SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía técnica para la
atención del parto
culturalmente adecuado
Brenda Figueroa Sarango
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP)
Nacional de Salud (SNS), en el marco de los
lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, de
la Ley Orgánica de Salud, de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Salud, de la Política
Nacional de Salud y Derechos Sexuales y
Reproductivos
proporciona al
personal de las
unidades de
atención del Sistema
Nacional de Salud
un instrumento
técnico y normativo
que permita mejorar
la atención del parto
y posparto de la
mujer embarazada y
del recién nacido;
así como también
resolver los riesgos
y patologías que
podrían presentarse
durante este
período,
adaptando los
servicios a las
necesidades,
costumbres y
tradiciones
culturales de una
parte importante de
la población que
demanda ésta
respuesta de los
servicios de salud
Cultura, etnocentrismo e
interculturalidad
En el ámbito de la salud,
además la interculturalidad
es una toma de posición con
el objeto de promover el
diálogo cultural entre
diferentes grupos, en un
marco de respeto e
igualdad tendiendo hacia la
inclusión, la simetría, la
equidad.
Los elementos más
importantes de la
interculturalidad son:
• Reconocimiento de la propia identidad
• Diálogo en igualdad de condiciones
para la construcción de acuerdos
• Ejecución de compromisos.
Salud Intercultural en el MSP
El MSP del Ecuador, a través del Proceso de
Normatización del Sistema Nacional de
Salud y del Subproceso de Normatización
de Medicina Intercultural lleva a cabo un
importante trabajo de reconocimiento,
revaloración, y recuperación de saberes y
prácticas culturales de la medicina
ancestral, impulsando la capacitación y
acreditación a los sabios de la medicina
ancestral reconocidos desde la comunidad
a lo largo de todo el país.
Reducir la mortalidad
materna neonatal
Acoger a la mujer del área
rural
Incrementarlas coberturas
de parto
Institucionalizar el parto
Mejorar la calidad de
atención
Es la expulsión del producto en una posición
cómoda para la madre, posición vertical (de pie,
sentada, semisentada, de rodillas o cuclillas)
mientras es atendida por el personal de salud y la
partera.
ESAMIN (Derechos de las usuarias)
Los objetivos específicos de la normativa son:
1.Mejorar la
calidad e
integralidad
de la atención
pre-natal,
1.promover el
parto
humanizado y
la adecuada
atención del
recién nacido,
1.mejorar la
calidad de la
atención de
las
emergencias
obstétricas y
neonatales,
1.prevenir la
transmisión
vertical del
VIH y sífilis,
1.fomentar,
apoyar y
proteger la
lactancia
materna,
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO
Es la Normativa sanitaria
para la Certificación de
Establecimientos de
Salud como Amigos de la
Madre y del Niño, se
implementa con el fin de
disminuir la mortalidad y
morbilidad materna y
neonatal a través de: la
atención adecuada a la
gestante, el parto
humanizado, y el apoyo,
protección y fomento de
la lactancia materna.
Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia
PROTOCOLO DE MANEJO DE
LA PRIMERA ETAPA DE LA
LABOR DE PARTO:
DILATACIÓN Y BORRAMIENTO
ADECUACIÓN
DEL ÁREA
FÍSICA PARA
ATENCIÓN
DEL PARTO
DIAGNÓSTICO
Y MEDIDAS
INICIALES
EVALUACIÓN
DE LA LABOR
DE PARTO Y
PARTO
NORMAL
Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado
PROTOCOLO DE MANEJO DE
LA SEGUNDA ETAPA DE LA
LABOR DE PARTO NORMAL.:
EXPULSIVO.
PREPARATIVOS
EXPULSIÓN DE
LA CABEZA
FINALIZACIÓN
DEL PARTO,
INICIO DEL
NACIMIENTO
Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado
La progresión adecuada
de la dilatación en el
partograma permite
generar la expectativa de
espera para la segunda
etapa de la labor de
parto.
PROTOCOLO DE MANEJO DE
LA TERCERA ETAPA DE LA
LABOR DE PARTO:
ALUMBRAMIENTO
ADMINISTRACIÓN
DE
UTEROTÓNICO.
TRACCIÓN
CONTROLADA
DEL CORDÓN
UMBILICAL.
MASAJE
UTERINO.
Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado
Recomendaciones
Elaboración del plan de parto
•Debe ser realizado entre el Equipo Básico de Atención de
Salud (EBAS), la embarazada, la familia y la comunidad
durante el embarazo, en donde se define:
•Acompañamiento
•Transporte
•Organización familiar
•Atención del parto
•Corte del cordón umbilical
•Entrega de placenta
a)Recepción de la gestante y su acompañante:
•Brindar una cálida bienvenida que revele una predisposición de
acoger, respetar las particularidades culturales y cicunstancias
personales y familiares.
•Se solicitará el carné materno el mismo que es adjuntará a la historia
clínica de la paciente.
•La paciente podrá conservar sus propias ropas, con la
recomendación de que estén limpias, u ofrecerle la ropa adecuada de
la unidad.
Ventajas
•Mejora la irrigación sanguínea.
Aporta mayor cantidad de oxígeno al niño.
Aumenta el canal del parto (vagina),
facilitando la expulsión del niño.
Aumenta las contracciones uterinas sin
necesidad de medicamentos.
Proporciona a la madre comodidad y
confianza.
El parto vertical puede realizarse cuando:
La madre no presenta complicaciones durante su
embarazo.
Niño que se encuentra de cabeza en el vientre materno.
El canal de parto es amplio.
VESTIMENTADE
LA GESTANTE
La gestante que
ingresa a sala de
labor utiliza una
bata de algodón que
cubre todo el cuerpo
en la parte del
abdomen tienen una
abertura con
adhesivos.
EQUIPO DE SALUD QUECOLABORA CON LA
ATENCIÓN DEL PARTO CULTURALMENTE
ADECUADO
• Médico General
• Obstetriz
• Enfermera
• Partera o partero certificada por el MSP
SALA DE PARTO CULTURALMENTE
ADECUADO
Recursos materiales (insumos, equipos, medicamentos):
•Equipo completo de la atención del parto
•Catgut
•Tensiómetro
•Estetoscopio
•Equipo de recepción y reanimación neonatal
•Balanza pediátrica
•Lámpara de cuello de ganso
•Soporte para suero
•2 sillas
•Estanterías para guardar medicamentos
•Fuentes de calor (Calefactores)
•Taburete
•Cama
•Argolla de metal instalada en el techo
•Soga gruesa de 5 metros
•Una Colchoneta
•Campos para la colchoneta
•Recipiente de acero inoxidable
•Fundas de agua caliente
•Botas o medias de tela
•Campos para la recepción del recién nacido
•Batas o ropa adecuada de algodón para la parturienta
•Medicamentos para el parto
•Estantería para plantas medicinales propias de la zona
•Utensillos para la preparación de aguas medicinales
•Recipientes de cortopunzantes
•Incubadoras
POSICIONES
POSICIÓN PARADA
POSICIÓN SENTADA
POSICIONES
POSICIÓN DE
RODILLAS
POSICIÓN DE
CUCLILLAS
Cuclillas-Variedad
anterior
TIPO
DE
POSICIÓN
POSICIÓN DE LA
PACIENTE
POSICIÓN DEL
PERSONAL
DE SALUD
ACTIVIDAD DEL
ACOMPAÑANTE
La paciente mantendrá las
piernas hiperflexionadas y
separadas para mejorarla
amplitud de los diámetros
transversos dela pelvis.
El personal de salud debe
adoptar una posición cómoda
(arrodillado, en cuclillas o
sentado en unbanquito bajo)
posteriormente se adecuará
para realizar el
alumbramiento dirigido.
La partera o el familiar será
el soporte de la paciente,
sentada en un banquito bajo
colocará larodilla a nivel de
la parte inferior de la región
sacrade la paciente, la
abrazará por la espalda ala
altura de los hipocondrios y
el epigastrio.
TIPO
DE
POSICIÓN P
POSICIÓN DE LA P
PACIENTE
P
POSICIÓN DEL
P
PERSONAL
D
DE SALUD
D
A
ACTIVIDA
AD DEL
A
ACOMPA
AÑA
ANTE
Cuclillas-Variedad
posterior
La paciente mantendrálas piernas
hiperflexionadas y
la amplitud de los diámetros transversos de
la pelvis.
En éste caso colocará su rodilla en
la región inferiordel sacro de la
paciente yluego se acomodará para
realizar el alumbramiento dirigido.
El acompañante estará sentado en
una silla abrazará a la paciente por
debajo de la región axilar,
colocando su rodilla al nivel del
diafragma, actuando como punto
de apoyo, permitiendo que la
gestante se sujete colocando los
brazos alrededor del cuello del
acompañante.
Cuclillas-Variedad
posterior
TIPO
DE
POSICIÓN
P
POSICIÓN DE LA
P
PACIENTE
POSICIÓN DEL
PERSONAL
DE SALUD
A
ACTIVIDA
AD DEL
A
ACOMPA
AÑA
ANTE
La paciente mantendrálas
piernas hiperflexionadas y
la amplitud de los diámetros
transversos dela pelvis.
En éste caso colocará su rodilla
en la región inferiordel sacro de
la paciente yluego se acomodará
para realizar el alumbramiento
dirigido.
El acompañante estará sentado
en una silla abrazará a la
paciente pordebajo de la región
axilar,colocando su rodilla al
nivel del diafragma, actuando
como punto de apoyo,
permitiendo que lagestante se
sujete colocando los brazos
alrededor del cuello del
acompañante.
Sentada
y
semisentada
La paciente se
apoyará sobre
almohadas o sobre su
acompañante.Puede
sentarse derechao
doblarse hacia
delante en el piso o
enel borde de la
cama, ésta posición
relaja y permite que la
pelvis seabra.
El personal de salud
realizará los
procedimientos
obstétricosdel periodo
expulsivo y
posteriormente se
adecuará a realizar el
alumbramiento dirigido.
El acompañante debe
estar sentado en una
silla con las piernas
separadas,abrazará a la
paciente porel tórax,
permitiéndole apoyarse
en los muslos o
sujetarse del cuello del
acompañante.
En ésta posición la
gestante debe estar
sentada en una silla
baja (Debe encontrarse
en un nivel más bajo en
relacióna la posición del
acom- pañante),
cuidando que la
colchoneta o estera esté
ubicada debajo de la
paciente.
Cogida
de
la
soga
La gestante se sujeta
de una soga que está
suspendida de una
viga del techo. El
favorecido es el feto,
quien ayudado por la
fuerza de gravedad,
avanza porel canal
parto suave y
calmadamente.
El personal de salud
realizará los proce-
dimientos obstétricos
delperiodo expulsivo y
posteriormente se
adecuará para realizar
elalumbramiento
dirigido. Dependiendo
del ángulode inclinación
deberá atender el parto
por delante o detrás de
la paciente.
En acompañante puede
colocarse a un costado
dela paciente.
De
manos
y
pies
Otras prefieren
arrodillarse sobre una
colchoneta, apoyada
hacia delante en su
acompañante o en la
cama. Probablemente
enel momento en que el
parto es inminente se
deberá adoptar una
posición más reclinable
con el fin de facilitar el
control del parto.
El personal de salud
realizará los
procedimientos
obstétricosdel periodo
expulsivo y
posteriormente se
adecuará para realizar el
alumbramiento dirigido.
La recepción del bebé
se realizará por detrás
de la mujer.
El acompañante deberá
colocarse de frente a la
paciente, pero
probablemente deba
colocarse a un costado
dela paciente para
facilitar la atención del
personal de salud.
El parto vertical no puede ponerse en práctica en los siguientes casos:
CesáreaAnterior
Canal del parto estrecho en relación con el tamaño del niño.
Presentación podálica (niño de pie)
Sufrimiento fetal
Embarazo gemelar
Circular de cordón
Prematurez
Placenta previa
Aumento de la presión arterial durante el embarazo.
Antecedentes de parto complicado
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
FloralejandraJimenez
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 
Partoculturalmente adecuado
Partoculturalmente adecuadoPartoculturalmente adecuado
Partoculturalmente adecuado
Jorge Rodrigo
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Diego Cuellar
 
practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama
rosa visuetti
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
YessicaValenzuela4
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaneoucin
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural  PERUParto Vertical con Pertinencia Intercultural  PERU
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
Lucy Orellana de Piscoya
 
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptxAtención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
GenesisVallecillo3
 
Tipos de enema
Tipos de enemaTipos de enema
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Lina Lu Florez Torres
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 

La actualidad más candente (20)

Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Vendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizadorVendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizador
 
Cuidados del parto
Cuidados del partoCuidados del parto
Cuidados del parto
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
Partoculturalmente adecuado
Partoculturalmente adecuadoPartoculturalmente adecuado
Partoculturalmente adecuado
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
 
practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
BañO
BañOBañO
BañO
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural  PERUParto Vertical con Pertinencia Intercultural  PERU
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
 
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptxAtención inmediata del Recién Nacido.pptx
Atención inmediata del Recién Nacido.pptx
 
Tipos de enema
Tipos de enemaTipos de enema
Tipos de enema
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 

Similar a GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx

Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].pptPARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
MishellPuma
 
Partovertical
PartoverticalPartovertical
Partoverticalhelen21
 
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptxPARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
LizNaula
 
atencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdfatencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdf
AliciamercedesAltami
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalh&h
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
guest7f16de
 
Tecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptxTecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptx
FlixFabinBernalRuizD
 
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología  Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
BryanDavidSalazar
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdfParto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
DANIELABRIGHITEPARED
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
Perú Parto Humanizado Derechos Humanos
Perú Parto Humanizado Derechos HumanosPerú Parto Humanizado Derechos Humanos
Perú Parto Humanizado Derechos Humanos
Presidencia Red Mund
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un parto
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un partoEnsayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un parto
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un partoArizahy Lozada
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
LUZACOSTA40
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
andreavigoramos
 

Similar a GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx (20)

Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].pptPARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
 
Partovertical
PartoverticalPartovertical
Partovertical
 
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptxPARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
PARTO CULTURALMENTE ADECUADO ESAMYN .pptx
 
atencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdfatencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdf
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 
Tecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptxTecnologia en Enfermeria.pptx
Tecnologia en Enfermeria.pptx
 
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología  Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdfParto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
Parto Y NACIMIENTOCONCIENTIXADO YHumanizado.pdf
 
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del partoFisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Perú Parto Humanizado Derechos Humanos
Perú Parto Humanizado Derechos HumanosPerú Parto Humanizado Derechos Humanos
Perú Parto Humanizado Derechos Humanos
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un parto
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un partoEnsayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un parto
Ensayo Fisioterapia en parto vertical, Posición natural de un parto
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 

Más de BrendaFigueroa44

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
BrendaFigueroa44
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
BrendaFigueroa44
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
BrendaFigueroa44
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
BrendaFigueroa44
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
BrendaFigueroa44
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
BrendaFigueroa44
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
BrendaFigueroa44
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 

Más de BrendaFigueroa44 (20)

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
neo.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx

  • 1. Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado Brenda Figueroa Sarango
  • 2. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) Nacional de Salud (SNS), en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, de la Ley Orgánica de Salud, de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, de la Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos proporciona al personal de las unidades de atención del Sistema Nacional de Salud un instrumento técnico y normativo que permita mejorar la atención del parto y posparto de la mujer embarazada y del recién nacido; así como también resolver los riesgos y patologías que podrían presentarse durante este período, adaptando los servicios a las necesidades, costumbres y tradiciones culturales de una parte importante de la población que demanda ésta respuesta de los servicios de salud
  • 3. Cultura, etnocentrismo e interculturalidad En el ámbito de la salud, además la interculturalidad es una toma de posición con el objeto de promover el diálogo cultural entre diferentes grupos, en un marco de respeto e igualdad tendiendo hacia la inclusión, la simetría, la equidad. Los elementos más importantes de la interculturalidad son: • Reconocimiento de la propia identidad • Diálogo en igualdad de condiciones para la construcción de acuerdos • Ejecución de compromisos.
  • 4. Salud Intercultural en el MSP El MSP del Ecuador, a través del Proceso de Normatización del Sistema Nacional de Salud y del Subproceso de Normatización de Medicina Intercultural lleva a cabo un importante trabajo de reconocimiento, revaloración, y recuperación de saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral, impulsando la capacitación y acreditación a los sabios de la medicina ancestral reconocidos desde la comunidad a lo largo de todo el país.
  • 5. Reducir la mortalidad materna neonatal Acoger a la mujer del área rural Incrementarlas coberturas de parto Institucionalizar el parto Mejorar la calidad de atención
  • 6. Es la expulsión del producto en una posición cómoda para la madre, posición vertical (de pie, sentada, semisentada, de rodillas o cuclillas) mientras es atendida por el personal de salud y la partera.
  • 7. ESAMIN (Derechos de las usuarias) Los objetivos específicos de la normativa son: 1.Mejorar la calidad e integralidad de la atención pre-natal, 1.promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido, 1.mejorar la calidad de la atención de las emergencias obstétricas y neonatales, 1.prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis, 1.fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO Es la Normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA PRIMERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO: DILATACIÓN Y BORRAMIENTO ADECUACIÓN DEL ÁREA FÍSICA PARA ATENCIÓN DEL PARTO DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS INICIALES EVALUACIÓN DE LA LABOR DE PARTO Y PARTO NORMAL Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado
  • 19. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO NORMAL.: EXPULSIVO. PREPARATIVOS EXPULSIÓN DE LA CABEZA FINALIZACIÓN DEL PARTO, INICIO DEL NACIMIENTO Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado La progresión adecuada de la dilatación en el partograma permite generar la expectativa de espera para la segunda etapa de la labor de parto.
  • 20. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO: ALUMBRAMIENTO ADMINISTRACIÓN DE UTEROTÓNICO. TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN UMBILICAL. MASAJE UTERINO. Protocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado
  • 21. Recomendaciones Elaboración del plan de parto •Debe ser realizado entre el Equipo Básico de Atención de Salud (EBAS), la embarazada, la familia y la comunidad durante el embarazo, en donde se define: •Acompañamiento •Transporte •Organización familiar •Atención del parto •Corte del cordón umbilical •Entrega de placenta a)Recepción de la gestante y su acompañante: •Brindar una cálida bienvenida que revele una predisposición de acoger, respetar las particularidades culturales y cicunstancias personales y familiares. •Se solicitará el carné materno el mismo que es adjuntará a la historia clínica de la paciente. •La paciente podrá conservar sus propias ropas, con la recomendación de que estén limpias, u ofrecerle la ropa adecuada de la unidad.
  • 22. Ventajas •Mejora la irrigación sanguínea. Aporta mayor cantidad de oxígeno al niño. Aumenta el canal del parto (vagina), facilitando la expulsión del niño. Aumenta las contracciones uterinas sin necesidad de medicamentos. Proporciona a la madre comodidad y confianza.
  • 23. El parto vertical puede realizarse cuando: La madre no presenta complicaciones durante su embarazo. Niño que se encuentra de cabeza en el vientre materno. El canal de parto es amplio.
  • 24. VESTIMENTADE LA GESTANTE La gestante que ingresa a sala de labor utiliza una bata de algodón que cubre todo el cuerpo en la parte del abdomen tienen una abertura con adhesivos.
  • 25. EQUIPO DE SALUD QUECOLABORA CON LA ATENCIÓN DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO • Médico General • Obstetriz • Enfermera • Partera o partero certificada por el MSP
  • 26. SALA DE PARTO CULTURALMENTE ADECUADO
  • 27. Recursos materiales (insumos, equipos, medicamentos): •Equipo completo de la atención del parto •Catgut •Tensiómetro •Estetoscopio •Equipo de recepción y reanimación neonatal •Balanza pediátrica •Lámpara de cuello de ganso •Soporte para suero •2 sillas •Estanterías para guardar medicamentos •Fuentes de calor (Calefactores) •Taburete •Cama •Argolla de metal instalada en el techo •Soga gruesa de 5 metros •Una Colchoneta •Campos para la colchoneta •Recipiente de acero inoxidable •Fundas de agua caliente •Botas o medias de tela •Campos para la recepción del recién nacido •Batas o ropa adecuada de algodón para la parturienta •Medicamentos para el parto •Estantería para plantas medicinales propias de la zona •Utensillos para la preparación de aguas medicinales •Recipientes de cortopunzantes •Incubadoras
  • 28.
  • 32.
  • 33. Cuclillas-Variedad anterior TIPO DE POSICIÓN POSICIÓN DE LA PACIENTE POSICIÓN DEL PERSONAL DE SALUD ACTIVIDAD DEL ACOMPAÑANTE La paciente mantendrá las piernas hiperflexionadas y separadas para mejorarla amplitud de los diámetros transversos dela pelvis. El personal de salud debe adoptar una posición cómoda (arrodillado, en cuclillas o sentado en unbanquito bajo) posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido. La partera o el familiar será el soporte de la paciente, sentada en un banquito bajo colocará larodilla a nivel de la parte inferior de la región sacrade la paciente, la abrazará por la espalda ala altura de los hipocondrios y el epigastrio.
  • 34. TIPO DE POSICIÓN P POSICIÓN DE LA P PACIENTE P POSICIÓN DEL P PERSONAL D DE SALUD D A ACTIVIDA AD DEL A ACOMPA AÑA ANTE Cuclillas-Variedad posterior La paciente mantendrálas piernas hiperflexionadas y la amplitud de los diámetros transversos de la pelvis. En éste caso colocará su rodilla en la región inferiordel sacro de la paciente yluego se acomodará para realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante estará sentado en una silla abrazará a la paciente por debajo de la región axilar, colocando su rodilla al nivel del diafragma, actuando como punto de apoyo, permitiendo que la gestante se sujete colocando los brazos alrededor del cuello del acompañante.
  • 35. Cuclillas-Variedad posterior TIPO DE POSICIÓN P POSICIÓN DE LA P PACIENTE POSICIÓN DEL PERSONAL DE SALUD A ACTIVIDA AD DEL A ACOMPA AÑA ANTE La paciente mantendrálas piernas hiperflexionadas y la amplitud de los diámetros transversos dela pelvis. En éste caso colocará su rodilla en la región inferiordel sacro de la paciente yluego se acomodará para realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante estará sentado en una silla abrazará a la paciente pordebajo de la región axilar,colocando su rodilla al nivel del diafragma, actuando como punto de apoyo, permitiendo que lagestante se sujete colocando los brazos alrededor del cuello del acompañante.
  • 36. Sentada y semisentada La paciente se apoyará sobre almohadas o sobre su acompañante.Puede sentarse derechao doblarse hacia delante en el piso o enel borde de la cama, ésta posición relaja y permite que la pelvis seabra. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricosdel periodo expulsivo y posteriormente se adecuará a realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante debe estar sentado en una silla con las piernas separadas,abrazará a la paciente porel tórax, permitiéndole apoyarse en los muslos o sujetarse del cuello del acompañante. En ésta posición la gestante debe estar sentada en una silla baja (Debe encontrarse en un nivel más bajo en relacióna la posición del acom- pañante), cuidando que la colchoneta o estera esté ubicada debajo de la paciente.
  • 37. Cogida de la soga La gestante se sujeta de una soga que está suspendida de una viga del techo. El favorecido es el feto, quien ayudado por la fuerza de gravedad, avanza porel canal parto suave y calmadamente. El personal de salud realizará los proce- dimientos obstétricos delperiodo expulsivo y posteriormente se adecuará para realizar elalumbramiento dirigido. Dependiendo del ángulode inclinación deberá atender el parto por delante o detrás de la paciente. En acompañante puede colocarse a un costado dela paciente.
  • 38. De manos y pies Otras prefieren arrodillarse sobre una colchoneta, apoyada hacia delante en su acompañante o en la cama. Probablemente enel momento en que el parto es inminente se deberá adoptar una posición más reclinable con el fin de facilitar el control del parto. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricosdel periodo expulsivo y posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido. La recepción del bebé se realizará por detrás de la mujer. El acompañante deberá colocarse de frente a la paciente, pero probablemente deba colocarse a un costado dela paciente para facilitar la atención del personal de salud.
  • 39. El parto vertical no puede ponerse en práctica en los siguientes casos: CesáreaAnterior Canal del parto estrecho en relación con el tamaño del niño. Presentación podálica (niño de pie) Sufrimiento fetal Embarazo gemelar Circular de cordón Prematurez Placenta previa Aumento de la presión arterial durante el embarazo. Antecedentes de parto complicado
  • 40. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik GRACIAS POR SU ATENCIÓN