SlideShare una empresa de Scribd logo
 1-CONCEPTO Y CAUSAS:
El franquismo adoptó una autarquía, que prescinde de las importaciones y
pretende autoabastecerse de los propios recursos. Se produjo un
estancamiento económico generalizado. Las causas por las que se adopta
la autarquía fueron:
-Los enormes pérdidas materiales y de capital humano por la Guerra Civil.
-Los obstáculos internacionales que dificultaron el abastecimiento exterior y
la apertura de la economía española.
-El nacionalismo económico proteccionista adoptado como ideología oficial.
2-Negativa evolución de la economía
A-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal y
un supuesto proteccionismo que provocaba el estancamiento y la
falta de inversiones. Se impusieron las cartillas de racionamiento.
B-La industria: se estancó, debido también al
intervencionismo.
C-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios aumentaron, lo que causó
la pérdida del nivel de vida y del poder adquisitivo. La inflación de
los años cuarenta, fue la más elevada de la historia de España. Los
ingresos estatales eran escasos y los impuestos beneficiaban a los
ricos, puesto que apenas pagaban
1-Causas de la tímida y progresiva liberación económica:
-El crecimiento fue notable en la industria, que fue el sector más beneficiado ya
que hubo una creciente incorporación de materias primas desde el exterior,
debido a una cierta flexibilización de la autarquía. El aprovechamiento de la
energía hidroeléctrica se duplicó a partir de 1955, y la dependencia española
del petróleo era cada vez mayor (en 1973 alcanzó el 65% de la energía
consumida en el país).
-Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Comenzó a
extenderse la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Continuó el
proteccionismo sobre la producción de trigo.
-Comenzó una reforma agraria conservadora: se adoptaron medidas de política
hidráulica orientadas a la extensión de regadío y a la construcción de embalses
y pantanos.
2-El plan de Estabilización (1959) Decreto de Nueva
Ordenación Económica.
Puso en práctica una series de medidas que frenaron el crecimiento de la
economía, que estaban orientadas a controlar la inflación. Los gastos del
Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al
devaluarse la peseta.
Esta política económica permitió romper con el modelo autárquico y apostar
por una economía de mercado.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras
dos años de recesión y crisis, se inició una década de crecimiento
económico.
3-Las consecuencias de la liberación en los años 50:
éxitos y límites
-Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior.
-La liberación “a medias” manteniendo muchos rasgos autárquicos que
gustaban a la Dictadura.
-Grandes desequilibrios regionales. Concentración industrial reducida a tres
regiones.
-Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hace r frente a los gastos
sociales.
-Control de la economía por la parte de la banca privada y concentración del
poder económico.
La burguesía se convirtió de la élite de poder más importante en España.
1. La España del primer Franquismo
La sociedad Española estuvo marcada por el atraso
y la pobreza. Las bajas sufridas por la guerra traen
consigo la ruralización y además un retroceso
técnico científico y cultural absoluto.
Las clases medias empobrecieron por las
depuraciones la crisis económica el hundimiento
de comercio y los servicios urbanos
Los beneficiarios de la autarquía fueron solo la vieja
oligarquía la elite políticas y franquistas
enriquecen corruptamente manteniendo un nivel
de vida alto
 2 La incipiente transformación de la sociedad.
La evolución demográfica: la población empieza a remontar la
crisis, el número de españoles se incrementará debido a la
disminución de la mortalidad y al mantenimiento de la
natalidad a niveles muy elevados.
Los núcleos urbanos empiezan a adquirir un mayor dinamismo,
durante los años 50 las personas emigran a la cuidad por el
éxodo rural. Sin embargo, en 1960, España sigue siendo un
país rural y agrario.
La emigración exterior también aumenta a partir de los años 50
dirigido a Sudamérica.
La moral pública dominada por los valores integristas que la
iglesia defendía. La practica religiosa estaba muy extendida.
La iglesia logra con la victoria de Franco consigue poder religioso
en el Estado.
a) La oposición durante el primer franquismo (años 40)- Grupos:
-Como consideración general a todos los grupos opositores: suponen escaso
peligro para el régimen, ante el formidable aparato represor.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, sobre todo aislados de
los comunistas. Los anarquistas decaen.
-Borbones (monárquicos): Muerto Alfonso XIII, le sucede su hijo Juan, Conde de
Barcelona, que pide una monarquía constitucional. Con la Ley de Sucesión
(1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los
principios del Movimiento.
-Los Maquis: guerrillas del interior de España (comunistas y anarquistas) en las
zonas montañosas. Decaen a partir de 1952: éxitos de la guardia civil y
cambio táctico del PCE, ante la consolidación franquista.
b) La oposición de los años 50: nace la “oposición en el interior”
-Huelgas: protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones
espontáneas de obreros, para negociar cuestiones laborales concretas,
consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores.
-Otros protagonistas: los “hijos del régimen”, educados por el franquismo–
protestas universitarias– Pugna entre falangistas; dio lugar a la destitución de
Ruiz Jiménez (ministro de Educación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014
rosmorillo26
 
1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa. 1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa.
Sebastian Salinas Ledesma
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Florencio Ortiz Alejos
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Oscar69latin
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
anga
 
Evolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, yEvolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, y
moniicah5
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Marcos Martí
 
Consecuencias de la guerra civil
Consecuencias de la guerra civilConsecuencias de la guerra civil
Consecuencias de la guerra civil
Marta26Mar
 
Historia de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en VenezuelaHistoria de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en Venezuela
Mariangeles Pérez
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
Marcos moreno
 
Miguel Primo de Rivera
Miguel Primo de RiveraMiguel Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera
Marcos moreno
 
Peronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticosPeronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticos
profemariaeugeniaolmos
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
Silvana Benitez
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
Década Infame (economía)
Década Infame (economía)Década Infame (economía)
Década Infame (economía)
Jonathan Arbore
 
El bando nacional
El bando nacionalEl bando nacional
El bando nacional
anga
 
Francia 1914-1950
Francia 1914-1950Francia 1914-1950
Francia 1914-1950
Gennaro Spinosi
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
Rafael Urías
 
Guerra civil española Lisa y Chiara
Guerra civil española Lisa y ChiaraGuerra civil española Lisa y Chiara
Guerra civil española Lisa y Chiara
Elena Pezzi
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
Nicolás Morales
 

La actualidad más candente (20)

Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014
 
1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa. 1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa.
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Evolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, yEvolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, y
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
 
Consecuencias de la guerra civil
Consecuencias de la guerra civilConsecuencias de la guerra civil
Consecuencias de la guerra civil
 
Historia de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en VenezuelaHistoria de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en Venezuela
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
Miguel Primo de Rivera
Miguel Primo de RiveraMiguel Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera
 
Peronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticosPeronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticos
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
 
Década Infame (economía)
Década Infame (economía)Década Infame (economía)
Década Infame (economía)
 
El bando nacional
El bando nacionalEl bando nacional
El bando nacional
 
Francia 1914-1950
Francia 1914-1950Francia 1914-1950
Francia 1914-1950
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
Guerra civil española Lisa y Chiara
Guerra civil española Lisa y ChiaraGuerra civil española Lisa y Chiara
Guerra civil española Lisa y Chiara
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
 

Similar a Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen -alejandro- eladio

Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
jjsg23
 
Temas ilustrados 8.2.pdf .
Temas ilustrados 8.2.pdf               .Temas ilustrados 8.2.pdf               .
Temas ilustrados 8.2.pdf .
victorcanasdaza
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
antoniolfdez2006
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
jjsg23
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
guestf7648d7
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
guestf7648d7
 
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
jjsg23
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
mahenmar
 
La españa de franco
La españa de francoLa españa de franco
La españa de franco
Calderon8
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
Dudas-Historia
 
España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
Julio_qui
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
dudashistoria
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
frayjulian
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
francisco gonzalez
 

Similar a Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen -alejandro- eladio (20)

Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
 
Temas ilustrados 8.2.pdf .
Temas ilustrados 8.2.pdf               .Temas ilustrados 8.2.pdf               .
Temas ilustrados 8.2.pdf .
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
8.2 evolución socio-económica del primer franquismo -maría-sergio y enrique
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
La españa de franco
La españa de francoLa españa de franco
La españa de franco
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 

Más de jjsg23

HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptxHOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
jjsg23
 
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptxMetodología y evaluación-Alumnos.......pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptx
jjsg23
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
jjsg23
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
jjsg23
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
jjsg23
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
jjsg23
 
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.pptEJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
jjsg23
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
jjsg23
 
Metodología y evaluación-Alumnos.pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.pptxMetodología y evaluación-Alumnos.pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.pptx
jjsg23
 
Documentos definitivos ebau 2023.docx
Documentos definitivos ebau 2023.docxDocumentos definitivos ebau 2023.docx
Documentos definitivos ebau 2023.docx
jjsg23
 
Espartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docxEspartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docx
jjsg23
 
Espartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docxEspartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docx
jjsg23
 
Blogs-direcciones.docx
Blogs-direcciones.docxBlogs-direcciones.docx
Blogs-direcciones.docx
jjsg23
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptxLA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
jjsg23
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
jjsg23
 
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptxTEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
jjsg23
 
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptxTema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
jjsg23
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
jjsg23
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
jjsg23
 
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
jjsg23
 

Más de jjsg23 (20)

HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptxHOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
HOLA-TONERÍAS LAS JUSTAS PLEASEEEEE.pptx
 
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptxMetodología y evaluación-Alumnos.......pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.......pptx
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
 
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.pptEJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DEL TIEMPO.ppt
 
Metodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptxMetodología y evaluación B2.pptx
Metodología y evaluación B2.pptx
 
Metodología y evaluación-Alumnos.pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.pptxMetodología y evaluación-Alumnos.pptx
Metodología y evaluación-Alumnos.pptx
 
Documentos definitivos ebau 2023.docx
Documentos definitivos ebau 2023.docxDocumentos definitivos ebau 2023.docx
Documentos definitivos ebau 2023.docx
 
Espartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docxEspartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docx
 
Espartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docxEspartaco-Seve y Raúl.docx
Espartaco-Seve y Raúl.docx
 
Blogs-direcciones.docx
Blogs-direcciones.docxBlogs-direcciones.docx
Blogs-direcciones.docx
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptxLA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRAMIDES-Víctor y.pptx
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
 
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptxTEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
TEMA 2-La primera mundial (1914-1918).pptx
 
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptxTema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
Tema-1-2ª Revolución Ind e Imperialismo.pptx
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
 
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
 

Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen -alejandro- eladio

  • 1.
  • 2.  1-CONCEPTO Y CAUSAS: El franquismo adoptó una autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse de los propios recursos. Se produjo un estancamiento económico generalizado. Las causas por las que se adopta la autarquía fueron: -Los enormes pérdidas materiales y de capital humano por la Guerra Civil. -Los obstáculos internacionales que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. -El nacionalismo económico proteccionista adoptado como ideología oficial.
  • 3. 2-Negativa evolución de la economía A-La agricultura: Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal y un supuesto proteccionismo que provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. Se impusieron las cartillas de racionamiento. B-La industria: se estancó, debido también al intervencionismo. C-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios aumentaron, lo que causó la pérdida del nivel de vida y del poder adquisitivo. La inflación de los años cuarenta, fue la más elevada de la historia de España. Los ingresos estatales eran escasos y los impuestos beneficiaban a los ricos, puesto que apenas pagaban
  • 4. 1-Causas de la tímida y progresiva liberación económica: -El crecimiento fue notable en la industria, que fue el sector más beneficiado ya que hubo una creciente incorporación de materias primas desde el exterior, debido a una cierta flexibilización de la autarquía. El aprovechamiento de la energía hidroeléctrica se duplicó a partir de 1955, y la dependencia española del petróleo era cada vez mayor (en 1973 alcanzó el 65% de la energía consumida en el país). -Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Comenzó a extenderse la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. -Comenzó una reforma agraria conservadora: se adoptaron medidas de política hidráulica orientadas a la extensión de regadío y a la construcción de embalses y pantanos.
  • 5. 2-El plan de Estabilización (1959) Decreto de Nueva Ordenación Económica. Puso en práctica una series de medidas que frenaron el crecimiento de la economía, que estaban orientadas a controlar la inflación. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica permitió romper con el modelo autárquico y apostar por una economía de mercado. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis, se inició una década de crecimiento económico. 3-Las consecuencias de la liberación en los años 50: éxitos y límites -Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. -La liberación “a medias” manteniendo muchos rasgos autárquicos que gustaban a la Dictadura. -Grandes desequilibrios regionales. Concentración industrial reducida a tres regiones. -Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hace r frente a los gastos sociales. -Control de la economía por la parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía se convirtió de la élite de poder más importante en España.
  • 6. 1. La España del primer Franquismo La sociedad Española estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Las bajas sufridas por la guerra traen consigo la ruralización y además un retroceso técnico científico y cultural absoluto. Las clases medias empobrecieron por las depuraciones la crisis económica el hundimiento de comercio y los servicios urbanos Los beneficiarios de la autarquía fueron solo la vieja oligarquía la elite políticas y franquistas enriquecen corruptamente manteniendo un nivel de vida alto
  • 7.  2 La incipiente transformación de la sociedad. La evolución demográfica: la población empieza a remontar la crisis, el número de españoles se incrementará debido a la disminución de la mortalidad y al mantenimiento de la natalidad a niveles muy elevados. Los núcleos urbanos empiezan a adquirir un mayor dinamismo, durante los años 50 las personas emigran a la cuidad por el éxodo rural. Sin embargo, en 1960, España sigue siendo un país rural y agrario. La emigración exterior también aumenta a partir de los años 50 dirigido a Sudamérica. La moral pública dominada por los valores integristas que la iglesia defendía. La practica religiosa estaba muy extendida. La iglesia logra con la victoria de Franco consigue poder religioso en el Estado.
  • 8. a) La oposición durante el primer franquismo (años 40)- Grupos: -Como consideración general a todos los grupos opositores: suponen escaso peligro para el régimen, ante el formidable aparato represor. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, sobre todo aislados de los comunistas. Los anarquistas decaen. -Borbones (monárquicos): Muerto Alfonso XIII, le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide una monarquía constitucional. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento. -Los Maquis: guerrillas del interior de España (comunistas y anarquistas) en las zonas montañosas. Decaen a partir de 1952: éxitos de la guardia civil y cambio táctico del PCE, ante la consolidación franquista. b) La oposición de los años 50: nace la “oposición en el interior” -Huelgas: protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros, para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. -Otros protagonistas: los “hijos del régimen”, educados por el franquismo– protestas universitarias– Pugna entre falangistas; dio lugar a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación)