SlideShare una empresa de Scribd logo
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
Santiago, 10 de Agosto de 2007.-
Señor
Iván García
Presente
De nuestra consideración:
En relación a la solicitud de certificación de los equipos y sistemas contra incendio (Red
Húmeda, Red Seca y Red Inerte de Electricidad), correspondientes al edificio Parque Miraflores,
ubicado en calle Miraflores Nº 455, Comuna de Santiago, nos permitimos informar los
siguientes requerimientos que deben ser considerados para poder obtener la certificación
solicitada, los cuales se basan en los parámetros establecidos en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, Reglamento de Instalaciones Sanitarias y Normas Chilenas afines.
1.- Red Húmeda:
- De acuerdo a lo observado en la revisión del proyecto, podemos señalar que la red húmeda
no cumple con los requisitos de cobertura establecidos para tal efecto en la normativa
nacional vigente.
- Por lo que solicitamos ampliar la cobertura en el sector Oriente del edificio entre los pisos
1º y 16º.
- Dado la configuración del edificio en el sector de estacionamientos subterráneos es posible
dejar un carrete de 30 mt. en la intercesión del eje E con el eje 11, lo que permitirá una
cobertura total de estos niveles
1.1.- Parámetros Generales de Instalación:
- Según las características de la edificación, en el diseño de la red de distribución que
alimenta la red húmeda, deberá considerarse la operación simultánea de dos o más bocas
de incendio.
- Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio, particularmente aquellos
que se encuentren expuestos, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto en
escaleras presurizadas. Este nicho se ubicará a una altura entre 0.9 m y 1.5 m, sobre el
nivel del piso.
- Las puertas de los shaft donde se ubiquen estos equipos, deberán llevar manilla de libre
paso. En ningún caso podrán utilizarse cerraduras con llave o con posibilidad de que
queden con llave.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 1
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
- La manguera deberá ser del tipo semirígida, resistente a una temperatura de 80° C y no
podrán estar sometidas en ningún caso, a presiones mayores a 70 m.c.a. (100 PSI). Así
mismo, el pitón tendrá una boquilla cuyo diámetro interior será igual o mayor a 7 mm.
De acuerdo a lo anterior, la manguera deberá contar con un certificado de calidad y
especificada para estos efectos, razón por la que le solicitamos encarecidamente, nos envíe
copia de dicho documento, el cual debe estar actualizado y acreditado ante un organismo
técnico nacional.
Cabe señalar que las partidas de mangueras certificadas, son identificadas por medio de
una etiqueta adhesiva, instalada por el instituto de ensayo en cada carrete de la red
húmeda.
- La manguera estará conectada a la boca de incendio y en el otro extremo al pitón de igual
diámetro al arranque de agua.
- Los pitones utilizados en la red de control de amagos, deben indicar necesariamente el
sentido de apertura y cierre para facilitar su operación. Esta indicación debe estar
claramente visible.
- Los pitones deben estar en condiciones de poder entregar tanto un chorro compacto como
un chorro neblina. No se aceptarán pitones de efecto simple con válvula de bola.
- La boca de incendio tendrá una llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o
globo angular de 45°.
- Los carretes de mangueras deben ser del tipo abatible, con brazo axial, de manera de lograr
un mejor desplazamiento de la manguera al momento de su uso. De igual modo, la
ubicación y operación del carrete, no debe estar obstruida por medidores de agua, cañerías,
llaves de paso u otros elementos.
- Los brazos de sustentación de los carretes (si corresponde al modelo), deben instalarse
correctamente, de manera que la presión sea ejercida sobre los ángulos diseñados para tal
efecto. Además los brazos de sustentación deben contar con sus respectivos pasadores,
chavetas o seguros.
- Los gabinetes donde se ubican los carretes de mangueras, deben contar con un sistema de
drenaje (al menos dos perforaciones de 8 mm.), que permitan evacuar el agua que pudiese
acumularse en su interior, producto de filtraciones o de una mala manipulación. De esta
forma se evita la oxidación y corrosión de los materiales y componentes de la red.
- Los gabinetes serán de color rojo, tal como lo especifica la Norma Chilena NCh 1410/78.
- La red húmeda debe ser señalizada, tal como lo establece la Norma Chilena NCh 2111/99
“Prevención de Incendios en Edificios – Señalización”, cuyo objetivo es facilitar la ubicación
de la red provista de manguera y pitón.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 2
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
Esta señalización de 15x10 cms., se implementará en todos los pisos y subterráneos y
deberá instalarse en o sobre cada gabinete cuando estos se encuentren a la vista y en la
puerta de cada shaft o nicho cuando estos equipos se ubiquen en su interior.
- Deberá instalarse en el frente de vidrio de cada gabinete o bien en la cara interior de la
puerta del shaft donde se ubique la red, las instrucciones de uso y operación en español,
acordes al tipo de carrete y manguera utilizada, las que deben incluir además, la
advertencia “No usar en equipos energizados”.
- En la inspección final, se chequeará el afianzamiento de abrazaderas y conectores al
arranque, para comprobar su fijación y estado general.
- También se chequeará que no existan amarras, cintas adhesivas o bolsas de embalaje
sobre los componentes del sistema. Además se realizarán pruebas de hermeticidad en las
mangueras de la red húmeda, por lo que es necesario que el sistema de alimentación e
impulsión se encuentre operativo.
2.- Red Seca:
- De acuerdo a lo observado en la revisión del proyecto, podemos señalar que la red seca
cumple con los requisitos de cobertura establecidos para tal efecto en la normativa nacional
vigente.
- Dado la configuración del edificio en el sector de estacionamientos subterráneos es posible
dejar una salida de red seca en la intercesión del eje E con el eje 11, lo que permitirá una
cobertura total de estos niveles
2.1.- Parámetros Generales de Instalación:
- Esta red será una tubería matriz para uso exclusivo de Bomberos, de acero galvanizado
ASTM A-53, con unión roscada y tendrá un diámetro mínimo de 100 mm. No obstante, su
capacidad deberá verificarse para un caudal total de 24 l/s, con una presión de salida de 50
m.c.a (72 PSI/5 BAR), en la boca de salida más desfavorable (último piso).
- La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta el exterior del edificio, donde rematará
en dos bocas de 75 mm., ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado,
adyacente y en un lugar de fácil acceso e inmediato a las vías principales de entrada al
edificio.
- Las bocas de alimentación estarán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas de
bola con válvulas de retención en la vertical, o bifurcación con chapaleta de desviación
según DIN 14.361, con válvula de retención en la vertical y que rematará en cualquiera de
los casos en uniones storz DIN 14.322.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 3
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
- No se recomienda el uso de válvula de chapaleta como válvula de retención (en tramos
verticales), dado que en las pruebas que realizamos continuamente, no tienen un buen
resultado.
- Cada boca de la entrada de alimentación tendrá su tapa storz, asegurada con cadenilla, que
la proteja del deterioro o del ingreso de cuerpos extraños.
- La red seca tendrá bocas de salida en todos los pisos, incluidos los subterráneos y terrazas,
(también con unión roscada), que se ubicarán en espacios comunes, en lugares de fácil
acceso y operación, exceptuando las cajas de escaleras presurizadas, salvo que se ubiquen
en un vestíbulo de las características especificadas en la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcción.
- Dado lo anterior las puertas de los shaft donde se ubiquen estos equipos, deberán llevar
manilla de libre paso. En ningún caso podrán utilizarse cerraduras con llave o con
posibilidad de que queden con llave.
- Estas bocas de salida estarán provistas de su correspondiente llave globo angular de 45º,
que rematará en una unión storz de 52 mm., que permita acoplar la unión storz DIN 14.322.
- Las salidas estarán protegidas por las correspondientes tapas storz, con cadenillas que las
resguarden de deterioros o del ingreso de cuerpos extraños.
- La red seca deberá ir ubicada de manera tal, que permita su inspección en todo su recorrido
y no podrá situarse en lugares comunes junto a conductores eléctricos.
- En lo posible, se evitará que los tramos de cañería a nivel de los subterráneos (horizontales
y/o verticales), pasen por dentro de bodegas o recintos privados.
- En la parte superior y final de la matriz principal, deberá instalarse una válvula de venteo o
ventosa u otro dispositivo automático que permita evacuar el aire del sistema cada vez que
sea usado. Esta válvula debe ir en un sector de fácil acceso, de manera de poder retirarla
fácilmente cuando se requieran hacer pruebas de hermeticidad.
- Deberá evitarse el uso de válvulas de venteo que carezcan de certificación, dado que
durante las pruebas que realizamos con agua a presión inyectada a través de un carro
bomba, hemos comprobado que aquellas más económicas, no funcionan correctamente.
- La válvula de venteo o ventosa, tendrá un ancho mínimo en su base de 52 mm. y su
diámetro interior, no será inferior a 25 mm.
- La red seca deberá poder vaciarse completamente luego de ser utilizada, para evitar que el
agua acumulada en el algún tramo de la matriz, pueda con el paso del tiempo oxidar,
corroer o causar la fatiga del material.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 4
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
Para lo anterior los tramos horizontales deberán tener algún grado de inclinación para
facilitar la evacuación de la red en los subterráneos o bien se instalarán las purgas o
drenajes en los puntos más bajos o desfavorables. En cualquier caso se evitaran los
quiebres innecesarios.
El drenaje de los tramos horizontales de la red, debe considerar una válvula de bola de ¾
con tapa tornillo, para evitar el escurrimiento del agua, aún si la llave de paso se encontrase
accidentalmente abierta.
- Aconsejamos adicionalmente, que a continuación de las salidas de la red seca en su punto
más bajo (subterráneo por lo general), se instalen purgas con llave de bola, conectadas
directamente a las cámaras de drenaje del edificio, a fin de facilitar las operaciones que
permitan vaciar la cañería una vez utilizada.
- Tanto la entrada de alimentación como las salidas de la red al interior del edificio, deberán
ser señalizadas de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena NCh 2111/99 (15x10).
Cuando corresponda, la señalización se ubicará en la puerta de acceso al shaft o vestíbulo
y en caso contrario, cuando las salidas de la red seca se encuentren expuestas, la
señalética se ubicará a la vista junto a cada punto de red y en forma transversal si fuese
necesario para facilitar su identificación.
- Tanto la vertical correspondiente a la entrada de alimentación, como los tramos visibles de
la cañería matriz (particularmente de los subterráneos), deberán ser pintados de color rojo
(bermellón o mandarín), tal como lo establece para estos efectos, la Norma Chilena NCh
19/79 “Identificación de Tuberías”.
- Al momento de la inspección, la red seca debe encontrarse con agua o al menos haber sido
probada con agua por los instaladores (200 PSI), sin que se hubiese registrado ninguna
pérdida o variación en el manómetro, al menos durante dos horas. De esta forma se
asegurará el éxito de la prueba hidráulica que realiza nuestra empresa y que consiste en
inyectar agua a presión a través de la red seca, por medio de un carro bomba (en este caso,
sólo en las comunas sobre las cuales el Cuerpo de Bomberos de Santiago tiene
Jurisdicción).
3.- Red Inerte:
De acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena Eléctrica 4/2003, vigente para todos los
proyectos cuyo permiso de obra sea posterior al 18 de Diciembre del año 2004, la Red Eléctrica
Inerte para uso exclusivo de Bomberos, será obligatoria para todo edificio de 5 o más pisos y
deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- La capacidad mínima de este circuito será de 5 KW, en disposición monofásica.
- El ducto de la red deberá ser tubo de acero galvanizado, preferentemente embutido, con
resistencia al fuego correspondiente a la Clase F–120.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 5
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
- Los conductores empleados en la red, serán aptos para una temperatura de servicio mínima
de 250º C, por lo que solicitamos nos envíe esta información.
- La red eléctrica sin tensión, tendrá a lo menos, una salida en cada piso y subterráneo,
ubicada en un lugar visible, a no más de 40 metros de cualquier punto de dicho piso.
- El terminal de conexión de acuerdo a lo establecido en la Norma Eléctrica, serán enchufes
embutidos del tipo P17 (industriales), configuración 2P + T, de 16 A, 220 V, según norma
CEI, con grado de protección IP 67.
- Tanto la entrada de alimentación como las salidas en cada piso, utilizarán el mismo modelo
de enchufe. Sin embargo, la entrada de alimentación será macho (referencia, código 51186)
y las salidas serán hembras.
- El enchufe macho además dispondrá de una tapa de protección especial (referencia, código
52125).
- Las salidas de la red inerte deben ubicarse en espacios comunes de fácil acceso, libres de
todo obstáculo y a la vista, preferentemente en el hall de ascensores o a un costado del
acceso a la caja de escaleras, a una altura de al menos 30 cms., medidos desde el piso
terminado.
- La entrada de alimentación estará ubicada en el piso de acceso, pero distante al menos dos
metros de cualquier entrada de alimentación de la red seca, dentro de un nicho situado en la
fachada exterior del edificio, diseñado de tal modo que sólo pueda ser manipulado por
Bomberos y que evite además, el contacto con agentes atmosféricos y/o personas
inescrupulosas que pudiesen dañar la red (Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción).
- No deben instalarse salidas de red inerte al interior de las cajas de escaleras o zonas
verticales de seguridad, debido a las restricciones que establece en este sentido, la Norma
Chilena NCh 2114/90 “Prevención de Incendios en Edificios – Condiciones Básicas y
Clasificación de las Vías de Evacuación según la Carga de Ocupación”.
- Tampoco deben instalarse los enchufes de esta red, en el shaft o gabinete donde se ubican
los equipos contra incendios, dado que en dichos sectores existen instalaciones sanitarias
tales como la red húmeda y red seca, las cuales pueden generar un riesgo adicional para el
personal de Bomberos, cuando utiliza al mismo tiempo la red eléctrica para emergencias.
- Tanto la entrada de alimentación en la fachada exterior, como las salidas al interior del
edificio, serán señalizadas de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena NCh 2111/99
(tamaño 15x10).
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 6
U n a E m p r e s a d e l
C u e r p o d e B o m b e r o s
d e S a n tia g o
NOTA:
• La certificación se entrega cuando todos los requerimientos señalados en este informe,
hayan sido cumplidos, incluida la instalación de la señalización.
Modelos de Señalización:
Atento a cualquier consulta,
Rodrigo Saldaña Sánchez
Dpto. Técnico AS&P Ltda.
Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
Cesar Guzman Jimenez
 
Accesorios electricos
Accesorios electricosAccesorios electricos
Accesorios electricos
jesus eduardo silva salazar
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Luis Percy Sutta Escobar
 
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunalE. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
Victor Campos Ledesma
 
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
rseclen_b
 
Montaje aire paso 3 de 3
Montaje aire paso 3 de 3Montaje aire paso 3 de 3
Montaje aire paso 3 de 3
micuenta2253
 
Sesión VI - Zona de tanques de GLP
Sesión VI - Zona de tanques de GLPSesión VI - Zona de tanques de GLP
Sesión VI - Zona de tanques de GLP
jamarquina
 
Mangueras Industriales,Fajas industriales
Mangueras Industriales,Fajas industrialesMangueras Industriales,Fajas industriales
Mangueras Industriales,Fajas industriales
Acorsa Acorsa
 
Gardena2010
Gardena2010Gardena2010
Gardena2010
enefectopublicidad
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Jardineria
enefectopublicidad
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
CesarClaudioMorales1
 
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
rseclen_b
 
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
J. Christian Martínez
 
Deberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesionalDeberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesional
david130110
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
Eladio CASTRO
 
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
kevin cordova
 
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-42 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
Ing. Milton Mogollon Zarate
 
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENS
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENSTransmisor de presión SITRANS P SIEMENS
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENS
STEFFANY SANCHEZ
 
Giuliano bozzo l
Giuliano bozzo lGiuliano bozzo l
Giuliano bozzo l
giuliano45
 
Diseño de sistema aci
Diseño de sistema aciDiseño de sistema aci
Diseño de sistema aci
Ing. Milton Mogollon Zarate
 

La actualidad más candente (20)

Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
Recomendaciones para implementar el local para obtener el certificado de defe...
 
Accesorios electricos
Accesorios electricosAccesorios electricos
Accesorios electricos
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunalE. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
 
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
Equipos y herramientas para Aire Acondicionado- ELI/G3
 
Montaje aire paso 3 de 3
Montaje aire paso 3 de 3Montaje aire paso 3 de 3
Montaje aire paso 3 de 3
 
Sesión VI - Zona de tanques de GLP
Sesión VI - Zona de tanques de GLPSesión VI - Zona de tanques de GLP
Sesión VI - Zona de tanques de GLP
 
Mangueras Industriales,Fajas industriales
Mangueras Industriales,Fajas industrialesMangueras Industriales,Fajas industriales
Mangueras Industriales,Fajas industriales
 
Gardena2010
Gardena2010Gardena2010
Gardena2010
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Jardineria
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
 
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
Equipos y herramientas para Refrigeracion G4
 
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
 
Deberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesionalDeberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesional
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
 
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
Especificaciones t cnicas_santa_rosa_1438954173317
 
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-42 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
 
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENS
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENSTransmisor de presión SITRANS P SIEMENS
Transmisor de presión SITRANS P SIEMENS
 
Giuliano bozzo l
Giuliano bozzo lGiuliano bozzo l
Giuliano bozzo l
 
Diseño de sistema aci
Diseño de sistema aciDiseño de sistema aci
Diseño de sistema aci
 

Similar a Parque 2 incendio

Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
richard mamani gallegod
 
Capitulo x
Capitulo xCapitulo x
Capitulo x
Anthony Huarache
 
Seguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadorasSeguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadoras
Eduardo Dávila Saavedra
 
Charla envasado de glp
Charla envasado de glpCharla envasado de glp
Charla envasado de glp
Christian Alexander Salazar Gallardo
 
Capítulo 16 nh
Capítulo 16 nhCapítulo 16 nh
Capítulo 16 nh
Francisco Feijoo
 
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptxINSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
Elvia Ramos Alvarez
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
Heber Elio
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
Heber Elio
 
Visita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominioVisita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominio
ArquitecturaClculo
 
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdfNORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
JrIllatupa
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
christian albert huarcaya torres
 
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptxNORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
ssuser943dc91
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
Luis Flores
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
BeelHerrrera
 
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdfvdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
joazapata21
 
Guía de instalación PDC
Guía de instalación PDCGuía de instalación PDC
Guía de instalación PDC
AIDITEC SYSTEMS, S. L.
 
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  sexta parteCalidad y control en proyectos de sector salud  sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Percy Porras Chavez
 
Gas
GasGas
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Michael Espinosa
 

Similar a Parque 2 incendio (20)

Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
 
Capitulo x
Capitulo xCapitulo x
Capitulo x
 
Seguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadorasSeguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadoras
 
Charla envasado de glp
Charla envasado de glpCharla envasado de glp
Charla envasado de glp
 
Capítulo 16 nh
Capítulo 16 nhCapítulo 16 nh
Capítulo 16 nh
 
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptxINSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SESION 09 (1).pptx
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
 
Visita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominioVisita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominio
 
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdfNORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
NORMA TECNICA PERUANA- jr.h.i.pdf
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
 
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptxNORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
NORMA TECNICA DE EDIFICACION.pptx
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
1ra practica de Maquinas y Equipos Sanitarios
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
 
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdfvdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
vdocuments.mx_norma-covenin-928-78-2580-89-2011pdf.pdf
 
Guía de instalación PDC
Guía de instalación PDCGuía de instalación PDC
Guía de instalación PDC
 
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  sexta parteCalidad y control en proyectos de sector salud  sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
 
Gas
GasGas
Gas
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 

Último

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 

Último (20)

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 

Parque 2 incendio

  • 1. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o Santiago, 10 de Agosto de 2007.- Señor Iván García Presente De nuestra consideración: En relación a la solicitud de certificación de los equipos y sistemas contra incendio (Red Húmeda, Red Seca y Red Inerte de Electricidad), correspondientes al edificio Parque Miraflores, ubicado en calle Miraflores Nº 455, Comuna de Santiago, nos permitimos informar los siguientes requerimientos que deben ser considerados para poder obtener la certificación solicitada, los cuales se basan en los parámetros establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Reglamento de Instalaciones Sanitarias y Normas Chilenas afines. 1.- Red Húmeda: - De acuerdo a lo observado en la revisión del proyecto, podemos señalar que la red húmeda no cumple con los requisitos de cobertura establecidos para tal efecto en la normativa nacional vigente. - Por lo que solicitamos ampliar la cobertura en el sector Oriente del edificio entre los pisos 1º y 16º. - Dado la configuración del edificio en el sector de estacionamientos subterráneos es posible dejar un carrete de 30 mt. en la intercesión del eje E con el eje 11, lo que permitirá una cobertura total de estos niveles 1.1.- Parámetros Generales de Instalación: - Según las características de la edificación, en el diseño de la red de distribución que alimenta la red húmeda, deberá considerarse la operación simultánea de dos o más bocas de incendio. - Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio, particularmente aquellos que se encuentren expuestos, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto en escaleras presurizadas. Este nicho se ubicará a una altura entre 0.9 m y 1.5 m, sobre el nivel del piso. - Las puertas de los shaft donde se ubiquen estos equipos, deberán llevar manilla de libre paso. En ningún caso podrán utilizarse cerraduras con llave o con posibilidad de que queden con llave. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 1
  • 2. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o - La manguera deberá ser del tipo semirígida, resistente a una temperatura de 80° C y no podrán estar sometidas en ningún caso, a presiones mayores a 70 m.c.a. (100 PSI). Así mismo, el pitón tendrá una boquilla cuyo diámetro interior será igual o mayor a 7 mm. De acuerdo a lo anterior, la manguera deberá contar con un certificado de calidad y especificada para estos efectos, razón por la que le solicitamos encarecidamente, nos envíe copia de dicho documento, el cual debe estar actualizado y acreditado ante un organismo técnico nacional. Cabe señalar que las partidas de mangueras certificadas, son identificadas por medio de una etiqueta adhesiva, instalada por el instituto de ensayo en cada carrete de la red húmeda. - La manguera estará conectada a la boca de incendio y en el otro extremo al pitón de igual diámetro al arranque de agua. - Los pitones utilizados en la red de control de amagos, deben indicar necesariamente el sentido de apertura y cierre para facilitar su operación. Esta indicación debe estar claramente visible. - Los pitones deben estar en condiciones de poder entregar tanto un chorro compacto como un chorro neblina. No se aceptarán pitones de efecto simple con válvula de bola. - La boca de incendio tendrá una llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45°. - Los carretes de mangueras deben ser del tipo abatible, con brazo axial, de manera de lograr un mejor desplazamiento de la manguera al momento de su uso. De igual modo, la ubicación y operación del carrete, no debe estar obstruida por medidores de agua, cañerías, llaves de paso u otros elementos. - Los brazos de sustentación de los carretes (si corresponde al modelo), deben instalarse correctamente, de manera que la presión sea ejercida sobre los ángulos diseñados para tal efecto. Además los brazos de sustentación deben contar con sus respectivos pasadores, chavetas o seguros. - Los gabinetes donde se ubican los carretes de mangueras, deben contar con un sistema de drenaje (al menos dos perforaciones de 8 mm.), que permitan evacuar el agua que pudiese acumularse en su interior, producto de filtraciones o de una mala manipulación. De esta forma se evita la oxidación y corrosión de los materiales y componentes de la red. - Los gabinetes serán de color rojo, tal como lo especifica la Norma Chilena NCh 1410/78. - La red húmeda debe ser señalizada, tal como lo establece la Norma Chilena NCh 2111/99 “Prevención de Incendios en Edificios – Señalización”, cuyo objetivo es facilitar la ubicación de la red provista de manguera y pitón. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 2
  • 3. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o Esta señalización de 15x10 cms., se implementará en todos los pisos y subterráneos y deberá instalarse en o sobre cada gabinete cuando estos se encuentren a la vista y en la puerta de cada shaft o nicho cuando estos equipos se ubiquen en su interior. - Deberá instalarse en el frente de vidrio de cada gabinete o bien en la cara interior de la puerta del shaft donde se ubique la red, las instrucciones de uso y operación en español, acordes al tipo de carrete y manguera utilizada, las que deben incluir además, la advertencia “No usar en equipos energizados”. - En la inspección final, se chequeará el afianzamiento de abrazaderas y conectores al arranque, para comprobar su fijación y estado general. - También se chequeará que no existan amarras, cintas adhesivas o bolsas de embalaje sobre los componentes del sistema. Además se realizarán pruebas de hermeticidad en las mangueras de la red húmeda, por lo que es necesario que el sistema de alimentación e impulsión se encuentre operativo. 2.- Red Seca: - De acuerdo a lo observado en la revisión del proyecto, podemos señalar que la red seca cumple con los requisitos de cobertura establecidos para tal efecto en la normativa nacional vigente. - Dado la configuración del edificio en el sector de estacionamientos subterráneos es posible dejar una salida de red seca en la intercesión del eje E con el eje 11, lo que permitirá una cobertura total de estos niveles 2.1.- Parámetros Generales de Instalación: - Esta red será una tubería matriz para uso exclusivo de Bomberos, de acero galvanizado ASTM A-53, con unión roscada y tendrá un diámetro mínimo de 100 mm. No obstante, su capacidad deberá verificarse para un caudal total de 24 l/s, con una presión de salida de 50 m.c.a (72 PSI/5 BAR), en la boca de salida más desfavorable (último piso). - La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta el exterior del edificio, donde rematará en dos bocas de 75 mm., ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado, adyacente y en un lugar de fácil acceso e inmediato a las vías principales de entrada al edificio. - Las bocas de alimentación estarán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas de bola con válvulas de retención en la vertical, o bifurcación con chapaleta de desviación según DIN 14.361, con válvula de retención en la vertical y que rematará en cualquiera de los casos en uniones storz DIN 14.322. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 3
  • 4. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o - No se recomienda el uso de válvula de chapaleta como válvula de retención (en tramos verticales), dado que en las pruebas que realizamos continuamente, no tienen un buen resultado. - Cada boca de la entrada de alimentación tendrá su tapa storz, asegurada con cadenilla, que la proteja del deterioro o del ingreso de cuerpos extraños. - La red seca tendrá bocas de salida en todos los pisos, incluidos los subterráneos y terrazas, (también con unión roscada), que se ubicarán en espacios comunes, en lugares de fácil acceso y operación, exceptuando las cajas de escaleras presurizadas, salvo que se ubiquen en un vestíbulo de las características especificadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. - Dado lo anterior las puertas de los shaft donde se ubiquen estos equipos, deberán llevar manilla de libre paso. En ningún caso podrán utilizarse cerraduras con llave o con posibilidad de que queden con llave. - Estas bocas de salida estarán provistas de su correspondiente llave globo angular de 45º, que rematará en una unión storz de 52 mm., que permita acoplar la unión storz DIN 14.322. - Las salidas estarán protegidas por las correspondientes tapas storz, con cadenillas que las resguarden de deterioros o del ingreso de cuerpos extraños. - La red seca deberá ir ubicada de manera tal, que permita su inspección en todo su recorrido y no podrá situarse en lugares comunes junto a conductores eléctricos. - En lo posible, se evitará que los tramos de cañería a nivel de los subterráneos (horizontales y/o verticales), pasen por dentro de bodegas o recintos privados. - En la parte superior y final de la matriz principal, deberá instalarse una válvula de venteo o ventosa u otro dispositivo automático que permita evacuar el aire del sistema cada vez que sea usado. Esta válvula debe ir en un sector de fácil acceso, de manera de poder retirarla fácilmente cuando se requieran hacer pruebas de hermeticidad. - Deberá evitarse el uso de válvulas de venteo que carezcan de certificación, dado que durante las pruebas que realizamos con agua a presión inyectada a través de un carro bomba, hemos comprobado que aquellas más económicas, no funcionan correctamente. - La válvula de venteo o ventosa, tendrá un ancho mínimo en su base de 52 mm. y su diámetro interior, no será inferior a 25 mm. - La red seca deberá poder vaciarse completamente luego de ser utilizada, para evitar que el agua acumulada en el algún tramo de la matriz, pueda con el paso del tiempo oxidar, corroer o causar la fatiga del material. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 4
  • 5. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o Para lo anterior los tramos horizontales deberán tener algún grado de inclinación para facilitar la evacuación de la red en los subterráneos o bien se instalarán las purgas o drenajes en los puntos más bajos o desfavorables. En cualquier caso se evitaran los quiebres innecesarios. El drenaje de los tramos horizontales de la red, debe considerar una válvula de bola de ¾ con tapa tornillo, para evitar el escurrimiento del agua, aún si la llave de paso se encontrase accidentalmente abierta. - Aconsejamos adicionalmente, que a continuación de las salidas de la red seca en su punto más bajo (subterráneo por lo general), se instalen purgas con llave de bola, conectadas directamente a las cámaras de drenaje del edificio, a fin de facilitar las operaciones que permitan vaciar la cañería una vez utilizada. - Tanto la entrada de alimentación como las salidas de la red al interior del edificio, deberán ser señalizadas de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena NCh 2111/99 (15x10). Cuando corresponda, la señalización se ubicará en la puerta de acceso al shaft o vestíbulo y en caso contrario, cuando las salidas de la red seca se encuentren expuestas, la señalética se ubicará a la vista junto a cada punto de red y en forma transversal si fuese necesario para facilitar su identificación. - Tanto la vertical correspondiente a la entrada de alimentación, como los tramos visibles de la cañería matriz (particularmente de los subterráneos), deberán ser pintados de color rojo (bermellón o mandarín), tal como lo establece para estos efectos, la Norma Chilena NCh 19/79 “Identificación de Tuberías”. - Al momento de la inspección, la red seca debe encontrarse con agua o al menos haber sido probada con agua por los instaladores (200 PSI), sin que se hubiese registrado ninguna pérdida o variación en el manómetro, al menos durante dos horas. De esta forma se asegurará el éxito de la prueba hidráulica que realiza nuestra empresa y que consiste en inyectar agua a presión a través de la red seca, por medio de un carro bomba (en este caso, sólo en las comunas sobre las cuales el Cuerpo de Bomberos de Santiago tiene Jurisdicción). 3.- Red Inerte: De acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena Eléctrica 4/2003, vigente para todos los proyectos cuyo permiso de obra sea posterior al 18 de Diciembre del año 2004, la Red Eléctrica Inerte para uso exclusivo de Bomberos, será obligatoria para todo edificio de 5 o más pisos y deberá cumplir con las siguientes especificaciones: - La capacidad mínima de este circuito será de 5 KW, en disposición monofásica. - El ducto de la red deberá ser tubo de acero galvanizado, preferentemente embutido, con resistencia al fuego correspondiente a la Clase F–120. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 5
  • 6. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o - Los conductores empleados en la red, serán aptos para una temperatura de servicio mínima de 250º C, por lo que solicitamos nos envíe esta información. - La red eléctrica sin tensión, tendrá a lo menos, una salida en cada piso y subterráneo, ubicada en un lugar visible, a no más de 40 metros de cualquier punto de dicho piso. - El terminal de conexión de acuerdo a lo establecido en la Norma Eléctrica, serán enchufes embutidos del tipo P17 (industriales), configuración 2P + T, de 16 A, 220 V, según norma CEI, con grado de protección IP 67. - Tanto la entrada de alimentación como las salidas en cada piso, utilizarán el mismo modelo de enchufe. Sin embargo, la entrada de alimentación será macho (referencia, código 51186) y las salidas serán hembras. - El enchufe macho además dispondrá de una tapa de protección especial (referencia, código 52125). - Las salidas de la red inerte deben ubicarse en espacios comunes de fácil acceso, libres de todo obstáculo y a la vista, preferentemente en el hall de ascensores o a un costado del acceso a la caja de escaleras, a una altura de al menos 30 cms., medidos desde el piso terminado. - La entrada de alimentación estará ubicada en el piso de acceso, pero distante al menos dos metros de cualquier entrada de alimentación de la red seca, dentro de un nicho situado en la fachada exterior del edificio, diseñado de tal modo que sólo pueda ser manipulado por Bomberos y que evite además, el contacto con agentes atmosféricos y/o personas inescrupulosas que pudiesen dañar la red (Ordenanza General de Urbanismo y Construcción). - No deben instalarse salidas de red inerte al interior de las cajas de escaleras o zonas verticales de seguridad, debido a las restricciones que establece en este sentido, la Norma Chilena NCh 2114/90 “Prevención de Incendios en Edificios – Condiciones Básicas y Clasificación de las Vías de Evacuación según la Carga de Ocupación”. - Tampoco deben instalarse los enchufes de esta red, en el shaft o gabinete donde se ubican los equipos contra incendios, dado que en dichos sectores existen instalaciones sanitarias tales como la red húmeda y red seca, las cuales pueden generar un riesgo adicional para el personal de Bomberos, cuando utiliza al mismo tiempo la red eléctrica para emergencias. - Tanto la entrada de alimentación en la fachada exterior, como las salidas al interior del edificio, serán señalizadas de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena NCh 2111/99 (tamaño 15x10). Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 6
  • 7. U n a E m p r e s a d e l C u e r p o d e B o m b e r o s d e S a n tia g o NOTA: • La certificación se entrega cuando todos los requerimientos señalados en este informe, hayan sido cumplidos, incluida la instalación de la señalización. Modelos de Señalización: Atento a cualquier consulta, Rodrigo Saldaña Sánchez Dpto. Técnico AS&P Ltda. Puente 557 – Fono: 673 0644 – Fax: 672 1881 – Santiago – Chile - E-mail: asp@cbs.cl 7