SlideShare una empresa de Scribd logo
2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
1-Concepto y causas:
El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y
pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista.
Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos
básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron:
-Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía
española.
-El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen.
2-Negativa evolución de la economía:
a-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el
proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El
organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio
Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y
las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la
disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro.
Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales
que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de
productos básicos).
b-La industria:
Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través
del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de
solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi
importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la
entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional.
c-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta,
probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del
Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de
Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos.
3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959)
· Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las
importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una
cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del
petróleo fue cada vez mayor.
· Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la
mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de
trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la
construcción intensiva de embalses y pantanos.
Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años
60 y 70.
Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el
crecimiento y mantiene la inflación.
B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO
1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica
Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía
española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas
regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se
detuvieron al devaluarse la peseta.
Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado,
facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para
corregir el desequilibrio de la balanza de pagos.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y
crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento
económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975.
2-Los Planes de Desarrollo:
El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro
Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente
determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada
nacional y extranjera.
3-El desarrollo de la actividad económica:
- Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un
enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también
hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación
industrial. Se diversificó la producción.
- Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo,
así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres
regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el
público.
- Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la
construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo
de suburbios de infraviviendas (chabolas)
- El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la
actividad inmobiliaria en la costa
- El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se
compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles
enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital
procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo
tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por
turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de
Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna.
4-Las limitaciones del desarrollismo:
- Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en
exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía
- Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas
regiones, así como el turismo;
- Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos
impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales.
- Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La
burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La
concentración también afectó a las empresas públicas.
C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960)
1-La España del primer franquismo (hasta 1960):
La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza.
Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos
que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que
contrastaba con la miseria generalizada.
La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades
crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior
también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica.
La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de
comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer
tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc...
2-Los cambios en los sesenta:
El primero tuvo que ver con la emigración masiva de
población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también
hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta
mediados de los setenta.
En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La
riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar
el empobrecimiento y éxodo rural.
El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom”
impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública.
Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en
cuantías escasas) consolidándosela Seuridad Social.
El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y
asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran
déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos.
Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer
al trabajo y a la cultura y la educación superior
En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó
profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz
eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y
electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente
publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las
clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la
sociedad de consumo había llevado a un cambio de
mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la
asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y
sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y
un mundo rural tradicional y en regresión.

Más contenido relacionado

Similar a Temas ilustrados 8.2.pdf .

Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio socialfrayjulian
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebecajjsg23
 
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíaParte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíajjsg23
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...jjsg23
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Oscar69latin
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Oscar69latin
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticosofibenetti
 
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa final
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa finalBloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa final
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa finalGeografía e Historia IES Alkala Nahar
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)Vicente Alemany Aparici
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...jjsg23
 

Similar a Temas ilustrados 8.2.pdf . (20)

Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
 
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíaParte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa final
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa finalBloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa final
Bloque 15.2 y 3. la consolidación del estado franquista y su etapa final
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
 

Más de victorcanasdaza

9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdfvictorcanasdaza
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdfvictorcanasdaza
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdfvictorcanasdaza
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .victorcanasdaza
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdfvictorcanasdaza
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdfvictorcanasdaza
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historiavictorcanasdaza
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historiavictorcanasdaza
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesvictorcanasdaza
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfvictorcanasdaza
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSvictorcanasdaza
 

Más de victorcanasdaza (19)

9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdf
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdf
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
EDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdfEDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdf
 
EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5
 
EDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdfEDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdf
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 

Último

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdf
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdfMANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdf
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdfFredyOrellanadelgadi
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 

Último (11)

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdf
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdfMANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdf
MANEJO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (1).pdf
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 

Temas ilustrados 8.2.pdf .

  • 1. 2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51) 1-Concepto y causas: El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron: -Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. -El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen. 2-Negativa evolución de la economía: a-La agricultura: Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos). b-La industria: Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional. c-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos. 3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959) · Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una
  • 2. cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del petróleo fue cada vez mayor. · Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos. Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70. Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación. B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO 1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975. 2-Los Planes de Desarrollo: El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional y extranjera. 3-El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la producción. - Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público. - Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas)
  • 3. - El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa - El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna. 4-Las limitaciones del desarrollismo: - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía - Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas regiones, así como el turismo; - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas. C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960) 1-La España del primer franquismo (hasta 1960): La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con la miseria generalizada. La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica. La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc... 2-Los cambios en los sesenta: El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta. En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural. El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública.
  • 4. Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela Seuridad Social. El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos. Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión.