SlideShare una empresa de Scribd logo
Reimpresión oficial de UpToDate
www.uptodate.com © 2022 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Todos los derechos reservados.
Trabajo de parto prematuro: hallazgos clínicos,
evaluación diagnóstica y tratamiento inicial
Autor: Charles J. Lockwood, MD, MHCM
Redactor de sección: Dr. Vincenzo Berghella
Redactor adjunto: Vanessa A Barss, MD, FACOG
Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de
revisión por pares .
Revisión de la literatura actual hasta:  febrero de 2022. | Última actualización de este tema:  29 de octubre de
2021.
INTRODUCCIÓN
Identificar a las mujeres con contracciones pretérmino que tendrán un parto prematuro es un
proceso inexacto, a pesar de que el trabajo de parto prematuro es una de las razones más
comunes de hospitalización de mujeres embarazadas. La identificación precisa de mujeres en
verdadero trabajo de parto prematuro permite la aplicación apropiada de intervenciones que
pueden mejorar el resultado neonatal: terapia prenatal con corticosteroides, profilaxis de
infección por estreptococos del grupo B, 1 ].sulfato de magnesio para neuroprotección y
transferencia a un centro con un nivel apropiado de cuidado del recién nacido (si es necesario) .
Igual de importante, la identificación precisa de las mujeres que en realidad no están en trabajo
de parto prematuro evita intervenciones innecesarias y a veces costosas en aproximadamente
el 50 por ciento de las pacientes con sospecha de trabajo de parto prematuro que
posteriormente dan a luz a término sin terapia tocolítica.
Este tema describirá los hallazgos clínicos y la evaluación diagnóstica de las mujeres que
presentan signos y síntomas de trabajo de parto prematuro, y el tratamiento inicial de las
mujeres en las que se realiza un diagnóstico de trabajo de parto prematuro. Los factores de
riesgo, la prevención y la terapia tocolítica para el trabajo de parto prematuro se analizan por
separado. (Consulte "Parto prematuro: factores de riesgo, intervenciones para la reducción del
riesgo y pronóstico materno" e "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo" .)
®
PATOGENIA DEL TRABAJO DE PARTO PREMATURO
La fisiopatología del trabajo de parto prematuro involucra al menos cuatro procesos
patogénicos primarios que resultan en una vía final común que termina en trabajo de parto y
parto prematuros espontáneos:
Estos procesos y la fisiopatología del trabajo de parto normal se analizan en detalle por
separado. (Consulte "Nacimiento prematuro espontáneo: patogenia" y "Fisiología del parto a
término" .)
HALLAZGOS CLÍNICOS
Los hallazgos clínicos que definen el verdadero trabajo de parto (es decir, contracciones
regulares más cambios cervicales) son los mismos ya sea que el trabajo de parto ocurra antes
de término oa término. Los siguientes signos y síntomas prodrómicos pueden estar presentes
durante varias horas antes de que se cumplan los criterios diagnósticos de trabajo de parto:
Las contracciones uterinas son la condición sine qua non del trabajo de parto, pero las
contracciones irregulares leves son un hallazgo normal en todas las etapas del embarazo, lo
que se suma al desafío de distinguir el trabajo de parto verdadero (contracciones que resultan
en un cambio cervical) del trabajo de parto falso (contracciones que no resultan en el cambio
cervical [es decir, contracciones de Braxton Hicks]). El verdadero trabajo de parto es más
probable cuando una mayor frecuencia de contracciones se acompaña de una mayor
intensidad y duración de las contracciones, ya que un aumento en la frecuencia solo puede
ocurrir de forma transitoria, especialmente durante la noche y con el aumento de la edad
Activación prematura del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal materno o fetal
●
Inflamación e infección
●
Hemorragia decidual
●
Distensión uterina patológica
●
Cólicos similares a los menstruales
●
Contracciones leves e irregulares
●
Dolor de espalda baja
●
Sensación de presión en la vagina o la pelvis
●
Secreción vaginal de mucosidad, que puede ser transparente, rosada o ligeramente
sanguinolenta (es decir, tapón mucoso, muestra de sangre)
●
Manchado, sangrado leve
●
gestacional. Aunque muchos investigadores lo han intentado, nadie ha podido identificar un
umbral de frecuencia de contracción que identifique de manera efectiva a las mujeres que
progresarán al trabajo de parto real. Solo el 13 por ciento de las mujeres que se presentan en
<2 ].
Los cambios cervicales en el examen físico que preceden o acompañan al verdadero trabajo de
parto incluyen dilatación, borramiento, ablandamiento y movimiento a una posición más
anterior. La tasa de cambio cervical distingue la maduración cervical, que ocurre en días o
semanas, del verdadero trabajo de parto, en el que el cambio cervical ocurre en minutos u
horas. Un cuello uterino corto o dilatado puede ser la primera manifestación clínica de un
trabajo de parto prematuro inminente desencadenado por una inflamación subclínica [ 3 ].
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En la mayoría de las mujeres, la evaluación diagnóstica se realiza en la unidad de parto o en
una unidad de triaje de parto. Sin embargo, el médico puede optar por evaluar a las mujeres
con síntomas inespecíficos muy leves en el consultorio.
Historial y exámenes iniciales  :  nuestra evaluación inicial de mujeres con sospecha de
trabajo de parto prematuro incluye:
Revisión de la historia obstétrica y médica pasada y presente de la paciente, incluidos los
factores de riesgo de parto prematuro ( tabla 1). Una entrevista estandarizada para
detectar el uso indebido de sustancias es parte de esta revisión; algunos ejemplos se
muestran en la tabla ( Tabla 2). (Consulte "Uso de sustancias durante el embarazo:
Detección y atención prenatal", sección sobre 'Detección del uso de sustancias' ).
●
Aunque muchos casos parecen ser idiopáticos, los médicos deben considerar las posibles
causas de las contracciones pretérmino según la historia y el examen físico.
El trabajo de parto prematuro puede desencadenarse por una complicación obstétrica
subyacente (p. ej., desprendimiento) o un trastorno médico/quirúrgico (p. ej., apendicitis,
obstrucción o estrangulación intestinal, pielonefritis, colecistitis aguda, neumonía [ 4 ])
que requiere una intervención específica. Estos casos pueden presentarse con síntomas
adicionales y/o síntomas atípicos de trabajo de parto prematuro. A veces, esto requiere un
alto índice de sospecha ya que las mujeres en trabajo de parto tienen dolor abdominal y
pueden tener dolor de espalda, náuseas, vómitos o diarrea.
Examen con espéculo  :  realizamos un examen con espéculo utilizando un espéculo húmedo
sin lubricar (los lubricantes pueden interferir con las pruebas realizadas en muestras vaginales).
Los objetivos de este examen son:
Evaluación de la edad gestacional, basada en la mejor estimación del primer examen de
ultrasonido [ 5 ]. Si no se dispone de una estimación ecográfica previa de la edad
gestacional, se debe realizar un examen ecográfico de biometría fetal para ayudar a
estimar la edad gestacional. (Consulte "Evaluación prenatal de la edad gestacional, fecha
de parto y peso fetal" .)
●
Evaluación de signos y síntomas de trabajo de parto prematuro. (Consulte 'Hallazgos
clínicos' más arriba).
●
Signos vitales maternos (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria).
●
Revisión del patrón de frecuencia cardíaca fetal. (Consulte "Monitorización de la frecuencia
cardíaca fetal intraparto: descripción general" .)
●
Evaluación de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. (Ver "Trabajo de
parto y parto: Manejo de la primera etapa normal" .)
●
Examen del útero para evaluar la firmeza, la sensibilidad, el tamaño fetal y la posición
fetal.
●
Estimar la dilatación cervical. La dilatación cervical ≥3 cm apoya el diagnóstico de trabajo
de parto prematuro.
●
Evaluar la presencia y la cantidad de sangrado uterino. El sangrado por desprendimiento
prematuro de placenta o placenta previa puede desencadenar un trabajo de parto
prematuro. (Consulte "Desprendimiento de placenta: fisiopatología, características
clínicas, diagnóstico y consecuencias" y "Placenta previa: epidemiología, características
clínicas, diagnóstico, morbilidad y mortalidad" .)
●
Evalúe el estado de las membranas fetales (intactas o rotas) mediante métodos estándar.
La ruptura prematura de membranas antes del trabajo de parto (PPROM, por sus siglas en
inglés) a menudo precede o ocurre durante el trabajo de parto prematuro. El diagnóstico y
manejo de la RPMP se revisan por separado. (Consulte "Rotura prematura de membranas
antes del trabajo de parto: manifestaciones clínicas y diagnóstico" .)
●
Examen digital del cuello uterino  :  en la mayoría de los pacientes, la dilatación y el
borramiento del cuello uterino se evalúan mediante un examen digital después de excluir la
placenta previa y la ruptura de membranas mediante la historia y los exámenes físicos, de
laboratorio y de ultrasonido, según corresponda. Se debe realizar un examen digital antes del
examen con espéculo si la información se necesita con urgencia para cuidar a la paciente (p. ej.,
frecuencia cardíaca fetal anormal, probable fase avanzada de trabajo de parto activo) y es poco
probable que haya placenta previa. Como se discutió anteriormente, la dilatación cervical >3 cm
en presencia de contracciones uterinas a las 20+0 a 36+6 semanas apoya el diagnóstico de
trabajo de parto prematuro; es menos probable que la inhibición del trabajo de parto
prematuro agudo tenga éxito cuando el cuello uterino se dilata más de 3 cm.
Al evaluar la dilatación y el borramiento del cuello uterino en el segundo trimestre, es
importante distinguir entre las pacientes cuyas membranas tienen un reloj de arena (prolapso)
a través de un cuello uterino levemente dilatado y borrado (sugestivo de insuficiencia cervical) y
aquellas que están en trabajo de parto activo con cuello uterino avanzado. dilatación y
borramiento. La evaluación del cuello uterino con ultrasonido transvaginal (TVUS) puede ayudar
a distinguir entre las dos entidades cuando el diagnóstico es incierto. (Consulte "Insuficiencia
cervical", sección sobre "Insuficiencia cervical basada en examen físico" y "Cerclaje cervical
transvaginal", sección sobre "Reemplazo de membranas prolapsadas, si las hay" .)
Examen de ultrasonido transvaginal  :  la medición de TVUS de la longitud cervical es útil para
respaldar o excluir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro cuando el diagnóstico no está
claro. Un cuello uterino corto antes de las 34 semanas de gestación (<30 mm) predice un mayor
riesgo de parto prematuro en todas las poblaciones, mientras que un cuello uterino largo (≥30
mm) tiene un alto valor predictivo negativo de parto prematuro. El conocimiento de la longitud
del cuello uterino en mujeres con amenaza de trabajo de parto prematuro puede mejorar el
Use un hisopo para obtener una muestra de líquido cervicovaginal en caso de que se
desee realizar una prueba de fibronectina fetal (fFN) después del examen de ultrasonido
transabdominal. El hisopo se rota en el fórnix posterior durante 10 segundos.
●
El muestreo "a ciegas" sin espéculo también es aceptable. En un método, la pared vaginal
posterior se deprime con un dedo enguantado y sin lubricar y luego se pasa lentamente la
torunda de poliéster a lo largo del dedo hacia el fórnix posterior hasta que se siente
resistencia [ 6 ]. En otro método, los labios se mantienen separados y luego el hisopo se
inserta a ciegas en la vagina y se dirige lentamente hacia el fórnix posterior hasta
encontrar resistencia [ 7 ]. En ambos métodos, es importante detenerse ante el primer
signo de resistencia para evitar romper las membranas expuestas, si las hay. (Consulte
"Fibronectina fetal para pacientes seleccionados" a continuación).
resultado, en particular evitando hospitalizaciones e intervenciones innecesarias cuando el
cuello uterino es largo, pero los datos son limitados [ 8 ].
El procedimiento para la medición de la longitud del cuello uterino se describe por separado.
(Consulte "Cuello uterino corto antes de las 24 semanas: Detección y manejo en embarazos
únicos" .)
Ecografía obstétrica  :  la ecografía obstétrica proporciona otra información útil, incluida la
presencia/ausencia de anomalías anatómicas fetales, placentarias y maternas; confirmación de
la presentación fetal; evaluación del volumen de líquido amniótico; y peso fetal estimado. Esta
información se puede utilizar para asesorar a la paciente sobre las posibles causas y resultados
del parto prematuro y determinar la mejor vía de parto.
Evaluación de laboratorio
Descripción general  :  solicitamos las siguientes pruebas de laboratorio:
Fibronectina fetal para pacientes seleccionados  :  fFN es una proteína de matriz
extracelular presente en la interfaz decidual-coriónica. La interrupción de esta interfaz debido a
una infección o inflamación subclínica, desprendimiento o contracciones uterinas libera fFN en
las secreciones cervicovaginales, que es la base para su uso como marcador para predecir el
parto prematuro espontáneo [ 9 ].
Cultivo de estreptococos del grupo B rectovaginal, si no se realizó dentro de las cinco
semanas anteriores; la profilaxis antibiótica depende de los resultados. (Consulte
"Enfermedad estreptocócica neonatal del grupo B de aparición temprana: Prevención",
sección sobre "Poblaciones especiales" .)
●
El cultivo de orina ya que la bacteriuria asintomática se asocia con un mayor riesgo de
trabajo de parto y nacimiento prematuros. (Ver "Infecciones del tracto urinario y
bacteriuria asintomática en el embarazo" .)
●
fFN en mujeres <34 semanas de gestación con dilatación cervical <3 cm y longitud cervical
de 20 a 30 mm en el examen TVUS. (Consulte 'Longitud cervical de 20 a <30 mm' a
continuación).
●
Las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (p. ej., clamidia, gonorrea)
dependen de los factores de riesgo de la paciente para estas infecciones y, si están
indicadas, si se realizaron pruebas antes del parto recientemente. (Ver "Atención prenatal:
segundo y tercer trimestre", sección sobre 'Detección de infecciones de transmisión
sexual' ).
●
La medición de fFN se realiza para distinguir a las mujeres en verdadero trabajo de parto
prematuro de aquellas con trabajo de parto falso. Teóricamente, la identificación precisa de las
mujeres en trabajo de parto prematuro real brinda la oportunidad de intervenciones que
pueden mejorar el resultado neonatal (p. ej., terapia con corticosteroides prenatales, profilaxis
de infección por estreptococos del grupo B, sulfato de magnesio para la neuroprotección,
transferencia a un centro con una sala de recién nacidos de nivel apropiado, si es necesario ).
También debería evitar intervenciones innecesarias ya veces costosas para aproximadamente el
50 % de las pacientes que posteriormente tendrán un parto a término sin tratamiento con
tocolíticos [ 1 ].
Sin embargo, los resultados de fFN por sí solos no son útiles [ 10,11 ]. En una revisión
sistemática de seis ensayos aleatorizados en los que un total de 546 mujeres con amenaza de
trabajo de parto prematuro se asignaron al azar a tratamiento con resultados de fFN
informados u ocultos, el conocimiento de los resultados de fFN por parte de los médicos no
redujo las tasas de hospitalización materna (cociente de riesgos [RR] 1,06 , IC del 95 % 0,79-
1,43) o parto prematuro <34 semanas (RR 1,09, IC del 95 % 0,54-2,18) [ 12 ]. El uso de tocolíticos
y betametasona , la edad gestacional al momento del parto, la tasa de síndrome de dificultad
respiratoria y el número de días en una unidad de cuidados intensivos neonatales fueron
similares para ambos grupos. Los costos aumentaron en el grupo informado [ 10]. Es posible
que los médicos le den mayor importancia a los resultados positivos de las pruebas que a los
negativos, lo que resulta en un aumento general en la utilización de la atención médica [ 13 ].
La revisión excluyó los estudios en los que el manejo involucró el uso de fFN y la longitud
cervical ecográfica, que es nuestro enfoque. Obtenemos fFN de forma selectiva, limitando su
uso a mujeres con longitud cervical de 20 a 30 mm. (Consulte 'Longitud cervical de 20 a <30
mm' a continuación).
fFN cualitativo  :  los resultados de fFN cualitativos se notifican como positivos o
negativos. Una prueba de fFN positiva se refiere a una concentración de fFN ≥50 ng/ml en el
líquido cervicovaginal entre las semanas 22+0 y 34+6 de gestación en mujeres con membranas
intactas, dilatación cervical <3 cm y sin sangrado vaginal macroscópico. Un resultado fFN
positivo se correlaciona con un mayor riesgo de parto prematuro dentro de los siete días.
En mujeres con signos y síntomas de trabajo de parto prematuro, una revisión sistemática de
cinco ensayos aleatorios y 15 estudios de precisión de pruebas diagnósticas que evaluaron la
fFN cervicovaginal para predecir el parto prematuro informó las siguientes estimaciones
agrupadas [ 14 ]:
Los valores predictivos positivos y negativos dependen de la prevalencia de parto prematuro en
la población. En una revisión sistemática en la que la prevalencia de nacimientos prematuros
dentro de los siete días posteriores a la toma de muestras varió del 2 al 30 % entre los estudios
incluidos, la probabilidad general previa a la prueba de parto dentro de los siete días
posteriores a la prueba fue del 7,7 % y se basó en resultados fFN positivos o negativos. , las
probabilidades posteriores a la prueba fueron 25,9 y 2,4 por ciento, respectivamente [ 15 ].
Pueden producirse resultados falsos positivos debido a la eyaculación del coito dentro de las 24
horas anteriores, una muestra con mucha sangre o un examen cervical digital [ 16-18 ].
Teóricamente, el examen TVUS puede causar un resultado falso positivo, pero en un estudio, las
25 mujeres con una prueba de fFN inicial negativa tuvieron una segunda prueba de fFN
negativa después de la ecografía [ 19 ]. La administración de sustancias intravaginales, como
lubricantes, medicamentos o duchas vaginales, puede interferir con el ensayo [ 20 ].
fFN cuantitativa  :  la medición cuantitativa de fFN parece mejorar el valor predictivo en
comparación con el uso de la prueba cualitativa con un umbral de 50 ng/mL [ 21-23 ]. En
mujeres sintomáticas, los valores predictivos positivos de los umbrales de fFN de 10, 50, 200 y
500 ng/mL para partos prematuros dentro de los 14 días fueron 11, 20, 37 y 46 %,
respectivamente, en un estudio prospectivo ciego [ 21 ] . Para el parto prematuro <34 semanas
de gestación, los valores predictivos positivos para los mismos umbrales fueron 19, 32, 61 y 75
por ciento, respectivamente. La instrumentación para la medición cuantitativa de fFN no está
disponible comercialmente en los Estados Unidos.
La combinación de pruebas cuantitativas de fFN y medición de la longitud cervical en mujeres
sintomáticas aumenta el valor predictivo [ 24 ]. Se ha incorporado un algoritmo que combina
fFN cuantitativa y longitud cervical, información demográfica e historial obstétrico (parto
prematuro espontáneo anterior/rotura de membranas antes del trabajo de parto prematuro o
sospecha de trabajo de parto prematuro) en una aplicación (QUiPP) para la predicción del parto
prematuro espontáneo en Europa [ 25 -27 ].
Entrega dentro de los 7 a 10 días posteriores a la prueba: sensibilidad y especificidad 76.7
y 82.7 por ciento, respectivamente
●
Parto <34 semanas de gestación – Sensibilidad y especificidad 69.1 y 84.4 por ciento,
respectivamente
●
Parto <37 semanas de gestación – Sensibilidad y especificidad 60.8 y 82.3 por ciento,
respectivamente
●
Otras pruebas de laboratorio  :  como fFN, alfa-microglobulina-1 placentaria (PAMG-1) [ 28-30
] o proteína 1 fijadora del factor de crecimiento similar a la insulina fosforilada (pIGFBP-1) [ 31 ]
en las secreciones vaginales o cervicales sugieren una alteración de la las membranas fetales
(ROM o trabajo de parto) y son marcadores potenciales de un mayor riesgo de parto
prematuro. Sin embargo, la utilidad de estas pruebas no ha sido validada en ensayos clínicos
grandes o aleatorios.
En el estudio más grande, que incluyó a 796 mujeres con signos y síntomas de trabajo de parto
prematuro, las sensibilidades de PAMG-1 y fFN para el parto prematuro espontáneo dentro de
los siete días fueron del 50 % (3/6) y del 67 % (4/6), respectivamente , y las especificidades
fueron 98,4 por ciento (619/629) y 85,7 por ciento (539/629), respectivamente [ 30 ]. En un
estudio prospectivo que comparó PAMG-1 con pIGFBP-1 en mujeres en trabajo de parto
prematuro con membranas intactas, dilatación ≤3 cm y longitud cervical de 15 a 30 mm, ambas
pruebas tuvieron una sensibilidad similar (75 a 85 por ciento) para el parto dentro de los siete
días, pero PAMG-1 fue más específico (95 versus 77 por ciento) [ 32 ].
DIAGNÓSTICO
Realizamos el diagnóstico de trabajo de parto prematuro en base a criterios clínicos de
contracciones uterinas dolorosas regulares acompañadas de cambios cervicales (dilatación y/o
borramiento). El sangrado vaginal y/o la ruptura de membranas en este contexto aumentan la
certeza diagnóstica [ 33 ]. Debido a que los hallazgos clínicos del trabajo de parto temprano son
poco predictivos del diagnóstico, el sobrediagnóstico es común hasta que el trabajo de parto
está bien establecido.
Usamos los siguientes criterios específicos: Contracciones uterinas (≥4 cada 20 minutos o ≥8 en
60 minutos) más
Los criterios de contracción son los que se utilizan para la selección de sujetos en contextos de
investigación. Antes del uso de la ecografía para medir la longitud del cuello uterino, los
estudios de investigación también requerían un cambio cervical documentado o un
borramiento del cuello uterino ≥80 por ciento o una dilatación del cuello uterino >2 cm. Se
eligieron estos criterios porque a las mujeres que no los cumplían a menudo se les
Dilatación cervical ≥3 cm o
●
Longitud cervical <20 mm en ecografía transvaginal o
●
Longitud cervical de 20 a <30 mm en ecografía transvaginal y fibronectina fetal positiva
●
diagnosticaba un trabajo de parto falso y luego tenían un parto prematuro o a término tardío [
34 ].
ENFOQUE DEL TRIAJE: GESTACIONES ÚNICAS
≥34 semanas de gestación  :  las mujeres en trabajo de parto prematuro a las ≥34 semanas
ingresan para el parto. Después de un período de observación de cuatro a seis horas, las
mujeres sin dilatación y borramiento cervical progresivo son dadas de alta para el hogar,
siempre que se confirme el bienestar fetal (p. ej., prueba reactiva sin estrés) y las
complicaciones obstétricas asociadas con el trabajo de parto prematuro, como el
desprendimiento prematuro de placenta. Se han excluido corioamnionitis y rotura prematura
de membranas. Organizamos el seguimiento en una o dos semanas y le damos instrucciones a
la paciente para que llame si experimenta signos o síntomas adicionales de trabajo de parto
prematuro o si tiene otros problemas relacionados con el embarazo (p. ej., sangrado, ruptura
de membranas, disminución de la actividad fetal). (Consulte "Educación del paciente: trabajo de
parto prematuro (más allá de lo básico)" .)
La semana 34 de es el umbral en el que la morbilidad y la mortalidad perinatal son
demasiado bajas para justificar las posibles complicaciones maternas y fetales y los costos
asociados con la inhibición del trabajo de parto prematuro, que solo provoca un retraso a corto
plazo en el parto (consulte "Inhibición de la trabajo de parto prematuro", sección sobre 'Límites
inferiores y superiores de edad gestacional' ). Además, generalmente no administramos
corticosteroides prenatales después de las 34 semanas de gestación debido al bajo riesgo de
morbilidad respiratoria grave a esta edad gestacional y el potencial teórico de daño a largo
plazo luego de la exposición tardía. Los riesgos, beneficios y controversias con respecto al uso
de esteroides después de las 34 semanas se analizan en detalle por separado. (Ver "Terapia
prenatal con corticosteroides para la reducción de la morbilidad y mortalidad respiratoria
neonatal por parto prematuro", sección sobre '34+0 o más semanas' ).
<34 semanas de gestación  :  en mujeres <34 semanas con contracciones uterinas, la
dilatación cervical ≥3 cm respalda el diagnóstico de trabajo de parto prematuro. Iniciamos el
tratamiento del trabajo de parto prematuro en estas mujeres para reducir la morbilidad y la
mortalidad del parto prematuro. No se realiza una evaluación diagnóstica adicional con la
medición ecográfica de la longitud del cuello uterino o la evaluación de laboratorio de la
fibronectina fetal (fFN) porque estas pruebas no mejoran la precisión diagnóstica en este
entorno. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34
semanas' a continuación).
gestación
El diagnóstico de trabajo de parto prematuro es menos claro en mujeres con contracciones,
dilatación cervical <3 cm y membranas intactas. Nuestro enfoque para el diagnóstico y
tratamiento en estos casos se muestra en el algoritmo y se analiza a continuación (
algoritmo 1). El uso de la medición de la longitud del cuello uterino, con fFN en casos
seleccionados, se basa en la experiencia clínica y en la acumulación de datos sobre el riesgo de
parto prematuro según la longitud del cuello uterino en la ecografía transvaginal, en ausencia
de desprendimiento [ 2,33,35-39 ].
Longitud cervical de 20 a <30 mm  :  las mujeres sintomáticas con dilatación cervical <3 cm y
longitud cervical de 20 a <30 mm tienen un mayor riesgo de parto prematuro en comparación
con las mujeres con longitudes cervicales más largas, pero la mayoría de estas mujeres no
tienen un parto prematuro. Por lo tanto, para este subgrupo de mujeres, enviamos una
muestra cervicovaginal para la prueba de fFN (consulte 'Fibronectina fetal para pacientes
seleccionados' más arriba). Creemos que las pruebas selectivas ayudan a reducir la
incertidumbre diagnóstica y, a su vez, la intervención innecesaria, al identificar la proporción
significativa de pacientes en este grupo que tienen un riesgo bajo (<5 %) de parto prematuro
dentro de los siete días [ 40 ]. Dado que la prueba es costosa, es ventajoso reducir el número de
mujeres que se someten a la prueba en un tercio [ 41-43].
Si la prueba fFN es positiva, comenzamos las intervenciones para reducir la morbilidad asociada
con el parto prematuro (ver 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34
semanas' a continuación). Si la prueba de fFN es negativa, damos de alta a la paciente después
de 6 a 12 horas de observación, dado su alto valor predictivo negativo (98 a 100 por ciento para
parto dentro de los 7 o 14 días [ 44 ]) [ 14 ].
El uso de determinaciones ecográficas de longitud cervical y fFN para diferenciar el trabajo de
parto verdadero del trabajo de parto falso en mujeres sintomáticas pretérmino está respaldado
por la Society for Maternal-Fetal Medicine [ 45 ], aunque no se dispone de evidencia de eficacia
de alta calidad.
Longitud cervical <20 mm  :  las mujeres sintomáticas con longitud cervical <20 mm tienen
un alto riesgo (>25 por ciento) de parto dentro de los siete días; la adición de pruebas de fFN no
mejora significativamente el valor predictivo de la medición de la longitud cervical sola [ 40-
42,46,47 ]. Por lo tanto, no enviamos sus muestras cervicovaginales al laboratorio para la
prueba de fFN y comenzamos intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto
prematuro. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34
semanas' a continuación).
Longitud del cuello uterino ≥30 mm  :  aproximadamente el 50 % de las mujeres con
síntomas de trabajo de parto prematuro tienen una longitud cervical por ecografía transvaginal
≥30 mm [ 36 ]. Las mujeres sintomáticas con una longitud del cuello uterino ≥30 mm tienen un
riesgo bajo (<5 %) de parto dentro de los siete días, independientemente del resultado de fFN;
la adición de pruebas de fFN no mejora significativamente el valor predictivo de la medición de
la longitud cervical sola [ 40,41,46,47 ]. Por lo tanto, no enviamos sus muestras cervicovaginales
al laboratorio para la prueba de fFN.
Después de un período de observación de cuatro a seis horas, las mujeres sin dilatación y
borramiento cervical progresivo son dadas de alta para el hogar, siempre que se confirme el
bienestar fetal (p. ej., prueba reactiva sin estrés) y las complicaciones obstétricas asociadas con
el trabajo de parto prematuro, como el desprendimiento de placenta. Se han excluido
corioamnionitis y rotura prematura de membranas. Organizamos el seguimiento en una o dos
semanas y le damos instrucciones a la paciente para que llame si experimenta signos o
síntomas adicionales de trabajo de parto prematuro o si tiene otros problemas relacionados
con el embarazo (p. ej., sangrado, ruptura de membranas, disminución de la actividad fetal).
(Consulte "Educación del paciente: trabajo de parto prematuro (más allá de lo básico)" .)
ENFOQUE DEL TRIAJE: GESTACIONES GEMELAS
La predicción del parto prematuro basada en la medición de la longitud del cuello uterino es
algo diferente para los embarazos gemelares, lo que requiere algunos cambios en los criterios
de clasificación. El umbral óptimo de longitud cervical parece ser mayor debido al mayor riesgo
inicial de parto prematuro en gemelos en comparación con los únicos; sin embargo, hay menos
datos disponibles para establecer umbrales apropiados [ 48,49 ].
≥34 semanas de gestación  :  la clasificación es la misma que para los embarazos únicos. (Ver
'≥34 semanas de gestación' arriba).
<34 semanas de gestación  :  para mujeres con embarazos gemelares <34 semanas con
contracciones uterinas, la dilatación cervical ≥3 cm respalda el diagnóstico de trabajo de parto
prematuro; una evaluación diagnóstica adicional con la medición ecográfica de la longitud del
cuello uterino o la evaluación de laboratorio de la fibronectina fetal (fFN) no mejora la precisión
diagnóstica. Se inicia el tratamiento del trabajo de parto prematuro. (Consulte 'Tratamiento
inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación).
El diagnóstico de trabajo de parto prematuro es menos claro en mujeres con contracciones,
dilatación cervical <3 cm y membranas intactas, por lo que se obtiene una ecografía
transvaginal para medir la longitud del cuello uterino.
TRATAMIENTO INICIAL DE MUJERES CON PARTO PREMATURO <34 ​
​
SEMANAS
Hospitalizamos a las mujeres diagnosticadas con trabajo de parto prematuro <34 semanas de
gestación e iniciamos los siguientes tratamientos, en general de acuerdo con las
recomendaciones del American College of Obstetricians and Gynecologists [ 50 ]:
Las mujeres con una longitud del cuello uterino > 35 mm y sin cambios en el cuello
uterino en el examen digital después de un período de observación de cuatro a seis horas
tienen bajo riesgo de parto prematuro y pueden ser dadas de alta para el hogar, siempre
que se confirme el bienestar del feto y de la madre. el estado es estable y no hay
preocupaciones maternas adicionales.
●
Las mujeres con una longitud cervical <25 mm tienen un alto riesgo de parto prematuro;
por lo tanto, iniciamos intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto
prematuro. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34
semanas' a continuación).
●
Las mujeres con una longitud cervical de 25 a 35 mm en el examen de ultrasonido
transvaginal se someten a pruebas de fFN. Si la prueba es positiva, comenzamos las
intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro (ver
'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a
continuación). Si la prueba es negativa, damos de alta al paciente después de un período
de observación de 6 a 12 horas.
●
Un curso de betametasona para reducir la morbilidad y mortalidad neonatal asociada con
el parto prematuro. Se indica un ciclo único de rescate de esteroides prenatales para
embarazos <34 semanas de gestación que corren riesgo de parto prematuro dentro de los
próximos siete días y tuvieron un ciclo de corticosteroides prenatales al menos 14 días
antes [ 50 ] y con ≤28 semanas de gestación [ 51 ]. (Consulte "Terapia prenatal con
corticosteroides para la reducción de la morbilidad y mortalidad respiratoria neonatal por
parto prematuro" .)
●
Medicamentos tocolíticos por hasta 48 horas para retrasar el parto de modo que la
betametasona administrada a la madre pueda lograr su efecto fetal máximo. La inhibición
del trabajo de parto prematuro agudo y el manejo de los embarazos después de una
inhibición exitosa se revisan por separado. (Consulte "Inhibición del trabajo de parto
●
La terapia con antibióticos no tiene ningún papel en el tratamiento del trabajo de parto
prematuro agudo en ausencia de una infección documentada o profilaxis de GBS [ 52 ].
(Consulte "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo", sección sobre "Terapia con
antibióticos" .)
La suplementación con progesterona no tiene ningún papel en el tratamiento del trabajo de
parto prematuro agudo. (Consulte "Suplementos de progesterona para reducir el riesgo de
trabajo de parto y parto prematuros espontáneos", sección "Amenaza de trabajo de parto
prematuro o establecido" .)
SALIR
La terapia tocolítica es más efectiva que el placebo para retrasar el parto por 48 horas en
ensayos aleatorizados; sin embargo, incluso cuando no se administra la terapia tocolítica,
aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres diagnosticadas con trabajo de parto
prematuro dan a luz a término [ 53 ]. (Ver "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo",
sección sobre 'Eficacia' ).
Es controvertido si un antecedente de sospecha de trabajo de parto prematuro se asocia con un
resultado neonatal adverso en mujeres que van a tener un parto a término. Estas mujeres
pueden tener una patología subyacente, como una inflamación intraamniótica subclínica, que
puede afectar negativamente el crecimiento o el desarrollo del feto aunque tengan un parto a
término [ 54-58 ].
ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD
prematuro agudo" y "Manejo del embarazo después de la resolución de un episodio de
trabajo de parto prematuro idiopático agudo" .)
Antibióticos para la quimioprofilaxis de GBS. (Consulte "Enfermedad estreptocócica
neonatal del grupo B de aparición temprana: Prevención", sección sobre "Poblaciones
especiales" .)
●
Sulfato de magnesio para embarazos de 24 a 32 semanas de gestación. La exposición
intrauterina al sulfato de magnesio brinda neuroprotección contra la parálisis cerebral y
otros tipos de disfunción motora grave en los bebés prematuros. (Consulte "Efectos
neuroprotectores de la exposición intrauterina al sulfato de magnesio" .)
●
Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las
pautas de la sociedad: trabajo de parto y nacimiento prematuros" .)
INFORMACIÓN PARA PACIENTES
UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes, "Lo básico" y "Más allá de
lo básico". Los artículos básicos para la educación del paciente están escritos en un lenguaje
sencillo, con un nivel de lectura de 5.º 6.º , y responden a las cuatro o cinco preguntas
clave que un paciente puede tener sobre una afección determinada. Estos artículos son
mejores para los pacientes que desean una descripción general y que prefieren materiales
breves y fáciles de leer. Más allá de lo básico, las piezas de educación del paciente son más
largas, más sofisticadas y más detalladas. Estos artículos están escritos para un nivel de lectura
de grado 10 y son mejores para los pacientes que desean información detallada y se sienten
cómodos con la jerga médica.
Estos son los artículos de educación para pacientes que son relevantes para este tema. Le
recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes.
(También puede encontrar artículos de educación para pacientes sobre una variedad de temas
buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés).
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
a grado
a 12
Temas básicos (consulte "Educación del paciente: Trabajo de parto prematuro (Conceptos
básicos)" y "Educación del paciente: Cómo saber cuándo comienza el trabajo de parto
(Conceptos básicos)" )
●
Temas más allá de los conceptos básicos (consulte "Educación del paciente: trabajo de
parto prematuro (más allá de los conceptos básicos)" )
●
Principios generales
●
Los primeros signos y síntomas del trabajo de parto prematuro y a término no son
específicos e incluyen: calambres similares a los menstruales; contracciones leves e
irregulares; dolor de espalda baja; sensación de presión en la vagina; secreción vaginal
de moco, que puede ser transparente, rosada o ligeramente sanguinolenta (es decir,
tapón mucoso, muestra de sangre). (Consulte 'Hallazgos clínicos' más arriba).
•
El diagnóstico de trabajo de parto prematuro se basa en criterios clínicos de
contracciones uterinas dolorosas regulares acompañadas de dilatación y/o
borramiento del cuello uterino. (Consulte 'Diagnóstico' más arriba).
•
Embarazos únicos
●
Utilizamos los siguientes criterios específicos para el diagnóstico de trabajo de parto
prematuro: Contracciones uterinas (≥4 cada 20 minutos o ≥8 en 60 minutos) y
•
Dilatación cervical ≥3 cm o
-
Longitud cervical <20 mm en ecografía transvaginal o
-
Longitud cervical de 20 a <30 mm en ecografía transvaginal y fibronectina fetal
positiva (fFN)
-
La semana 34 de es el umbral en el que la morbilidad y la mortalidad
perinatales son demasiado bajas para justificar las posibles complicaciones maternas y
fetales y los costos asociados con la inhibición del trabajo de parto prematuro, que solo
provoca un retraso a corto plazo en el parto. (Ver '≥34 semanas de gestación' arriba).
• gestación
Para embarazos ≥34 semanas de gestación , las mujeres sin dilatación cervical
progresiva y borramiento después de un período de observación de cuatro a seis horas
pueden ser dadas de alta a su hogar, siempre que se confirme el bienestar fetal (p. ej.,
prueba reactiva sin estrés) y las complicaciones obstétricas asociadas. con trabajo de
parto prematuro, como desprendimiento de placenta, corioamnionitis y ruptura
prematura de membranas pretérmino. Las mujeres en trabajo de parto prematuro son
admitidas para el parto. (Ver '≥34 semanas de gestación' arriba).
•
Para embarazos <34 semanas y dilatación cervical ≥3 cm , administramos
medicamentos tocolíticos hasta por 48 horas, antibióticos para la quimioprofilaxis del
estreptococo del grupo B (cuando corresponda) y betametasona prenatal . El sulfato de
magnesio se administra para la neuroprotección de los embarazos de 24 a 32 semanas
de gestación. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro
<34 semanas' más arriba).
•
Para embarazos <34 semanas de gestación y dilatación cervical <3 cm , la medición
de la longitud del cuello uterino mediante ecografía transvaginal y el análisis de
laboratorio del nivel de fFN cervicovaginal ayudan a respaldar o excluir el diagnóstico
de trabajo de parto prematuro, como se describe en el algoritmo ( algoritmo 1). Para
las mujeres con diagnóstico de trabajo de parto prematuro, administramos
medicamentos tocolíticos hasta por 48 horas, antibióticos para la quimioprofilaxis del
•
El uso de UpToDate está sujeto a los Términos de uso .
Tema 6798 Versión 85.0
estreptococo del grupo B (cuando corresponda) y betametasona prenatal . El sulfato de
magnesio se administra para la neuroprotección de los embarazos de 24 a 32 semanas
de gestación. (Ver '<34 semanas de gestación' arriba).
Embarazos de gemelos
●
El diagnóstico de trabajo de parto prematuro en embarazos gemelares se basa en los
mismos criterios de contracción uterina que para embarazos únicos, y el manejo del
trabajo de parto prematuro en gestaciones gemelares ≥34 semanas de gestación o <34
semanas con dilatación cervical ≥3 cm también es similar al de únicos, pero los criterios
de longitud cervical para la clasificación de embarazos gemelares <34 semanas con
dilatación cervical <3 cm son diferentes. (Consulte 'Enfoque del triaje: gestaciones
gemelares' más arriba).
•
Para embarazos gemelares <34 semanas y dilatación cervical <3 cm, la medición de la
longitud del cuello uterino mediante ecografía transvaginal y el análisis de laboratorio
del nivel de fFN cervicovaginal ayudan a respaldar o excluir el diagnóstico de trabajo de
parto prematuro:
Longitud cervical > 35 mm y sin cambios cervicales en el examen digital después
de un período de observación de cuatro a seis horas – Bajo riesgo de parto
prematuro: alta.
-
Longitud cervical <25 mm – Alto riesgo de parto prematuro: iniciar intervenciones
para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro.
-
Longitud cervical de 25 a 35 mm: prueba de fFN. Si es positivo, iniciar
intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro. Si es
negativo, descargue después de un período de observación de 6 a 12 horas.
-
ÁFICOS
ctores de riesgo de parto prematuro
storia previa de obstetricia y ginecología
PTB previo (especialmente PTB múltiple o PTB a una edad gestacional temprana)
Cirugía cervical previa (p. ej., biopsia de cono, LEEP)
Múltiples D&E
anomalías uterinas
atos demográficos maternos
<17 o >35 años de edad
Raza negra no hispana, mujeres indígenas
Bajo nivel educativo (p. ej., <12 grados)
Estado civil soltero
Nivel socioeconómico más bajo
Breve intervalo entre embarazos (p. ej., <18 meses)
Otros factores sociales (p. ej., acceso deficiente a la atención médica, abuso físico, aculturación)
tado nutricional/actividad física
IMC <18,5 kg/m o peso antes del embarazo <50 kg (<120 lb)
Poor nutritional status
Long working hours (eg, >80 hours/week)
Hard physical labor (eg, shift work, standing >8 hours)
rrent maternal/pregnancy characteristics
Conception by assisted reproductive technology (eg, IVF)
Multiple gestation
Fetal disorder (eg, chromosome anomaly, structural abnormality, growth restriction, death, etc)
Vaginal bleeding (eg, 1 and 2 trimester, placenta previa, abruption)
Poly- or oligohydramnios
2
st nd
Maternal medical conditions (eg, hypertension, diabetes, thyroid disease, asthma, etc)
Maternal abdominal surgery during pregnancy
Psychological issues (eg, stress, depression, unplanned pregnancy)
Substance use: 
Smoking (eg, tobacco)
Heavy alcohol consumption
Cocaine
Heroin
Infection:
Bacterial vaginosis
Trichomoniasis
Chlamydia
Gonorrhea
Syphilis
Urinary tract (eg, asymptomatic bacteriuria, pyelonephritis)
Severe viral infection
Intrauterine infection
Short cervical length between 14 and 28 weeks
Positive fFN between 22 and 34 weeks
Uterine contractions
GYN: obstetrics and gynecology; PTB: preterm birth; LEEP: loop electrosurgical excision procedure;
: dilation and evacuation; BMI: body mass index; IVF: in vitro fertilization; fFN: fetal fibronectin.
hic 68992 Version 14.0
nical screening tools for substance use disorders during pregnancy
Ps
Parents: Did any of your parents have a problem with alcohol or other drug use?
Partner: Does your partner have a problem with alcohol or drug use?
Past: In the past, have you had difficulties in your life because of alcohol or other drugs, including
prescription medications?
Present: In the past month, have you drunk any alcohol or used other drugs?
Puntuación: cualquier "sí" debe generar más preguntas.
ntalla rápida NIDA
Evalúe a sus pacientes
Paso 1. Pregúntele al paciente sobre el uso de drogas en el último año: la pantalla rápida de NIDA
Paso 2. Comience el ASSIST modificado por NIDA
Paso 3. Determinar el nivel de riesgo
Realizar una breve intervención.
Paso 4. Aconsejar , Evaluar , Ayudar y Arreglar
RAFFT – Prueba de detección de abuso de sustancias para adolescentes y adultos
venes
C ¿Ha viajado alguna vez en un AUTO conducido por alguien (incluido usted mismo) que estaba
drogado o había estado usando alcohol o drogas?
R ¿Alguna vez usa alcohol o drogas para RELAJARSE , sentirse mejor consigo mismo o encajar?
A ¿Alguna vez usa alcohol o drogas mientras está solo o SOLO ?
F ¿Alguna vez OLVIDÓ cosas que hizo mientras consumía alcohol o drogas?
F ¿Su FAMILIA o amigos le han dicho alguna vez que debe reducir su consumo de alcohol o drogas?
T ¿Alguna vez se ha metido en PROBLEMAS mientras consumía alcohol o drogas?
Puntuación: dos o más elementos positivos indican la necesidad de una evaluación adicional.
aración de confidencialidad: AVISO PARA EL PERSONAL DE LA CLÍNICA Y LOS REGISTROS MÉDICOS:
nformación de esta página está protegida por reglas federales especiales de confidencialidad (42 CFR
e 2), que prohíben la divulgación de esta información a menos que se autorice mediante un
sentimiento específico por escrito. Una autorización general para la divulgación de información
dica NO es suficiente.
[1]
[2]
[3]
[3]
oducido de: 
1. Ewing H. Una guía práctica para la intervención en servicios sociales y de salud con adictos y alcohólicos embarazadas y
posparto: marco teórico, herramienta de detección breve, preguntas clave de la entrevista y estrategias para derivar a
recursos de recuperación. Martinez (CA): The Born Free Project, Departamento de Servicios de Salud del Condado de Contra
Costa; 1990.
2. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Guía de recursos: detección del uso de drogas en entornos médicos generales.
Disponible en: https://www.drugabuse.gov/publications/resource-guide-screening-drug-use-in-general-medical-
settings/nida-quick-screen (Consultado el 19 de mayo de 2020).
3. Centro para la Investigación de la Salud Conductual de los Adolescentes, Children's Hospital Boston. La entrevista de
selección CRAFFT. Boston (Massachusetts): CABHRe; 2009. © John R. Knight, MD, Boston Children's Hospital, 2018. Todos los
derechos reservados. Reproducido con autorización. Para obtener más información, comuníquese con
craftft@childrens.harvard.edu .
co 128222 Versión 1.0
foque sugerido para el manejo de la sospecha de trabajo de parto prematuro
: estreptococo del grupo B.
co 78336 Versión 4.0
Divulgaciones de contribuyentes
Charles J Lockwood, MD, MHCM No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no
elegibles para revelar. Vincenzo Berghella, MD Consultor/Consejos asesores: ProtocolNow [Directrices
clínicas]. Todas las relaciones financieras relevantes enumeradas han sido mitigadas. Vanessa A Barss,
MD, FACOG No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para revelar.
El grupo editorial revisa las divulgaciones de los contribuyentes en busca de conflictos de intereses.
Cuando se encuentran, estos se abordan mediante la investigación a través de un proceso de revisión de
múltiples niveles y mediante los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el
contenido. Se requiere que todos los autores tengan contenido referenciado de manera adecuada y debe
cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate.
Política de conflicto de intereses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Sonia Quispe Cadillo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
jose perez leon
 
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
jampaulcordobamejia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalasterixis25
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Johanis Polo Bossio
 
Diabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upapDiabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upap
Gean Davila
 
5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la
Poll Xander
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalJavier Axel
 
Diabetes gestacional pwp final
Diabetes gestacional  pwp finalDiabetes gestacional  pwp final
Diabetes gestacional pwp final
Vanesa Miana
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Natalia Andrea Geles Carmona
 
Diabetes Gestacional.
Diabetes Gestacional.Diabetes Gestacional.
Diabetes Gestacional.
Blanca Rios
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Vera Pérez
 
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y GestacionalDiabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
Gisela Salas Gonzalez
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
jampaulcordobamejia
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Esleider Elith
 

La actualidad más candente (19)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upapDiabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upap
 
5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional pwp final
Diabetes gestacional  pwp finalDiabetes gestacional  pwp final
Diabetes gestacional pwp final
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes Gestacional.
Diabetes Gestacional.Diabetes Gestacional.
Diabetes Gestacional.
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y GestacionalDiabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
Diabetes Mellitus Tipo I, II, III y Gestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 

Similar a parto pretermino .PDF

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
MaikelyMendoza
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
FresitaZolKrIs
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
Mauricio Mejia
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
VictorSNCHEZ73
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
partogramainstructivooguiasaladepartos2024
partogramainstructivooguiasaladepartos2024partogramainstructivooguiasaladepartos2024
partogramainstructivooguiasaladepartos2024
udes
 
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
SolEspinosa7
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
BenjaminAnilema
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
AlisonParedes5
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
ssuser44de991
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía eylozanoc
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 

Similar a parto pretermino .PDF (20)

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
partogramainstructivooguiasaladepartos2024
partogramainstructivooguiasaladepartos2024partogramainstructivooguiasaladepartos2024
partogramainstructivooguiasaladepartos2024
 
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
1PARTO PREMATURO PREVIO 2CESAREA PREVIA.pptx
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

parto pretermino .PDF

  • 1. Reimpresión oficial de UpToDate www.uptodate.com © 2022 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Todos los derechos reservados. Trabajo de parto prematuro: hallazgos clínicos, evaluación diagnóstica y tratamiento inicial Autor: Charles J. Lockwood, MD, MHCM Redactor de sección: Dr. Vincenzo Berghella Redactor adjunto: Vanessa A Barss, MD, FACOG Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de revisión por pares . Revisión de la literatura actual hasta:  febrero de 2022. | Última actualización de este tema:  29 de octubre de 2021. INTRODUCCIÓN Identificar a las mujeres con contracciones pretérmino que tendrán un parto prematuro es un proceso inexacto, a pesar de que el trabajo de parto prematuro es una de las razones más comunes de hospitalización de mujeres embarazadas. La identificación precisa de mujeres en verdadero trabajo de parto prematuro permite la aplicación apropiada de intervenciones que pueden mejorar el resultado neonatal: terapia prenatal con corticosteroides, profilaxis de infección por estreptococos del grupo B, 1 ].sulfato de magnesio para neuroprotección y transferencia a un centro con un nivel apropiado de cuidado del recién nacido (si es necesario) . Igual de importante, la identificación precisa de las mujeres que en realidad no están en trabajo de parto prematuro evita intervenciones innecesarias y a veces costosas en aproximadamente el 50 por ciento de las pacientes con sospecha de trabajo de parto prematuro que posteriormente dan a luz a término sin terapia tocolítica. Este tema describirá los hallazgos clínicos y la evaluación diagnóstica de las mujeres que presentan signos y síntomas de trabajo de parto prematuro, y el tratamiento inicial de las mujeres en las que se realiza un diagnóstico de trabajo de parto prematuro. Los factores de riesgo, la prevención y la terapia tocolítica para el trabajo de parto prematuro se analizan por separado. (Consulte "Parto prematuro: factores de riesgo, intervenciones para la reducción del riesgo y pronóstico materno" e "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo" .) ®
  • 2. PATOGENIA DEL TRABAJO DE PARTO PREMATURO La fisiopatología del trabajo de parto prematuro involucra al menos cuatro procesos patogénicos primarios que resultan en una vía final común que termina en trabajo de parto y parto prematuros espontáneos: Estos procesos y la fisiopatología del trabajo de parto normal se analizan en detalle por separado. (Consulte "Nacimiento prematuro espontáneo: patogenia" y "Fisiología del parto a término" .) HALLAZGOS CLÍNICOS Los hallazgos clínicos que definen el verdadero trabajo de parto (es decir, contracciones regulares más cambios cervicales) son los mismos ya sea que el trabajo de parto ocurra antes de término oa término. Los siguientes signos y síntomas prodrómicos pueden estar presentes durante varias horas antes de que se cumplan los criterios diagnósticos de trabajo de parto: Las contracciones uterinas son la condición sine qua non del trabajo de parto, pero las contracciones irregulares leves son un hallazgo normal en todas las etapas del embarazo, lo que se suma al desafío de distinguir el trabajo de parto verdadero (contracciones que resultan en un cambio cervical) del trabajo de parto falso (contracciones que no resultan en el cambio cervical [es decir, contracciones de Braxton Hicks]). El verdadero trabajo de parto es más probable cuando una mayor frecuencia de contracciones se acompaña de una mayor intensidad y duración de las contracciones, ya que un aumento en la frecuencia solo puede ocurrir de forma transitoria, especialmente durante la noche y con el aumento de la edad Activación prematura del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal materno o fetal ● Inflamación e infección ● Hemorragia decidual ● Distensión uterina patológica ● Cólicos similares a los menstruales ● Contracciones leves e irregulares ● Dolor de espalda baja ● Sensación de presión en la vagina o la pelvis ● Secreción vaginal de mucosidad, que puede ser transparente, rosada o ligeramente sanguinolenta (es decir, tapón mucoso, muestra de sangre) ● Manchado, sangrado leve ●
  • 3. gestacional. Aunque muchos investigadores lo han intentado, nadie ha podido identificar un umbral de frecuencia de contracción que identifique de manera efectiva a las mujeres que progresarán al trabajo de parto real. Solo el 13 por ciento de las mujeres que se presentan en <2 ]. Los cambios cervicales en el examen físico que preceden o acompañan al verdadero trabajo de parto incluyen dilatación, borramiento, ablandamiento y movimiento a una posición más anterior. La tasa de cambio cervical distingue la maduración cervical, que ocurre en días o semanas, del verdadero trabajo de parto, en el que el cambio cervical ocurre en minutos u horas. Un cuello uterino corto o dilatado puede ser la primera manifestación clínica de un trabajo de parto prematuro inminente desencadenado por una inflamación subclínica [ 3 ]. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA En la mayoría de las mujeres, la evaluación diagnóstica se realiza en la unidad de parto o en una unidad de triaje de parto. Sin embargo, el médico puede optar por evaluar a las mujeres con síntomas inespecíficos muy leves en el consultorio. Historial y exámenes iniciales  :  nuestra evaluación inicial de mujeres con sospecha de trabajo de parto prematuro incluye: Revisión de la historia obstétrica y médica pasada y presente de la paciente, incluidos los factores de riesgo de parto prematuro ( tabla 1). Una entrevista estandarizada para detectar el uso indebido de sustancias es parte de esta revisión; algunos ejemplos se muestran en la tabla ( Tabla 2). (Consulte "Uso de sustancias durante el embarazo: Detección y atención prenatal", sección sobre 'Detección del uso de sustancias' ). ● Aunque muchos casos parecen ser idiopáticos, los médicos deben considerar las posibles causas de las contracciones pretérmino según la historia y el examen físico. El trabajo de parto prematuro puede desencadenarse por una complicación obstétrica subyacente (p. ej., desprendimiento) o un trastorno médico/quirúrgico (p. ej., apendicitis, obstrucción o estrangulación intestinal, pielonefritis, colecistitis aguda, neumonía [ 4 ]) que requiere una intervención específica. Estos casos pueden presentarse con síntomas adicionales y/o síntomas atípicos de trabajo de parto prematuro. A veces, esto requiere un alto índice de sospecha ya que las mujeres en trabajo de parto tienen dolor abdominal y pueden tener dolor de espalda, náuseas, vómitos o diarrea.
  • 4. Examen con espéculo  :  realizamos un examen con espéculo utilizando un espéculo húmedo sin lubricar (los lubricantes pueden interferir con las pruebas realizadas en muestras vaginales). Los objetivos de este examen son: Evaluación de la edad gestacional, basada en la mejor estimación del primer examen de ultrasonido [ 5 ]. Si no se dispone de una estimación ecográfica previa de la edad gestacional, se debe realizar un examen ecográfico de biometría fetal para ayudar a estimar la edad gestacional. (Consulte "Evaluación prenatal de la edad gestacional, fecha de parto y peso fetal" .) ● Evaluación de signos y síntomas de trabajo de parto prematuro. (Consulte 'Hallazgos clínicos' más arriba). ● Signos vitales maternos (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria). ● Revisión del patrón de frecuencia cardíaca fetal. (Consulte "Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal intraparto: descripción general" .) ● Evaluación de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. (Ver "Trabajo de parto y parto: Manejo de la primera etapa normal" .) ● Examen del útero para evaluar la firmeza, la sensibilidad, el tamaño fetal y la posición fetal. ● Estimar la dilatación cervical. La dilatación cervical ≥3 cm apoya el diagnóstico de trabajo de parto prematuro. ● Evaluar la presencia y la cantidad de sangrado uterino. El sangrado por desprendimiento prematuro de placenta o placenta previa puede desencadenar un trabajo de parto prematuro. (Consulte "Desprendimiento de placenta: fisiopatología, características clínicas, diagnóstico y consecuencias" y "Placenta previa: epidemiología, características clínicas, diagnóstico, morbilidad y mortalidad" .) ● Evalúe el estado de las membranas fetales (intactas o rotas) mediante métodos estándar. La ruptura prematura de membranas antes del trabajo de parto (PPROM, por sus siglas en inglés) a menudo precede o ocurre durante el trabajo de parto prematuro. El diagnóstico y manejo de la RPMP se revisan por separado. (Consulte "Rotura prematura de membranas antes del trabajo de parto: manifestaciones clínicas y diagnóstico" .) ●
  • 5. Examen digital del cuello uterino  :  en la mayoría de los pacientes, la dilatación y el borramiento del cuello uterino se evalúan mediante un examen digital después de excluir la placenta previa y la ruptura de membranas mediante la historia y los exámenes físicos, de laboratorio y de ultrasonido, según corresponda. Se debe realizar un examen digital antes del examen con espéculo si la información se necesita con urgencia para cuidar a la paciente (p. ej., frecuencia cardíaca fetal anormal, probable fase avanzada de trabajo de parto activo) y es poco probable que haya placenta previa. Como se discutió anteriormente, la dilatación cervical >3 cm en presencia de contracciones uterinas a las 20+0 a 36+6 semanas apoya el diagnóstico de trabajo de parto prematuro; es menos probable que la inhibición del trabajo de parto prematuro agudo tenga éxito cuando el cuello uterino se dilata más de 3 cm. Al evaluar la dilatación y el borramiento del cuello uterino en el segundo trimestre, es importante distinguir entre las pacientes cuyas membranas tienen un reloj de arena (prolapso) a través de un cuello uterino levemente dilatado y borrado (sugestivo de insuficiencia cervical) y aquellas que están en trabajo de parto activo con cuello uterino avanzado. dilatación y borramiento. La evaluación del cuello uterino con ultrasonido transvaginal (TVUS) puede ayudar a distinguir entre las dos entidades cuando el diagnóstico es incierto. (Consulte "Insuficiencia cervical", sección sobre "Insuficiencia cervical basada en examen físico" y "Cerclaje cervical transvaginal", sección sobre "Reemplazo de membranas prolapsadas, si las hay" .) Examen de ultrasonido transvaginal  :  la medición de TVUS de la longitud cervical es útil para respaldar o excluir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro cuando el diagnóstico no está claro. Un cuello uterino corto antes de las 34 semanas de gestación (<30 mm) predice un mayor riesgo de parto prematuro en todas las poblaciones, mientras que un cuello uterino largo (≥30 mm) tiene un alto valor predictivo negativo de parto prematuro. El conocimiento de la longitud del cuello uterino en mujeres con amenaza de trabajo de parto prematuro puede mejorar el Use un hisopo para obtener una muestra de líquido cervicovaginal en caso de que se desee realizar una prueba de fibronectina fetal (fFN) después del examen de ultrasonido transabdominal. El hisopo se rota en el fórnix posterior durante 10 segundos. ● El muestreo "a ciegas" sin espéculo también es aceptable. En un método, la pared vaginal posterior se deprime con un dedo enguantado y sin lubricar y luego se pasa lentamente la torunda de poliéster a lo largo del dedo hacia el fórnix posterior hasta que se siente resistencia [ 6 ]. En otro método, los labios se mantienen separados y luego el hisopo se inserta a ciegas en la vagina y se dirige lentamente hacia el fórnix posterior hasta encontrar resistencia [ 7 ]. En ambos métodos, es importante detenerse ante el primer signo de resistencia para evitar romper las membranas expuestas, si las hay. (Consulte "Fibronectina fetal para pacientes seleccionados" a continuación).
  • 6. resultado, en particular evitando hospitalizaciones e intervenciones innecesarias cuando el cuello uterino es largo, pero los datos son limitados [ 8 ]. El procedimiento para la medición de la longitud del cuello uterino se describe por separado. (Consulte "Cuello uterino corto antes de las 24 semanas: Detección y manejo en embarazos únicos" .) Ecografía obstétrica  :  la ecografía obstétrica proporciona otra información útil, incluida la presencia/ausencia de anomalías anatómicas fetales, placentarias y maternas; confirmación de la presentación fetal; evaluación del volumen de líquido amniótico; y peso fetal estimado. Esta información se puede utilizar para asesorar a la paciente sobre las posibles causas y resultados del parto prematuro y determinar la mejor vía de parto. Evaluación de laboratorio Descripción general  :  solicitamos las siguientes pruebas de laboratorio: Fibronectina fetal para pacientes seleccionados  :  fFN es una proteína de matriz extracelular presente en la interfaz decidual-coriónica. La interrupción de esta interfaz debido a una infección o inflamación subclínica, desprendimiento o contracciones uterinas libera fFN en las secreciones cervicovaginales, que es la base para su uso como marcador para predecir el parto prematuro espontáneo [ 9 ]. Cultivo de estreptococos del grupo B rectovaginal, si no se realizó dentro de las cinco semanas anteriores; la profilaxis antibiótica depende de los resultados. (Consulte "Enfermedad estreptocócica neonatal del grupo B de aparición temprana: Prevención", sección sobre "Poblaciones especiales" .) ● El cultivo de orina ya que la bacteriuria asintomática se asocia con un mayor riesgo de trabajo de parto y nacimiento prematuros. (Ver "Infecciones del tracto urinario y bacteriuria asintomática en el embarazo" .) ● fFN en mujeres <34 semanas de gestación con dilatación cervical <3 cm y longitud cervical de 20 a 30 mm en el examen TVUS. (Consulte 'Longitud cervical de 20 a <30 mm' a continuación). ● Las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (p. ej., clamidia, gonorrea) dependen de los factores de riesgo de la paciente para estas infecciones y, si están indicadas, si se realizaron pruebas antes del parto recientemente. (Ver "Atención prenatal: segundo y tercer trimestre", sección sobre 'Detección de infecciones de transmisión sexual' ). ●
  • 7. La medición de fFN se realiza para distinguir a las mujeres en verdadero trabajo de parto prematuro de aquellas con trabajo de parto falso. Teóricamente, la identificación precisa de las mujeres en trabajo de parto prematuro real brinda la oportunidad de intervenciones que pueden mejorar el resultado neonatal (p. ej., terapia con corticosteroides prenatales, profilaxis de infección por estreptococos del grupo B, sulfato de magnesio para la neuroprotección, transferencia a un centro con una sala de recién nacidos de nivel apropiado, si es necesario ). También debería evitar intervenciones innecesarias ya veces costosas para aproximadamente el 50 % de las pacientes que posteriormente tendrán un parto a término sin tratamiento con tocolíticos [ 1 ]. Sin embargo, los resultados de fFN por sí solos no son útiles [ 10,11 ]. En una revisión sistemática de seis ensayos aleatorizados en los que un total de 546 mujeres con amenaza de trabajo de parto prematuro se asignaron al azar a tratamiento con resultados de fFN informados u ocultos, el conocimiento de los resultados de fFN por parte de los médicos no redujo las tasas de hospitalización materna (cociente de riesgos [RR] 1,06 , IC del 95 % 0,79- 1,43) o parto prematuro <34 semanas (RR 1,09, IC del 95 % 0,54-2,18) [ 12 ]. El uso de tocolíticos y betametasona , la edad gestacional al momento del parto, la tasa de síndrome de dificultad respiratoria y el número de días en una unidad de cuidados intensivos neonatales fueron similares para ambos grupos. Los costos aumentaron en el grupo informado [ 10]. Es posible que los médicos le den mayor importancia a los resultados positivos de las pruebas que a los negativos, lo que resulta en un aumento general en la utilización de la atención médica [ 13 ]. La revisión excluyó los estudios en los que el manejo involucró el uso de fFN y la longitud cervical ecográfica, que es nuestro enfoque. Obtenemos fFN de forma selectiva, limitando su uso a mujeres con longitud cervical de 20 a 30 mm. (Consulte 'Longitud cervical de 20 a <30 mm' a continuación). fFN cualitativo  :  los resultados de fFN cualitativos se notifican como positivos o negativos. Una prueba de fFN positiva se refiere a una concentración de fFN ≥50 ng/ml en el líquido cervicovaginal entre las semanas 22+0 y 34+6 de gestación en mujeres con membranas intactas, dilatación cervical <3 cm y sin sangrado vaginal macroscópico. Un resultado fFN positivo se correlaciona con un mayor riesgo de parto prematuro dentro de los siete días. En mujeres con signos y síntomas de trabajo de parto prematuro, una revisión sistemática de cinco ensayos aleatorios y 15 estudios de precisión de pruebas diagnósticas que evaluaron la fFN cervicovaginal para predecir el parto prematuro informó las siguientes estimaciones agrupadas [ 14 ]:
  • 8. Los valores predictivos positivos y negativos dependen de la prevalencia de parto prematuro en la población. En una revisión sistemática en la que la prevalencia de nacimientos prematuros dentro de los siete días posteriores a la toma de muestras varió del 2 al 30 % entre los estudios incluidos, la probabilidad general previa a la prueba de parto dentro de los siete días posteriores a la prueba fue del 7,7 % y se basó en resultados fFN positivos o negativos. , las probabilidades posteriores a la prueba fueron 25,9 y 2,4 por ciento, respectivamente [ 15 ]. Pueden producirse resultados falsos positivos debido a la eyaculación del coito dentro de las 24 horas anteriores, una muestra con mucha sangre o un examen cervical digital [ 16-18 ]. Teóricamente, el examen TVUS puede causar un resultado falso positivo, pero en un estudio, las 25 mujeres con una prueba de fFN inicial negativa tuvieron una segunda prueba de fFN negativa después de la ecografía [ 19 ]. La administración de sustancias intravaginales, como lubricantes, medicamentos o duchas vaginales, puede interferir con el ensayo [ 20 ]. fFN cuantitativa  :  la medición cuantitativa de fFN parece mejorar el valor predictivo en comparación con el uso de la prueba cualitativa con un umbral de 50 ng/mL [ 21-23 ]. En mujeres sintomáticas, los valores predictivos positivos de los umbrales de fFN de 10, 50, 200 y 500 ng/mL para partos prematuros dentro de los 14 días fueron 11, 20, 37 y 46 %, respectivamente, en un estudio prospectivo ciego [ 21 ] . Para el parto prematuro <34 semanas de gestación, los valores predictivos positivos para los mismos umbrales fueron 19, 32, 61 y 75 por ciento, respectivamente. La instrumentación para la medición cuantitativa de fFN no está disponible comercialmente en los Estados Unidos. La combinación de pruebas cuantitativas de fFN y medición de la longitud cervical en mujeres sintomáticas aumenta el valor predictivo [ 24 ]. Se ha incorporado un algoritmo que combina fFN cuantitativa y longitud cervical, información demográfica e historial obstétrico (parto prematuro espontáneo anterior/rotura de membranas antes del trabajo de parto prematuro o sospecha de trabajo de parto prematuro) en una aplicación (QUiPP) para la predicción del parto prematuro espontáneo en Europa [ 25 -27 ]. Entrega dentro de los 7 a 10 días posteriores a la prueba: sensibilidad y especificidad 76.7 y 82.7 por ciento, respectivamente ● Parto <34 semanas de gestación – Sensibilidad y especificidad 69.1 y 84.4 por ciento, respectivamente ● Parto <37 semanas de gestación – Sensibilidad y especificidad 60.8 y 82.3 por ciento, respectivamente ●
  • 9. Otras pruebas de laboratorio  :  como fFN, alfa-microglobulina-1 placentaria (PAMG-1) [ 28-30 ] o proteína 1 fijadora del factor de crecimiento similar a la insulina fosforilada (pIGFBP-1) [ 31 ] en las secreciones vaginales o cervicales sugieren una alteración de la las membranas fetales (ROM o trabajo de parto) y son marcadores potenciales de un mayor riesgo de parto prematuro. Sin embargo, la utilidad de estas pruebas no ha sido validada en ensayos clínicos grandes o aleatorios. En el estudio más grande, que incluyó a 796 mujeres con signos y síntomas de trabajo de parto prematuro, las sensibilidades de PAMG-1 y fFN para el parto prematuro espontáneo dentro de los siete días fueron del 50 % (3/6) y del 67 % (4/6), respectivamente , y las especificidades fueron 98,4 por ciento (619/629) y 85,7 por ciento (539/629), respectivamente [ 30 ]. En un estudio prospectivo que comparó PAMG-1 con pIGFBP-1 en mujeres en trabajo de parto prematuro con membranas intactas, dilatación ≤3 cm y longitud cervical de 15 a 30 mm, ambas pruebas tuvieron una sensibilidad similar (75 a 85 por ciento) para el parto dentro de los siete días, pero PAMG-1 fue más específico (95 versus 77 por ciento) [ 32 ]. DIAGNÓSTICO Realizamos el diagnóstico de trabajo de parto prematuro en base a criterios clínicos de contracciones uterinas dolorosas regulares acompañadas de cambios cervicales (dilatación y/o borramiento). El sangrado vaginal y/o la ruptura de membranas en este contexto aumentan la certeza diagnóstica [ 33 ]. Debido a que los hallazgos clínicos del trabajo de parto temprano son poco predictivos del diagnóstico, el sobrediagnóstico es común hasta que el trabajo de parto está bien establecido. Usamos los siguientes criterios específicos: Contracciones uterinas (≥4 cada 20 minutos o ≥8 en 60 minutos) más Los criterios de contracción son los que se utilizan para la selección de sujetos en contextos de investigación. Antes del uso de la ecografía para medir la longitud del cuello uterino, los estudios de investigación también requerían un cambio cervical documentado o un borramiento del cuello uterino ≥80 por ciento o una dilatación del cuello uterino >2 cm. Se eligieron estos criterios porque a las mujeres que no los cumplían a menudo se les Dilatación cervical ≥3 cm o ● Longitud cervical <20 mm en ecografía transvaginal o ● Longitud cervical de 20 a <30 mm en ecografía transvaginal y fibronectina fetal positiva ●
  • 10. diagnosticaba un trabajo de parto falso y luego tenían un parto prematuro o a término tardío [ 34 ]. ENFOQUE DEL TRIAJE: GESTACIONES ÚNICAS ≥34 semanas de gestación  :  las mujeres en trabajo de parto prematuro a las ≥34 semanas ingresan para el parto. Después de un período de observación de cuatro a seis horas, las mujeres sin dilatación y borramiento cervical progresivo son dadas de alta para el hogar, siempre que se confirme el bienestar fetal (p. ej., prueba reactiva sin estrés) y las complicaciones obstétricas asociadas con el trabajo de parto prematuro, como el desprendimiento prematuro de placenta. Se han excluido corioamnionitis y rotura prematura de membranas. Organizamos el seguimiento en una o dos semanas y le damos instrucciones a la paciente para que llame si experimenta signos o síntomas adicionales de trabajo de parto prematuro o si tiene otros problemas relacionados con el embarazo (p. ej., sangrado, ruptura de membranas, disminución de la actividad fetal). (Consulte "Educación del paciente: trabajo de parto prematuro (más allá de lo básico)" .) La semana 34 de es el umbral en el que la morbilidad y la mortalidad perinatal son demasiado bajas para justificar las posibles complicaciones maternas y fetales y los costos asociados con la inhibición del trabajo de parto prematuro, que solo provoca un retraso a corto plazo en el parto (consulte "Inhibición de la trabajo de parto prematuro", sección sobre 'Límites inferiores y superiores de edad gestacional' ). Además, generalmente no administramos corticosteroides prenatales después de las 34 semanas de gestación debido al bajo riesgo de morbilidad respiratoria grave a esta edad gestacional y el potencial teórico de daño a largo plazo luego de la exposición tardía. Los riesgos, beneficios y controversias con respecto al uso de esteroides después de las 34 semanas se analizan en detalle por separado. (Ver "Terapia prenatal con corticosteroides para la reducción de la morbilidad y mortalidad respiratoria neonatal por parto prematuro", sección sobre '34+0 o más semanas' ). <34 semanas de gestación  :  en mujeres <34 semanas con contracciones uterinas, la dilatación cervical ≥3 cm respalda el diagnóstico de trabajo de parto prematuro. Iniciamos el tratamiento del trabajo de parto prematuro en estas mujeres para reducir la morbilidad y la mortalidad del parto prematuro. No se realiza una evaluación diagnóstica adicional con la medición ecográfica de la longitud del cuello uterino o la evaluación de laboratorio de la fibronectina fetal (fFN) porque estas pruebas no mejoran la precisión diagnóstica en este entorno. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación). gestación
  • 11. El diagnóstico de trabajo de parto prematuro es menos claro en mujeres con contracciones, dilatación cervical <3 cm y membranas intactas. Nuestro enfoque para el diagnóstico y tratamiento en estos casos se muestra en el algoritmo y se analiza a continuación ( algoritmo 1). El uso de la medición de la longitud del cuello uterino, con fFN en casos seleccionados, se basa en la experiencia clínica y en la acumulación de datos sobre el riesgo de parto prematuro según la longitud del cuello uterino en la ecografía transvaginal, en ausencia de desprendimiento [ 2,33,35-39 ]. Longitud cervical de 20 a <30 mm  :  las mujeres sintomáticas con dilatación cervical <3 cm y longitud cervical de 20 a <30 mm tienen un mayor riesgo de parto prematuro en comparación con las mujeres con longitudes cervicales más largas, pero la mayoría de estas mujeres no tienen un parto prematuro. Por lo tanto, para este subgrupo de mujeres, enviamos una muestra cervicovaginal para la prueba de fFN (consulte 'Fibronectina fetal para pacientes seleccionados' más arriba). Creemos que las pruebas selectivas ayudan a reducir la incertidumbre diagnóstica y, a su vez, la intervención innecesaria, al identificar la proporción significativa de pacientes en este grupo que tienen un riesgo bajo (<5 %) de parto prematuro dentro de los siete días [ 40 ]. Dado que la prueba es costosa, es ventajoso reducir el número de mujeres que se someten a la prueba en un tercio [ 41-43]. Si la prueba fFN es positiva, comenzamos las intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro (ver 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación). Si la prueba de fFN es negativa, damos de alta a la paciente después de 6 a 12 horas de observación, dado su alto valor predictivo negativo (98 a 100 por ciento para parto dentro de los 7 o 14 días [ 44 ]) [ 14 ]. El uso de determinaciones ecográficas de longitud cervical y fFN para diferenciar el trabajo de parto verdadero del trabajo de parto falso en mujeres sintomáticas pretérmino está respaldado por la Society for Maternal-Fetal Medicine [ 45 ], aunque no se dispone de evidencia de eficacia de alta calidad. Longitud cervical <20 mm  :  las mujeres sintomáticas con longitud cervical <20 mm tienen un alto riesgo (>25 por ciento) de parto dentro de los siete días; la adición de pruebas de fFN no mejora significativamente el valor predictivo de la medición de la longitud cervical sola [ 40- 42,46,47 ]. Por lo tanto, no enviamos sus muestras cervicovaginales al laboratorio para la prueba de fFN y comenzamos intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación).
  • 12. Longitud del cuello uterino ≥30 mm  :  aproximadamente el 50 % de las mujeres con síntomas de trabajo de parto prematuro tienen una longitud cervical por ecografía transvaginal ≥30 mm [ 36 ]. Las mujeres sintomáticas con una longitud del cuello uterino ≥30 mm tienen un riesgo bajo (<5 %) de parto dentro de los siete días, independientemente del resultado de fFN; la adición de pruebas de fFN no mejora significativamente el valor predictivo de la medición de la longitud cervical sola [ 40,41,46,47 ]. Por lo tanto, no enviamos sus muestras cervicovaginales al laboratorio para la prueba de fFN. Después de un período de observación de cuatro a seis horas, las mujeres sin dilatación y borramiento cervical progresivo son dadas de alta para el hogar, siempre que se confirme el bienestar fetal (p. ej., prueba reactiva sin estrés) y las complicaciones obstétricas asociadas con el trabajo de parto prematuro, como el desprendimiento de placenta. Se han excluido corioamnionitis y rotura prematura de membranas. Organizamos el seguimiento en una o dos semanas y le damos instrucciones a la paciente para que llame si experimenta signos o síntomas adicionales de trabajo de parto prematuro o si tiene otros problemas relacionados con el embarazo (p. ej., sangrado, ruptura de membranas, disminución de la actividad fetal). (Consulte "Educación del paciente: trabajo de parto prematuro (más allá de lo básico)" .) ENFOQUE DEL TRIAJE: GESTACIONES GEMELAS La predicción del parto prematuro basada en la medición de la longitud del cuello uterino es algo diferente para los embarazos gemelares, lo que requiere algunos cambios en los criterios de clasificación. El umbral óptimo de longitud cervical parece ser mayor debido al mayor riesgo inicial de parto prematuro en gemelos en comparación con los únicos; sin embargo, hay menos datos disponibles para establecer umbrales apropiados [ 48,49 ]. ≥34 semanas de gestación  :  la clasificación es la misma que para los embarazos únicos. (Ver '≥34 semanas de gestación' arriba). <34 semanas de gestación  :  para mujeres con embarazos gemelares <34 semanas con contracciones uterinas, la dilatación cervical ≥3 cm respalda el diagnóstico de trabajo de parto prematuro; una evaluación diagnóstica adicional con la medición ecográfica de la longitud del cuello uterino o la evaluación de laboratorio de la fibronectina fetal (fFN) no mejora la precisión diagnóstica. Se inicia el tratamiento del trabajo de parto prematuro. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación). El diagnóstico de trabajo de parto prematuro es menos claro en mujeres con contracciones, dilatación cervical <3 cm y membranas intactas, por lo que se obtiene una ecografía
  • 13. transvaginal para medir la longitud del cuello uterino. TRATAMIENTO INICIAL DE MUJERES CON PARTO PREMATURO <34 ​ ​ SEMANAS Hospitalizamos a las mujeres diagnosticadas con trabajo de parto prematuro <34 semanas de gestación e iniciamos los siguientes tratamientos, en general de acuerdo con las recomendaciones del American College of Obstetricians and Gynecologists [ 50 ]: Las mujeres con una longitud del cuello uterino > 35 mm y sin cambios en el cuello uterino en el examen digital después de un período de observación de cuatro a seis horas tienen bajo riesgo de parto prematuro y pueden ser dadas de alta para el hogar, siempre que se confirme el bienestar del feto y de la madre. el estado es estable y no hay preocupaciones maternas adicionales. ● Las mujeres con una longitud cervical <25 mm tienen un alto riesgo de parto prematuro; por lo tanto, iniciamos intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación). ● Las mujeres con una longitud cervical de 25 a 35 mm en el examen de ultrasonido transvaginal se someten a pruebas de fFN. Si la prueba es positiva, comenzamos las intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro (ver 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' a continuación). Si la prueba es negativa, damos de alta al paciente después de un período de observación de 6 a 12 horas. ● Un curso de betametasona para reducir la morbilidad y mortalidad neonatal asociada con el parto prematuro. Se indica un ciclo único de rescate de esteroides prenatales para embarazos <34 semanas de gestación que corren riesgo de parto prematuro dentro de los próximos siete días y tuvieron un ciclo de corticosteroides prenatales al menos 14 días antes [ 50 ] y con ≤28 semanas de gestación [ 51 ]. (Consulte "Terapia prenatal con corticosteroides para la reducción de la morbilidad y mortalidad respiratoria neonatal por parto prematuro" .) ● Medicamentos tocolíticos por hasta 48 horas para retrasar el parto de modo que la betametasona administrada a la madre pueda lograr su efecto fetal máximo. La inhibición del trabajo de parto prematuro agudo y el manejo de los embarazos después de una inhibición exitosa se revisan por separado. (Consulte "Inhibición del trabajo de parto ●
  • 14. La terapia con antibióticos no tiene ningún papel en el tratamiento del trabajo de parto prematuro agudo en ausencia de una infección documentada o profilaxis de GBS [ 52 ]. (Consulte "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo", sección sobre "Terapia con antibióticos" .) La suplementación con progesterona no tiene ningún papel en el tratamiento del trabajo de parto prematuro agudo. (Consulte "Suplementos de progesterona para reducir el riesgo de trabajo de parto y parto prematuros espontáneos", sección "Amenaza de trabajo de parto prematuro o establecido" .) SALIR La terapia tocolítica es más efectiva que el placebo para retrasar el parto por 48 horas en ensayos aleatorizados; sin embargo, incluso cuando no se administra la terapia tocolítica, aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres diagnosticadas con trabajo de parto prematuro dan a luz a término [ 53 ]. (Ver "Inhibición del trabajo de parto prematuro agudo", sección sobre 'Eficacia' ). Es controvertido si un antecedente de sospecha de trabajo de parto prematuro se asocia con un resultado neonatal adverso en mujeres que van a tener un parto a término. Estas mujeres pueden tener una patología subyacente, como una inflamación intraamniótica subclínica, que puede afectar negativamente el crecimiento o el desarrollo del feto aunque tengan un parto a término [ 54-58 ]. ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD prematuro agudo" y "Manejo del embarazo después de la resolución de un episodio de trabajo de parto prematuro idiopático agudo" .) Antibióticos para la quimioprofilaxis de GBS. (Consulte "Enfermedad estreptocócica neonatal del grupo B de aparición temprana: Prevención", sección sobre "Poblaciones especiales" .) ● Sulfato de magnesio para embarazos de 24 a 32 semanas de gestación. La exposición intrauterina al sulfato de magnesio brinda neuroprotección contra la parálisis cerebral y otros tipos de disfunción motora grave en los bebés prematuros. (Consulte "Efectos neuroprotectores de la exposición intrauterina al sulfato de magnesio" .) ●
  • 15. Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las pautas de la sociedad: trabajo de parto y nacimiento prematuros" .) INFORMACIÓN PARA PACIENTES UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes, "Lo básico" y "Más allá de lo básico". Los artículos básicos para la educación del paciente están escritos en un lenguaje sencillo, con un nivel de lectura de 5.º 6.º , y responden a las cuatro o cinco preguntas clave que un paciente puede tener sobre una afección determinada. Estos artículos son mejores para los pacientes que desean una descripción general y que prefieren materiales breves y fáciles de leer. Más allá de lo básico, las piezas de educación del paciente son más largas, más sofisticadas y más detalladas. Estos artículos están escritos para un nivel de lectura de grado 10 y son mejores para los pacientes que desean información detallada y se sienten cómodos con la jerga médica. Estos son los artículos de educación para pacientes que son relevantes para este tema. Le recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes. (También puede encontrar artículos de educación para pacientes sobre una variedad de temas buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés). RESUMEN Y RECOMENDACIONES a grado a 12 Temas básicos (consulte "Educación del paciente: Trabajo de parto prematuro (Conceptos básicos)" y "Educación del paciente: Cómo saber cuándo comienza el trabajo de parto (Conceptos básicos)" ) ● Temas más allá de los conceptos básicos (consulte "Educación del paciente: trabajo de parto prematuro (más allá de los conceptos básicos)" ) ● Principios generales ● Los primeros signos y síntomas del trabajo de parto prematuro y a término no son específicos e incluyen: calambres similares a los menstruales; contracciones leves e irregulares; dolor de espalda baja; sensación de presión en la vagina; secreción vaginal de moco, que puede ser transparente, rosada o ligeramente sanguinolenta (es decir, tapón mucoso, muestra de sangre). (Consulte 'Hallazgos clínicos' más arriba). •
  • 16. El diagnóstico de trabajo de parto prematuro se basa en criterios clínicos de contracciones uterinas dolorosas regulares acompañadas de dilatación y/o borramiento del cuello uterino. (Consulte 'Diagnóstico' más arriba). • Embarazos únicos ● Utilizamos los siguientes criterios específicos para el diagnóstico de trabajo de parto prematuro: Contracciones uterinas (≥4 cada 20 minutos o ≥8 en 60 minutos) y • Dilatación cervical ≥3 cm o - Longitud cervical <20 mm en ecografía transvaginal o - Longitud cervical de 20 a <30 mm en ecografía transvaginal y fibronectina fetal positiva (fFN) - La semana 34 de es el umbral en el que la morbilidad y la mortalidad perinatales son demasiado bajas para justificar las posibles complicaciones maternas y fetales y los costos asociados con la inhibición del trabajo de parto prematuro, que solo provoca un retraso a corto plazo en el parto. (Ver '≥34 semanas de gestación' arriba). • gestación Para embarazos ≥34 semanas de gestación , las mujeres sin dilatación cervical progresiva y borramiento después de un período de observación de cuatro a seis horas pueden ser dadas de alta a su hogar, siempre que se confirme el bienestar fetal (p. ej., prueba reactiva sin estrés) y las complicaciones obstétricas asociadas. con trabajo de parto prematuro, como desprendimiento de placenta, corioamnionitis y ruptura prematura de membranas pretérmino. Las mujeres en trabajo de parto prematuro son admitidas para el parto. (Ver '≥34 semanas de gestación' arriba). • Para embarazos <34 semanas y dilatación cervical ≥3 cm , administramos medicamentos tocolíticos hasta por 48 horas, antibióticos para la quimioprofilaxis del estreptococo del grupo B (cuando corresponda) y betametasona prenatal . El sulfato de magnesio se administra para la neuroprotección de los embarazos de 24 a 32 semanas de gestación. (Consulte 'Tratamiento inicial de mujeres con trabajo de parto prematuro <34 semanas' más arriba). • Para embarazos <34 semanas de gestación y dilatación cervical <3 cm , la medición de la longitud del cuello uterino mediante ecografía transvaginal y el análisis de laboratorio del nivel de fFN cervicovaginal ayudan a respaldar o excluir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro, como se describe en el algoritmo ( algoritmo 1). Para las mujeres con diagnóstico de trabajo de parto prematuro, administramos medicamentos tocolíticos hasta por 48 horas, antibióticos para la quimioprofilaxis del •
  • 17. El uso de UpToDate está sujeto a los Términos de uso . Tema 6798 Versión 85.0 estreptococo del grupo B (cuando corresponda) y betametasona prenatal . El sulfato de magnesio se administra para la neuroprotección de los embarazos de 24 a 32 semanas de gestación. (Ver '<34 semanas de gestación' arriba). Embarazos de gemelos ● El diagnóstico de trabajo de parto prematuro en embarazos gemelares se basa en los mismos criterios de contracción uterina que para embarazos únicos, y el manejo del trabajo de parto prematuro en gestaciones gemelares ≥34 semanas de gestación o <34 semanas con dilatación cervical ≥3 cm también es similar al de únicos, pero los criterios de longitud cervical para la clasificación de embarazos gemelares <34 semanas con dilatación cervical <3 cm son diferentes. (Consulte 'Enfoque del triaje: gestaciones gemelares' más arriba). • Para embarazos gemelares <34 semanas y dilatación cervical <3 cm, la medición de la longitud del cuello uterino mediante ecografía transvaginal y el análisis de laboratorio del nivel de fFN cervicovaginal ayudan a respaldar o excluir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro: Longitud cervical > 35 mm y sin cambios cervicales en el examen digital después de un período de observación de cuatro a seis horas – Bajo riesgo de parto prematuro: alta. - Longitud cervical <25 mm – Alto riesgo de parto prematuro: iniciar intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro. - Longitud cervical de 25 a 35 mm: prueba de fFN. Si es positivo, iniciar intervenciones para reducir la morbilidad asociada con el parto prematuro. Si es negativo, descargue después de un período de observación de 6 a 12 horas. -
  • 18. ÁFICOS ctores de riesgo de parto prematuro storia previa de obstetricia y ginecología PTB previo (especialmente PTB múltiple o PTB a una edad gestacional temprana) Cirugía cervical previa (p. ej., biopsia de cono, LEEP) Múltiples D&E anomalías uterinas atos demográficos maternos <17 o >35 años de edad Raza negra no hispana, mujeres indígenas Bajo nivel educativo (p. ej., <12 grados) Estado civil soltero Nivel socioeconómico más bajo Breve intervalo entre embarazos (p. ej., <18 meses) Otros factores sociales (p. ej., acceso deficiente a la atención médica, abuso físico, aculturación) tado nutricional/actividad física IMC <18,5 kg/m o peso antes del embarazo <50 kg (<120 lb) Poor nutritional status Long working hours (eg, >80 hours/week) Hard physical labor (eg, shift work, standing >8 hours) rrent maternal/pregnancy characteristics Conception by assisted reproductive technology (eg, IVF) Multiple gestation Fetal disorder (eg, chromosome anomaly, structural abnormality, growth restriction, death, etc) Vaginal bleeding (eg, 1 and 2 trimester, placenta previa, abruption) Poly- or oligohydramnios 2 st nd
  • 19. Maternal medical conditions (eg, hypertension, diabetes, thyroid disease, asthma, etc) Maternal abdominal surgery during pregnancy Psychological issues (eg, stress, depression, unplanned pregnancy) Substance use:  Smoking (eg, tobacco) Heavy alcohol consumption Cocaine Heroin Infection: Bacterial vaginosis Trichomoniasis Chlamydia Gonorrhea Syphilis Urinary tract (eg, asymptomatic bacteriuria, pyelonephritis) Severe viral infection Intrauterine infection Short cervical length between 14 and 28 weeks Positive fFN between 22 and 34 weeks Uterine contractions GYN: obstetrics and gynecology; PTB: preterm birth; LEEP: loop electrosurgical excision procedure; : dilation and evacuation; BMI: body mass index; IVF: in vitro fertilization; fFN: fetal fibronectin. hic 68992 Version 14.0
  • 20. nical screening tools for substance use disorders during pregnancy Ps Parents: Did any of your parents have a problem with alcohol or other drug use? Partner: Does your partner have a problem with alcohol or drug use? Past: In the past, have you had difficulties in your life because of alcohol or other drugs, including prescription medications? Present: In the past month, have you drunk any alcohol or used other drugs? Puntuación: cualquier "sí" debe generar más preguntas. ntalla rápida NIDA Evalúe a sus pacientes Paso 1. Pregúntele al paciente sobre el uso de drogas en el último año: la pantalla rápida de NIDA Paso 2. Comience el ASSIST modificado por NIDA Paso 3. Determinar el nivel de riesgo Realizar una breve intervención. Paso 4. Aconsejar , Evaluar , Ayudar y Arreglar RAFFT – Prueba de detección de abuso de sustancias para adolescentes y adultos venes C ¿Ha viajado alguna vez en un AUTO conducido por alguien (incluido usted mismo) que estaba drogado o había estado usando alcohol o drogas? R ¿Alguna vez usa alcohol o drogas para RELAJARSE , sentirse mejor consigo mismo o encajar? A ¿Alguna vez usa alcohol o drogas mientras está solo o SOLO ? F ¿Alguna vez OLVIDÓ cosas que hizo mientras consumía alcohol o drogas? F ¿Su FAMILIA o amigos le han dicho alguna vez que debe reducir su consumo de alcohol o drogas? T ¿Alguna vez se ha metido en PROBLEMAS mientras consumía alcohol o drogas? Puntuación: dos o más elementos positivos indican la necesidad de una evaluación adicional. aración de confidencialidad: AVISO PARA EL PERSONAL DE LA CLÍNICA Y LOS REGISTROS MÉDICOS: nformación de esta página está protegida por reglas federales especiales de confidencialidad (42 CFR e 2), que prohíben la divulgación de esta información a menos que se autorice mediante un sentimiento específico por escrito. Una autorización general para la divulgación de información dica NO es suficiente. [1] [2] [3] [3]
  • 21. oducido de: 1. Ewing H. Una guía práctica para la intervención en servicios sociales y de salud con adictos y alcohólicos embarazadas y posparto: marco teórico, herramienta de detección breve, preguntas clave de la entrevista y estrategias para derivar a recursos de recuperación. Martinez (CA): The Born Free Project, Departamento de Servicios de Salud del Condado de Contra Costa; 1990. 2. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Guía de recursos: detección del uso de drogas en entornos médicos generales. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/publications/resource-guide-screening-drug-use-in-general-medical- settings/nida-quick-screen (Consultado el 19 de mayo de 2020). 3. Centro para la Investigación de la Salud Conductual de los Adolescentes, Children's Hospital Boston. La entrevista de selección CRAFFT. Boston (Massachusetts): CABHRe; 2009. © John R. Knight, MD, Boston Children's Hospital, 2018. Todos los derechos reservados. Reproducido con autorización. Para obtener más información, comuníquese con craftft@childrens.harvard.edu . co 128222 Versión 1.0
  • 22. foque sugerido para el manejo de la sospecha de trabajo de parto prematuro : estreptococo del grupo B. co 78336 Versión 4.0
  • 23. Divulgaciones de contribuyentes Charles J Lockwood, MD, MHCM No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para revelar. Vincenzo Berghella, MD Consultor/Consejos asesores: ProtocolNow [Directrices clínicas]. Todas las relaciones financieras relevantes enumeradas han sido mitigadas. Vanessa A Barss, MD, FACOG No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para revelar. El grupo editorial revisa las divulgaciones de los contribuyentes en busca de conflictos de intereses. Cuando se encuentran, estos se abordan mediante la investigación a través de un proceso de revisión de múltiples niveles y mediante los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el contenido. Se requiere que todos los autores tengan contenido referenciado de manera adecuada y debe cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate. Política de conflicto de intereses