SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GENERADOR
SINCRÓNICO
I. Definición
• Máquina que convierte la potencia mecánica en potencia eléctrica
Corriente
DC Campo magnético
estacionario 𝐵
CAMPO – FIELD
Comportamiento: gran
electroimán
Estator
ARMADURA - ARMOUR
Devanados
• ROTOR: hecho de láminas para disminuir las pérdidas por corrientes
parásitas
• Suministro de potencia:
―Fuente externa con anillos rozantes (máquinas pequeñas)
―Fuente montada al eje usando excitadores (generador AC)
II. El generador sincrónico
1) Velocidad de rotación:
III. Cálculos:
𝑓𝑒 =
𝑛 𝑚 ⋅ 𝑃𝑃
60 𝑃𝑃 = 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠
𝑛 𝑚 = 𝑅𝑃𝑀 𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑜
La fe deseada debe ser 60 Hertz en PERÚ.
2)Voltaje interno: Esquema del generador sincrónico trifásico
Como y
𝑒 = 𝑣 × 𝐵 ⋅ 𝑙
𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
"𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜"
𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 𝑒 𝑎𝑏 + 𝑒 𝑏𝑐 + 𝑒 𝑐𝑑
𝑒 = 𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 180 − 𝜃
=2𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑣 = 𝜔 𝑚 𝑟 𝜃 = 𝜔 𝑒 𝑡
𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 2𝜔 𝑚 𝑟𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜔 𝑒 𝑡
Expresando para cualquier # de
espiras:
𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 𝜙𝜔 𝑚 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜔 𝑒 𝑡
En máximos:
𝑒 = 𝑁𝑐 𝜙𝜔 𝑚 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(𝜔 𝑒 𝑡 𝑠𝑒𝑛 90 = 1
𝐸 𝑚á𝑥 = 𝑁𝑐 𝜙𝜔 𝑚 𝜔 𝑚 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐸 𝑚á𝑥 = 2𝜋𝑓𝑁𝑐 𝜙
𝐸𝐴 =
2𝜋
2
𝑓𝑁𝑐 𝜙 = 2𝑓𝑁𝑐 𝜙
𝜔 𝑒 = 𝑓 ⋅ 2𝜋
𝐸𝐴 = 𝑘𝜙𝜔 𝑒 𝐼 𝐹 ← 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 → 𝜙
El voltaje interno no es igual al de fase por:
- Reacción del inducido (contracorriente que se opone al campo).
- Autoinductancia de las bobinas de la armadura.
- Resistencia de las bobinas.
REACCIÓN DEL INDUCIDO:
• Cuando no hay carga
• Cuando hay carga en atraso:
𝑉𝜙 = 𝐸𝐴
𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 + 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡
𝐵 𝑛𝑒𝑡 = 𝐵 𝑅𝑂𝑇𝑂𝑅 + 𝐵𝑆𝑇𝐴𝑇𝑂𝑅
𝐸𝑆𝑇𝐴𝑇 = −𝑗𝑋𝐼𝐴
𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝐼𝐴
Con la autoinductancia del estator y su resistencia:
𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝐼𝐴 − 𝑗𝑋𝐴 𝐼𝐴 − 𝑅 𝐴 𝐼𝐴
𝑋𝑠 = 𝑋 + 𝑋𝐴
𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝑠 𝐼𝐴 − 𝑅 𝐴 𝐼𝐴
𝑉𝑇 = 3𝑉𝜙 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑌
𝑉𝑇 = 𝑉𝜙 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 Δ
Conexión de los generadores:
Circuito equivalente por fase:
Diagrama fasorial de un generador sincrónico:
Diagrama de pérdidas en el generador:
Potencias: 𝑃𝑖𝑛 = 𝜏 𝑎𝑝𝑝 ⋅ 𝜔 𝑚
𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 cos 𝜃
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝜏𝑖𝑛𝑑 ⋅ 𝜔 𝑚
𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 cos 𝜃
𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝜙 𝐼𝐴 cos 𝜃
𝑄 𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑄 𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝜙 𝐼𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜃
Potencias:
𝑃𝑖𝑛 = 𝜏 𝑎𝑝𝑝 ⋅ 𝜔 𝑚
𝑃 =
3𝑉𝜙𝐸𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝛿
𝑋𝑠
𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘 𝐵 𝑅 × 𝐵𝑆
𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘 𝐵 𝑅 × 𝐵 𝑛𝑒𝑡
𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘𝐵 𝑅 𝐵 𝑛𝑒𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝛿
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝜏𝑖𝑛𝑑 𝜔 𝑚 𝜏𝑖𝑛𝑑 =
3𝑉𝜙 𝐸𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝛿
𝜔 𝑚 𝑋𝑠
PRUEBA DEL CIRCUITO ABIERTO: giro del generador a velocidad
nominal sin carga y corriente de campo en 0.
IV. Medición de parámetros:
𝐼 𝐹 = 0 𝐸𝐴 = 𝑉𝜙 → 𝐸𝐴 𝐼 𝐹 = 𝑉𝜙 𝐼 𝐹
PRUEBA DEL CORTOCIRCUITO:
𝐼𝐴 =
𝐸 𝐴
𝑅 𝐴 + 𝑗𝑋𝑠
→ 𝐼𝐴 =
𝐸𝐴
𝑅 𝐴
2
+ 𝑋𝑠
2 𝑋𝑆 ≫ 𝑅 𝐴 → 𝑋𝑠 ≈
𝐸𝐴
𝐼𝐴
Efecto de la carga:
V. El generador operando sólo
𝑅 𝐹 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝐼 𝐹 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝜙 = 𝑐𝑡𝑒
𝜔 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑐𝑡𝑒
𝑉𝑅 =
𝑉𝑛𝑜 𝑙𝑜𝑎𝑑 − 𝑉𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑙𝑜𝑎𝑑
𝑉𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑙𝑜𝑎𝑑
𝐸𝐴 = 𝑐𝑡𝑒
• Si se adiciona carga reactiva el voltaje de fase decrece
significativamente
• Si se adiciona cargas de potencia unitaria el mismo presenta ligera
disminución
• Si se adiciona cargas capacitivas el voltaje se incrementa.
Regulación del generador:
↓ 𝑅 𝐹 →↑ 𝐼 𝐹 →↑ 𝜙 →↑ 𝐸𝐴 = 𝑘𝜙𝜔
V. El generador operando en paralelo
𝐸𝐴 = 𝑐𝑡𝑒
Razones para operar el generador en paralelo:
• Varios generadores suministran más carga que uno.
• Aumenta la confiabilidad.
• Ayuda en el mantenimiento preventivo.
• Aumenta la eficiencia, pues en lugar de usar un generador grande e
ineficiente usamos varios pequeños trabajando cerca a plena carga.
CONDICIONES DE PUESTA EN MARCHA:
1) Voltajes de línea iguales y de misma magnitud.
2) Misma secuencia de fases: para que el valor máximo se alcance al
mismo tiempo
3) Ángulos de fase “a” iguales, se logra si magnitudes y ángulos son
iguales.
4) La frecuencia del nuevo generador en aproximación “ligeramente
mayor” que la frecuencia del sistema de operación para que cambie
lentamente con respecto a los ángulos del sistema en funcionamiento
tal que se observe el voltaje y se cierre el interruptor cuando estén en
fase.
PASOS PARA PONER EN MARCHA DOS GENERADORES:
1) Con el voltímetro, ajustar la intensidad de campo hasta que el
voltaje en terminales sea igual al de línea del sistema en
funcionamiento.
2) Comprobar la secuencia de fases
Con un motor de inducción
Las tres lámparas: Secuencia correcta si se apagan y encienden rápido,
en intermitencia cambia las fases.
3)Ajustar la frecuencia del generador en aproximación hasta hacerla
ligeramente mayor que la del sistema tal que trabaje como generador y
no como motor.
4) Al cambiar los voltajes lentamente se cierra el interruptor de
interconexión.
5) Utilizar un sincronoscopio en vez de las 3 lámparas para ver
diferencia de ángulos de fase.
CARÁCTERÍSTICAS DE FRECUENCIA-POTENCIA Y VOLTAJE-POTENCIA
REACTIVA EN UN GENERADOR:
Caída de Velocidad:
𝑆𝐷 =
𝑛 𝑛𝑙 − 𝑛 𝑓𝑙
𝑛 𝑓𝑙
𝑃𝑜𝑡 = 𝑆 𝑝 𝑓 𝑛𝑙−𝑓 𝑠𝑖𝑠𝑡
Barraje: sistema de potencia muy grande

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos ccMaquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos cc
Gloria Villarroya
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
AldYatako
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
Rocio io
 

La actualidad más candente (20)

Maquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos ccMaquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos cc
 
motor en serie
motor en seriemotor en serie
motor en serie
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
 
control de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacioncontrol de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacion
 
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Ficha maquinas cc 4
Ficha maquinas cc 4Ficha maquinas cc 4
Ficha maquinas cc 4
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
 
Examen motors cc2 sol
Examen motors cc2 solExamen motors cc2 sol
Examen motors cc2 sol
 
Laboratorio 28
Laboratorio 28Laboratorio 28
Laboratorio 28
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa  inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
 
Generador sincronico aux9_el4001
Generador sincronico aux9_el4001Generador sincronico aux9_el4001
Generador sincronico aux9_el4001
 
Exp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricosExp cap-4-circ-electricos
Exp cap-4-circ-electricos
 

Similar a Parte teorica generadores

Clases_Maquina_Induccion.pdf
Clases_Maquina_Induccion.pdfClases_Maquina_Induccion.pdf
Clases_Maquina_Induccion.pdf
bladimiresteban1
 
Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2
ESPOL
 
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUAF2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Karliitha Fallaz
 

Similar a Parte teorica generadores (20)

MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
 
unidad 3 sistemas trifasicos.pptx
unidad 3 sistemas trifasicos.pptxunidad 3 sistemas trifasicos.pptx
unidad 3 sistemas trifasicos.pptx
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptxCapitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Analisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricasAnalisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricas
 
Maquinas electricas Generadores Sincronos
Maquinas electricas Generadores SincronosMaquinas electricas Generadores Sincronos
Maquinas electricas Generadores Sincronos
 
002 CIRC EQUIV MÁQ SINCRO.pptx
002 CIRC EQUIV MÁQ SINCRO.pptx002 CIRC EQUIV MÁQ SINCRO.pptx
002 CIRC EQUIV MÁQ SINCRO.pptx
 
Clases_Maquina_Induccion.pdf
Clases_Maquina_Induccion.pdfClases_Maquina_Induccion.pdf
Clases_Maquina_Induccion.pdf
 
Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2
 
Motores de-ca-asincronos
Motores de-ca-asincronosMotores de-ca-asincronos
Motores de-ca-asincronos
 
Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
Ocw capitulo iii
Ocw capitulo iiiOcw capitulo iii
Ocw capitulo iii
 
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
 
Informe ficha #2
Informe ficha #2Informe ficha #2
Informe ficha #2
 
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUAF2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
F2 GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
 
Dimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductorDimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductor
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
 
Tema 1.6 determinacion de los parametros cto equiv.
Tema 1.6  determinacion de los parametros cto equiv. Tema 1.6  determinacion de los parametros cto equiv.
Tema 1.6 determinacion de los parametros cto equiv.
 

Más de Carlos Leon (10)

Generador trabajando
Generador trabajandoGenerador trabajando
Generador trabajando
 
Energía reactiva
Energía reactivaEnergía reactiva
Energía reactiva
 
Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE TESIS
EJEMPLO DE PROYECTO DE TESISEJEMPLO DE PROYECTO DE TESIS
EJEMPLO DE PROYECTO DE TESIS
 
ARGUMENTO: Historia de los griegos indro montanelli
 ARGUMENTO: Historia de los griegos  indro montanelli ARGUMENTO: Historia de los griegos  indro montanelli
ARGUMENTO: Historia de los griegos indro montanelli
 
ARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capitalARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capital
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
 
Analisis termodinamico de los ciclos del motor
Analisis termodinamico de los ciclos del motorAnalisis termodinamico de los ciclos del motor
Analisis termodinamico de los ciclos del motor
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Ecuacion de la onda y del calor
Ecuacion de la onda y del calorEcuacion de la onda y del calor
Ecuacion de la onda y del calor
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Parte teorica generadores

  • 2. I. Definición • Máquina que convierte la potencia mecánica en potencia eléctrica Corriente DC Campo magnético estacionario 𝐵 CAMPO – FIELD Comportamiento: gran electroimán Estator ARMADURA - ARMOUR Devanados
  • 3. • ROTOR: hecho de láminas para disminuir las pérdidas por corrientes parásitas • Suministro de potencia: ―Fuente externa con anillos rozantes (máquinas pequeñas) ―Fuente montada al eje usando excitadores (generador AC) II. El generador sincrónico
  • 4. 1) Velocidad de rotación: III. Cálculos: 𝑓𝑒 = 𝑛 𝑚 ⋅ 𝑃𝑃 60 𝑃𝑃 = 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑛 𝑚 = 𝑅𝑃𝑀 𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑜 La fe deseada debe ser 60 Hertz en PERÚ. 2)Voltaje interno: Esquema del generador sincrónico trifásico
  • 5. Como y 𝑒 = 𝑣 × 𝐵 ⋅ 𝑙 𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 "𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜" 𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 𝑒 𝑎𝑏 + 𝑒 𝑏𝑐 + 𝑒 𝑐𝑑 𝑒 = 𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 180 − 𝜃 =2𝑣𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑣 = 𝜔 𝑚 𝑟 𝜃 = 𝜔 𝑒 𝑡 𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 2𝜔 𝑚 𝑟𝐵𝑙 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜔 𝑒 𝑡 Expresando para cualquier # de espiras: 𝑒 𝑒𝑠𝑝 = 𝜙𝜔 𝑚 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜔 𝑒 𝑡
  • 6. En máximos: 𝑒 = 𝑁𝑐 𝜙𝜔 𝑚 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(𝜔 𝑒 𝑡 𝑠𝑒𝑛 90 = 1 𝐸 𝑚á𝑥 = 𝑁𝑐 𝜙𝜔 𝑚 𝜔 𝑚 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸 𝑚á𝑥 = 2𝜋𝑓𝑁𝑐 𝜙 𝐸𝐴 = 2𝜋 2 𝑓𝑁𝑐 𝜙 = 2𝑓𝑁𝑐 𝜙 𝜔 𝑒 = 𝑓 ⋅ 2𝜋 𝐸𝐴 = 𝑘𝜙𝜔 𝑒 𝐼 𝐹 ← 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 → 𝜙
  • 7. El voltaje interno no es igual al de fase por: - Reacción del inducido (contracorriente que se opone al campo). - Autoinductancia de las bobinas de la armadura. - Resistencia de las bobinas. REACCIÓN DEL INDUCIDO: • Cuando no hay carga • Cuando hay carga en atraso: 𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 + 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡 𝐵 𝑛𝑒𝑡 = 𝐵 𝑅𝑂𝑇𝑂𝑅 + 𝐵𝑆𝑇𝐴𝑇𝑂𝑅 𝐸𝑆𝑇𝐴𝑇 = −𝑗𝑋𝐼𝐴 𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝐼𝐴
  • 8. Con la autoinductancia del estator y su resistencia: 𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝐼𝐴 − 𝑗𝑋𝐴 𝐼𝐴 − 𝑅 𝐴 𝐼𝐴 𝑋𝑠 = 𝑋 + 𝑋𝐴 𝑉𝜙 = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝑠 𝐼𝐴 − 𝑅 𝐴 𝐼𝐴 𝑉𝑇 = 3𝑉𝜙 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑌 𝑉𝑇 = 𝑉𝜙 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 Δ
  • 9.
  • 10. Conexión de los generadores:
  • 11. Circuito equivalente por fase: Diagrama fasorial de un generador sincrónico:
  • 12. Diagrama de pérdidas en el generador:
  • 13. Potencias: 𝑃𝑖𝑛 = 𝜏 𝑎𝑝𝑝 ⋅ 𝜔 𝑚 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 cos 𝜃 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝜏𝑖𝑛𝑑 ⋅ 𝜔 𝑚 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 cos 𝜃 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝜙 𝐼𝐴 cos 𝜃 𝑄 𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝑇 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑄 𝑜𝑢𝑡 = 3𝑉𝜙 𝐼𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜃
  • 14. Potencias: 𝑃𝑖𝑛 = 𝜏 𝑎𝑝𝑝 ⋅ 𝜔 𝑚 𝑃 = 3𝑉𝜙𝐸𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝛿 𝑋𝑠 𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘 𝐵 𝑅 × 𝐵𝑆 𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘 𝐵 𝑅 × 𝐵 𝑛𝑒𝑡 𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑘𝐵 𝑅 𝐵 𝑛𝑒𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝛿 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝜏𝑖𝑛𝑑 𝜔 𝑚 𝜏𝑖𝑛𝑑 = 3𝑉𝜙 𝐸𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝛿 𝜔 𝑚 𝑋𝑠
  • 15. PRUEBA DEL CIRCUITO ABIERTO: giro del generador a velocidad nominal sin carga y corriente de campo en 0. IV. Medición de parámetros: 𝐼 𝐹 = 0 𝐸𝐴 = 𝑉𝜙 → 𝐸𝐴 𝐼 𝐹 = 𝑉𝜙 𝐼 𝐹 PRUEBA DEL CORTOCIRCUITO: 𝐼𝐴 = 𝐸 𝐴 𝑅 𝐴 + 𝑗𝑋𝑠 → 𝐼𝐴 = 𝐸𝐴 𝑅 𝐴 2 + 𝑋𝑠 2 𝑋𝑆 ≫ 𝑅 𝐴 → 𝑋𝑠 ≈ 𝐸𝐴 𝐼𝐴
  • 16.
  • 17. Efecto de la carga: V. El generador operando sólo 𝑅 𝐹 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝐼 𝐹 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝜙 = 𝑐𝑡𝑒 𝜔 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑐𝑡𝑒 𝑉𝑅 = 𝑉𝑛𝑜 𝑙𝑜𝑎𝑑 − 𝑉𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑙𝑜𝑎𝑑 𝑉𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑙𝑜𝑎𝑑 𝐸𝐴 = 𝑐𝑡𝑒 • Si se adiciona carga reactiva el voltaje de fase decrece significativamente • Si se adiciona cargas de potencia unitaria el mismo presenta ligera disminución • Si se adiciona cargas capacitivas el voltaje se incrementa.
  • 18. Regulación del generador: ↓ 𝑅 𝐹 →↑ 𝐼 𝐹 →↑ 𝜙 →↑ 𝐸𝐴 = 𝑘𝜙𝜔
  • 19. V. El generador operando en paralelo 𝐸𝐴 = 𝑐𝑡𝑒 Razones para operar el generador en paralelo: • Varios generadores suministran más carga que uno. • Aumenta la confiabilidad. • Ayuda en el mantenimiento preventivo. • Aumenta la eficiencia, pues en lugar de usar un generador grande e ineficiente usamos varios pequeños trabajando cerca a plena carga. CONDICIONES DE PUESTA EN MARCHA: 1) Voltajes de línea iguales y de misma magnitud. 2) Misma secuencia de fases: para que el valor máximo se alcance al mismo tiempo
  • 20. 3) Ángulos de fase “a” iguales, se logra si magnitudes y ángulos son iguales. 4) La frecuencia del nuevo generador en aproximación “ligeramente mayor” que la frecuencia del sistema de operación para que cambie lentamente con respecto a los ángulos del sistema en funcionamiento tal que se observe el voltaje y se cierre el interruptor cuando estén en fase.
  • 21. PASOS PARA PONER EN MARCHA DOS GENERADORES: 1) Con el voltímetro, ajustar la intensidad de campo hasta que el voltaje en terminales sea igual al de línea del sistema en funcionamiento. 2) Comprobar la secuencia de fases Con un motor de inducción Las tres lámparas: Secuencia correcta si se apagan y encienden rápido, en intermitencia cambia las fases. 3)Ajustar la frecuencia del generador en aproximación hasta hacerla ligeramente mayor que la del sistema tal que trabaje como generador y no como motor.
  • 22. 4) Al cambiar los voltajes lentamente se cierra el interruptor de interconexión. 5) Utilizar un sincronoscopio en vez de las 3 lámparas para ver diferencia de ángulos de fase. CARÁCTERÍSTICAS DE FRECUENCIA-POTENCIA Y VOLTAJE-POTENCIA REACTIVA EN UN GENERADOR: Caída de Velocidad: 𝑆𝐷 = 𝑛 𝑛𝑙 − 𝑛 𝑓𝑙 𝑛 𝑓𝑙 𝑃𝑜𝑡 = 𝑆 𝑝 𝑓 𝑛𝑙−𝑓 𝑠𝑖𝑠𝑡
  • 23.
  • 24.
  • 25. Barraje: sistema de potencia muy grande