SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PARTO NORMATIVA Y
PERPECTIVA INTERCULTURAL Y
ASPECTOS INTERCULTURALES
DE LACTANCIA MATERNA
LCDA. CARMEN VILLA PLAZA MGT.
Constitución del Ecuador garantiza:
1. Mantener, desarrollar y fortalecer
libremente su identidad, sentido de
pertinencia, tradiciones ancestrales y
formas de organización social.
INTRODUCCIÓN
• El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del
Ministerio de Salud Pública (MSP) que propone la atención integral de
salud tanto a la madre, como al niño.
• Esta atención se inicia desde el momento de los controles prenatales a la
madre, donde se le previene y advierte sobre las señales de peligro durante
el embarazo (fiebre, infecciones vías urinarias, salida de líquido amniótico,
sangrado, entre otras)
• Las “prácticas integrales de parto” (lactancia materna durante la primera
hora de vida; el apego piel con piel; y, el pinzamiento oportuno del cordón
umbilical) garantizan un inicio de vida adecuado tanto para el bebé, como
para afianzar el vínculo de la madre con el niño/a.
• Actualmente existen 76 salas de parto adecuadas (con más del 40% de
equipamiento) para atender el parto en libre posición en las unidades de
salud a nivel nacional.
INTRODUCCIÓN
 Mejorar la calidad de atención de la Salud Sexual y Reproductiva a nivel
nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud a la diversidad
cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminución de los
índices de mortalidad materna y neonatal, fomentando la atención del parto con
adecuación intercultural en los niveles de atención I y II de la red prestadora de
los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS).
OBJETIVO GENERAL
 ‡
Garantizar que el nuevo modelo de atención integral de salud familiar y
comunitaria que tenga enfoque intercultural.
 Garantizar que el personal de atención en salud del SNS acepte y aplique la
presente guía.
 Promover la participación y el consentimiento informado de las usuarias en todos
los procesos de atención médica institucional durante el embarazo y todas las
fases del trabajo de parto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO
El trato interpersonal hacia la usuaria y
sus familiares.
En todas las culturas la maternidad es uno
de los acontecimientos más importantes en
la vida social y reproductiva de las mujeres
ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO
El acompañamiento durante la atención del parto.
En el parto tradicional toda la familia colabora en la
tareas de preparación del parto.
Posición del parto
 Posición de cuclillas: variedad anterior
 Posición de cuclillas : variedad
posterior.
 Posición de rodillas
 Posición sentada.
 Posición cogida de la soga.
 Posición pies y manos.
 Posición de pie.
 Posición que adopte la parturienta de
acuerdo a la cultura.
En el parto tradicional toda la familia colabora en las tareas de preparación
del parto.
VESTIMENTA: Este principio sostiene que la salud de la persona depende del
equilibrio entre los elementos fríos y cálidos a los que se está expuesto.
Muchas mujeres indígenas entrevistadas manifiestan que no les gusta usar
las batas que les proporcionan en la unidades de salud puesto que sienten
que se enfrían y pierden fuerza”
ALIMENTACIÓN
Comúnmente, los miembros de las comunidades indígenas y
afroecuatorinos conocen el principio humoral así como las propiedades
curativas de ciertas plantas.
ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO
En cada comunidad existen distintas
costumbres sobre la alimentación
antes, durante y después del parto:
antes de dar a luz, para mantener el
calor corporal y durante el parto para
tener fuerzas, algunas parturientas
ingieren diversas aguas endulzadas
con panela: de anís, de manzanilla, de
paraguay, de higo, etc. (según el
sector).
ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO
INFORMACIÓN
El personal de salud será el encargado de informar de manera suficiente y
clara sobre todos los procedimientos, sus riesgos y consecuencias, cuidando
de no confundir ni atemorizar a la parturienta y/o a sus acompañantes,
tampoco de condicionar la aceptación de un procedimiento en particular.
ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO
ENTREGA DE LA PLACENTA
En la cosmovisión andina
existe la tendencia a
personificar la placenta,
en este sentido, se
puede entender la
importancia de los ritos
asociados al entierro de
la placenta, que en
algunas comunidades se
lo realiza “al igual que
una persona”.
Normativa de Atención
Culturalmente adecuada del Parto
Manual para la Articulación de prácticas y saberes de
parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud
Objetivo:
Establecer mecanismos de
articulación de prácticas y
saberes de las parteras
ancestrales en el Sistema
Nacional de Salud, para contribuir
al mejoramiento de la salud
materna y neonatal de los
pueblos y nacionalidades del
Ecuador en el marco del Modelo
de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e
Intercultural y de los derechos
individuales y colectivos.
MECANISMOS DE ARTICULACIÓN
• Diálogo de saberes.
• Actividades extramurales.
• Atención del parto
institucional.
• Derivación y
Contrareferencia comunitaria.
DERIVACIÓN Y CONTRAREFERENCIA COMUNITARIA
Derivación partera -
Centro de salud
 Control del embarazo
 Atención del Parto
 Control del Postparto
 Control del Recién Nacido
 Complicación de la madre
 Complicación del Recién
Nacido.
 Planificación Familiar,
Papanicolaou, enfermedades
de la mujer
Contrareferencia EAIS -
Partera
 Consejería nutricional y
acompañamiento espiritual a la pareja
y la familia durante los controles de
embarazo y postparto.
 Enderezamiento del bebé
 Encaderamiento
 Pena y decaimiento
 Armonización energética (mal viento y
espanto)
 Ritualidad del primer baño del bebé
 Ritualidad del baño de la madre
Legitimación: proceso que consiste que los miembros de una
comunidad garantizan lo genuino, auténtico y veraz del accionar de
los hombres y mujeres de sabiduría en la comunidad, en el caso de
las parteras ancestrales/tradicionales, da cuenta del quehacer de la
salud sexual y reproductiva de su comunidad.
La legitimación comunitaria de las/los parteras/os ancestrales
tendrá por objeto generar una corresponsabilidad comunitaria
sobre el ejercicio de su práctica, así como asegurar la calidad en la
atención materna y neonatal por parte de las parteras.
Legitimación y Certificación
Certificación Institucional: proceso mediante el cual los
establecimientos de salud realizaran capacitaciones en temas de
salud sexual y salud reproductiva, derivaciones de mujeres
embarazadas, cuidado a recién nacidos, complicaciones obstétricas,
situaciones de riesgo, nutrición, signos de alarma etc., a los/las
parteras ancestrales.
El proceso culmina cuando el Ministerio
de Salud Pública emite el certificado
de aprobación como partera/o
legitimada/o y articulada/o al
Sistema Nacional de Salud.
MSP:
Personal
de
Salud
Comunidad
Parteras
ancestrales/tradicionales
Postulación/búsqueda
de parteras ancestrales
para proceso de
legitimación
Verifica el perfil básico que
permite el proceso de
legitimación basado en
requisitos comunitarios
conocimientos y experiencias
de las parteras/os
Asamblea Comunitaria
extiende el acta de
legitimación con la
presencia del personal
del equipo de salud y el
Comité Local de Salud
como garante.
Registro de
parteras
legitimadas
en
establecimie
nto de salud,
distritos y
zonas
Capacitación a la/el
partera/o y al
personal de salud;
evaluaciones orales
por el equipo
evaluador distrital y
firma de código de
ética de la partería
ancestral Dirección Distrital
extiende certificado y
el carné a la/el
partera/o. Llos
registros de
parteras/os estarán
disponibles en
emergencia,
guardianía y/o
administración
Legitimación y Certificación
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL POR PARTERAS
ANCESTRALES
• Las/os parteras/os ancestrales certificadas podrán
acompañar y/o atender el parto y postparto en los
establecimientos de salud, si la usuaria lo desea.
• La atención del parto institucional por parteras ancestrales
estará sujeta a prácticas beneficiosas de la partería ancestral:
uso de plantas medicinales, técnicas ancestrales para saber el
pulso, parto limpio, libre posición, apego inmediato,
pinzamiento oportuno del cordón umbilical, lactancia en la
primera hora de vida
• La retribución por esta prestación se realizará en el marco de
la cosmovisión y respeto al ranti-ranti (reciprocidad) entre
la partera y la usuaria.
• Dotación de insumos para realizar las visitas domiciliarias
como por ejemplo: poncho de agua, linterna, botas de
caucho, chompas térmicas, mochila impermeable.
• Dotación de insumos para que brinde atención a la mujer
gestante, madre y niño en la comunidad.
• Capacitación continua sobre salud sexual y salud
reproductiva, nutrición para la mujer gestante, madre y
niño/a, y soberanía alimentaria. La movilización y refrigerios
para las capacitaciones deberán correr por cuenta del
Ministerio de Salud Pública.
RETRIBUCIÓN DEL ESTADO A LAS PARTERAS ANCESTRALES
LACTANCIA MATERNA
Hormonas que contribuyen en
lactancia materna
 PROLACTINA
• Promueve la producción de leche
• Produce relajación a la madre
• Los niveles se elevan cuando hay más succión
en el día y en la noche
• En la noche se mantienen mas altos los
niveles
 OXITOCINA
• Estimula la secreción
de leche a los ductos
Succión
Estímulo
Cerebro
Glándula mamaria
Producción
Salida de leche
CONSEJERIA EN LACTANCIA
MATERNA
Consejería: es una estrategia de
comunicación de persona a persona,
que no implica dar consejos, sino
ayudar a la madre a decidir qué es lo
mejor para ella y su hijo
Succión
EXTRACCION MANUAL
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO
DE LECHE MATERNA
AMBIENTE: 6 HORAS
REFRIGERADA: 24 – 72 HORAS
CONGELADA: 15 DIAS
PASTEURIZADA: 6 MESES
SIGNOS O SEÑALES DE HAMBRE/SACIEDAD
• Abre la boca, saca la lengua y
voltea la cabeza buscando el
pecho.
• Succiona o muerde sus manos u
otro objeto que hace contacto con
la boca
• Emite sonidos de succión, quejidos
suaves
• Realiza movimientos rápidos de los
ojos, abre los ojos.
• Se muestra intranquilo.
• Si el bebé llora fuerte, arquea su
espalda y tiene un agarre difícil al
pecho, estos son signos tardíos de
hambre. El bebé necesita entonces
que lo carguen y lo calmen antes
de amamantar
Signos de saciedad:
• Al comienzo de amamantar la
mayoría de los bebés tienen el cuerpo
tenso y los puños cerrados; conforme
se llenan se relajan, abren sus puños
y se tornan soñolientos perdiendo
interés por el pecho.
• La mayoría de bebés sueltan el pecho
cuando han lactado lo suficiente,
aunque algunos continúan con
succiones pequeñas hasta que se
quedan dormidos
• Terminar un pecho antes de ofrecerle
el otro para que lacte la leche final,
rica en grasa y para aumentar la
producción de leche.
Señales de
hambre
¡No hay un patrón ESTABLECIDO de lactancia!
Componente lactancia materna
 BANCO DE LECHE HUMANA
Centro especializado
Responsable:
• promoción
• protección
• apoyo a la lactancia materna,
recolección
• almacenamiento
• procesamiento
• y distribución de la leche materna
pasteurizada según necesidad de
los servicios
.
• Equipo Salud Intercultural
BIBLIOGRAFÍA
• Manual para la articulación de saberes y prácticas de parteras ancestrales en
el Sistema Nacional de Salud. 2016 (borrador)
• Cachiguango, Luis Enrique (2011) RUNA- KAY: La Sabiduría de la Crianza de
Niños y Niñas en los Andes
• https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/msp
_2008_guia_tecnica_atencion_parto_culturalmente_adecuado_0.pdf
INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS
PREGUNTAS !!!!!!!!!!!!!!!!
30/12/2022
GRACIAS
link: goo.gl/H2vfCJ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014wilderzuniga
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
Melvin Santana
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraDiane Neysis
 

La actualidad más candente (20)

Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 

Similar a PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt

Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdfARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
edgarguiaguazo1
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
LUZACOSTA40
 
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptxAsistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
DianaEscobarDeAnda
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
ValeriadelcarmenColl
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en México
E´ban
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
atencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdfatencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdf
AliciamercedesAltami
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
andreavigoramos
 
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptxPARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
LizNaula
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturacarlos gutarra
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
MSCF
MSCFMSCF
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciayredondo1982
 

Similar a PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt (20)

Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdfARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
 
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptxAsistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
Asistencia_de_parto_normal_y_puerperio.pptx
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en México
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
atencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdfatencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdf
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptxPARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque intercultura
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
MSCF
MSCFMSCF
MSCF
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt

  • 1. EL PARTO NORMATIVA Y PERPECTIVA INTERCULTURAL Y ASPECTOS INTERCULTURALES DE LACTANCIA MATERNA LCDA. CARMEN VILLA PLAZA MGT.
  • 2. Constitución del Ecuador garantiza: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertinencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. INTRODUCCIÓN
  • 3. • El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del Ministerio de Salud Pública (MSP) que propone la atención integral de salud tanto a la madre, como al niño. • Esta atención se inicia desde el momento de los controles prenatales a la madre, donde se le previene y advierte sobre las señales de peligro durante el embarazo (fiebre, infecciones vías urinarias, salida de líquido amniótico, sangrado, entre otras) • Las “prácticas integrales de parto” (lactancia materna durante la primera hora de vida; el apego piel con piel; y, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical) garantizan un inicio de vida adecuado tanto para el bebé, como para afianzar el vínculo de la madre con el niño/a. • Actualmente existen 76 salas de parto adecuadas (con más del 40% de equipamiento) para atender el parto en libre posición en las unidades de salud a nivel nacional. INTRODUCCIÓN
  • 4.  Mejorar la calidad de atención de la Salud Sexual y Reproductiva a nivel nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud a la diversidad cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminución de los índices de mortalidad materna y neonatal, fomentando la atención del parto con adecuación intercultural en los niveles de atención I y II de la red prestadora de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS). OBJETIVO GENERAL  ‡ Garantizar que el nuevo modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria que tenga enfoque intercultural.  Garantizar que el personal de atención en salud del SNS acepte y aplique la presente guía.  Promover la participación y el consentimiento informado de las usuarias en todos los procesos de atención médica institucional durante el embarazo y todas las fases del trabajo de parto. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 5. ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL PARTO El trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida social y reproductiva de las mujeres
  • 6. ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL PARTO El acompañamiento durante la atención del parto. En el parto tradicional toda la familia colabora en la tareas de preparación del parto.
  • 7. Posición del parto  Posición de cuclillas: variedad anterior  Posición de cuclillas : variedad posterior.  Posición de rodillas  Posición sentada.  Posición cogida de la soga.  Posición pies y manos.  Posición de pie.  Posición que adopte la parturienta de acuerdo a la cultura. En el parto tradicional toda la familia colabora en las tareas de preparación del parto.
  • 8. VESTIMENTA: Este principio sostiene que la salud de la persona depende del equilibrio entre los elementos fríos y cálidos a los que se está expuesto. Muchas mujeres indígenas entrevistadas manifiestan que no les gusta usar las batas que les proporcionan en la unidades de salud puesto que sienten que se enfrían y pierden fuerza”
  • 9. ALIMENTACIÓN Comúnmente, los miembros de las comunidades indígenas y afroecuatorinos conocen el principio humoral así como las propiedades curativas de ciertas plantas. ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL PARTO En cada comunidad existen distintas costumbres sobre la alimentación antes, durante y después del parto: antes de dar a luz, para mantener el calor corporal y durante el parto para tener fuerzas, algunas parturientas ingieren diversas aguas endulzadas con panela: de anís, de manzanilla, de paraguay, de higo, etc. (según el sector).
  • 10. ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL PARTO INFORMACIÓN El personal de salud será el encargado de informar de manera suficiente y clara sobre todos los procedimientos, sus riesgos y consecuencias, cuidando de no confundir ni atemorizar a la parturienta y/o a sus acompañantes, tampoco de condicionar la aceptación de un procedimiento en particular.
  • 11. ADECUACIÓN CULTURAL DE LA ATENCIÓN DEL PARTO ENTREGA DE LA PLACENTA En la cosmovisión andina existe la tendencia a personificar la placenta, en este sentido, se puede entender la importancia de los ritos asociados al entierro de la placenta, que en algunas comunidades se lo realiza “al igual que una persona”.
  • 12.
  • 14. Manual para la Articulación de prácticas y saberes de parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud Objetivo: Establecer mecanismos de articulación de prácticas y saberes de las parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud, para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural y de los derechos individuales y colectivos.
  • 15. MECANISMOS DE ARTICULACIÓN • Diálogo de saberes. • Actividades extramurales. • Atención del parto institucional. • Derivación y Contrareferencia comunitaria.
  • 16. DERIVACIÓN Y CONTRAREFERENCIA COMUNITARIA Derivación partera - Centro de salud  Control del embarazo  Atención del Parto  Control del Postparto  Control del Recién Nacido  Complicación de la madre  Complicación del Recién Nacido.  Planificación Familiar, Papanicolaou, enfermedades de la mujer Contrareferencia EAIS - Partera  Consejería nutricional y acompañamiento espiritual a la pareja y la familia durante los controles de embarazo y postparto.  Enderezamiento del bebé  Encaderamiento  Pena y decaimiento  Armonización energética (mal viento y espanto)  Ritualidad del primer baño del bebé  Ritualidad del baño de la madre
  • 17. Legitimación: proceso que consiste que los miembros de una comunidad garantizan lo genuino, auténtico y veraz del accionar de los hombres y mujeres de sabiduría en la comunidad, en el caso de las parteras ancestrales/tradicionales, da cuenta del quehacer de la salud sexual y reproductiva de su comunidad. La legitimación comunitaria de las/los parteras/os ancestrales tendrá por objeto generar una corresponsabilidad comunitaria sobre el ejercicio de su práctica, así como asegurar la calidad en la atención materna y neonatal por parte de las parteras. Legitimación y Certificación
  • 18. Certificación Institucional: proceso mediante el cual los establecimientos de salud realizaran capacitaciones en temas de salud sexual y salud reproductiva, derivaciones de mujeres embarazadas, cuidado a recién nacidos, complicaciones obstétricas, situaciones de riesgo, nutrición, signos de alarma etc., a los/las parteras ancestrales. El proceso culmina cuando el Ministerio de Salud Pública emite el certificado de aprobación como partera/o legitimada/o y articulada/o al Sistema Nacional de Salud.
  • 19. MSP: Personal de Salud Comunidad Parteras ancestrales/tradicionales Postulación/búsqueda de parteras ancestrales para proceso de legitimación Verifica el perfil básico que permite el proceso de legitimación basado en requisitos comunitarios conocimientos y experiencias de las parteras/os Asamblea Comunitaria extiende el acta de legitimación con la presencia del personal del equipo de salud y el Comité Local de Salud como garante. Registro de parteras legitimadas en establecimie nto de salud, distritos y zonas Capacitación a la/el partera/o y al personal de salud; evaluaciones orales por el equipo evaluador distrital y firma de código de ética de la partería ancestral Dirección Distrital extiende certificado y el carné a la/el partera/o. Llos registros de parteras/os estarán disponibles en emergencia, guardianía y/o administración Legitimación y Certificación
  • 20. ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL POR PARTERAS ANCESTRALES • Las/os parteras/os ancestrales certificadas podrán acompañar y/o atender el parto y postparto en los establecimientos de salud, si la usuaria lo desea. • La atención del parto institucional por parteras ancestrales estará sujeta a prácticas beneficiosas de la partería ancestral: uso de plantas medicinales, técnicas ancestrales para saber el pulso, parto limpio, libre posición, apego inmediato, pinzamiento oportuno del cordón umbilical, lactancia en la primera hora de vida • La retribución por esta prestación se realizará en el marco de la cosmovisión y respeto al ranti-ranti (reciprocidad) entre la partera y la usuaria.
  • 21. • Dotación de insumos para realizar las visitas domiciliarias como por ejemplo: poncho de agua, linterna, botas de caucho, chompas térmicas, mochila impermeable. • Dotación de insumos para que brinde atención a la mujer gestante, madre y niño en la comunidad. • Capacitación continua sobre salud sexual y salud reproductiva, nutrición para la mujer gestante, madre y niño/a, y soberanía alimentaria. La movilización y refrigerios para las capacitaciones deberán correr por cuenta del Ministerio de Salud Pública. RETRIBUCIÓN DEL ESTADO A LAS PARTERAS ANCESTRALES
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Hormonas que contribuyen en lactancia materna  PROLACTINA • Promueve la producción de leche • Produce relajación a la madre • Los niveles se elevan cuando hay más succión en el día y en la noche • En la noche se mantienen mas altos los niveles  OXITOCINA • Estimula la secreción de leche a los ductos
  • 28.
  • 29. CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA Consejería: es una estrategia de comunicación de persona a persona, que no implica dar consejos, sino ayudar a la madre a decidir qué es lo mejor para ella y su hijo
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 35. CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE LECHE MATERNA AMBIENTE: 6 HORAS REFRIGERADA: 24 – 72 HORAS CONGELADA: 15 DIAS PASTEURIZADA: 6 MESES
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. SIGNOS O SEÑALES DE HAMBRE/SACIEDAD • Abre la boca, saca la lengua y voltea la cabeza buscando el pecho. • Succiona o muerde sus manos u otro objeto que hace contacto con la boca • Emite sonidos de succión, quejidos suaves • Realiza movimientos rápidos de los ojos, abre los ojos. • Se muestra intranquilo. • Si el bebé llora fuerte, arquea su espalda y tiene un agarre difícil al pecho, estos son signos tardíos de hambre. El bebé necesita entonces que lo carguen y lo calmen antes de amamantar Signos de saciedad: • Al comienzo de amamantar la mayoría de los bebés tienen el cuerpo tenso y los puños cerrados; conforme se llenan se relajan, abren sus puños y se tornan soñolientos perdiendo interés por el pecho. • La mayoría de bebés sueltan el pecho cuando han lactado lo suficiente, aunque algunos continúan con succiones pequeñas hasta que se quedan dormidos • Terminar un pecho antes de ofrecerle el otro para que lacte la leche final, rica en grasa y para aumentar la producción de leche. Señales de hambre ¡No hay un patrón ESTABLECIDO de lactancia!
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Componente lactancia materna  BANCO DE LECHE HUMANA Centro especializado Responsable: • promoción • protección • apoyo a la lactancia materna, recolección • almacenamiento • procesamiento • y distribución de la leche materna pasteurizada según necesidad de los servicios .
  • 45.
  • 46. • Equipo Salud Intercultural BIBLIOGRAFÍA • Manual para la articulación de saberes y prácticas de parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. 2016 (borrador) • Cachiguango, Luis Enrique (2011) RUNA- KAY: La Sabiduría de la Crianza de Niños y Niñas en los Andes • https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/msp _2008_guia_tecnica_atencion_parto_culturalmente_adecuado_0.pdf INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS