SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis y diseño de sistemas de
información. Partes de una
memoria técnica
Tomàs Baiget
baiget@gmail.com




                      17 de octubre de 2012
¿Para qué sirve lo de hoy?
   El jefe nos encarga crear un servicio de atención de
    peticiones de datos del público
   Hay que organizar sesiones de formación para el
    personal investigador
   Desde la biblioteca de la Escuela Oficial de X nos
    piden asesoramiento de cómo reorganizar la
    biblioteca
   El Ministerio nos concede un proyecto de red de
    centros de documenación temáticos
   La empresa Tal SA quiere controlar toda su
    documentación técnica interna
   Los organizadores de una competición deportiva
    quieren disponer de un SI que centralice los datos
Terminología
Especificaciones funcionales = lo que pide y
  se negocia previamente con el usuario
Memoria = informe sobre cómo implementar el
  proyecto
Proyecto = realización

Hablamos indistintamente de "sistema" o
 de "servicio de información" (SI)
Partes de la memoria de
un proyecto de SI
   -Análisis
   Situación actual y posibles
    soluciones
   -Diseño
   Implementación
 Cada actividad humana tiene asociado uno o
 varios SI

 Por   ello hay millones de SI diferentes

 Para buscar un método de análisis / diseño
 que valga para todos hay que ir a lo más
 simple: el SI elemental
Modelo básico de sistema de información    .




(ATPUT)
                   T2
     T1         Proces      T3
                o
  Adquisición Sistema de   Transferencia
              información




            Uso     T n = transmisión física
Biblioteca


Haría falta descomponer la biblioteca en subsistemas:
 Adquisiciones, Proceso técnico, Referencia,
Préstamo...
ATPUT = modelo "hombre"
(Anthony Debons)




El hombre es el único ser
que posee todas las
componentes ATPUT.
Es el SI elemental o básico
El "hombre"
puede ser un
subsistema de
un SI complejo
¿Y en el apartado Uso qué ponemos?

  Usabilidad:  rótulos, mobiliario, ambiente,
    horario, accesibilidad
  Ventajas para los usuarios

 --
  Ideas para el marketing: folletos, día de
    puertas abiertas, boletín u hoja informativa,
    notas en prensa local, envío a las listas...
 --
  Guías, manuales, alfin
Otras formas de representar
un sistema de información

No sabe                   Sabe
Adquisición de datos

No sabe                          Sabe
                Sistema
                ATPUT
Preguntas   Respuestas
Adquisición de datos


Preguntas     Sistema          Respuestas

              ATPUT
Plantillas de etapas
 Existeinfinidad de plantillas para guiar la
 realización de una memoria de SI, por
 ejemplo IDEAS:

           I   Identificación del problema
           D   Definición
           E   Ambiente (environment)
           A   Alternativas
           S   Solución
Resumen de etapas o apartados de un proyecto
   1. Problema
   2. Propósito general
   3. Objetivos
   4. Criterios de diseño                            ANÁLISIS
   5. Usuarios                      Especificaciones funcionales
   6. Usuario contratante
   7. Entorno, externalidades
   8. Sistema actual, antecedentes
   9. Alternativas de diseño y justificación de la opción elegida
  10. ADQUISICIÓN
  11. TRANSMISIÓN
  12. PROCESO                 Modelo ATPUT
  13. USO                                            DISEÑO
  14. TRANSFERENCIA                                  Proyecto
  15. Promoción y publicidad
  16. Pruebas y futuras evaluaciones
  17. Instalación y puesta en marcha
  18. Calendario
  19. Evolución futura
  20. Presupuesto
Análisis
1. Problema
2. Propósito general, misión
3. Objetivos (cuantificados)
4. Criterios de diseño, restricciones
5. Usuarios
6. Usuario contratante (nombre de la institución)
7. Entorno, externalidades
8. Sistema actual, antecedentes
9. Alternativas de diseño y justificación de la
 opción elegida
Diseño
10. ADQUISICIÓN
11. TRANSMISIÓN
12. PROCESO                      Modelo ATPUT
13. USO
14. TRANSFERENCIA
15. Promoción y publicidad
16. Pruebas, evaluaciones
17. Instalación y puesta en marcha
18. Calendario de puesta en marcha
19. Evolución futura
20. Presupuesto
Descripción de las secciones
 de la memoria de un
 proyecto de sistema de
 información

(disculpas por el pequeño tamaño de la
  letra que sigue)
Descripción de las secciones de una memoria
1. Problema, introducción, justificación o necesidad
Este es un capítulo fundamental muy importante. ¿Se trata de un problema de
información?, ¿Cuál?
- Información inexistente, inexacta, a destiempo...
- Servicio de información lento. ¿Qué funciones hay que mejorar?
-¿Qué decisiones no pueden tomarse adecuadamente por la falta de información?

2. Propósito general (puede explicarse dentro de la Introducción)
Frecuentemente este propósito general no es tan evidente y hay que describirlo.
Depende mucho de la política general de la organización.
Hay que intentar hacer una exposición sobre el tipo de beneficios que se esperan del
servicio: económicos, culturales...

3. Objetivos
-Resultados concretos que hay que conseguir, a poder ser cuantificados: procesar X
documentos a la semana, conseguir el número de usuarios mínimo X que señalan las
estadísticas internacionales, obtener X millones de euros de beneficios, aumentar en un
X% las operaciones de la empresa, eliminar X puestos de trabajo, etc.
Resulta incómodo dar cifras, pero se debe intentar dar, al menos, unos valores
aproximados.
Puede haber objetivos a corto, medio y largo plazo.
4. Criterios de diseño
¿Limitaciones de presupuesto? Mínimo presupuesto para los objetivos
señalados. Máxima rentabilidad independiente del presupuesto.
¿Qué parámetros son los más importantes?: número de usuarios, calidad de
los servicios aunque sea para pocos usuarios, rapidez, lo más centralizado /
distribuido posible, espacio reducido, disponibilidad de mucho personal y
pocos equipos, beneficios económicos, debe autofinanciarse, etc.
Prioridades.
Equipos informáticos: uso sujeto a horarios, marca o modelo impuestos,
compatibilidades.
Fases y fechas impuestas. Controles intermedios y fases bajo aprobación
condicionada o pendientes de permisos.

5. Usuarios, clientes
¿A quién va dirigido el servicio?, ¿quién lo utilizará?, perfil típico del usuario
medio.
6. Usuario contratante, patrocinador
¿Quién patrocina o subvenciona el proyecto y, eventualmente, qué
finalidad persigue dicha persona física o jurídica con el servicio?
Descripción de sus actividades.
Cuánto, cuándo y cómo pagará por el proyecto que se está diseñando.

7. Ambiente, antecedentes, entorno, marco de actuación
(environment, externalities)
Condiciones físicas, sociales, culturales, etc., en las cuales el sistema o
servicio está inmerso. Legislación aplicable.
Comparación con otras organizaciones o países. Estado general de la
técnica (state of the art).
¿El servicio es esperado?, ¿tendrá un ambiente hostil?, ¿principales
influencias externas que condicionarán su funcionamiento?, ¿está dentro
de una organización mayor? (incluir un organigrama), ¿existen otros
departamentos similares?, ¿tratará información conflictiva?, ¿depende de
subvenciones?
8. Ámbito, características del servicio o sistema, situación actual (event
world)
Descripción detallada de los elementos (personas, equipos, hechos,
funciones, prácticas, formularios, etc.) que integran el servicio o sistema
actual y/o que formarán parte del futuro servicio. Organigrama interno.
Preguntas: QUIÉN, QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ. Deben
documentarse todas las funciones y todos los datos con sus componentes:
espacio, tiempo y energía ("energía" en un sentido amplio: formato de los
impresos, intensidad de luz o de señales en general, medida y claridad de
los textos, dificultades de acceso por parte de los usuarios, etc.).
La descripción del servicio sólo es posible hacerla cuando se han estudiado
e investigado a fondo todas las operaciones, viendo su utilidad real.
Conviene coleccionar todos los soportes de información utilizados en el
servicio: formularios, páginas del libro de registro, ficheros, informes, etc.,
para tenerlos a mano para su análisis.
Hacer un diagrama de flujo con los procesos que actualmente sigue la
información:
adquisición --> copia a depto. "A" --> registro --> indización --> análisis, etc.
Representar el recorrido físico que sigue la información por los
diferentes departamentos (sobre un plano) y tiempo que transcurre en
cada etapa.
Hacer fotografías de los locales, equipos, formas de operar, que
permitan captar detalles que a primera vista pasan inadvertidos. Las
fotos ayudarán a comprender mejor la memoria. Importante si luego van
a intervenir más personas en el diseño.

Cuando se trate del análisis o evaluación de un sistema que ya está
funcionando, y para el que se prevé que no van a introducirse grandes
cambios, se evitará describir todo el sistema en este apartado. En este
caso se hará sólo una descripción general (recursos empleados,
equipos, personal, locales, organización, formularios, registros,
fotografías, planos, etc.) y quizá un análisis funcional de bloques. La
descripción detallada de cada componente del sistema (adquisición,
proceso, etc.) debe dejarse para los apartados correspondientes.

Esta parte requiere frecuentemente el 50% del tiempo total dedicado al
estudio (análisis y diseño) del sistema de información.
9. Alternativas de diseño y justificación de la opción escogida
Se listarán las posibles soluciones al problema de información y se
indicará su coste probable aproximado.
Hasta aquí se ha estado estudiando el problema de información y todos
sus detalles relativos. Se ha estado recapitulando sobre los datos y
pensando posibles soluciones. Una vez hallada la que se considera
idónea se desarrolla el proyecto propiamente dicho. En este apartado
debe justificarse el porque de la opción escogida, especialmente cuando
se trata de grandes proyectos con muchas variables. En algunos casos se
pueden presentar 2 ó más opciones que darían lugar a proyectos distintos
con sus correspondientes presupuestos, dejando la elección final al
usuario contratante.

10. Adquisición, entrada o introducción de datos
Cómo entran los datos y grado de automatización: operación de campo,
formularios e impresos, encuestas, entrevistas, compra de documentos,
llamadas telefónicas a las fuentes de información, medidores, escucha
radiofónica, lectura de la prensa, etc.
Una vez adquiridos los datos se transmiten hasta el lugar de proceso.
11. Transmisión
Hay que describir cómo se transmiten físicamente los datos desde:
-Las fuentes de datos hasta el punto de adquisición.
-Dentro mismo del departamento de adquisición.
-La zona de adquisición hasta el lugar de proceso.
-Dentro mismo del departamento de proceso.
-La sala donde se procesa hasta donde se imprime o se "empaqueta".
-Desplazamientos de personas/vehículos que merezcan ser descritos.
-Velocidades
-Teléfono, transmisión de datos, oralmente, etc.
Es decir, en general hay varios componentes de transmisión distintos que
requerirán tratamientos también distintos.
Importante:
NO SE INCLUYE AQUI LA FORMA COMO RECIBEN LA INFORMACION LOS
USUARIOS DEL SERVICIO YA QUE ESTO SE TRATA EN TRANSFERENCIA

12. Proceso. Instalaciones, equipos, programas y personal
Descripción del tratamiento o proceso de los datos para añadirles valor y
convertirlos en información (más) útil o más elaborada.
Incluye tanto el proceso intelectual: análisis, condensación, cálculo, etc., como el
físico: hardware, software, forma de almacenamiento, etc.
Normalmente es la parte más cara y laboriosa del servicio.
Propuesta de locales, instalaciones, mobiliario y personal.
13. Uso y ventajas
Es un análisis, una reflexión, de la utilidad de los servicios ofrecidos por el sistema. Hay que
ponerse en el lugar de los actuales/futuros usuarios y ver qué problemas de información se
les solucionan.
El analista es prácticamente el único que es capaz de evaluar la utilidad de los nuevos
servicios puesto que aún no los conoce nadie más, y considerará cuál es la mejor forma de
presentarlos (transferencia) al usuario.
Del estudio del analista se desprenderán todas las ideas publicitarias necesarias para
anunciar los servicios con la máxima eficacia.
En esta etapa el diseñador puede que vuelva atrás y rectifique algún aspecto de los servicios
para adecuarlos mejor a los usuarios, haciéndolos más racionales, optimizándolos.
No debe olvidarse resaltar también los usos y ventajas que el sistema ofrece al usuario
contratante o patrocinador.

14. Transferencia, presentación de la información, acceso del usuario a la información
Cómo se presenta la información al usuario, en qué soporte (impresa, online, por teléfono,
por radio, dispositivos móviles, etc.), o lo que es lo mismo, cómo accede el usuario a la
información (tiene que registrarse, tiene que pagar, tiene que llamar por teléfono, tiene que
aprender un lenguaje de búsqueda, necesita una pantalla especial, etc.).
Se estudia si los servicios son lo suficientemente cómodos, usables, prácticos, agradables,
fáciles y baratos.
¿Es la información suministrada directamente utilizable o precisa de operaciones posteriores
por parte del usuario? (traducción, acceso al documento original, etc.). ¿Está previsto el
enlace con los eventuales servicios posteriores? ¿Los formatos son interoperables con otros
sistemas?
15. Promoción y publicidad. Formación
Campaña de promoción que se piensa desarrollar para introducir el servicio y
acciones continuadas de publicidad para recordar su existencia. Cursos,
demostraciones, boletín periódico, etc.

16. Pruebas, evaluaciones
Antes de entregar el sistema de información al usuario contratante deberá hacerse
una prueba piloto con un grupo reducido de usuarios, primero interno (alfa test) y
luego externo (beta test), observando detenidamente sus reacciones, así como el
funcionamiento de todos los componentes.
En este apartado se indicarán también las normas a seguir para controlar
periódicamente la eficacia/eficiencia del servicio en su funcionamiento habitual.
La evaluación podrá hacerse mediante:
- Análisis anual por una comisión de expertos.
- Encuestas a los usuarios (adjuntar un modelo en la memoria).
- Midiendo la cantidad y la calidad de los servicios (estadísticas).

17. Instalación y puesta en marcha
Elaboración del SI, operaciones que se realizan una sola vez
18. Calendario de puesta en marcha
Puede ser un calendario con fechas concretas o uno con la duración
de las diferentes fases expresadas en días, semanas y/o meses.
Debe incluirse un diagrama de Gantt o un PERT

19. Evolución futura
Previsión de la evolución de los servicios, ampliaciones, necesidades
y mejoras para los próximos años.

20. Presupuesto
- Personal
- Local
- Mobiliario
- Equipos informáticos y programas
- Adquisiciones (datos, informes, suscripciones a revistas, libros)
- Gastos generales
Presentación de la memoria

Cuidar mucho la presentación, ya sea impresa, electrónica o en ppt.
Tratar de hacer un diseño austero pero atractivo. Una buena foto en la
cubierta acostumbra a ser una buena solución.

No olvidar "detalles" como:
-       Título del proyecto en la cubierta/portada
-       Nombre del autor(es) y su afiliación
-       Fecha
-       Nº de versión, si se hacen modificaciones
-       Institución contratante
-       Agradecimientos a colaboradores/revisores
-       Numerar las páginas
-       Índice (preferible al principio)
-       Cómo hay que citar el trabajo (referencia bibliográfica)
-       Licencia Creative Commons
a) Instalación y puesta en marcha
b) Funcionamiento
 Todos  los puntos del diseño se refieren al
  futuro sistema en funcionamiento
 La instalación y puesta en marcha se
  describe en el apartado 17
Ejemplo: Un curso como SI
adquisición      proceso (hacer ppt)
(leer, estudiar)

    transferencia
    (proyectar, hablar)




                          proceso (tomar apuntes)
transporte (traslados de profesor y alumnos)
Ejemplos: Un curso como SI
adquisición
                 proceso (hacer ppt)
(leer, estudiar)

    transferencia
    (proyectar, hablar)




                          proceso (tomar apuntes)
transporte (traslados de profesor y alumnos)
¿Forman parte del SI los alumnos?
¿Forman parte del SI los lectores?
¿Forman parte del SI los usuarios?

 Debe  intentarse, como parte de la
  componente USO, pero no siempre es
  posible.
 Cuando no es posible debe hacerse una
  encuesta (continuada) entre los usuarios.
Diseñar una asociación profesional
Problema de información: estar actualizado,
  formación permanente, recibir información de
  los colegas
Criterios de diseño:
   cuota muy alta  elitista, personalizable
   cuota media  local propio y secretaría
   cuota baja  medio administrativo, sólo web
Transferencia: jornadas, cursos, mails...
Implicación de la dirección y
de los usuarios en el diseño
   No se puede implementar un SI en una organización
    si los que mandan no lo apoyan firmemente.
   Es muy peligroso intentar introducir un SI sin que
    hayan participado los que lo usarán, y se haya
    consultado a los "líderes".
   Antes del día D hay que haber formado al personal.

Cambiar el método de trabajo produce conflictos
 es fundamental saber persuadir y negociar
Ejemplos de conflictos
   Un jefe de área quiere un circuito de información o
    unas características que sólo usarán en su área.
   Otro quiere complicar el SI introduciendo algo que
    sólo se va a usar 1 vez al año.
   Otro (amigo del director general) quiere que todo
    pase por su secretaria y en papel.
   Una líder sindical va diciendo que el nuevo SI es
    "una porquería", creyendo que eliminará 3 puestos
    de trabajo. Además no se enteró de nada.
Redacción de la memoria,
presentación del SI
 "Vender"  un SI es muy difícil, porque cuesta
  imaginar cómo va a ser.
 La presentación, las formas, el soporte, el
  envoltorio, el marketing... son decisivos para
  convencer y tener éxito.
        Comunicar y convencer
Redactar bien es muy difícil

Un artículo bien redactado impacta mucho
más en el lector:
- no tiene que releer frases ni intentar imaginar qué
   se quiere decir,

Hay que convencer tanto al usuario contratante
  como a los usuarios finales
Palabras “malditas”
“El recurso se ha desarrollado en el ámbito de
  los nuevos sistemas de información que
  incluyen metodologías y tecnologías TIC
  actuales, usando una herramienta estándar
  que actualmente ofrece al usuario soluciones
  que le permiten evaluar los mecanismos,
  integrando tanto el acceso a los contenidos
  de la plataforma como todos aquellos
  aspectos referentes a las diferentes
  tipologías de formatos”.
Sinónimos

en el Word
Sinónimos
 Diccionarios.com,   etc.

 “Sinónimos  útiles para redactar artículos y
 proyectos de información”
 http://www.elprofesionaldelainformacion.com/do
 cumentos/sinonimos.doc
Gráficos de Office: una obligación
100
200
                                                    80
100                              Papel                                                            Online
                                                    60
                                 Cd-rom
  0                                                 40                                            Cd-rom
   1r     2n     3r     4t       Online
                                                                                                  Papel
 trim . trim . trim . trim .                        20
                                                    0
                                                         Infantil   Jóvenes   Adultos   Mayores




                               Algunos tipos de gráficos
                                                             100
                                                               80
                                          Europa                                                  Online
                                                               60
                                                                                                  Cd-rom
                                                               40
                                          América                                                 Papel
                                                               20
                                                                0
                                          Esp
                                                                 07

                                                                 08

                                                                 09

                                                                 10
                                                               20

                                                               20

                                                               20

                                                               20
                                          aña
                                          A sia
Diagramas de flujo (flow charts)
Diagrama de Gantt




                    Henry Laurence Gantt
                      (1861-1919)
PERT (Program evaluation and review
technique) y CPM (Critical path method)
Ejercicio
  En la universidad queremos organizar unas
   sesiones para enseñar a los profesores y
   doctorandos "Cómo elegir las revistas más
   adecuadas donde publicar".
  Para autorizarlo la dirección nos pide una
   pequeña memoria del proyecto.
  Aplicamos la plantilla de 20 puntos, y en el
   apartado Calendario incluimos un PERT.
Tareas
  1. Ok de la dirección
  2. Concretar temas y quien los expondrá
  3. Reservar la sala
  4. Buscar sponsor que pague folletos y coffe-break
  5. Preparar diapositivas
  6. Preparar publicidad (folleto, poster, web, mail-
   invitación)
  7. Documentación asistentes (fotocopias, colgar ppt)
  8. Preparar mensaje de correo-e recordatorio
  9. Preparar encuesta de satisfacción para asistentes
 10. Encargar coffe-break
 11. Comprobar sala, PC, proyector, micrófono, fotos,
   vídeo, wi-fi...
 12. Celebrar la sesión
 13. Pasar encuestas
 14. Tabular encuestas y hacer informe
PERT de organización del curso

                                        Documentación
                                        asistentes

                           ppt                mails             mails
                                              invitación        recordatorio

                Temas y    mails anuncio
                profesor   de fecha
     Reservar                                              Comprobar               Pasar
OK                                                         equipos de     Curso    encuesta   Informe
        sala
                                                           la sala
                Sponsor     Publicidad:
                            folleto, web,
                            poster

                                                            Encargar
                                                            coffe-break


                                                                                  tiempo
Mapas conceptuales
   Ofrecen una visión general
    del trabajo, proyecto,
    sistema o servicio
   Mejoran la presentación de
    la obra
   Pero sobre todo: ayudan a
    perfeccionar nuestros
    análisis: manifestan
    incoherencias, omisiones,
    redundancias…
http://www.lluiscodina.com/diagramas.htm




http://www.mindomo.com/view.htm?m=d4d1f77be0d04af0804c719038144de8
Ventajas de los gráficos

 Hacen  el texto mucho más claro.
 Son estéticos, mejoran la presentación.

 Las curvas permiten observar tendencias.

 Son una herramienta de re-diseño:

 - permiten recapacitar y detectar errores,
 - realimentan nuevas ideas al autor,
 - ofrecen análisis desde otras perspectivas.
¡Gracias por aguantar hasta aquí!
Creo sinceramente que vale la pena,
y espero que os sirva
para ser un poco más felices...


                        Tomàs

http://directorioexit.info/ficha46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARAAUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
Luis Antonio Romero
 
Infografía Access 2016
Infografía Access 2016Infografía Access 2016
Infografía Access 2016
IngridRamos46
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
anmacu20110607
 
Documentos de secretariado
Documentos de secretariadoDocumentos de secretariado
Documentos de secretariado
UGEL VENTANILLA
 
Análisis de una página web
Análisis de una página webAnálisis de una página web
Análisis de una página web
LilyGzz25
 
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WANANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
elduro299ful
 
Usos de las redes de computadoras
Usos de las redes de computadorasUsos de las redes de computadoras
Usos de las redes de computadoras
Indira Andi
 
Informe_Base de datos
Informe_Base de datos Informe_Base de datos
Informe_Base de datos
Rita Aguilar
 
monografia de Redes
monografia de Redes  monografia de Redes
monografia de Redes
Rosmery Olga Hucaccalsaico Torres
 
BOTS y CHATBOTS
BOTS y CHATBOTSBOTS y CHATBOTS
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / RelaciónActividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
Jesús Daniel Mayo
 
tesis sobre diseño de pagina web
tesis sobre diseño de pagina webtesis sobre diseño de pagina web
tesis sobre diseño de pagina web
Giovanni Morais Reyna
 
Cuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones movilesCuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones moviles
Pablo Miguel García García
 
INTRANET-EXTRANET
INTRANET-EXTRANETINTRANET-EXTRANET
INTRANET-EXTRANET
Kathe Acevedo Montoya
 
Triptico
TripticoTriptico
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informacióncamilo_flores
 
Modelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
Modelos de comercios electronicos cuadro ComparativoModelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
Modelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
MgMarmolejo
 

La actualidad más candente (20)

AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARAAUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
AUXILIAR DE SERVICIO ASISTENCIAL: RED ASISTENCIAL ALMENARA
 
Infografía Access 2016
Infografía Access 2016Infografía Access 2016
Infografía Access 2016
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
Documentos de secretariado
Documentos de secretariadoDocumentos de secretariado
Documentos de secretariado
 
Análisis de una página web
Análisis de una página webAnálisis de una página web
Análisis de una página web
 
Proyecto cabinas de internet
Proyecto cabinas de internetProyecto cabinas de internet
Proyecto cabinas de internet
 
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WANANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
 
Usos de las redes de computadoras
Usos de las redes de computadorasUsos de las redes de computadoras
Usos de las redes de computadoras
 
Informe_Base de datos
Informe_Base de datos Informe_Base de datos
Informe_Base de datos
 
monografia de Redes
monografia de Redes  monografia de Redes
monografia de Redes
 
BOTS y CHATBOTS
BOTS y CHATBOTSBOTS y CHATBOTS
BOTS y CHATBOTS
 
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / RelaciónActividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
Actividad 1 evidencia 2 Modelo Entidad / Relación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
tesis sobre diseño de pagina web
tesis sobre diseño de pagina webtesis sobre diseño de pagina web
tesis sobre diseño de pagina web
 
Cuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones movilesCuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones moviles
 
INTRANET-EXTRANET
INTRANET-EXTRANETINTRANET-EXTRANET
INTRANET-EXTRANET
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de información
 
Centro de computo
Centro de computoCentro de computo
Centro de computo
 
Modelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
Modelos de comercios electronicos cuadro ComparativoModelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
Modelos de comercios electronicos cuadro Comparativo
 

Similar a Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)

Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
jorgeluisguzmntorres1
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionRossana Pérez
 
Capítulo 1 sig
Capítulo  1   sigCapítulo  1   sig
Capítulo 1 sigmya1629
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
VIANEY LUCERO GONZALEZ
 
Diseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un SistemaDiseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un Sistema
dianasjfp
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del sistemaDiseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del sistema
kill5000
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
Yazmin Teoyotl Reyes
 
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
EDUTIC
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
thalia margarita serrano diaz
 
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptxLAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
arturoavilacamacho1
 
Business intelligence data warehouse
Business intelligence data warehouseBusiness intelligence data warehouse
Business intelligence data warehouse
florenciabono
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasMARTHALU11
 
SSADM Material de apoyo
 SSADM Material de apoyo SSADM Material de apoyo
SSADM Material de apoyo
Mariantonietta Barreto
 
Ciclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de DatosCiclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de Datos
Gustavo Reyes Hernández
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMariaCapuzzo
 
Trabajo de sistemas de informacion analistas de sistemas
Trabajo de sistemas de informacion  analistas de sistemasTrabajo de sistemas de informacion  analistas de sistemas
Trabajo de sistemas de informacion analistas de sistemas
Henry Cambal
 
Ciclodevida
CiclodevidaCiclodevida
Ciclodevida
guest7fbba3
 
Desarrollode Sistemas
Desarrollode SistemasDesarrollode Sistemas
Desarrollode Sistemaspaty.alavez
 

Similar a Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio) (20)

Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Capítulo 1 sig
Capítulo  1   sigCapítulo  1   sig
Capítulo 1 sig
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Diseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un SistemaDiseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un Sistema
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del sistemaDiseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del sistema
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
Universidad de Concepción - EDUTIC 2011
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
 
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptxLAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
 
Business intelligence data warehouse
Business intelligence data warehouseBusiness intelligence data warehouse
Business intelligence data warehouse
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
SSADM Material de apoyo
 SSADM Material de apoyo SSADM Material de apoyo
SSADM Material de apoyo
 
Ciclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de DatosCiclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de Datos
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigital
 
Trabajo de sistemas de informacion analistas de sistemas
Trabajo de sistemas de informacion  analistas de sistemasTrabajo de sistemas de informacion  analistas de sistemas
Trabajo de sistemas de informacion analistas de sistemas
 
Ciclodevida
CiclodevidaCiclodevida
Ciclodevida
 
Desarrollo Sis
Desarrollo SisDesarrollo Sis
Desarrollo Sis
 
Desarrollode Sistemas
Desarrollode SistemasDesarrollode Sistemas
Desarrollode Sistemas
 

Más de SocialBiblio

Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
SocialBiblio
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
SocialBiblio
 
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráficoAspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
SocialBiblio
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
SocialBiblio
 
El arte veraz: visualización e infografía para comunicación
El arte veraz: visualización e infografía para comunicaciónEl arte veraz: visualización e infografía para comunicación
El arte veraz: visualización e infografía para comunicación
SocialBiblio
 
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondoMás allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
SocialBiblio
 
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visualesUsos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
SocialBiblio
 
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicasApoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
SocialBiblio
 
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la informaciónQué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
SocialBiblio
 
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
SocialBiblio
 
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
SocialBiblio
 
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al granoDescripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
SocialBiblio
 
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de CataluñaBiblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
SocialBiblio
 
10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar
SocialBiblio
 
El marketing de contenidos en los servicios documentales
El marketing de contenidos en los servicios documentalesEl marketing de contenidos en los servicios documentales
El marketing de contenidos en los servicios documentales
SocialBiblio
 
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecariosInternational Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
SocialBiblio
 
Fuentes de información de patentes y marcas.
Fuentes de información de patentes y marcas.Fuentes de información de patentes y marcas.
Fuentes de información de patentes y marcas.
SocialBiblio
 
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
SocialBiblio
 
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menesterDrupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
SocialBiblio
 
Archivematica: sistema de preservación open source
Archivematica: sistema de preservación open sourceArchivematica: sistema de preservación open source
Archivematica: sistema de preservación open source
SocialBiblio
 

Más de SocialBiblio (20)

Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
Encuentros de Twitter para comunidades de aprendizaje en línea: el ejemplo de...
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en bibliotecas?
 
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráficoAspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
Aspectos psicológicos de las webs: información vs diseño gráfico
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
 
El arte veraz: visualización e infografía para comunicación
El arte veraz: visualización e infografía para comunicaciónEl arte veraz: visualización e infografía para comunicación
El arte veraz: visualización e infografía para comunicación
 
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondoMás allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
Más allá del portal. Hacia una transparencia a fondo
 
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visualesUsos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
Usos profesionales y creativos de las redes sociales visuales
 
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicasApoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
Apoyo a personas con discapacidad visual en bibliotecas públicas
 
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la informaciónQué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
Qué vigilan las redes de sensores y cómo gestionar la información
 
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
¿Otra reforma de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación?
 
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
Audiovisual en abierto en y para bibliotecas-servicios de documentación unive...
 
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al granoDescripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
Descripción de documentos musicales: breve guía para ir al grano
 
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de CataluñaBiblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
Biblioteca semillas de la Universidad Politécnica de Cataluña
 
10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar10 ideas para recrear la biblioteca escolar
10 ideas para recrear la biblioteca escolar
 
El marketing de contenidos en los servicios documentales
El marketing de contenidos en los servicios documentalesEl marketing de contenidos en los servicios documentales
El marketing de contenidos en los servicios documentales
 
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecariosInternational Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
International Librarians Network: peer mentoring para bibliotecarios
 
Fuentes de información de patentes y marcas.
Fuentes de información de patentes y marcas.Fuentes de información de patentes y marcas.
Fuentes de información de patentes y marcas.
 
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
Papel social y educativo de las bibliotecas públicas.
 
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menesterDrupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
Drupal para bibliotecas, archivos y lo que sea menester
 
Archivematica: sistema de preservación open source
Archivematica: sistema de preservación open sourceArchivematica: sistema de preservación open source
Archivematica: sistema de preservación open source
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)

  • 1. Análisis y diseño de sistemas de información. Partes de una memoria técnica Tomàs Baiget baiget@gmail.com 17 de octubre de 2012
  • 2. ¿Para qué sirve lo de hoy?  El jefe nos encarga crear un servicio de atención de peticiones de datos del público  Hay que organizar sesiones de formación para el personal investigador  Desde la biblioteca de la Escuela Oficial de X nos piden asesoramiento de cómo reorganizar la biblioteca  El Ministerio nos concede un proyecto de red de centros de documenación temáticos  La empresa Tal SA quiere controlar toda su documentación técnica interna  Los organizadores de una competición deportiva quieren disponer de un SI que centralice los datos
  • 3. Terminología Especificaciones funcionales = lo que pide y se negocia previamente con el usuario Memoria = informe sobre cómo implementar el proyecto Proyecto = realización Hablamos indistintamente de "sistema" o de "servicio de información" (SI)
  • 4. Partes de la memoria de un proyecto de SI -Análisis Situación actual y posibles soluciones -Diseño Implementación
  • 5.  Cada actividad humana tiene asociado uno o varios SI  Por ello hay millones de SI diferentes  Para buscar un método de análisis / diseño que valga para todos hay que ir a lo más simple: el SI elemental
  • 6. Modelo básico de sistema de información . (ATPUT) T2 T1 Proces T3 o Adquisición Sistema de Transferencia información Uso T n = transmisión física
  • 7. Biblioteca Haría falta descomponer la biblioteca en subsistemas: Adquisiciones, Proceso técnico, Referencia, Préstamo...
  • 8. ATPUT = modelo "hombre" (Anthony Debons) El hombre es el único ser que posee todas las componentes ATPUT. Es el SI elemental o básico
  • 9. El "hombre" puede ser un subsistema de un SI complejo
  • 10. ¿Y en el apartado Uso qué ponemos?  Usabilidad: rótulos, mobiliario, ambiente, horario, accesibilidad  Ventajas para los usuarios --  Ideas para el marketing: folletos, día de puertas abiertas, boletín u hoja informativa, notas en prensa local, envío a las listas... --  Guías, manuales, alfin
  • 11. Otras formas de representar un sistema de información No sabe Sabe
  • 12. Adquisición de datos No sabe Sabe Sistema ATPUT
  • 13. Preguntas Respuestas
  • 14. Adquisición de datos Preguntas Sistema Respuestas ATPUT
  • 15. Plantillas de etapas  Existeinfinidad de plantillas para guiar la realización de una memoria de SI, por ejemplo IDEAS: I Identificación del problema D Definición E Ambiente (environment) A Alternativas S Solución
  • 16. Resumen de etapas o apartados de un proyecto 1. Problema 2. Propósito general 3. Objetivos 4. Criterios de diseño ANÁLISIS 5. Usuarios Especificaciones funcionales 6. Usuario contratante 7. Entorno, externalidades 8. Sistema actual, antecedentes 9. Alternativas de diseño y justificación de la opción elegida 10. ADQUISICIÓN 11. TRANSMISIÓN 12. PROCESO Modelo ATPUT 13. USO DISEÑO 14. TRANSFERENCIA Proyecto 15. Promoción y publicidad 16. Pruebas y futuras evaluaciones 17. Instalación y puesta en marcha 18. Calendario 19. Evolución futura 20. Presupuesto
  • 17. Análisis 1. Problema 2. Propósito general, misión 3. Objetivos (cuantificados) 4. Criterios de diseño, restricciones 5. Usuarios 6. Usuario contratante (nombre de la institución) 7. Entorno, externalidades 8. Sistema actual, antecedentes 9. Alternativas de diseño y justificación de la opción elegida
  • 18. Diseño 10. ADQUISICIÓN 11. TRANSMISIÓN 12. PROCESO Modelo ATPUT 13. USO 14. TRANSFERENCIA 15. Promoción y publicidad 16. Pruebas, evaluaciones 17. Instalación y puesta en marcha 18. Calendario de puesta en marcha 19. Evolución futura 20. Presupuesto
  • 19. Descripción de las secciones de la memoria de un proyecto de sistema de información (disculpas por el pequeño tamaño de la letra que sigue)
  • 20. Descripción de las secciones de una memoria 1. Problema, introducción, justificación o necesidad Este es un capítulo fundamental muy importante. ¿Se trata de un problema de información?, ¿Cuál? - Información inexistente, inexacta, a destiempo... - Servicio de información lento. ¿Qué funciones hay que mejorar? -¿Qué decisiones no pueden tomarse adecuadamente por la falta de información? 2. Propósito general (puede explicarse dentro de la Introducción) Frecuentemente este propósito general no es tan evidente y hay que describirlo. Depende mucho de la política general de la organización. Hay que intentar hacer una exposición sobre el tipo de beneficios que se esperan del servicio: económicos, culturales... 3. Objetivos -Resultados concretos que hay que conseguir, a poder ser cuantificados: procesar X documentos a la semana, conseguir el número de usuarios mínimo X que señalan las estadísticas internacionales, obtener X millones de euros de beneficios, aumentar en un X% las operaciones de la empresa, eliminar X puestos de trabajo, etc. Resulta incómodo dar cifras, pero se debe intentar dar, al menos, unos valores aproximados. Puede haber objetivos a corto, medio y largo plazo.
  • 21. 4. Criterios de diseño ¿Limitaciones de presupuesto? Mínimo presupuesto para los objetivos señalados. Máxima rentabilidad independiente del presupuesto. ¿Qué parámetros son los más importantes?: número de usuarios, calidad de los servicios aunque sea para pocos usuarios, rapidez, lo más centralizado / distribuido posible, espacio reducido, disponibilidad de mucho personal y pocos equipos, beneficios económicos, debe autofinanciarse, etc. Prioridades. Equipos informáticos: uso sujeto a horarios, marca o modelo impuestos, compatibilidades. Fases y fechas impuestas. Controles intermedios y fases bajo aprobación condicionada o pendientes de permisos. 5. Usuarios, clientes ¿A quién va dirigido el servicio?, ¿quién lo utilizará?, perfil típico del usuario medio.
  • 22. 6. Usuario contratante, patrocinador ¿Quién patrocina o subvenciona el proyecto y, eventualmente, qué finalidad persigue dicha persona física o jurídica con el servicio? Descripción de sus actividades. Cuánto, cuándo y cómo pagará por el proyecto que se está diseñando. 7. Ambiente, antecedentes, entorno, marco de actuación (environment, externalities) Condiciones físicas, sociales, culturales, etc., en las cuales el sistema o servicio está inmerso. Legislación aplicable. Comparación con otras organizaciones o países. Estado general de la técnica (state of the art). ¿El servicio es esperado?, ¿tendrá un ambiente hostil?, ¿principales influencias externas que condicionarán su funcionamiento?, ¿está dentro de una organización mayor? (incluir un organigrama), ¿existen otros departamentos similares?, ¿tratará información conflictiva?, ¿depende de subvenciones?
  • 23. 8. Ámbito, características del servicio o sistema, situación actual (event world) Descripción detallada de los elementos (personas, equipos, hechos, funciones, prácticas, formularios, etc.) que integran el servicio o sistema actual y/o que formarán parte del futuro servicio. Organigrama interno. Preguntas: QUIÉN, QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ. Deben documentarse todas las funciones y todos los datos con sus componentes: espacio, tiempo y energía ("energía" en un sentido amplio: formato de los impresos, intensidad de luz o de señales en general, medida y claridad de los textos, dificultades de acceso por parte de los usuarios, etc.). La descripción del servicio sólo es posible hacerla cuando se han estudiado e investigado a fondo todas las operaciones, viendo su utilidad real. Conviene coleccionar todos los soportes de información utilizados en el servicio: formularios, páginas del libro de registro, ficheros, informes, etc., para tenerlos a mano para su análisis.
  • 24. Hacer un diagrama de flujo con los procesos que actualmente sigue la información: adquisición --> copia a depto. "A" --> registro --> indización --> análisis, etc. Representar el recorrido físico que sigue la información por los diferentes departamentos (sobre un plano) y tiempo que transcurre en cada etapa. Hacer fotografías de los locales, equipos, formas de operar, que permitan captar detalles que a primera vista pasan inadvertidos. Las fotos ayudarán a comprender mejor la memoria. Importante si luego van a intervenir más personas en el diseño. Cuando se trate del análisis o evaluación de un sistema que ya está funcionando, y para el que se prevé que no van a introducirse grandes cambios, se evitará describir todo el sistema en este apartado. En este caso se hará sólo una descripción general (recursos empleados, equipos, personal, locales, organización, formularios, registros, fotografías, planos, etc.) y quizá un análisis funcional de bloques. La descripción detallada de cada componente del sistema (adquisición, proceso, etc.) debe dejarse para los apartados correspondientes. Esta parte requiere frecuentemente el 50% del tiempo total dedicado al estudio (análisis y diseño) del sistema de información.
  • 25. 9. Alternativas de diseño y justificación de la opción escogida Se listarán las posibles soluciones al problema de información y se indicará su coste probable aproximado. Hasta aquí se ha estado estudiando el problema de información y todos sus detalles relativos. Se ha estado recapitulando sobre los datos y pensando posibles soluciones. Una vez hallada la que se considera idónea se desarrolla el proyecto propiamente dicho. En este apartado debe justificarse el porque de la opción escogida, especialmente cuando se trata de grandes proyectos con muchas variables. En algunos casos se pueden presentar 2 ó más opciones que darían lugar a proyectos distintos con sus correspondientes presupuestos, dejando la elección final al usuario contratante. 10. Adquisición, entrada o introducción de datos Cómo entran los datos y grado de automatización: operación de campo, formularios e impresos, encuestas, entrevistas, compra de documentos, llamadas telefónicas a las fuentes de información, medidores, escucha radiofónica, lectura de la prensa, etc. Una vez adquiridos los datos se transmiten hasta el lugar de proceso.
  • 26. 11. Transmisión Hay que describir cómo se transmiten físicamente los datos desde: -Las fuentes de datos hasta el punto de adquisición. -Dentro mismo del departamento de adquisición. -La zona de adquisición hasta el lugar de proceso. -Dentro mismo del departamento de proceso. -La sala donde se procesa hasta donde se imprime o se "empaqueta". -Desplazamientos de personas/vehículos que merezcan ser descritos. -Velocidades -Teléfono, transmisión de datos, oralmente, etc. Es decir, en general hay varios componentes de transmisión distintos que requerirán tratamientos también distintos. Importante: NO SE INCLUYE AQUI LA FORMA COMO RECIBEN LA INFORMACION LOS USUARIOS DEL SERVICIO YA QUE ESTO SE TRATA EN TRANSFERENCIA 12. Proceso. Instalaciones, equipos, programas y personal Descripción del tratamiento o proceso de los datos para añadirles valor y convertirlos en información (más) útil o más elaborada. Incluye tanto el proceso intelectual: análisis, condensación, cálculo, etc., como el físico: hardware, software, forma de almacenamiento, etc. Normalmente es la parte más cara y laboriosa del servicio. Propuesta de locales, instalaciones, mobiliario y personal.
  • 27. 13. Uso y ventajas Es un análisis, una reflexión, de la utilidad de los servicios ofrecidos por el sistema. Hay que ponerse en el lugar de los actuales/futuros usuarios y ver qué problemas de información se les solucionan. El analista es prácticamente el único que es capaz de evaluar la utilidad de los nuevos servicios puesto que aún no los conoce nadie más, y considerará cuál es la mejor forma de presentarlos (transferencia) al usuario. Del estudio del analista se desprenderán todas las ideas publicitarias necesarias para anunciar los servicios con la máxima eficacia. En esta etapa el diseñador puede que vuelva atrás y rectifique algún aspecto de los servicios para adecuarlos mejor a los usuarios, haciéndolos más racionales, optimizándolos. No debe olvidarse resaltar también los usos y ventajas que el sistema ofrece al usuario contratante o patrocinador. 14. Transferencia, presentación de la información, acceso del usuario a la información Cómo se presenta la información al usuario, en qué soporte (impresa, online, por teléfono, por radio, dispositivos móviles, etc.), o lo que es lo mismo, cómo accede el usuario a la información (tiene que registrarse, tiene que pagar, tiene que llamar por teléfono, tiene que aprender un lenguaje de búsqueda, necesita una pantalla especial, etc.). Se estudia si los servicios son lo suficientemente cómodos, usables, prácticos, agradables, fáciles y baratos. ¿Es la información suministrada directamente utilizable o precisa de operaciones posteriores por parte del usuario? (traducción, acceso al documento original, etc.). ¿Está previsto el enlace con los eventuales servicios posteriores? ¿Los formatos son interoperables con otros sistemas?
  • 28. 15. Promoción y publicidad. Formación Campaña de promoción que se piensa desarrollar para introducir el servicio y acciones continuadas de publicidad para recordar su existencia. Cursos, demostraciones, boletín periódico, etc. 16. Pruebas, evaluaciones Antes de entregar el sistema de información al usuario contratante deberá hacerse una prueba piloto con un grupo reducido de usuarios, primero interno (alfa test) y luego externo (beta test), observando detenidamente sus reacciones, así como el funcionamiento de todos los componentes. En este apartado se indicarán también las normas a seguir para controlar periódicamente la eficacia/eficiencia del servicio en su funcionamiento habitual. La evaluación podrá hacerse mediante: - Análisis anual por una comisión de expertos. - Encuestas a los usuarios (adjuntar un modelo en la memoria). - Midiendo la cantidad y la calidad de los servicios (estadísticas). 17. Instalación y puesta en marcha Elaboración del SI, operaciones que se realizan una sola vez
  • 29. 18. Calendario de puesta en marcha Puede ser un calendario con fechas concretas o uno con la duración de las diferentes fases expresadas en días, semanas y/o meses. Debe incluirse un diagrama de Gantt o un PERT 19. Evolución futura Previsión de la evolución de los servicios, ampliaciones, necesidades y mejoras para los próximos años. 20. Presupuesto - Personal - Local - Mobiliario - Equipos informáticos y programas - Adquisiciones (datos, informes, suscripciones a revistas, libros) - Gastos generales
  • 30. Presentación de la memoria Cuidar mucho la presentación, ya sea impresa, electrónica o en ppt. Tratar de hacer un diseño austero pero atractivo. Una buena foto en la cubierta acostumbra a ser una buena solución. No olvidar "detalles" como: - Título del proyecto en la cubierta/portada - Nombre del autor(es) y su afiliación - Fecha - Nº de versión, si se hacen modificaciones - Institución contratante - Agradecimientos a colaboradores/revisores - Numerar las páginas - Índice (preferible al principio) - Cómo hay que citar el trabajo (referencia bibliográfica) - Licencia Creative Commons
  • 31. a) Instalación y puesta en marcha b) Funcionamiento  Todos los puntos del diseño se refieren al futuro sistema en funcionamiento  La instalación y puesta en marcha se describe en el apartado 17
  • 32. Ejemplo: Un curso como SI adquisición proceso (hacer ppt) (leer, estudiar) transferencia (proyectar, hablar) proceso (tomar apuntes) transporte (traslados de profesor y alumnos)
  • 33. Ejemplos: Un curso como SI adquisición proceso (hacer ppt) (leer, estudiar) transferencia (proyectar, hablar) proceso (tomar apuntes) transporte (traslados de profesor y alumnos) ¿Forman parte del SI los alumnos?
  • 34. ¿Forman parte del SI los lectores?
  • 35. ¿Forman parte del SI los usuarios?  Debe intentarse, como parte de la componente USO, pero no siempre es posible.  Cuando no es posible debe hacerse una encuesta (continuada) entre los usuarios.
  • 36. Diseñar una asociación profesional Problema de información: estar actualizado, formación permanente, recibir información de los colegas Criterios de diseño: cuota muy alta  elitista, personalizable cuota media  local propio y secretaría cuota baja  medio administrativo, sólo web Transferencia: jornadas, cursos, mails...
  • 37. Implicación de la dirección y de los usuarios en el diseño  No se puede implementar un SI en una organización si los que mandan no lo apoyan firmemente.  Es muy peligroso intentar introducir un SI sin que hayan participado los que lo usarán, y se haya consultado a los "líderes".  Antes del día D hay que haber formado al personal. Cambiar el método de trabajo produce conflictos  es fundamental saber persuadir y negociar
  • 38. Ejemplos de conflictos  Un jefe de área quiere un circuito de información o unas características que sólo usarán en su área.  Otro quiere complicar el SI introduciendo algo que sólo se va a usar 1 vez al año.  Otro (amigo del director general) quiere que todo pase por su secretaria y en papel.  Una líder sindical va diciendo que el nuevo SI es "una porquería", creyendo que eliminará 3 puestos de trabajo. Además no se enteró de nada.
  • 39. Redacción de la memoria, presentación del SI  "Vender" un SI es muy difícil, porque cuesta imaginar cómo va a ser.  La presentación, las formas, el soporte, el envoltorio, el marketing... son decisivos para convencer y tener éxito. Comunicar y convencer
  • 40. Redactar bien es muy difícil Un artículo bien redactado impacta mucho más en el lector: - no tiene que releer frases ni intentar imaginar qué se quiere decir, Hay que convencer tanto al usuario contratante como a los usuarios finales
  • 41. Palabras “malditas” “El recurso se ha desarrollado en el ámbito de los nuevos sistemas de información que incluyen metodologías y tecnologías TIC actuales, usando una herramienta estándar que actualmente ofrece al usuario soluciones que le permiten evaluar los mecanismos, integrando tanto el acceso a los contenidos de la plataforma como todos aquellos aspectos referentes a las diferentes tipologías de formatos”.
  • 43. Sinónimos  Diccionarios.com, etc.  “Sinónimos útiles para redactar artículos y proyectos de información” http://www.elprofesionaldelainformacion.com/do cumentos/sinonimos.doc
  • 44. Gráficos de Office: una obligación
  • 45. 100 200 80 100 Papel Online 60 Cd-rom 0 40 Cd-rom 1r 2n 3r 4t Online Papel trim . trim . trim . trim . 20 0 Infantil Jóvenes Adultos Mayores Algunos tipos de gráficos 100 80 Europa Online 60 Cd-rom 40 América Papel 20 0 Esp 07 08 09 10 20 20 20 20 aña A sia
  • 46. Diagramas de flujo (flow charts)
  • 47. Diagrama de Gantt Henry Laurence Gantt (1861-1919)
  • 48. PERT (Program evaluation and review technique) y CPM (Critical path method)
  • 49. Ejercicio  En la universidad queremos organizar unas sesiones para enseñar a los profesores y doctorandos "Cómo elegir las revistas más adecuadas donde publicar".  Para autorizarlo la dirección nos pide una pequeña memoria del proyecto.  Aplicamos la plantilla de 20 puntos, y en el apartado Calendario incluimos un PERT.
  • 50. Tareas 1. Ok de la dirección 2. Concretar temas y quien los expondrá 3. Reservar la sala 4. Buscar sponsor que pague folletos y coffe-break 5. Preparar diapositivas 6. Preparar publicidad (folleto, poster, web, mail- invitación) 7. Documentación asistentes (fotocopias, colgar ppt) 8. Preparar mensaje de correo-e recordatorio 9. Preparar encuesta de satisfacción para asistentes 10. Encargar coffe-break 11. Comprobar sala, PC, proyector, micrófono, fotos, vídeo, wi-fi... 12. Celebrar la sesión 13. Pasar encuestas 14. Tabular encuestas y hacer informe
  • 51. PERT de organización del curso Documentación asistentes ppt mails mails invitación recordatorio Temas y mails anuncio profesor de fecha Reservar Comprobar Pasar OK equipos de Curso encuesta Informe sala la sala Sponsor Publicidad: folleto, web, poster Encargar coffe-break tiempo
  • 52. Mapas conceptuales  Ofrecen una visión general del trabajo, proyecto, sistema o servicio  Mejoran la presentación de la obra  Pero sobre todo: ayudan a perfeccionar nuestros análisis: manifestan incoherencias, omisiones, redundancias…
  • 53.
  • 55. Ventajas de los gráficos  Hacen el texto mucho más claro.  Son estéticos, mejoran la presentación.  Las curvas permiten observar tendencias.  Son una herramienta de re-diseño: - permiten recapacitar y detectar errores, - realimentan nuevas ideas al autor, - ofrecen análisis desde otras perspectivas.
  • 56. ¡Gracias por aguantar hasta aquí! Creo sinceramente que vale la pena, y espero que os sirva para ser un poco más felices... Tomàs http://directorioexit.info/ficha46