el diagrama de bode para conocer el comporta- miento de esta en las diferentes frecuencias. Se realizó el barrido de frecuencia desde 10 Hz hasta 1 GHz. El circuito utilizado fue el siguiente Figura 8: Amplificador Operacional TL082 En el siguiente diagrama de bode observamos que la ganancia de voltaje máxima es de 60dB y la frecuencia de corte es en aproximadamente 1MHz. (a) Ganancia máx 60dB (b) Frecuencia de corte 1MHz Laboratorio 6 Electrónica III
  • 7. Parámetros del Amplificador Operacional IV.IV. Impedancia de entrada Para realizar las respectivas mediciones de la impedancia lo primero que debemos hacer es identifi- car la configuración en la que está el amplificador operacional. En este caso utilizaremos un amplifi- cador inversor. Figura 10: Montaje para hallar Zia Para realizar el correcto análisis aplicamos el cortocircuito virtual, es decir, como tenemos la alimen- tación negativa tenemos la salida conectada a la entrada negativa, por lo tanto, tendremos la misma tensión en la entrada positiva. Por ende, la entrada negativa está conectada virtualmente a tierra. Por ende, observamos que la impedancia de entrada resulta ser R1, ası́ que es de 1 Mega ohmio. En la siguiente imagen está una representación más explicita (graficamente)de como influye la tierra virtual al momento de analizar el circuito. Figura 11: Montaje explı́cito para hallar Zia IV.V. Impedancia de salida Para realizar las respectivas mediciones de la impedancia de salida tenemos el siguiente circuito Figura 12: Montaje para hallar Zoa Lo primero que tenemos que hacer es apagar las fuentes independientes, por lo tanto la diferencia de Electrónica III 7 Laboratorio
  • 8. Práctica N°1 tensión entre la entrada más (+) y menos (-) es cero. Por la tanto la impedancia de salida es cero. Sin embargo, en la realidad Zoa es al rededor de los cientos de ohmios, por ende, serı́a R3. V. Conclusiones Se puede observar, que los amplificadores no son capaces de seguir las señales de entrada ins- tantáneamente, y aunque algunos pueden ser más rápidos que otros al hacerlo, siempre hay un tiempo en el que tarda el amplificador operacional para procesar la señal de entrada. El amplificador operacional responde de manera óptima al amplificar dentro de un rango de frecuancias. Sin embargo, al superar dicho rango de frecuencias, o ancho de banda, este deja de amplificar. Los amplificadores operacionales, dependiendo su fabricación pueden trabajar en diferentes frecuencias, por lo que resulta conveniente elegir un amplificador operacional que trabaje en el mismo rango de frecuencias de la señal que queremos amplificar. Al observar la ganancia nos damos cuenta que es de 60dB; según el datasheet la ganancia del amplificador es de 90 dB, por ende nos dio una aproximación similar a la de la hoja de datos del amplificador operacional, comprobando ası́ que la medición se realizó correctamente. Respecto a las mediciones realizadas en la impedancia de entrada y salida, observamos que está concuerda con la teorı́a, ya que la teorı́a nos dicta que la impedancia de entrada (Zia) tiende a infinito y se obtuvo en la simulación una Zia por el orden de los Mega Ohmnios lo cual es un buen valor a comparar. La impedancia de salida (Zoa), teóricamente debe ser de cero y según las mediciones obtuvimos un valor de 200 ohmnios lo cual también es un valor bastante pequeño. Finalmente concluimos que en amplificador operacional de referencia TL082 puede ser apli- cado como: inversor y no inversor; sumador y restador; comparador; amplificador diferencial; derivador e integrador. VI. Bibliografı́a [I] Amplificadores operacionales y filtros activos, Antonio Pertence Junior, McGraw-Hill. Págs 3 - 8. [II] AMPLIFICADOR OPERACIONAL Slew-rate [III] AMPLIFICADOR OPERACIONAL [IV] IMPEDANCIAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Laboratorio 8 Electrónica III