SlideShare una empresa de Scribd logo
 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PUBERTAD
 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PACIENTE OBSTETRICA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL CLIMATERIO
Los protocolos de enfermería para el cuidado de la mujer durante la etapa
fértil, la gestación, el parto y el postparto, se deben entender como
instrumentos estandarizados con criterios de evaluación para mejorar la
calidad del cuidado de las mujeres en estas etapas de vida. Estos
instrumentos permiten desarrollar intervenciones efectivas, basadas en la
evidencia científica, desalentando de esta manera, la utilización de otras
intervenciones de efectividad no probada.
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la
primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se
inicia a los 10 años y finaliza a los 14 años.
En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el
cual el cuerpo de la niña se convierte en adolescente, capaz de la
reproducción sexual
 Crecimiento del vello púbico
 Cambios en la vagina, útero y ovarios
 Inicio de la menstruación y fertilidad
 Cambio en la forma pélvica, redistribución
de la grasa y composición corporal
 Crecimiento de vello facial y corporal
 Aumento de estatura
 Olor corporal, cambios en la piel y acné
 Inicio de la actividad sexual
EXAMEN FÍSICO
-Aspecto general
- Presión arterial
- Antropometría y evaluación nutricional según pautas y
ajustar por desarrollo puberal
- Desarrollo puberal
- Examen de visión
- Examen de columna, tiroides, piel
- Salud bucal
La consulta de supervisión del adolescente debe ser
integral, utilizando un enfoque biopsicosocial y familiar.
La reproducción es un proceso biológico que permite la
creación de nuevos organismos, siendo una característica
común de todas las formas de vida conocidas.
El aparato reproductor femenino está formado por:
-Vulva
-Vagina
- Cérvix
-Útero
- Endometrio
- Trompas de Falopio
- Ovarios
Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con
el objetivo de promover una buena salud materna, el
desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido
en optimas condiciones desde el punto de vista físico,
mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna
y mortinatalidad perinatal.
PROPOSITOS:
1. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del
embarazo.
2. Disminuir las molestias propias del embarazo.
3. Brindar educación en salud tanto a la embarazada
como a su familia, con el fin de educarlos para la
atención del recién nacido.
4. Determinar la existencia de enfermedades
maternas.
5. Preparar a la embarazada para el parto.
Las etapas de valoración del cuidado de Enfermería nos
permite establecer prioridades y un plan de manejo integral
para evitar complicaciones a la madre y al futuro bebé.
Componentes de evaluación
COMPRENDE
VALORACION
INICIAL
HCL Y EXAMEN
FISICO
FOCALIZADO
EXAMEN FISICO
DETALLADO
VALORACION
CONTINUA
Evaluación
El desarrollo de una evaluación sistemática permitirá:
 Incrementar la confianza y la destreza en el desarrollo
de las actividades de los profesionales de Enfermería.
 Proporcionar atención continua a la embarazada
durante el trabajo de parto, parto y nacimiento
atendiendo a las condiciones generales y obstétricas.
 Prevenir la aparición de complicaciones que puedan
afectar la seguridad de la madre y el feto porque
cuentan con los conocimientos y aptitudes.
VALORACIÓN INICIAL
• Se debe contar con un lugar y profesional
adecuado para realizar la entrevista,
resolver inquietudes y disminuir temores.
Asistencia a la
admisión
• Evaluación de signos vitales; examen
físico, identificación de factores de riesgo;
signos y síntomas del trabajo de parto;
diligenciamiento HCL.
Valoración de las
condiciones
maternas y fetales
• Referir oportunamente; Proporcionar
actividades de estabilización y/o
procurar un estado de bienestar físico,
mental, emocional y espiritual del
binomio madre-hijo durante la fase de
trabajo de parto.
Definir intervención
Examen físico detallado
Incluye:
 Toma de signos vitales
 Medición antropométrica
 Exploración cefalocaudal,
órganos y sistemas
 Examen físico focalizado
ginecobstétrico
Examen físico focalizado
 Tomar signos vitales
 Medición de altura uterina
 Efectuar las maniobras de Leopold.
 Valorar la FCF
 Corroborar con la madre la presencia de
movimientos fetales
 Valorar la dinámica uterina.
 Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.
 Valorar las condiciones de las membranas ovulares.
 Identificar oportunamente signos y síntomas que
indiquen el inicio del trabajo de parto.
Valoración continua
 Registrar y valorar los signos vitales cada 2 horas.
 Monitorizar y auscultar la FCF.
 Identificar la presencia de movimientos fetales.
 Realizar las maniobras de Leopold.
 Revalorar los períodos clínicos del trabajo de parto.
 Identificar posibles riesgos y complicaciones
 Realizar intervenciones apropiadas y evaluar su
efectividad.
 Reevaluar la condición física y psicológica de la gestante
durante la observación.
Asistencia al trabajo de parto
Es una labor fundamental de los
profesionales de Enfermería la
labor de vigilancia del estado
materno-fetal así como la
asistencia psicológica a la gestante
y a su familia, para prevenir las
complicaciones durante las fases
de desarrollo y proporcionar a la
madre ese momento intimo, feliz y
armonioso de la llegada de un
nuevo ser.
OBJETIVOS:
• Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo
necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a
las posibilidades de control y rapidez de actuación
• Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la
mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la
seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido.
• Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la
privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres.
• Considerar el parto como un acontecimiento singular y único en la
vida de una mujer y en la relación de una pareja.
• Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de la
toma de decisiones en el mismo.
Asistencia al trabajo de
parto
¿Qué es el trabajo de parto?
Es el conjunto de mecanismos fisiológicos que
desencadena una serie de contracciones continuas y
progresivas del útero que permiten que el cuello
realice modificaciones: a través de la dilatación y
borramiento para permitir la salida del feto por el canal
del parto.
Dependen de:
 Canal del parto
 Feto
 Fuerzas o potencias
¿Cuáles son las señales del trabajo
de parto?
El profesional de Enfermería deberá informar, orientar y
brindar acompañamiento a la gestante en el reconocimiento
de los signos que indican el inicio del trabajo de parto:
 Expulsión de tapón mucoso: expulsión de una pequeña
cantidad de sangre con mucosidad.
 Inicio de contracciones: a intervalos de 3 en 10 minutos,
que se intensifican y se vuelven más frecuentes.
 Ruptura de membranas: flujo abundante o goteo de
liquido amniótico.
El profesional de Enfermería tiene el
compromiso indispensable de orientar en
la pareja, el proceso fisiológico del parto a
través de la experiencia, la confianza y la
seguridad impartida en cada control
prenatal.
Nos permitirá garantizar una evolución
satisfactoria, prevenir complicaciones y
adoptar medidas adecuadas y oportunas
a través del reconocimiento de las tres
etapas del trabajo de parto y las
actividades de Enfermería que garanticen
el cuidado integral del binomio madre-hijo.
Etapas del trabajo de parto
Período de dilatación
Período de tiempo comprendido entre el inicio del trabajo
de parto, presencia de contracciones, hasta la dilatación
completa del cuello uterino. Se divide en:
 Fase latente: contracciones cortas y ligeras, dilatación
hasta 4 cm.
 Fase activa: se produce el borramiento y la dilatación,
actividad regular.
Actividades de enfermería
1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión
de la gestante, realización de anamnesis y valoración física,
incluye:
HISTORIA DEL EMBARAZO ESTADO ACTUAL
• Datos de identificación • Identificar motivo de consulta
• Número de controles prenatales
realizados
• Signos de alarma de enfermedad
• FUM • Valoración física
• Antecedentes personales • Valoración ginecobstetrica
• Antecedentes familiares • Impresión diagnóstica
• Antecedentes ginecobstétricos • Definir conducta
• Resultados de laboratorios y
ecografías
• Intervenciones
Actividades de enfermería
2. Observación del estado general de la
gestante: serena, angustiada, tímida,
insegura.
3. Control y registro de signos vitales
maternos y fetales.
4. Valoración física cefalocaudal:
determinación del estado de hidratación,
coloración de piel y mucosas, evaluación
de órganos y sistemas.
5. Valoración ginecobtétrica: medición de
la altura uterina, realización de maniobras
de leopold, auscultación de FCF,
determinación de movimientos fetales,
valoración de la dinámica uterina.
Actividades de enfermería
6. Evaluar características de las contracciones:
hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si
hay expulsión de sangre o liquido amniótico,
inspección de modificaciones cervicales, grado de
encajamiento, genitales externos.
7. Preparación de la paciente: instalación de
venoclisis, administración de líquidos y
medicamentos, toma de muestras de laboratorio.
8. Continuar el control del trabajo de parto cada
15 minutos.
9. Brindar asesoría y acompañamiento de
profesionales y familiares.
Actividades de enfermería
10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de
respiración y relajación.
11. Brindar comodidad y privacidad.
12. Cambios de posición: decúbito lateral
izquierdo.
13. Deambulación en caso de membranas
integras.
14. Estimular eliminación vesical.
15. Observar el periné con el fin de detectar
abombamiento.
16. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.
17. Identificar signos de alarma y complicaciones
del trabajo de parto.
Período de tiempo comprendido desde la dilatación
completa, hasta el nacimiento del feto.
Período de expulsión
Actividades de enfermería
1. Preparación de la madre para el
parto.
2. Preparación del área, materiales y
equipos: fuente de luz, cuna de calor
radiante, mesa de mayo, equipo de
partos, ropa quirúrgica, pesa y
tallímetro, cinta métrica, succionador,
carro de paro, tubo para
Hemoclasificación, reloj.
3. Trasladar a sala de partos.
4. Ubicar en posición ginecológica.
5. Asepsia y preparación del área
perineal.
Actividades de enfermería
6. Indicar a la madre la mejor manera de
pujar.
7. Insistir en el control de la respiración.
8. Controlar el trabajo de parto y la FCF.
9. A la salida de la cabeza en el canal del
parto, asistir en aspiración de secreciones
con perilla de succión.
10. Administración de oxitocina.
11. Control de líquidos y medicamentos.
12. Evaluar APGAR al minuto.
Actividades de enfermería
13. Recibir con manta precalentada
para evitar pérdida de calor.
14. Favorecer contacto del RN piel a
piel sobre el pecho de la madre.
15. Realizar estimulación a través del
secado iniciando por cabeza y abrigar.
16. Trasladar RN a cuna de calor
radiante con temperatura adecuada
para realizar atención.
17. Terminar el secado y la
estimulación.
18. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
Actividades de enfermería
19. Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical.
20. Tomar muestra para Hemoclasificación
del cordón.
21. Realizar examen físico inicial del RN.
22. Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K.
23. Evaluar medidas antropométricas del
RN: peso, talla, PC, PT, PA.
24. Tomar huella de pie derecho.
25. Valorar signos vitales
26. Vestir a RN, colocar manilla de
identificación y trasladar junto a su madre
para iniciar lactancia materna.
Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del
feto hasta la expulsión de la placenta y membranas
ovulares.
Período de alumbramiento
Actividades de enfermería
1. No forzar expulsión de la placenta
antes de su desprendimiento.
2. Explicar a la madre para que realice
un pequeño pujo para su salida.
3. Ejercer suave presión en el fondo
uterino si se dificulta la salida
espontánea.
4. Revisar placenta cara materna y
fetal, cotiledones completos,
membranas y cordón.
5. Observar estado general de la
paciente.
Actividades de enfermería
6. Observar coloración de la piel.
7. Control de signos vitales cada 15 minutos.
8. Evaluar globo de seguridad de pinard,
útero de consistencia dura y firme
acompañado de entuertos.
9. Realizar masajes de forma circular para
extraer coágulos y favorecer involución
uterina.
10. Revisar genitales externos en busca de
lesiones del canal del parto que ocasiones
hemorragias.
11. Revisar suturas vulvares o sitio de
episiotomía.
Actividades de enfermería
12. Realizar baño genital externo.
13. Evaluar características de loquios:
color, olor, cantidad y evolución.
14. Detectar tempranamente
complicaciones como hemorragias e
infección puerperal.
15. Valorar miembros inferiores: color,
sensibilidad, perfusión y pulsos.
16. Favorecer la lactancia materna
para contribuir con involución uterina.
17. Estimular deambulación
temprana.
18. Proporcionar y educar sobre la
alimentación adecuada en la madre.
Actividades de enfermería
19. Vigilar comienzo de diuresis
espontánea.
20. Identificar necesidad de información
y asesoría de la mujer con relación a su
autocuidado, inicio de planificación
familiar, cuidados del RN.
21. Educar sobre la importancia de la
higiene personal y genital a la salida de
la institución.
22. Explicar sintomatología de alarma
por la que debe consultar la madre y
RN.
23. Insistir sobre el seguimiento a las
consultas de control de puerperio y RN.
El acompañamiento pre y postnatal del profesional en
Enfermería contribuye a un trabajo de parto armónico,
satisfactorio, disminuye el estrés y la ansiedad de la
gestante y su familia con la preparación previa adecuada,
favorece el desarrollo de lazos afectivos entre los padres e
hijos y proporciona seguridad, autonomía, comunicación y
confianza para el desarrollo y evolución de las fases del
trabajo de parto.
Para recordar…
El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante
años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del
agotamiento ovárico asociado a una disminución en la producción de
estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir
hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con
menopausia, que es la última menstruación.
El climaterio es una etapa caracterizada por la
aparición de signos y síntomas asociados a una
disminución en la producción de estrógenos. Es un
período de involución acompañado de una serie de
manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con
cambios biológicos y sociales que depende de cada
mujer. Además, no todas las mujeres son iguales
psicológicamente con lo cual nunca se sabe cómo
pueden reaccionar a la menopausia
Cambios más frecuentes:
 Vasomotores: periodos menstruales
irregulares, bochornos, calor, sudoración
nocturna, debilidad, fatiga, desmayo, vértigo…
 Metabólicos: osteoporosis, insomnio,
diabetes, incontinencia urinaria y
 sequedad vaginal…
 Psicológicos: irritabilidad, anorgasmia…
PLAN ASISTENCIAL DURATE EL CLIMATERIO
 Medidas de diagnóstico precoz de cáncer (mama,
endometrio, cérvix, ovario)
 Actividades de educación sexual
 Actividades de educación dietética
 Actividades de ejercicio físico
 intervenciones de apoyo psicológico dirigidas a reforzar
la autoestima y asertividad
Actuaciones no farmacológicas (ejercicios de relajación,
vestimenta transpirable, evitar bebidas calientes…)
Prevención de enfermedades coronarias (no fumar, no
beber, no café, ejercicio físico…)
Prevención de osteoporosis (ejercicio físico, terapia de
sustitución hormonal…)
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 

La actualidad más candente (20)

Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 

Destacado

Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Antonio Morales
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
cielitobetancourtunach
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Ana María Araya Ugarte
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
Carla Victoria
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñosoniaxmo
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
Pamela Salazar Corpus
 
Ps
PsPs
Vínculo Afectivo
Vínculo AfectivoVínculo Afectivo
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
muma13
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infecciones
Carolina Martinez
 
Pubertad, adolescencia y sexualidad
Pubertad,  adolescencia y sexualidadPubertad,  adolescencia y sexualidad
Pubertad, adolescencia y sexualidadPropuestadidactica
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucomaMarvin Barahona
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Diego Cuellar
 
Acromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismoAcromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismoJohannaLMC
 

Destacado (20)

Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Ps
PsPs
Ps
 
Vínculo Afectivo
Vínculo AfectivoVínculo Afectivo
Vínculo Afectivo
 
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infecciones
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Pubertad, adolescencia y sexualidad
Pubertad,  adolescencia y sexualidadPubertad,  adolescencia y sexualidad
Pubertad, adolescencia y sexualidad
 
Enfermeria cuidado escolar
Enfermeria cuidado escolarEnfermeria cuidado escolar
Enfermeria cuidado escolar
 
PAE de escolar
PAE de escolarPAE de escolar
PAE de escolar
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
 
Acromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismoAcromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismo
 

Similar a Cuidados de la mujer en enfermeria

diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
josdaikia
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
karolina magallan tomala
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
PandaNet2
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
CeciliaCaprilesLemus
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
sheilamorenajimenez
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
Jose Gabriel Suarez Perez
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía eylozanoc
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
ErikaSantander
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
VladdyCovarrubias
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
AreliFernandaHernand1
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
BenjaminAnilema
 
Enfermería -La familia en el momento del parto .
Enfermería -La familia en el momento del parto .Enfermería -La familia en el momento del parto .
Enfermería -La familia en el momento del parto .
Daii Segura Roldan
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptxCONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
DidierArevalo2
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 

Similar a Cuidados de la mujer en enfermeria (20)

diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Enfermería -La familia en el momento del parto .
Enfermería -La familia en el momento del parto .Enfermería -La familia en el momento del parto .
Enfermería -La familia en el momento del parto .
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Uap cpn 5
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptxCONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Cuidados de la mujer en enfermeria

  • 1.
  • 2.  CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PUBERTAD  CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PACIENTE OBSTETRICA  CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL CLIMATERIO
  • 3. Los protocolos de enfermería para el cuidado de la mujer durante la etapa fértil, la gestación, el parto y el postparto, se deben entender como instrumentos estandarizados con criterios de evaluación para mejorar la calidad del cuidado de las mujeres en estas etapas de vida. Estos instrumentos permiten desarrollar intervenciones efectivas, basadas en la evidencia científica, desalentando de esta manera, la utilización de otras intervenciones de efectividad no probada.
  • 4.
  • 5. La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años y finaliza a los 14 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de la niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual
  • 6.  Crecimiento del vello púbico  Cambios en la vagina, útero y ovarios  Inicio de la menstruación y fertilidad  Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal  Crecimiento de vello facial y corporal  Aumento de estatura  Olor corporal, cambios en la piel y acné  Inicio de la actividad sexual
  • 7. EXAMEN FÍSICO -Aspecto general - Presión arterial - Antropometría y evaluación nutricional según pautas y ajustar por desarrollo puberal - Desarrollo puberal - Examen de visión - Examen de columna, tiroides, piel - Salud bucal La consulta de supervisión del adolescente debe ser integral, utilizando un enfoque biopsicosocial y familiar.
  • 8. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. El aparato reproductor femenino está formado por: -Vulva -Vagina - Cérvix -Útero - Endometrio - Trompas de Falopio - Ovarios
  • 9. Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en optimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal.
  • 10. PROPOSITOS: 1. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo. 2. Disminuir las molestias propias del embarazo. 3. Brindar educación en salud tanto a la embarazada como a su familia, con el fin de educarlos para la atención del recién nacido. 4. Determinar la existencia de enfermedades maternas. 5. Preparar a la embarazada para el parto.
  • 11.
  • 12. Las etapas de valoración del cuidado de Enfermería nos permite establecer prioridades y un plan de manejo integral para evitar complicaciones a la madre y al futuro bebé. Componentes de evaluación COMPRENDE VALORACION INICIAL HCL Y EXAMEN FISICO FOCALIZADO EXAMEN FISICO DETALLADO VALORACION CONTINUA
  • 13. Evaluación El desarrollo de una evaluación sistemática permitirá:  Incrementar la confianza y la destreza en el desarrollo de las actividades de los profesionales de Enfermería.  Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo de parto, parto y nacimiento atendiendo a las condiciones generales y obstétricas.  Prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto porque cuentan con los conocimientos y aptitudes.
  • 14. VALORACIÓN INICIAL • Se debe contar con un lugar y profesional adecuado para realizar la entrevista, resolver inquietudes y disminuir temores. Asistencia a la admisión • Evaluación de signos vitales; examen físico, identificación de factores de riesgo; signos y síntomas del trabajo de parto; diligenciamiento HCL. Valoración de las condiciones maternas y fetales • Referir oportunamente; Proporcionar actividades de estabilización y/o procurar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre-hijo durante la fase de trabajo de parto. Definir intervención
  • 15.
  • 16. Examen físico detallado Incluye:  Toma de signos vitales  Medición antropométrica  Exploración cefalocaudal, órganos y sistemas  Examen físico focalizado ginecobstétrico
  • 17. Examen físico focalizado  Tomar signos vitales  Medición de altura uterina  Efectuar las maniobras de Leopold.  Valorar la FCF  Corroborar con la madre la presencia de movimientos fetales  Valorar la dinámica uterina.  Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.  Valorar las condiciones de las membranas ovulares.  Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
  • 18.
  • 19. Valoración continua  Registrar y valorar los signos vitales cada 2 horas.  Monitorizar y auscultar la FCF.  Identificar la presencia de movimientos fetales.  Realizar las maniobras de Leopold.  Revalorar los períodos clínicos del trabajo de parto.  Identificar posibles riesgos y complicaciones  Realizar intervenciones apropiadas y evaluar su efectividad.  Reevaluar la condición física y psicológica de la gestante durante la observación.
  • 20. Asistencia al trabajo de parto Es una labor fundamental de los profesionales de Enfermería la labor de vigilancia del estado materno-fetal así como la asistencia psicológica a la gestante y a su familia, para prevenir las complicaciones durante las fases de desarrollo y proporcionar a la madre ese momento intimo, feliz y armonioso de la llegada de un nuevo ser.
  • 21. OBJETIVOS: • Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a las posibilidades de control y rapidez de actuación • Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido. • Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres. • Considerar el parto como un acontecimiento singular y único en la vida de una mujer y en la relación de una pareja. • Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de la toma de decisiones en el mismo. Asistencia al trabajo de parto
  • 22. ¿Qué es el trabajo de parto? Es el conjunto de mecanismos fisiológicos que desencadena una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que permiten que el cuello realice modificaciones: a través de la dilatación y borramiento para permitir la salida del feto por el canal del parto. Dependen de:  Canal del parto  Feto  Fuerzas o potencias
  • 23. ¿Cuáles son las señales del trabajo de parto? El profesional de Enfermería deberá informar, orientar y brindar acompañamiento a la gestante en el reconocimiento de los signos que indican el inicio del trabajo de parto:  Expulsión de tapón mucoso: expulsión de una pequeña cantidad de sangre con mucosidad.  Inicio de contracciones: a intervalos de 3 en 10 minutos, que se intensifican y se vuelven más frecuentes.  Ruptura de membranas: flujo abundante o goteo de liquido amniótico.
  • 24.
  • 25. El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar en la pareja, el proceso fisiológico del parto a través de la experiencia, la confianza y la seguridad impartida en cada control prenatal. Nos permitirá garantizar una evolución satisfactoria, prevenir complicaciones y adoptar medidas adecuadas y oportunas a través del reconocimiento de las tres etapas del trabajo de parto y las actividades de Enfermería que garanticen el cuidado integral del binomio madre-hijo. Etapas del trabajo de parto
  • 26. Período de dilatación Período de tiempo comprendido entre el inicio del trabajo de parto, presencia de contracciones, hasta la dilatación completa del cuello uterino. Se divide en:  Fase latente: contracciones cortas y ligeras, dilatación hasta 4 cm.  Fase activa: se produce el borramiento y la dilatación, actividad regular.
  • 27. Actividades de enfermería 1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante, realización de anamnesis y valoración física, incluye: HISTORIA DEL EMBARAZO ESTADO ACTUAL • Datos de identificación • Identificar motivo de consulta • Número de controles prenatales realizados • Signos de alarma de enfermedad • FUM • Valoración física • Antecedentes personales • Valoración ginecobstetrica • Antecedentes familiares • Impresión diagnóstica • Antecedentes ginecobstétricos • Definir conducta • Resultados de laboratorios y ecografías • Intervenciones
  • 28. Actividades de enfermería 2. Observación del estado general de la gestante: serena, angustiada, tímida, insegura. 3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales. 4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de hidratación, coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y sistemas. 5. Valoración ginecobtétrica: medición de la altura uterina, realización de maniobras de leopold, auscultación de FCF, determinación de movimientos fetales, valoración de la dinámica uterina.
  • 29. Actividades de enfermería 6. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico, inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos. 7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio. 8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos. 9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.
  • 30. Actividades de enfermería 10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación. 11. Brindar comodidad y privacidad. 12. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo. 13. Deambulación en caso de membranas integras. 14. Estimular eliminación vesical. 15. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento. 16. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar. 17. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
  • 31. Período de tiempo comprendido desde la dilatación completa, hasta el nacimiento del feto. Período de expulsión
  • 32. Actividades de enfermería 1. Preparación de la madre para el parto. 2. Preparación del área, materiales y equipos: fuente de luz, cuna de calor radiante, mesa de mayo, equipo de partos, ropa quirúrgica, pesa y tallímetro, cinta métrica, succionador, carro de paro, tubo para Hemoclasificación, reloj. 3. Trasladar a sala de partos. 4. Ubicar en posición ginecológica. 5. Asepsia y preparación del área perineal.
  • 33. Actividades de enfermería 6. Indicar a la madre la mejor manera de pujar. 7. Insistir en el control de la respiración. 8. Controlar el trabajo de parto y la FCF. 9. A la salida de la cabeza en el canal del parto, asistir en aspiración de secreciones con perilla de succión. 10. Administración de oxitocina. 11. Control de líquidos y medicamentos. 12. Evaluar APGAR al minuto.
  • 34. Actividades de enfermería 13. Recibir con manta precalentada para evitar pérdida de calor. 14. Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre. 15. Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar. 16. Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar atención. 17. Terminar el secado y la estimulación. 18. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
  • 35. Actividades de enfermería 19. Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical. 20. Tomar muestra para Hemoclasificación del cordón. 21. Realizar examen físico inicial del RN. 22. Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K. 23. Evaluar medidas antropométricas del RN: peso, talla, PC, PT, PA. 24. Tomar huella de pie derecho. 25. Valorar signos vitales 26. Vestir a RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre para iniciar lactancia materna.
  • 36. Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares. Período de alumbramiento
  • 37. Actividades de enfermería 1. No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento. 2. Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida. 3. Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea. 4. Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón. 5. Observar estado general de la paciente.
  • 38. Actividades de enfermería 6. Observar coloración de la piel. 7. Control de signos vitales cada 15 minutos. 8. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado de entuertos. 9. Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina. 10. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones hemorragias. 11. Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.
  • 39. Actividades de enfermería 12. Realizar baño genital externo. 13. Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución. 14. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal. 15. Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulsos. 16. Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina. 17. Estimular deambulación temprana. 18. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre.
  • 40. Actividades de enfermería 19. Vigilar comienzo de diuresis espontánea. 20. Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a su autocuidado, inicio de planificación familiar, cuidados del RN. 21. Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital a la salida de la institución. 22. Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y RN. 23. Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN.
  • 41. El acompañamiento pre y postnatal del profesional en Enfermería contribuye a un trabajo de parto armónico, satisfactorio, disminuye el estrés y la ansiedad de la gestante y su familia con la preparación previa adecuada, favorece el desarrollo de lazos afectivos entre los padres e hijos y proporciona seguridad, autonomía, comunicación y confianza para el desarrollo y evolución de las fases del trabajo de parto. Para recordar…
  • 42.
  • 43. El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación.
  • 44. El climaterio es una etapa caracterizada por la aparición de signos y síntomas asociados a una disminución en la producción de estrógenos. Es un período de involución acompañado de una serie de manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales que depende de cada mujer. Además, no todas las mujeres son iguales psicológicamente con lo cual nunca se sabe cómo pueden reaccionar a la menopausia
  • 45. Cambios más frecuentes:  Vasomotores: periodos menstruales irregulares, bochornos, calor, sudoración nocturna, debilidad, fatiga, desmayo, vértigo…  Metabólicos: osteoporosis, insomnio, diabetes, incontinencia urinaria y  sequedad vaginal…  Psicológicos: irritabilidad, anorgasmia…
  • 46. PLAN ASISTENCIAL DURATE EL CLIMATERIO  Medidas de diagnóstico precoz de cáncer (mama, endometrio, cérvix, ovario)  Actividades de educación sexual  Actividades de educación dietética  Actividades de ejercicio físico  intervenciones de apoyo psicológico dirigidas a reforzar la autoestima y asertividad
  • 47. Actuaciones no farmacológicas (ejercicios de relajación, vestimenta transpirable, evitar bebidas calientes…) Prevención de enfermedades coronarias (no fumar, no beber, no café, ejercicio físico…) Prevención de osteoporosis (ejercicio físico, terapia de sustitución hormonal…)