SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 CONTROL PRENATAL
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Lección 7:Apertura de historia clínica y carnet prenatal Valoración a la mujer
gestante normal
APERTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
PRENATAL
La historia clínica prenatal base debe
ser un documento estructurado con
una lista de chequeo que facilite la
identificación de los factores de
riesgo biosicosociales, enfermedades
asociadas propias de la gestación y la
utilización de esta información por
parte del equipo de salud.
• Anamnesis
• Examen físico
• Vacuna dT. Influenza
• Control Odontológico
• Control Psicológico
• General
• segmentado
Elementos
básicos historia
clínica prenatal:
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 8: Mujer gestante normal
Se conoce como embarazo al período de
tiempo comprendido que va, desde la
fecundación del óvulo por el espermatozoide,
hasta el momento del parto. En este se
incluye los procesos físicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el útero de la madre y
también los importantes cambios que
experimenta esta última, que además de
físicos son morfológicos metabólicos. El
embarazo humano dura un total de 40
semanas, equivalente a 9 meses calendario.
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Existen elementos que caracterizan los tres trimestres del
embarazo.
1erTrimestre: Existen cambios psicológicos en la mujer, con
algunas manifestaciones físicas, como molestias en las
mamas, las mañanas con náuseas o vómitos, la
somnolencia, etc.
2do Trimestre: Los trastornos digestivos pasan. Los temores
acerca de la evolución normal del bebé se atenúan con los
resultados de los exámenes. El crecimiento uterino no es
tan rápido como el siguiente trimestre. Es la etapa de
equilibrio a todo nivel. La sexualidad se vive en forma más
plena, el tamaño del abdomen no molesta.
3er Trimestre: Hay un crecimiento más acelerado y visible
del bebé y, por lo tanto, del abdomen. La frecuencia de las
relaciones sexuales a veces disminuye (en caso que lo
tengan).
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
La fecha probable del parto le sirve a su médico para medir
el crecimiento del feto y el progreso de su embarazo.
También le sirve como referencia para programar algunas
pruebas, las cuales mostraran resultados más precisos
cuando se efectúan durante ciertos periodos del embarazo.
Lección 9: Fecha probable de parto
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
La altura del fondo uterino
incrementa progresivamente a
lo largo del embarazo y refleja
el crecimiento normal del feto.
El útero después del cuarto
mes de gestación, crece un
promedio de 4 a 5 cm/mes,
hasta el octavo mes (36sdg),
posterior a esta edad
gestacional el crecimiento es a
un ritmo no perceptible.
Lección 10 :Altura uterina, presentación y posición
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 11 :Medidas antropométricas en la mujer gestante
Para evaluar el estado nutricional de un
individuo es necesario construir y
analizar conjuntamente la información
de los diferentes indicadores, entre
ellos el Índice de Masa Corporal (IMC)
el cual es un indicador muy útil para
evaluar qué tan adecuado se encuentra
el peso de una persona con relación a
su estatura. Es importante calcular este
indicador.
Cómo calcular el Índice de Masa Corporal (IMC)
El IMC se obtiene a partir de dividir el peso del individuo en
kilogramos (Kg) sobre la estatura en metros al cuadrado (m2), así:
𝐼𝑀𝐶 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔)
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚2)
)
Clasificación del IMC
pregestacional
Valores de referencia IMC
Enflaquecida <20.0
Normal 20.0 - 24.9
Sobrepeso 25 – 29.9
Obesidad >30.0
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Signos vitales mujer gestante Los signos son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
efectores. Cerebro, corazón, pulmones, intestino,
Los rangos normales.
Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg
Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
Temperatura: 36.5-37.2° C .
Respiración.- Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La
respiración consta de dos fases la inspiración y la espiración.
Pulso: Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.
Temperatura Corporal.- Es el grado de calor que presenta el cuerpo.
Prensión arterial.- Es fuerza que ejerce la sangre con las paredes de las
arterias.
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 12: Patologías de la mujer gestante
En la mujer embarazada se
pueden presentar patologías
médicas similares a la no
gestante, si bien el cuadro
clínico de algunas patologías así
como el proceso diagnóstico o
terapéutico puede estar alterado
por los cambios que el
embarazo produce en ella, así
como por la presencia del feto.
Algunas enfermedades son particularmente peligrosas
durante el embarazo. Conviene tenerlas en cuenta, tanto para
prevenirlas como para tratarlas y evitar con ello sus efectos
negativos:
 Toxemia(conocida también como pre-eclampsia)
 Placenta Previa
 Diabetes gestacional
 Enfermedades de transmisión sexual
 Entre otras.
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 13: El Aborto
El aborto es la
interrupción y
finalización prematura
del embarazo. En un
sentido más amplio,
puede referirse al
fracaso por interrupción
o malogramiento de
cualquier proceso o
actividad.
a) Aborto Espontáneo:
b) Aborto Inducido
o Provocado:
Succión o aspiración:
Dilatación y curetaje
Operación cesárea
Aborto Prostaglandinas
Inyección salina
Aborto Legal
Aborto Ilegal
Aborto Terapéutico:
Aborto Frustro
Aborto Séptico
Lección 14: Etapas del parto Cuidados de enfermería parto normal y cesárea.
Primera etapa Dilatación y borramiento.
Segunda etapa Expulsión parte final del parto, nacimiento
Alumbramiento – salida de la placenta.Tercera etapa
La fase previa al proceso de parto, técnicamente conocida como “fase latente” o “pródromos de parto”, en la que
algunas mujeres empiezan a sentir contracciones y molestias, pero en la que estrictamente el parto no se ha
iniciado. A veces, esta fase de molestias puede ser de gran duración.
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
CUIDADOS EN LA CESAREA
La cesárea es una operación
y a diferencia del parto
vaginal, requiere de una
recuperación postoperatoria
y de una internación más
prolongada, generalmente
entre 2 y 4 días.
• Curación de la herida
• Cuando iniciar relaciones
• sexuales .
• Cuando hacer actividad
post cesárea
• Cuándo recomienzan los
ciclos menstruales.
• Cuándo puedo buscar un
nuevo embarazo.
• Cuántas cesáreas es
posible
tener y con qué frecuencia
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 15:. Inmunizaciones en la mujer gestante
El feto y la gestante sufren durante el
embarazo cambios inmunológicos y
fisiológicos que pueden afectar a la
vulnerabilidad de ambos ante
algunas infecciones. señala
que “toda mujer en edad fértil
debería y embarazo debe estar
adecuadamente inmunizada antes
y para que durante el mismo, tanto la
mujer como el feto no sufran una
enfermedad prevenible”. Hepatitis B
Tetanos/Difteria
Influenza:
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
Carrera: Técnico Superior en Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía obstetricia
Monografía obstetriciaMonografía obstetricia
Monografía obstetricia
WzakY
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Fernando Mejía
 
Norma Técnica de la Atención del Parto
Norma Técnica de la Atención del PartoNorma Técnica de la Atención del Parto
Norma Técnica de la Atención del Parto
Carlos James
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Ana Molina
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
Mary Herrera
 
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio
Ivan Matiyev
 

La actualidad más candente (20)

Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
 
Factores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperioFactores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperio
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Monografía obstetricia
Monografía obstetriciaMonografía obstetricia
Monografía obstetricia
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Embarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y PuerperioEmbarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y Puerperio
 
Norma Técnica de la Atención del Parto
Norma Técnica de la Atención del PartoNorma Técnica de la Atención del Parto
Norma Técnica de la Atención del Parto
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
 
Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio
 
Concepto de-puerpeio-recuperado
Concepto de-puerpeio-recuperadoConcepto de-puerpeio-recuperado
Concepto de-puerpeio-recuperado
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 

Similar a CONTROL PRENATAL

Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
EmilianoGuevara10
 

Similar a CONTROL PRENATAL (20)

394020
394020394020
394020
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docxQué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
parto pretermino .PDF
parto pretermino .PDFparto pretermino .PDF
parto pretermino .PDF
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
parto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfparto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdf
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)9789584476180.14 (1)
9789584476180.14 (1)
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

CONTROL PRENATAL

  • 1. UNIDAD 2 CONTROL PRENATAL ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Lección 7:Apertura de historia clínica y carnet prenatal Valoración a la mujer gestante normal APERTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA PRENATAL La historia clínica prenatal base debe ser un documento estructurado con una lista de chequeo que facilite la identificación de los factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas propias de la gestación y la utilización de esta información por parte del equipo de salud. • Anamnesis • Examen físico • Vacuna dT. Influenza • Control Odontológico • Control Psicológico • General • segmentado Elementos básicos historia clínica prenatal:
  • 3. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 8: Mujer gestante normal Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluye los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos metabólicos. El embarazo humano dura un total de 40 semanas, equivalente a 9 meses calendario.
  • 4. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Existen elementos que caracterizan los tres trimestres del embarazo. 1erTrimestre: Existen cambios psicológicos en la mujer, con algunas manifestaciones físicas, como molestias en las mamas, las mañanas con náuseas o vómitos, la somnolencia, etc. 2do Trimestre: Los trastornos digestivos pasan. Los temores acerca de la evolución normal del bebé se atenúan con los resultados de los exámenes. El crecimiento uterino no es tan rápido como el siguiente trimestre. Es la etapa de equilibrio a todo nivel. La sexualidad se vive en forma más plena, el tamaño del abdomen no molesta. 3er Trimestre: Hay un crecimiento más acelerado y visible del bebé y, por lo tanto, del abdomen. La frecuencia de las relaciones sexuales a veces disminuye (en caso que lo tengan).
  • 5. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería La fecha probable del parto le sirve a su médico para medir el crecimiento del feto y el progreso de su embarazo. También le sirve como referencia para programar algunas pruebas, las cuales mostraran resultados más precisos cuando se efectúan durante ciertos periodos del embarazo. Lección 9: Fecha probable de parto
  • 6. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg), posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. Lección 10 :Altura uterina, presentación y posición
  • 7. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 11 :Medidas antropométricas en la mujer gestante Para evaluar el estado nutricional de un individuo es necesario construir y analizar conjuntamente la información de los diferentes indicadores, entre ellos el Índice de Masa Corporal (IMC) el cual es un indicador muy útil para evaluar qué tan adecuado se encuentra el peso de una persona con relación a su estatura. Es importante calcular este indicador. Cómo calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) El IMC se obtiene a partir de dividir el peso del individuo en kilogramos (Kg) sobre la estatura en metros al cuadrado (m2), así: 𝐼𝑀𝐶 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔) 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚2) ) Clasificación del IMC pregestacional Valores de referencia IMC Enflaquecida <20.0 Normal 20.0 - 24.9 Sobrepeso 25 – 29.9 Obesidad >30.0
  • 8. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Signos vitales mujer gestante Los signos son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos efectores. Cerebro, corazón, pulmones, intestino, Los rangos normales. Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto. Pulso: 60 a 100 latidos por minuto. Temperatura: 36.5-37.2° C . Respiración.- Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases la inspiración y la espiración. Pulso: Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Temperatura Corporal.- Es el grado de calor que presenta el cuerpo. Prensión arterial.- Es fuerza que ejerce la sangre con las paredes de las arterias.
  • 9. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 12: Patologías de la mujer gestante En la mujer embarazada se pueden presentar patologías médicas similares a la no gestante, si bien el cuadro clínico de algunas patologías así como el proceso diagnóstico o terapéutico puede estar alterado por los cambios que el embarazo produce en ella, así como por la presencia del feto. Algunas enfermedades son particularmente peligrosas durante el embarazo. Conviene tenerlas en cuenta, tanto para prevenirlas como para tratarlas y evitar con ello sus efectos negativos:  Toxemia(conocida también como pre-eclampsia)  Placenta Previa  Diabetes gestacional  Enfermedades de transmisión sexual  Entre otras.
  • 10. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 13: El Aborto El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo. En un sentido más amplio, puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad. a) Aborto Espontáneo: b) Aborto Inducido o Provocado: Succión o aspiración: Dilatación y curetaje Operación cesárea Aborto Prostaglandinas Inyección salina Aborto Legal Aborto Ilegal Aborto Terapéutico: Aborto Frustro Aborto Séptico
  • 11. Lección 14: Etapas del parto Cuidados de enfermería parto normal y cesárea. Primera etapa Dilatación y borramiento. Segunda etapa Expulsión parte final del parto, nacimiento Alumbramiento – salida de la placenta.Tercera etapa La fase previa al proceso de parto, técnicamente conocida como “fase latente” o “pródromos de parto”, en la que algunas mujeres empiezan a sentir contracciones y molestias, pero en la que estrictamente el parto no se ha iniciado. A veces, esta fase de molestias puede ser de gran duración. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 12. CUIDADOS EN LA CESAREA La cesárea es una operación y a diferencia del parto vaginal, requiere de una recuperación postoperatoria y de una internación más prolongada, generalmente entre 2 y 4 días. • Curación de la herida • Cuando iniciar relaciones • sexuales . • Cuando hacer actividad post cesárea • Cuándo recomienzan los ciclos menstruales. • Cuándo puedo buscar un nuevo embarazo. • Cuántas cesáreas es posible tener y con qué frecuencia ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 13. Lección 15:. Inmunizaciones en la mujer gestante El feto y la gestante sufren durante el embarazo cambios inmunológicos y fisiológicos que pueden afectar a la vulnerabilidad de ambos ante algunas infecciones. señala que “toda mujer en edad fértil debería y embarazo debe estar adecuadamente inmunizada antes y para que durante el mismo, tanto la mujer como el feto no sufran una enfermedad prevenible”. Hepatitis B Tetanos/Difteria Influenza: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carrera: Técnico Superior en Enfermería