SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Dr. Nelson ZenaDr. Nelson Zena
20162016
 Nombres alternativosNombres alternativos
Intolerancia a la glucosa durante el embarazoIntolerancia a la glucosa durante el embarazo
 DefiniciónDefinición
Se define diabetes gestacional como cualquierSe define diabetes gestacional como cualquier
grado de intolerancia a la glucosa o glicemiagrado de intolerancia a la glucosa o glicemia
elevada, que haya comenzado o se hayaelevada, que haya comenzado o se haya
reconocido por primera vez durante elreconocido por primera vez durante el
embarazo.embarazo.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
El embarazo lleva a la mujer a una serie de cambiosEl embarazo lleva a la mujer a una serie de cambios
metabólicos en su organismo para asegurar un adecuadometabólicos en su organismo para asegurar un adecuado
crecimiento fetal, pero también para adaptar su cuerpo a unacrecimiento fetal, pero también para adaptar su cuerpo a una
nueva situación orgánica y poder mantener sus funciones.nueva situación orgánica y poder mantener sus funciones.
En el embarazo, el metabolismo aumenta las reservas deEn el embarazo, el metabolismo aumenta las reservas de
glucógeno y lípidos durante los primeros meses de gestaciónglucógeno y lípidos durante los primeros meses de gestación
para que sean utilizadas en la segunda mitad, y de este modo,para que sean utilizadas en la segunda mitad, y de este modo,
cubrir las necesidades del feto en su desarrollo. Es en estacubrir las necesidades del feto en su desarrollo. Es en esta
segunda etapa, donde se produce un aumento de las hormonassegunda etapa, donde se produce un aumento de las hormonas
hiperglucemiantes (cortisol, prolactina, progesterona) con lahiperglucemiantes (cortisol, prolactina, progesterona) con la
aparición de unaaparición de una RESISTENCIA INSULINICARESISTENCIA INSULINICA, que en una, que en una
gestación normal se cubre con una mayor secreción degestación normal se cubre con una mayor secreción de
insulina. Si este mecanismo compensatorio no se activainsulina. Si este mecanismo compensatorio no se activa
aparece la diabetes gestacional.aparece la diabetes gestacional.
 La falta de control de la diabetes gestacional puede afectar al feto. En laLa falta de control de la diabetes gestacional puede afectar al feto. En la
diabetes gestacional el páncreas trabaja en exceso para producir insulina,diabetes gestacional el páncreas trabaja en exceso para producir insulina,
pero la insulina no disminuye los niveles de glucosa en la sangrepero la insulina no disminuye los niveles de glucosa en la sangre
(Resistencia a la Insulina con mecanismo de compensación fallida)(Resistencia a la Insulina con mecanismo de compensación fallida)
 Si bien la insulina no pasa por la placenta, la glucosa y otros nutrientes loSi bien la insulina no pasa por la placenta, la glucosa y otros nutrientes lo
hacen. El exceso de glucosa en la sangre pasa por la placenta dando al fetohacen. El exceso de glucosa en la sangre pasa por la placenta dando al feto
niveles elevados de glucosa. Esto causa que el páncreas del mismoniveles elevados de glucosa. Esto causa que el páncreas del mismo
produzca más insulina para disminuir la glucosa en la sangre. Como elproduzca más insulina para disminuir la glucosa en la sangre. Como el
feto recibe más energía de la que necesita para el crecimiento, el exceso defeto recibe más energía de la que necesita para el crecimiento, el exceso de
energía se convierte en grasa: Macrosomía, con lesiones obstétricas alenergía se convierte en grasa: Macrosomía, con lesiones obstétricas al
nacer, como distocia de hombros, rotura de clavícula, lesión del plexonacer, como distocia de hombros, rotura de clavícula, lesión del plexo
braquial.braquial.
 Debido al exceso de insulina producido por el páncreas del R.N puedenDebido al exceso de insulina producido por el páncreas del R.N pueden
presentar hipoglicemia y corren un riesgo más alto de complicaciones conpresentar hipoglicemia y corren un riesgo más alto de complicaciones con
la respiración. Los RN con exceso de insulina se convierten en niños conla respiración. Los RN con exceso de insulina se convierten en niños con
riesgo de obesidad y adultos con riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.riesgo de obesidad y adultos con riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.
 SíntomasSíntomas
 Generalmente, no hay síntomas o son leves y no son potencialmenteGeneralmente, no hay síntomas o son leves y no son potencialmente
mortales para la mujer embarazada.mortales para la mujer embarazada.
 Los síntomas que se pueden presentar abarcan:Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
Aumento de la sed (Aumento de la sed (PPolidipsia)olidipsia)
Incremento de la micción (Incremento de la micción (PPoliuria)oliuria)
Aumento del apetito (Aumento del apetito (PPolifagia)olifagia)
Visión borrosaVisión borrosa
FatigaFatiga
Infección urinaria y genitalInfección urinaria y genital
 Náuseas y vómitosNáuseas y vómitos
 Ganancia excesiva de pesoGanancia excesiva de peso
 Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
 Mayor porcentaje de cesáreaMayor porcentaje de cesárea
 Sin embargo, los niveles altos de glucemia en la madre pueden causarSin embargo, los niveles altos de glucemia en la madre pueden causar
problemas en el feto. Dichos problemas pueden ser:problemas en el feto. Dichos problemas pueden ser:
Ictericia neonatalIctericia neonatal
MacrosomíaMacrosomía
Hipoglicemia en el RNHipoglicemia en el RN
CausasCausas
 GenéticaGenética
 ObesidadObesidad
 Resistencia a la insulina (RI) con falla delResistencia a la insulina (RI) con falla del
mecanismo compensadormecanismo compensador
 IncidenciaIncidencia
 0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes
mellitus (DM) preexistentemellitus (DM) preexistente
 1% a 5% de los embarazos se complican con1% a 5% de los embarazos se complican con
diabetes gestacional (DG)diabetes gestacional (DG)
ADA demostró el doble de incidencia en latinoamericanasADA demostró el doble de incidencia en latinoamericanas
Factores de riesgoFactores de riesgo
 Alta predisposición en hispano o africanoAlta predisposición en hispano o africano
 Tener más de 25 años al quedar embarazadaTener más de 25 años al quedar embarazada
 Antecedentes familiares de diabetesAntecedentes familiares de diabetes
 Antec. de macrosomía fetal, encima de 4 kg (9 lb)Antec. de macrosomía fetal, encima de 4 kg (9 lb)
 ObesidadObesidad
 Infecciones repetitivasInfecciones repetitivas
Clasificación de la D.GClasificación de la D.G
Clasificación de Freinkel, según severidad del trastornoClasificación de Freinkel, según severidad del trastorno
metabólicometabólico
 A1: Glicemia en ayunas menor a 105 mg/dlA1: Glicemia en ayunas menor a 105 mg/dl
con PTOG anormalcon PTOG anormal
 A2: Glicemia en ayunas entre 105 y 129 mg/dlA2: Glicemia en ayunas entre 105 y 129 mg/dl
 B1: Glicemia en ayunas mayor o igual a 130B1: Glicemia en ayunas mayor o igual a 130
mg/dlmg/dl
Objetivo en obstetriciaObjetivo en obstetricia
 Identificar:Identificar:
 1-Diabetes pre gestacional: La diabetes existe antes del embarazo.1-Diabetes pre gestacional: La diabetes existe antes del embarazo.
Programar el embarazo manteniendo cifras de glicemia lo más cercanas aProgramar el embarazo manteniendo cifras de glicemia lo más cercanas a
la normalidad (menos de 95 y HbA1c menor a 8) los meses previos alla normalidad (menos de 95 y HbA1c menor a 8) los meses previos al
mismo y durante etapa de embriogénesis, ya que existe un mayor riesgo demismo y durante etapa de embriogénesis, ya que existe un mayor riesgo de
malformaciones, macrosomía, descompensaciones y empeoramiento de lasmalformaciones, macrosomía, descompensaciones y empeoramiento de las
complicaciones crónicas.complicaciones crónicas.
 2-Diabetes gestacional: Aparece como consecuencia del embarazo2-Diabetes gestacional: Aparece como consecuencia del embarazo
diagnosticar y tratar precozmente, ya que también existe un mayor riesgodiagnosticar y tratar precozmente, ya que también existe un mayor riesgo
de macrosomía, además de aparecer en la mujer a largo, medio y cortode macrosomía, además de aparecer en la mujer a largo, medio y corto
plazo un riesgo incrementado de padecer diabetes mellitus (DM), así comoplazo un riesgo incrementado de padecer diabetes mellitus (DM), así como
de desarrollar hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Elde desarrollar hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. El
producto tiene tendencia a desarrollar obesidad y DMproducto tiene tendencia a desarrollar obesidad y DM
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSAPRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
DefiniciónDefinición
 Es un método de laboratorio para verificar la forma como elEs un método de laboratorio para verificar la forma como el
cuerpo metaboliza el azúcar de la sangre.cuerpo metaboliza el azúcar de la sangre.
Preparación para el examenPreparación para el examen
 Comer normalmente algunos días antes del examen. No comerComer normalmente algunos días antes del examen. No comer
ni beber nada 12 hs. antes, tampoco durante el estudio. Seni beber nada 12 hs. antes, tampoco durante el estudio. Se
solicita a la paciente que tome un líquido que contiene unasolicita a la paciente que tome un líquido que contiene una
cierta cantidad de glucosa. Se le toman muestras de sangrecierta cantidad de glucosa. Se le toman muestras de sangre
antes de hacer esto y de nuevo cada 30 a 60 minutos despuésantes de hacer esto y de nuevo cada 30 a 60 minutos después
de beber la solución. El examen demora hasta 3 horas.de beber la solución. El examen demora hasta 3 horas.
Todas las mujeres embarazadasTodas las mujeres embarazadas
latinoamericanas, con o sin riesgo, debenlatinoamericanas, con o sin riesgo, deben
recibir una PRUEBA DE TOLERANCIArecibir una PRUEBA DE TOLERANCIA
ORAL A LA GLUCOSA con 75 o 100 grs deORAL A LA GLUCOSA con 75 o 100 grs de
glucosa al inicio, entre las semanas 24-28 y 32-glucosa al inicio, entre las semanas 24-28 y 32-
36 del embarazo. Independiente del nivel de36 del embarazo. Independiente del nivel de
glicemia basal. Y en resultado de Test Oglicemia basal. Y en resultado de Test O
Sullivan +Sullivan +
4e3Z4e3Z
Valores normalesValores normales
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2009.American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2009. Diabetes CareDiabetes Care..
2009;32:S13-S612009;32:S13-S61 Actualizado: 5/2/2009Actualizado: 5/2/2009
 Los valores sanguíneos normales para una prueba deLos valores sanguíneos normales para una prueba de
tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizadatolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada
para detectar diabetes tipo 2 son:para detectar diabetes tipo 2 son:
 Ayunas: 60 a 100 mg/dLAyunas: 60 a 100 mg/dL
 1 hora: menos de 200 mg/dL1 hora: menos de 200 mg/dL
 2 horas: menos de 140 mg/dL2 horas: menos de 140 mg/dL
Entre 140 y 200 mg/dL: positivo, algunas vecesEntre 140 y 200 mg/dL: positivo, algunas veces
llamada "prediabetes. Riesgo de desarrollar diabetes.llamada "prediabetes. Riesgo de desarrollar diabetes.
Por encima de 200 mg/dL es un signo de diabetes.Por encima de 200 mg/dL es un signo de diabetes.
 Los valores sanguíneos normales para unaLos valores sanguíneos normales para una
prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50
gramos utilizada para detectar diabetesgramos utilizada para detectar diabetes
gestacional son:gestacional son:
 1 hora: igual a o menos de 140 mg/dL.1 hora: igual a o menos de 140 mg/dL.
 Los valores sanguíneos normales para unaLos valores sanguíneos normales para una
prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100
gramos utilizada para detectar diabetesgramos utilizada para detectar diabetes
gestacional son:gestacional son:
 Curva de tolerancia oral a la glucosaCurva de tolerancia oral a la glucosa
 Ayunas: menos de 95 mg/dLAyunas: menos de 95 mg/dL
 1 hora: menos de 180 mg/dL1 hora: menos de 180 mg/dL
 2 horas: menos de 155 mg/dL2 horas: menos de 155 mg/dL
 3 horas: menos de 140 mg/dL3 horas: menos de 140 mg/dL
Hemoglobina glicosilada: (HbA1c)Hemoglobina glicosilada: (HbA1c)
 Metabolismo glucido de las últimas 8 semanasMetabolismo glucido de las últimas 8 semanas
 Resultado:Resultado:
 Cifras menor a 8 %: Buen pronósticoCifras menor a 8 %: Buen pronóstico
 Cifras mayor 10 %: Mal pronóstico (30 % deCifras mayor 10 %: Mal pronóstico (30 % de
malformaciones en DM en etapa demalformaciones en DM en etapa de
embriogénesis)embriogénesis)
Criterio DiagnósticoCriterio Diagnóstico
 Glicemia basal ideal debe ser menor a 95 mg/dlGlicemia basal ideal debe ser menor a 95 mg/dl
 PTOG con 50, 75 o 100 gr a toda embarazada con yPTOG con 50, 75 o 100 gr a toda embarazada con y
sin riesgo, latinoamericanas: al inicio, entre las 24-sin riesgo, latinoamericanas: al inicio, entre las 24-
28, 34-36 semanas: Resultado patológico28, 34-36 semanas: Resultado patológico
 Diagnóstico de DG con 1 sola determinaciónDiagnóstico de DG con 1 sola determinación
laboratorial: Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o unalaboratorial: Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o una
glucemia cualquiera es > 200 mg/dl, durante elglucemia cualquiera es > 200 mg/dl, durante el
embarazoembarazo
 HbA1c menor a 8HbA1c menor a 8
Criterio DiagnósticoCriterio Diagnóstico
Tendencia actualTendencia actual
 Glicemia basal ideal debe ser menor a 92 mg/dlGlicemia basal ideal debe ser menor a 92 mg/dl
 HbA1c menor a 6,5HbA1c menor a 6,5
Estos valores en la primera consulta y de serEstos valores en la primera consulta y de ser
patológicos: DIABETES GESTACIONALpatológicos: DIABETES GESTACIONAL
¿Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional¿Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional
en todas las embarazadas?en todas las embarazadas?
 La recomendación más extendida en el mundo es laLa recomendación más extendida en el mundo es la
de clasificar previamente a todas las embarazadasde clasificar previamente a todas las embarazadas
según el nivel de riesgo de padecer DG. Determinarsegún el nivel de riesgo de padecer DG. Determinar
factores de riesgo en la primera visita de lafactores de riesgo en la primera visita de la
embarazada, para hacer una inmediata valoración. Seembarazada, para hacer una inmediata valoración. Se
tienen tres grupos:tienen tres grupos:
 Mujeres con riesgo bajo:Mujeres con riesgo bajo: Son aquellas queSon aquellas que
tienen menos de 25 años, normopeso, ausenciatienen menos de 25 años, normopeso, ausencia
de antecedentes familiares de diabetesde antecedentes familiares de diabetes
(familiares de primer grado), ausencia de(familiares de primer grado), ausencia de
antecedentes personales de alteraciones delantecedentes personales de alteraciones del
metabolismo de la glucosa o de malosmetabolismo de la glucosa o de malos
antecedentes obstétricos y que no pertenezcanantecedentes obstétricos y que no pertenezcan
a un grupo étnico de alto riesgo. En este grupoa un grupo étnico de alto riesgo. En este grupo
la recomendación esla recomendación es realizarrealizar una PTOG conuna PTOG con
100 gr. entre las semanas 24-28 de gestación100 gr. entre las semanas 24-28 de gestación
 Mujeres con riesgo moderado:Mujeres con riesgo moderado: Son aquellasSon aquellas
que tienen 25 o más años de edad y ningúnque tienen 25 o más años de edad y ningún
otro factor de riesgo. En este grupo laotro factor de riesgo. En este grupo la
recomendación esrecomendación es realizarrealizar una PTOG con 100una PTOG con 100
gr. entre las semanas 24-28 de gestación.gr. entre las semanas 24-28 de gestación.
 Mujeres con riesgo alto:Mujeres con riesgo alto: Son aquellas queSon aquellas que
tienen uno o más de los siguientes factores detienen uno o más de los siguientes factores de
riesgo: obesidad importante (IMC >30),riesgo: obesidad importante (IMC >30),
glucosuria, antecedentes personales deglucosuria, antecedentes personales de
diabetes gestacional o patología obstétrica,diabetes gestacional o patología obstétrica,
antecedentes familiares de diabetes en primerantecedentes familiares de diabetes en primer
grado. En este grupo se recomiendagrado. En este grupo se recomienda realizarrealizar elel
despistaje con PTOG con 100 gr. en la primeradespistaje con PTOG con 100 gr. en la primera
visita, entre las semanas 24-28 y entre lasvisita, entre las semanas 24-28 y entre las
semanas 32-36 del embarazo.semanas 32-36 del embarazo.
En el Paraguay se debe realizar despistajeEn el Paraguay se debe realizar despistaje
desde la primera visita prenatal a todas lasdesde la primera visita prenatal a todas las
embarazadas, por ser país latino-amerticano yembarazadas, por ser país latino-amerticano y
por lo tanto el doble de incidencia mundialpor lo tanto el doble de incidencia mundial
Algoritmo diagnóstico de la DGAlgoritmo diagnóstico de la DG
mundialmente adoptada (ADA)mundialmente adoptada (ADA)
N ,N ,
Qué es el test de O`SullivanQué es el test de O`Sullivan
 El test de O`Sullivan consiste en la valoración de la glucosaEl test de O`Sullivan consiste en la valoración de la glucosa
plasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50grplasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50gr
de glucosa, en cualquier hora del día e independientemente dede glucosa, en cualquier hora del día e independientemente de
la ingesta o no de alimentos previa. No es necesario una dietala ingesta o no de alimentos previa. No es necesario una dieta
especial en los días previos a la prueba.especial en los días previos a la prueba.
 Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140
mg/dl, se considera el test de O`Sullivan positivo y se deberíamg/dl, se considera el test de O`Sullivan positivo y se debería
realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) conrealizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con
75 gr. o 100 gr. para confirmar el diagnóstico de diabetes75 gr. o 100 gr. para confirmar el diagnóstico de diabetes
gestacional. La sensibilidad de este test es del 80%.gestacional. La sensibilidad de este test es del 80%.
Criterios diagnósticos de diabetesCriterios diagnósticos de diabetes
gestacional con la sobrecarga oral degestacional con la sobrecarga oral de
glucosaglucosa
 En la actualidad no existe consenso a nivelEn la actualidad no existe consenso a nivel
internacional sobre este aspecto, por lo queinternacional sobre este aspecto, por lo que
existen tres criterios diferentes:existen tres criterios diferentes:
 1-Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y1-Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y
determinación de glucemia al inicio, 1hora, 2 horasdeterminación de glucemia al inicio, 1hora, 2 horas
y 3 horas. Se considera diagnóstica de DG si dos oy 3 horas. Se considera diagnóstica de DG si dos o
más valores son superiores a lo normal. Simás valores son superiores a lo normal. Si
solamente un valor excede los límites seríasolamente un valor excede los límites sería
diagnosticada de intolerancia a la glucosa en eldiagnosticada de intolerancia a la glucosa en el
embarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatroembarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatro
semanas. Es la recomendada por la Americansemanas. Es la recomendada por la American
Diabetes Association (ADA) desde 1997. Es la másDiabetes Association (ADA) desde 1997. Es la más
utilizada en la actualidad y la mejor validada.utilizada en la actualidad y la mejor validada.
 2-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación2-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación
de glucemia al inicio, 1 hora y dos horas. Sede glucemia al inicio, 1 hora y dos horas. Se
considera diagnóstica si dos o más valores sonconsidera diagnóstica si dos o más valores son
superiores a lo normal. Si solamente un valorsuperiores a lo normal. Si solamente un valor
excede los límites sería diagnosticada deexcede los límites sería diagnosticada de
intolerancia a la glucosa en el embarazo y seintolerancia a la glucosa en el embarazo y se
repetiría la prueba en tres a cuatro semanas. Esrepetiría la prueba en tres a cuatro semanas. Es
aceptada por la ADA, sin embargo reconocen queaceptada por la ADA, sin embargo reconocen que
no está tan bien validada esta prueba como lano está tan bien validada esta prueba como la
anterior.anterior.
 3-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y3-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y
determinación de glucemia a las 2 horas. Sedeterminación de glucemia a las 2 horas. Se
considera diagnóstica si su valor es igual oconsidera diagnóstica si su valor es igual o
mayor a 140 mg/dl. Es la recomendada por lamayor a 140 mg/dl. Es la recomendada por la
OMS y por el Consenso Europeo de 1999. EsOMS y por el Consenso Europeo de 1999. Es
más simple y más sensible que las otras, sinmás simple y más sensible que las otras, sin
embargo con estos criterios se multiplica porembargo con estos criterios se multiplica por
cinco la incidencia de DGcinco la incidencia de DG
ADA OMS,
Consenso
Europeo
Tiempo Sobrecarga
con 100 gr
Sobrecarga
con 75 gr.
Sobrecarga
con 75 gr.
Basal 95 95
1 Hora 180 180
2 Horas 155 155 140
3 Horas 140
ControlesControles
 Laboratorial rutinario y además creatinina sérica, urea, proteinuria deLaboratorial rutinario y además creatinina sérica, urea, proteinuria de
24hs.Perfil tiroideo. Urocultivo, Cultivo de secreción vaginal, HbA1c cada24hs.Perfil tiroideo. Urocultivo, Cultivo de secreción vaginal, HbA1c cada
mesmes
 Control prenatal cada semana a partir de las 32 semanas. Determinar PA,Control prenatal cada semana a partir de las 32 semanas. Determinar PA,
peso, LF, MF, DU, AU. Con perfil glicémico en cada cita.peso, LF, MF, DU, AU. Con perfil glicémico en cada cita.
 Insistir en Educación dietética y física (Fundamentales)Insistir en Educación dietética y física (Fundamentales)
 Control oftalmológico para examen de retinaControl oftalmológico para examen de retina
 Control cardiológicoControl cardiológico
 Control con endocrinólogo para ajuste de dosis de insulina, dieta en casosControl con endocrinólogo para ajuste de dosis de insulina, dieta en casos
necesarios y controles cada 15 días según evolución.necesarios y controles cada 15 días según evolución.
 Control con nutricionista (Evitar ganancia excesiva de peso)Control con nutricionista (Evitar ganancia excesiva de peso)
 Hipoglucemiantes orales: Metformina son recomendables 500 a 2000grs/dHipoglucemiantes orales: Metformina son recomendables 500 a 2000grs/d
 Autocontrol de la glicemia capilar 3 a 4 controles pre y post-prandialesAutocontrol de la glicemia capilar 3 a 4 controles pre y post-prandiales
alternadaalternada
 Control de cetonuria vespertina o nocturna 3 veces por semana, paraControl de cetonuria vespertina o nocturna 3 veces por semana, para
monitorizar relación con DIETA/CONTROL.monitorizar relación con DIETA/CONTROL. Si es positivo:Si es positivo: UrgenteUrgente
internación para corrección.internación para corrección. Casos agudos:Casos agudos: óbito fetal.óbito fetal. Casos sub-agudosCasos sub-agudos
en el 3er. trimestre: Bajo coeficiente intelectual.en el 3er. trimestre: Bajo coeficiente intelectual.
 Ecografía Obstétrica en la semana 21 (Morfológica) y 32Ecografía Obstétrica en la semana 21 (Morfológica) y 32
luego 36 para evaluar curva de crecimiento fetal. Peso fetalluego 36 para evaluar curva de crecimiento fetal. Peso fetal
estimado. Cantidad de Liquido amniótico.estimado. Cantidad de Liquido amniótico.
 Eco-Doppler obstétrico ?Eco-Doppler obstétrico ?
 Monitorea fetal no estresante y perfil biofísico fetal cadaMonitorea fetal no estresante y perfil biofísico fetal cada
semana a partir de las 32semana a partir de las 32
 Maduración pulmonar a partir de 28 sem. (Corticoides?)Maduración pulmonar a partir de 28 sem. (Corticoides?)
 Internarción en caso de no conseguir un control metabólicoInternarción en caso de no conseguir un control metabólico
 Amniocentesis para determinar madurez pulmonar en caso deAmniocentesis para determinar madurez pulmonar en caso de
duda de la edad gestacionalduda de la edad gestacional
 Decidir en equipo el momento de inducir el partoDecidir en equipo el momento de inducir el parto
ConductaConducta
 Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de glicemia dentro de losLos objetivos del tratamiento son mantener los niveles de glicemia dentro de los
límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.
 Plan de alimentación *Plan de alimentación *
 Actividades físicas *Actividades físicas *
 Evitar ganancia excesiva de pesoEvitar ganancia excesiva de peso
 Hipoglucemiantes: Insulinoterapia y/o MetforminaHipoglucemiantes: Insulinoterapia y/o Metformina
 CPN precoz,CPN precoz, contínuo, completocontínuo, completo
 Equipo multidiciplinario: Obstetra, Diabetólogo, Nutricionista, Perinatólogo,Equipo multidiciplinario: Obstetra, Diabetólogo, Nutricionista, Perinatólogo,
PsicólogoPsicólogo
 Autocontrol de glucemia. Monitoreo clínico (Control de los MF) Control del pesoAutocontrol de glucemia. Monitoreo clínico (Control de los MF) Control del peso
 Evitar tabaco y el alcohol.Evitar tabaco y el alcohol.
 Se recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y relativamenteSe recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y relativamente
hipocalórica si el IMC >27.hipocalórica si el IMC >27.
INDICE DE MASA CORPORALINDICE DE MASA CORPORAL
IMC: peso (Kg)/Estatura (m2)IMC: peso (Kg)/Estatura (m2)
> 25: Sobrepeso> 25: Sobrepeso
> 30: Obesidad> 30: Obesidad
 Control del peso: 1,5 Kg. en los 4 primeros meses.Control del peso: 1,5 Kg. en los 4 primeros meses.
0,4 Kg. por semana entre el cuarto y sexto mes.0,4 Kg. por semana entre el cuarto y sexto mes.
0,5 Kg. por semana desde el sexto hasta final embarazo.0,5 Kg. por semana desde el sexto hasta final embarazo.
El ejercicio regular permite que su cuerpo use la glucosa sinEl ejercicio regular permite que su cuerpo use la glucosa sin
necesidad de insulina adicional. Esto ayuda a combatir lanecesidad de insulina adicional. Esto ayuda a combatir la
resistencia a la insulina, por lo cual el ejercicio como caminataresistencia a la insulina, por lo cual el ejercicio como caminata
de 60 minutos/diario, es útil para el control metabólico.de 60 minutos/diario, es útil para el control metabólico.
 Si el manejo de la dieta y el ejercicio no controlan los nivelesSi el manejo de la dieta y el ejercicio no controlan los niveles
de glicemia, se prescribe terapia con metformina y/o insulina.de glicemia, se prescribe terapia con metformina y/o insulina.
Tratamiento con InsulinaTratamiento con Insulina
 Dosis de insulina: según glicemia capilar tomadas porDosis de insulina: según glicemia capilar tomadas por
autocontrol con tiras reactivasautocontrol con tiras reactivas
 *Insulina: preferentemente humana. Está indicada si*Insulina: preferentemente humana. Está indicada si
en una semana presenta en 2 o más ocasiones:en una semana presenta en 2 o más ocasiones:
glucemias basales iguales o mayores de 95 y/o postglucemias basales iguales o mayores de 95 y/o post
prandiales iguales o mayores de 120 mg/dl, medidasprandiales iguales o mayores de 120 mg/dl, medidas
en sangre capilar. Se recomienda comenzar con NPHen sangre capilar. Se recomienda comenzar con NPH
0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina intermedia repartida en0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina intermedia repartida en
2 dosis: 2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena.2 dosis: 2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena.
 Tratamiento con InsulinaTratamiento con Insulina
 *Insulina Cristalina (Rápida) con insulina intermedia*Insulina Cristalina (Rápida) con insulina intermedia
en esquemas fijos pre prandiales, fraccionadas en 4:en esquemas fijos pre prandiales, fraccionadas en 4:
 Dosis: 0,25 a 0,5 UI/kg/día (1er trimestre)Dosis: 0,25 a 0,5 UI/kg/día (1er trimestre)
0,6 a 0,7 UI/kg/día (2do trimestre)0,6 a 0,7 UI/kg/día (2do trimestre)
0,8 a 0,10 UI/kg/día (3er trimestre)0,8 a 0,10 UI/kg/día (3er trimestre)
 ¼ antes del desayuno¼ antes del desayuno
 ¼ antes del almuerzo¼ antes del almuerzo
 ¼ antes de la cena¼ antes de la cena
 ¼ antes de las 21 hs¼ antes de las 21 hs
Vía del partoVía del parto
 De preferencia la vía vaginal en: Bienestar fetalDe preferencia la vía vaginal en: Bienestar fetal
aceptable, condiciones obstétricas favorables y queaceptable, condiciones obstétricas favorables y que
no existen contraindicaciones para la mismano existen contraindicaciones para la misma
 No es indicación absoluta de cesáreaNo es indicación absoluta de cesárea
 Cesárea solo en complicaciones como mal controlCesárea solo en complicaciones como mal control
metabólico o materno fetales como macrosomía fetal,metabólico o materno fetales como macrosomía fetal,
bienestar fetal comprometido, condiciones cervicalesbienestar fetal comprometido, condiciones cervicales
desfavorables entre otrosdesfavorables entre otros
 En cesárea prolongar al máximo la gestación próximoEn cesárea prolongar al máximo la gestación próximo
al términoal término
Conducta durante el trabajo de partoConducta durante el trabajo de parto
 Control de la glicemia cada 1 hora durante elControl de la glicemia cada 1 hora durante el
trabajo de parto.trabajo de parto.
 Objetivo: mantener glicemia entre 80 y 120Objetivo: mantener glicemia entre 80 y 120
mg/dl pre, per y post partomg/dl pre, per y post parto
 HP: Dextrosa 1000 cc al 5% + Insulina rápidaHP: Dextrosa 1000 cc al 5% + Insulina rápida
15 UI en frasco + K CL 30 meq/L. Goteo 10015 UI en frasco + K CL 30 meq/L. Goteo 100
a 50 cc/hora ( 2,5 mg/min.) segúna 50 cc/hora ( 2,5 mg/min.) según
monitorización de la glicemiamonitorización de la glicemia
PronósticoPronóstico
 Hay un incremento del riesgo de muerte del feto cuando laHay un incremento del riesgo de muerte del feto cuando la
madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero elmadre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el
control de los niveles de glicemia disminuye este riesgo.control de los niveles de glicemia disminuye este riesgo.
 Los altos niveles de glucemia suelen volver a la normalidadLos altos niveles de glucemia suelen volver a la normalidad
luego del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetesluego del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetes
gestacional deben someterse a PTOG 6 semanas después delgestacional deben someterse a PTOG 6 semanas después del
parto paraparto para re-clasificarre-clasificar
 Citas regulares con el médico para detectar los signos deCitas regulares con el médico para detectar los signos de
diabetes. La diabetes gestacional puede desarrollardiabetes. La diabetes gestacional puede desarrollar DiabetesDiabetes
MellitusMellitus en un período de 5 a 10 años después del parto y elen un período de 5 a 10 años después del parto y el
riesgo se incrementa en mujeres obesas.riesgo se incrementa en mujeres obesas.
Complicaciones severas del feto: MalformacionesComplicaciones severas del feto: Malformaciones
CongénitasCongénitas
 La prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticasLa prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticas
pre gestacional, se estima entre 8% y 10%,pre gestacional, se estima entre 8% y 10%,
 En la población general esta cifra es alrededor de 3%.En la población general esta cifra es alrededor de 3%.
 El ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de MalformacionesEl ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones
Congénitas), en una revisión de más de 4 millones de nacimientos entreCongénitas), en una revisión de más de 4 millones de nacimientos entre
1967 y 1997, encontró que el antecedente de diabetes materna, de1967 y 1997, encontró que el antecedente de diabetes materna, de
cualquier tipo, en el primer trimestre del embarazo de mujeres que habíancualquier tipo, en el primer trimestre del embarazo de mujeres que habían
tenido un hijo malformado, estaba en 6%.tenido un hijo malformado, estaba en 6%.
 Los factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética sonLos factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética son
muchos: aumento de la insulina, hiperglicemia, aumento de acidos grasos,muchos: aumento de la insulina, hiperglicemia, aumento de acidos grasos,
triglicéridos, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit detriglicéridos, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit de
ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina.ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina. Estos alteran el medioEstos alteran el medio
embrionario alrededor de las 4 a 6 semanas produciendo abortos,embrionario alrededor de las 4 a 6 semanas produciendo abortos,
macrosomías, malformaciones, muerte fetal intra útero, hipoglicemiamacrosomías, malformaciones, muerte fetal intra útero, hipoglicemia
neonatal, sx distressneonatal, sx distress
 ¨En la DG con buen control metabólico la tasa de MC no¨En la DG con buen control metabólico la tasa de MC no
difiere de la de la población no diabética¨difiere de la de la población no diabética¨
 En laEn la actualidad, la literatura médica ha sostenido el concepto de queactualidad, la literatura médica ha sostenido el concepto de que
los embarazos complicados con diabetes gestacional tienen el mismolos embarazos complicados con diabetes gestacional tienen el mismo
riesgo para malformaciones fetales que las mujeres NO diabéticas.riesgo para malformaciones fetales que las mujeres NO diabéticas.
 Schaefer et a han comunicado una incidencia aumentada de anomalíasSchaefer et a han comunicado una incidencia aumentada de anomalías
asociadas con hiperglicemias en ayuno y valores elevados de hemoglobinaasociadas con hiperglicemias en ayuno y valores elevados de hemoglobina
glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM)glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM)
pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas.pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas.
 La asociación de Diabetes Melitus materna con anomalías congénitas esLa asociación de Diabetes Melitus materna con anomalías congénitas es
bien conocida, especialmente las mayores de los sistemas cardiovascular,bien conocida, especialmente las mayores de los sistemas cardiovascular,
nervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los estudios tambiénnervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los estudios también
muestran que los hijos de mujeres con Diabetes Gestacional, especialmentemuestran que los hijos de mujeres con Diabetes Gestacional, especialmente
aquellas con hiperglicemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas deaquellas con hiperglicemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas de
Malformaciones Congénitas (diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipoMalformaciones Congénitas (diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo
2 no diagnosticadas ?2 no diagnosticadas ?
Complicaciones del RNComplicaciones del RN
 Complicaciones relacionadas con el parto debido aComplicaciones relacionadas con el parto debido a
macrosomía (Asfixia, traumatismo)macrosomía (Asfixia, traumatismo)
 Desarrollo de diabetes a posteriorDesarrollo de diabetes a posterior
 Incremento del riesgo de muertes de recién nacidosIncremento del riesgo de muertes de recién nacidos
 Hipoglicemia en el recién nacidoHipoglicemia en el recién nacido
 Ictericia del RN (Poliglobulia fetal: hemólisis en elIctericia del RN (Poliglobulia fetal: hemólisis en el
RN) HipocalcemiaRN) Hipocalcemia
 Sx de Distress RespiratorioSx de Distress Respiratorio
 Membrana hialinaMembrana hialina
Complicaciones maternasComplicaciones maternas
 Cetoacidosis diabética, alta mortalidad fetal.(90%)Cetoacidosis diabética, alta mortalidad fetal.(90%)
 DIABETES MELLITUS: Defectos de sensibilidad yDIABETES MELLITUS: Defectos de sensibilidad y
secreción de insulina con tendencia a desarrollarsecreción de insulina con tendencia a desarrollar
cetoacidosis.cetoacidosis.
 DIABETES GESTACIONAL: solo cuando hayDIABETES GESTACIONAL: solo cuando hay
reducción de secreción por cel. Beta se tienereducción de secreción por cel. Beta se tiene
hiperglicemia (basal).hiperglicemia (basal).
 Infección urinariaInfección urinaria
 Polihidramnios (Poliuria fetal)Polihidramnios (Poliuria fetal)
 Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
PrevenciónPrevención
 Comenzar el cuidado prenatal temprano y regularmente. El hecho deComenzar el cuidado prenatal temprano y regularmente. El hecho de
conocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a lasconocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a las
pruebas de detección durante el embarazo de manera temprana.pruebas de detección durante el embarazo de manera temprana.
 En caso de Diabetes pregetacional (D.M) someterse a la determinación deEn caso de Diabetes pregetacional (D.M) someterse a la determinación de
la HbA1c pre gestacional, y luego un riguroso control de la glicemiala HbA1c pre gestacional, y luego un riguroso control de la glicemia
durante la etapa de la embriogénesis.durante la etapa de la embriogénesis.
 Dieta y ejercicios son los 2 pilares fundamentales en la prevención de DG.Dieta y ejercicios son los 2 pilares fundamentales en la prevención de DG.
A las 6 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOGA las 6 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOG
con 75 gr, midiéndose la glucemia basal y a los 120 minutos, paracon 75 gr, midiéndose la glucemia basal y a los 120 minutos, para
reclasificarreclasificar a la paciente comoa la paciente como normal, glucemia basal alterada, intolerantenormal, glucemia basal alterada, intolerante
a la glucosa o diabéticaa la glucosa o diabética
 La diabetes gestacional puede controlarse. El resultado puede ser unLa diabetes gestacional puede controlarse. El resultado puede ser un
embarazo y un RN saludables. La clave es tomar decisiones oportunasembarazo y un RN saludables. La clave es tomar decisiones oportunas
durante el embarazo. Esto hará obtener el hábito de tomar decisionesdurante el embarazo. Esto hará obtener el hábito de tomar decisiones
saludables posterior al nacimiento.saludables posterior al nacimiento.
Diabetes gestacional clase upap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Sonia Quispe Cadillo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Vera Pérez
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
Diabetes gestacional az
Diabetes gestacional azDiabetes gestacional az
Diabetes gestacional az
Abraham Zavala
 
Diabetes Gestacional, Management
Diabetes Gestacional, ManagementDiabetes Gestacional, Management
Diabetes Gestacional, Management
Eliana Cordero
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoAdRi Romero
 
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Alvaro Espina
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Johanis Polo Bossio
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Raúl Salazar Jasso
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Anghel Quilca
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Alejandra Montañez-Barragán
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
L Ulises
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nina Mercedes Blanco
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Marisol Mora López
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Esleider Elith
 
Diabetes gestacional hsr
Diabetes gestacional  hsrDiabetes gestacional  hsr

La actualidad más candente (20)

Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Diabetes gestacional az
Diabetes gestacional azDiabetes gestacional az
Diabetes gestacional az
 
Diabetes Gestacional, Management
Diabetes Gestacional, ManagementDiabetes Gestacional, Management
Diabetes Gestacional, Management
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional hsr
Diabetes gestacional  hsrDiabetes gestacional  hsr
Diabetes gestacional hsr
 

Similar a Diabetes gestacional clase upap

Diabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdfDiabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdf
KarlaAnzaldo
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.pptClase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
ssusera65e75
 
Diabetes sam dr gudiño sii editada
Diabetes sam dr gudiño sii editadaDiabetes sam dr gudiño sii editada
Diabetes sam dr gudiño sii editada
ISSSTE
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes GestacionalMeriniy
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
andrea castells
 
Diabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el EmbarazoDiabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el EmbarazoUwaldo López
 
Diabetes Gestacional
 Diabetes Gestacional Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Liberty Medical
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
JesusAlvarado875026
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
AlonsoGarduo2
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestaciónLo basico de medicina
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02Esmeralda Leon
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nancy Juarez Torres
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
Yanira23
 
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdfSEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico. Tratamiento
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico.  Tratamiento10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico.  Tratamiento
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico. Tratamiento
FabyMoraDoldan
 

Similar a Diabetes gestacional clase upap (20)

Diabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdfDiabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdf
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.pptClase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
 
Diabetes sam dr gudiño sii editada
Diabetes sam dr gudiño sii editadaDiabetes sam dr gudiño sii editada
Diabetes sam dr gudiño sii editada
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
 
Diabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el EmbarazoDiabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el Embarazo
 
Diabetes Gestacional
 Diabetes Gestacional Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
 
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdfSEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
SEMINARIO NUTRICION SEMANA 10.pptx (1).pdf
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico. Tratamiento
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico.  Tratamiento10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico.  Tratamiento
10. DBT Gestacional.docx Ginecología. Diagnóstico. Tratamiento
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Diabetes gestacional clase upap

  • 1. Diabetes gestacionalDiabetes gestacional Dr. Nelson ZenaDr. Nelson Zena 20162016
  • 2.  Nombres alternativosNombres alternativos Intolerancia a la glucosa durante el embarazoIntolerancia a la glucosa durante el embarazo  DefiniciónDefinición Se define diabetes gestacional como cualquierSe define diabetes gestacional como cualquier grado de intolerancia a la glucosa o glicemiagrado de intolerancia a la glucosa o glicemia elevada, que haya comenzado o se hayaelevada, que haya comenzado o se haya reconocido por primera vez durante elreconocido por primera vez durante el embarazo.embarazo.
  • 3. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN El embarazo lleva a la mujer a una serie de cambiosEl embarazo lleva a la mujer a una serie de cambios metabólicos en su organismo para asegurar un adecuadometabólicos en su organismo para asegurar un adecuado crecimiento fetal, pero también para adaptar su cuerpo a unacrecimiento fetal, pero también para adaptar su cuerpo a una nueva situación orgánica y poder mantener sus funciones.nueva situación orgánica y poder mantener sus funciones. En el embarazo, el metabolismo aumenta las reservas deEn el embarazo, el metabolismo aumenta las reservas de glucógeno y lípidos durante los primeros meses de gestaciónglucógeno y lípidos durante los primeros meses de gestación para que sean utilizadas en la segunda mitad, y de este modo,para que sean utilizadas en la segunda mitad, y de este modo, cubrir las necesidades del feto en su desarrollo. Es en estacubrir las necesidades del feto en su desarrollo. Es en esta segunda etapa, donde se produce un aumento de las hormonassegunda etapa, donde se produce un aumento de las hormonas hiperglucemiantes (cortisol, prolactina, progesterona) con lahiperglucemiantes (cortisol, prolactina, progesterona) con la aparición de unaaparición de una RESISTENCIA INSULINICARESISTENCIA INSULINICA, que en una, que en una gestación normal se cubre con una mayor secreción degestación normal se cubre con una mayor secreción de insulina. Si este mecanismo compensatorio no se activainsulina. Si este mecanismo compensatorio no se activa aparece la diabetes gestacional.aparece la diabetes gestacional.
  • 4.  La falta de control de la diabetes gestacional puede afectar al feto. En laLa falta de control de la diabetes gestacional puede afectar al feto. En la diabetes gestacional el páncreas trabaja en exceso para producir insulina,diabetes gestacional el páncreas trabaja en exceso para producir insulina, pero la insulina no disminuye los niveles de glucosa en la sangrepero la insulina no disminuye los niveles de glucosa en la sangre (Resistencia a la Insulina con mecanismo de compensación fallida)(Resistencia a la Insulina con mecanismo de compensación fallida)  Si bien la insulina no pasa por la placenta, la glucosa y otros nutrientes loSi bien la insulina no pasa por la placenta, la glucosa y otros nutrientes lo hacen. El exceso de glucosa en la sangre pasa por la placenta dando al fetohacen. El exceso de glucosa en la sangre pasa por la placenta dando al feto niveles elevados de glucosa. Esto causa que el páncreas del mismoniveles elevados de glucosa. Esto causa que el páncreas del mismo produzca más insulina para disminuir la glucosa en la sangre. Como elproduzca más insulina para disminuir la glucosa en la sangre. Como el feto recibe más energía de la que necesita para el crecimiento, el exceso defeto recibe más energía de la que necesita para el crecimiento, el exceso de energía se convierte en grasa: Macrosomía, con lesiones obstétricas alenergía se convierte en grasa: Macrosomía, con lesiones obstétricas al nacer, como distocia de hombros, rotura de clavícula, lesión del plexonacer, como distocia de hombros, rotura de clavícula, lesión del plexo braquial.braquial.  Debido al exceso de insulina producido por el páncreas del R.N puedenDebido al exceso de insulina producido por el páncreas del R.N pueden presentar hipoglicemia y corren un riesgo más alto de complicaciones conpresentar hipoglicemia y corren un riesgo más alto de complicaciones con la respiración. Los RN con exceso de insulina se convierten en niños conla respiración. Los RN con exceso de insulina se convierten en niños con riesgo de obesidad y adultos con riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.riesgo de obesidad y adultos con riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  SíntomasSíntomas  Generalmente, no hay síntomas o son leves y no son potencialmenteGeneralmente, no hay síntomas o son leves y no son potencialmente mortales para la mujer embarazada.mortales para la mujer embarazada.  Los síntomas que se pueden presentar abarcan:Los síntomas que se pueden presentar abarcan: Aumento de la sed (Aumento de la sed (PPolidipsia)olidipsia) Incremento de la micción (Incremento de la micción (PPoliuria)oliuria) Aumento del apetito (Aumento del apetito (PPolifagia)olifagia) Visión borrosaVisión borrosa FatigaFatiga Infección urinaria y genitalInfección urinaria y genital
  • 8.  Náuseas y vómitosNáuseas y vómitos  Ganancia excesiva de pesoGanancia excesiva de peso  Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo  Mayor porcentaje de cesáreaMayor porcentaje de cesárea  Sin embargo, los niveles altos de glucemia en la madre pueden causarSin embargo, los niveles altos de glucemia en la madre pueden causar problemas en el feto. Dichos problemas pueden ser:problemas en el feto. Dichos problemas pueden ser: Ictericia neonatalIctericia neonatal MacrosomíaMacrosomía Hipoglicemia en el RNHipoglicemia en el RN
  • 9. CausasCausas  GenéticaGenética  ObesidadObesidad  Resistencia a la insulina (RI) con falla delResistencia a la insulina (RI) con falla del mecanismo compensadormecanismo compensador
  • 10.
  • 11.  IncidenciaIncidencia  0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes mellitus (DM) preexistentemellitus (DM) preexistente  1% a 5% de los embarazos se complican con1% a 5% de los embarazos se complican con diabetes gestacional (DG)diabetes gestacional (DG) ADA demostró el doble de incidencia en latinoamericanasADA demostró el doble de incidencia en latinoamericanas
  • 12. Factores de riesgoFactores de riesgo  Alta predisposición en hispano o africanoAlta predisposición en hispano o africano  Tener más de 25 años al quedar embarazadaTener más de 25 años al quedar embarazada  Antecedentes familiares de diabetesAntecedentes familiares de diabetes  Antec. de macrosomía fetal, encima de 4 kg (9 lb)Antec. de macrosomía fetal, encima de 4 kg (9 lb)  ObesidadObesidad  Infecciones repetitivasInfecciones repetitivas
  • 13. Clasificación de la D.GClasificación de la D.G Clasificación de Freinkel, según severidad del trastornoClasificación de Freinkel, según severidad del trastorno metabólicometabólico  A1: Glicemia en ayunas menor a 105 mg/dlA1: Glicemia en ayunas menor a 105 mg/dl con PTOG anormalcon PTOG anormal  A2: Glicemia en ayunas entre 105 y 129 mg/dlA2: Glicemia en ayunas entre 105 y 129 mg/dl  B1: Glicemia en ayunas mayor o igual a 130B1: Glicemia en ayunas mayor o igual a 130 mg/dlmg/dl
  • 14. Objetivo en obstetriciaObjetivo en obstetricia  Identificar:Identificar:  1-Diabetes pre gestacional: La diabetes existe antes del embarazo.1-Diabetes pre gestacional: La diabetes existe antes del embarazo. Programar el embarazo manteniendo cifras de glicemia lo más cercanas aProgramar el embarazo manteniendo cifras de glicemia lo más cercanas a la normalidad (menos de 95 y HbA1c menor a 8) los meses previos alla normalidad (menos de 95 y HbA1c menor a 8) los meses previos al mismo y durante etapa de embriogénesis, ya que existe un mayor riesgo demismo y durante etapa de embriogénesis, ya que existe un mayor riesgo de malformaciones, macrosomía, descompensaciones y empeoramiento de lasmalformaciones, macrosomía, descompensaciones y empeoramiento de las complicaciones crónicas.complicaciones crónicas.  2-Diabetes gestacional: Aparece como consecuencia del embarazo2-Diabetes gestacional: Aparece como consecuencia del embarazo diagnosticar y tratar precozmente, ya que también existe un mayor riesgodiagnosticar y tratar precozmente, ya que también existe un mayor riesgo de macrosomía, además de aparecer en la mujer a largo, medio y cortode macrosomía, además de aparecer en la mujer a largo, medio y corto plazo un riesgo incrementado de padecer diabetes mellitus (DM), así comoplazo un riesgo incrementado de padecer diabetes mellitus (DM), así como de desarrollar hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Elde desarrollar hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. El producto tiene tendencia a desarrollar obesidad y DMproducto tiene tendencia a desarrollar obesidad y DM
  • 15.
  • 16. Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
  • 17. PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSAPRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA DefiniciónDefinición  Es un método de laboratorio para verificar la forma como elEs un método de laboratorio para verificar la forma como el cuerpo metaboliza el azúcar de la sangre.cuerpo metaboliza el azúcar de la sangre. Preparación para el examenPreparación para el examen  Comer normalmente algunos días antes del examen. No comerComer normalmente algunos días antes del examen. No comer ni beber nada 12 hs. antes, tampoco durante el estudio. Seni beber nada 12 hs. antes, tampoco durante el estudio. Se solicita a la paciente que tome un líquido que contiene unasolicita a la paciente que tome un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa. Se le toman muestras de sangrecierta cantidad de glucosa. Se le toman muestras de sangre antes de hacer esto y de nuevo cada 30 a 60 minutos despuésantes de hacer esto y de nuevo cada 30 a 60 minutos después de beber la solución. El examen demora hasta 3 horas.de beber la solución. El examen demora hasta 3 horas.
  • 18. Todas las mujeres embarazadasTodas las mujeres embarazadas latinoamericanas, con o sin riesgo, debenlatinoamericanas, con o sin riesgo, deben recibir una PRUEBA DE TOLERANCIArecibir una PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA con 75 o 100 grs deORAL A LA GLUCOSA con 75 o 100 grs de glucosa al inicio, entre las semanas 24-28 y 32-glucosa al inicio, entre las semanas 24-28 y 32- 36 del embarazo. Independiente del nivel de36 del embarazo. Independiente del nivel de glicemia basal. Y en resultado de Test Oglicemia basal. Y en resultado de Test O Sullivan +Sullivan +
  • 19. 4e3Z4e3Z Valores normalesValores normales American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2009.American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2009. Diabetes CareDiabetes Care.. 2009;32:S13-S612009;32:S13-S61 Actualizado: 5/2/2009Actualizado: 5/2/2009  Los valores sanguíneos normales para una prueba deLos valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizadatolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar diabetes tipo 2 son:para detectar diabetes tipo 2 son:  Ayunas: 60 a 100 mg/dLAyunas: 60 a 100 mg/dL  1 hora: menos de 200 mg/dL1 hora: menos de 200 mg/dL  2 horas: menos de 140 mg/dL2 horas: menos de 140 mg/dL Entre 140 y 200 mg/dL: positivo, algunas vecesEntre 140 y 200 mg/dL: positivo, algunas veces llamada "prediabetes. Riesgo de desarrollar diabetes.llamada "prediabetes. Riesgo de desarrollar diabetes. Por encima de 200 mg/dL es un signo de diabetes.Por encima de 200 mg/dL es un signo de diabetes.
  • 20.  Los valores sanguíneos normales para unaLos valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50 gramos utilizada para detectar diabetesgramos utilizada para detectar diabetes gestacional son:gestacional son:  1 hora: igual a o menos de 140 mg/dL.1 hora: igual a o menos de 140 mg/dL.
  • 21.  Los valores sanguíneos normales para unaLos valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100 gramos utilizada para detectar diabetesgramos utilizada para detectar diabetes gestacional son:gestacional son:  Curva de tolerancia oral a la glucosaCurva de tolerancia oral a la glucosa  Ayunas: menos de 95 mg/dLAyunas: menos de 95 mg/dL  1 hora: menos de 180 mg/dL1 hora: menos de 180 mg/dL  2 horas: menos de 155 mg/dL2 horas: menos de 155 mg/dL  3 horas: menos de 140 mg/dL3 horas: menos de 140 mg/dL
  • 22. Hemoglobina glicosilada: (HbA1c)Hemoglobina glicosilada: (HbA1c)  Metabolismo glucido de las últimas 8 semanasMetabolismo glucido de las últimas 8 semanas  Resultado:Resultado:  Cifras menor a 8 %: Buen pronósticoCifras menor a 8 %: Buen pronóstico  Cifras mayor 10 %: Mal pronóstico (30 % deCifras mayor 10 %: Mal pronóstico (30 % de malformaciones en DM en etapa demalformaciones en DM en etapa de embriogénesis)embriogénesis)
  • 23. Criterio DiagnósticoCriterio Diagnóstico  Glicemia basal ideal debe ser menor a 95 mg/dlGlicemia basal ideal debe ser menor a 95 mg/dl  PTOG con 50, 75 o 100 gr a toda embarazada con yPTOG con 50, 75 o 100 gr a toda embarazada con y sin riesgo, latinoamericanas: al inicio, entre las 24-sin riesgo, latinoamericanas: al inicio, entre las 24- 28, 34-36 semanas: Resultado patológico28, 34-36 semanas: Resultado patológico  Diagnóstico de DG con 1 sola determinaciónDiagnóstico de DG con 1 sola determinación laboratorial: Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o unalaboratorial: Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o una glucemia cualquiera es > 200 mg/dl, durante elglucemia cualquiera es > 200 mg/dl, durante el embarazoembarazo  HbA1c menor a 8HbA1c menor a 8
  • 24. Criterio DiagnósticoCriterio Diagnóstico Tendencia actualTendencia actual  Glicemia basal ideal debe ser menor a 92 mg/dlGlicemia basal ideal debe ser menor a 92 mg/dl  HbA1c menor a 6,5HbA1c menor a 6,5 Estos valores en la primera consulta y de serEstos valores en la primera consulta y de ser patológicos: DIABETES GESTACIONALpatológicos: DIABETES GESTACIONAL
  • 25. ¿Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional¿Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional en todas las embarazadas?en todas las embarazadas?  La recomendación más extendida en el mundo es laLa recomendación más extendida en el mundo es la de clasificar previamente a todas las embarazadasde clasificar previamente a todas las embarazadas según el nivel de riesgo de padecer DG. Determinarsegún el nivel de riesgo de padecer DG. Determinar factores de riesgo en la primera visita de lafactores de riesgo en la primera visita de la embarazada, para hacer una inmediata valoración. Seembarazada, para hacer una inmediata valoración. Se tienen tres grupos:tienen tres grupos:
  • 26.  Mujeres con riesgo bajo:Mujeres con riesgo bajo: Son aquellas queSon aquellas que tienen menos de 25 años, normopeso, ausenciatienen menos de 25 años, normopeso, ausencia de antecedentes familiares de diabetesde antecedentes familiares de diabetes (familiares de primer grado), ausencia de(familiares de primer grado), ausencia de antecedentes personales de alteraciones delantecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de malosmetabolismo de la glucosa o de malos antecedentes obstétricos y que no pertenezcanantecedentes obstétricos y que no pertenezcan a un grupo étnico de alto riesgo. En este grupoa un grupo étnico de alto riesgo. En este grupo la recomendación esla recomendación es realizarrealizar una PTOG conuna PTOG con 100 gr. entre las semanas 24-28 de gestación100 gr. entre las semanas 24-28 de gestación
  • 27.  Mujeres con riesgo moderado:Mujeres con riesgo moderado: Son aquellasSon aquellas que tienen 25 o más años de edad y ningúnque tienen 25 o más años de edad y ningún otro factor de riesgo. En este grupo laotro factor de riesgo. En este grupo la recomendación esrecomendación es realizarrealizar una PTOG con 100una PTOG con 100 gr. entre las semanas 24-28 de gestación.gr. entre las semanas 24-28 de gestación.
  • 28.  Mujeres con riesgo alto:Mujeres con riesgo alto: Son aquellas queSon aquellas que tienen uno o más de los siguientes factores detienen uno o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad importante (IMC >30),riesgo: obesidad importante (IMC >30), glucosuria, antecedentes personales deglucosuria, antecedentes personales de diabetes gestacional o patología obstétrica,diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primerantecedentes familiares de diabetes en primer grado. En este grupo se recomiendagrado. En este grupo se recomienda realizarrealizar elel despistaje con PTOG con 100 gr. en la primeradespistaje con PTOG con 100 gr. en la primera visita, entre las semanas 24-28 y entre lasvisita, entre las semanas 24-28 y entre las semanas 32-36 del embarazo.semanas 32-36 del embarazo.
  • 29. En el Paraguay se debe realizar despistajeEn el Paraguay se debe realizar despistaje desde la primera visita prenatal a todas lasdesde la primera visita prenatal a todas las embarazadas, por ser país latino-amerticano yembarazadas, por ser país latino-amerticano y por lo tanto el doble de incidencia mundialpor lo tanto el doble de incidencia mundial
  • 30. Algoritmo diagnóstico de la DGAlgoritmo diagnóstico de la DG mundialmente adoptada (ADA)mundialmente adoptada (ADA)
  • 31.
  • 32. N ,N , Qué es el test de O`SullivanQué es el test de O`Sullivan  El test de O`Sullivan consiste en la valoración de la glucosaEl test de O`Sullivan consiste en la valoración de la glucosa plasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50grplasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50gr de glucosa, en cualquier hora del día e independientemente dede glucosa, en cualquier hora del día e independientemente de la ingesta o no de alimentos previa. No es necesario una dietala ingesta o no de alimentos previa. No es necesario una dieta especial en los días previos a la prueba.especial en los días previos a la prueba.  Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140 mg/dl, se considera el test de O`Sullivan positivo y se deberíamg/dl, se considera el test de O`Sullivan positivo y se debería realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) conrealizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gr. o 100 gr. para confirmar el diagnóstico de diabetes75 gr. o 100 gr. para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. La sensibilidad de este test es del 80%.gestacional. La sensibilidad de este test es del 80%.
  • 33. Criterios diagnósticos de diabetesCriterios diagnósticos de diabetes gestacional con la sobrecarga oral degestacional con la sobrecarga oral de glucosaglucosa  En la actualidad no existe consenso a nivelEn la actualidad no existe consenso a nivel internacional sobre este aspecto, por lo queinternacional sobre este aspecto, por lo que existen tres criterios diferentes:existen tres criterios diferentes:
  • 34.  1-Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y1-Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1hora, 2 horasdeterminación de glucemia al inicio, 1hora, 2 horas y 3 horas. Se considera diagnóstica de DG si dos oy 3 horas. Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores son superiores a lo normal. Simás valores son superiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites seríasolamente un valor excede los límites sería diagnosticada de intolerancia a la glucosa en eldiagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatroembarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatro semanas. Es la recomendada por la Americansemanas. Es la recomendada por la American Diabetes Association (ADA) desde 1997. Es la másDiabetes Association (ADA) desde 1997. Es la más utilizada en la actualidad y la mejor validada.utilizada en la actualidad y la mejor validada.
  • 35.  2-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación2-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1 hora y dos horas. Sede glucemia al inicio, 1 hora y dos horas. Se considera diagnóstica si dos o más valores sonconsidera diagnóstica si dos o más valores son superiores a lo normal. Si solamente un valorsuperiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada deexcede los límites sería diagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y seintolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en tres a cuatro semanas. Esrepetiría la prueba en tres a cuatro semanas. Es aceptada por la ADA, sin embargo reconocen queaceptada por la ADA, sin embargo reconocen que no está tan bien validada esta prueba como lano está tan bien validada esta prueba como la anterior.anterior.
  • 36.  3-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y3-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia a las 2 horas. Sedeterminación de glucemia a las 2 horas. Se considera diagnóstica si su valor es igual oconsidera diagnóstica si su valor es igual o mayor a 140 mg/dl. Es la recomendada por lamayor a 140 mg/dl. Es la recomendada por la OMS y por el Consenso Europeo de 1999. EsOMS y por el Consenso Europeo de 1999. Es más simple y más sensible que las otras, sinmás simple y más sensible que las otras, sin embargo con estos criterios se multiplica porembargo con estos criterios se multiplica por cinco la incidencia de DGcinco la incidencia de DG
  • 37. ADA OMS, Consenso Europeo Tiempo Sobrecarga con 100 gr Sobrecarga con 75 gr. Sobrecarga con 75 gr. Basal 95 95 1 Hora 180 180 2 Horas 155 155 140 3 Horas 140
  • 38.
  • 39. ControlesControles  Laboratorial rutinario y además creatinina sérica, urea, proteinuria deLaboratorial rutinario y además creatinina sérica, urea, proteinuria de 24hs.Perfil tiroideo. Urocultivo, Cultivo de secreción vaginal, HbA1c cada24hs.Perfil tiroideo. Urocultivo, Cultivo de secreción vaginal, HbA1c cada mesmes  Control prenatal cada semana a partir de las 32 semanas. Determinar PA,Control prenatal cada semana a partir de las 32 semanas. Determinar PA, peso, LF, MF, DU, AU. Con perfil glicémico en cada cita.peso, LF, MF, DU, AU. Con perfil glicémico en cada cita.  Insistir en Educación dietética y física (Fundamentales)Insistir en Educación dietética y física (Fundamentales)  Control oftalmológico para examen de retinaControl oftalmológico para examen de retina  Control cardiológicoControl cardiológico  Control con endocrinólogo para ajuste de dosis de insulina, dieta en casosControl con endocrinólogo para ajuste de dosis de insulina, dieta en casos necesarios y controles cada 15 días según evolución.necesarios y controles cada 15 días según evolución.  Control con nutricionista (Evitar ganancia excesiva de peso)Control con nutricionista (Evitar ganancia excesiva de peso)  Hipoglucemiantes orales: Metformina son recomendables 500 a 2000grs/dHipoglucemiantes orales: Metformina son recomendables 500 a 2000grs/d  Autocontrol de la glicemia capilar 3 a 4 controles pre y post-prandialesAutocontrol de la glicemia capilar 3 a 4 controles pre y post-prandiales alternadaalternada  Control de cetonuria vespertina o nocturna 3 veces por semana, paraControl de cetonuria vespertina o nocturna 3 veces por semana, para monitorizar relación con DIETA/CONTROL.monitorizar relación con DIETA/CONTROL. Si es positivo:Si es positivo: UrgenteUrgente internación para corrección.internación para corrección. Casos agudos:Casos agudos: óbito fetal.óbito fetal. Casos sub-agudosCasos sub-agudos en el 3er. trimestre: Bajo coeficiente intelectual.en el 3er. trimestre: Bajo coeficiente intelectual.
  • 40.  Ecografía Obstétrica en la semana 21 (Morfológica) y 32Ecografía Obstétrica en la semana 21 (Morfológica) y 32 luego 36 para evaluar curva de crecimiento fetal. Peso fetalluego 36 para evaluar curva de crecimiento fetal. Peso fetal estimado. Cantidad de Liquido amniótico.estimado. Cantidad de Liquido amniótico.  Eco-Doppler obstétrico ?Eco-Doppler obstétrico ?  Monitorea fetal no estresante y perfil biofísico fetal cadaMonitorea fetal no estresante y perfil biofísico fetal cada semana a partir de las 32semana a partir de las 32  Maduración pulmonar a partir de 28 sem. (Corticoides?)Maduración pulmonar a partir de 28 sem. (Corticoides?)  Internarción en caso de no conseguir un control metabólicoInternarción en caso de no conseguir un control metabólico  Amniocentesis para determinar madurez pulmonar en caso deAmniocentesis para determinar madurez pulmonar en caso de duda de la edad gestacionalduda de la edad gestacional  Decidir en equipo el momento de inducir el partoDecidir en equipo el momento de inducir el parto
  • 41. ConductaConducta  Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de glicemia dentro de losLos objetivos del tratamiento son mantener los niveles de glicemia dentro de los límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.  Plan de alimentación *Plan de alimentación *  Actividades físicas *Actividades físicas *  Evitar ganancia excesiva de pesoEvitar ganancia excesiva de peso  Hipoglucemiantes: Insulinoterapia y/o MetforminaHipoglucemiantes: Insulinoterapia y/o Metformina  CPN precoz,CPN precoz, contínuo, completocontínuo, completo  Equipo multidiciplinario: Obstetra, Diabetólogo, Nutricionista, Perinatólogo,Equipo multidiciplinario: Obstetra, Diabetólogo, Nutricionista, Perinatólogo, PsicólogoPsicólogo  Autocontrol de glucemia. Monitoreo clínico (Control de los MF) Control del pesoAutocontrol de glucemia. Monitoreo clínico (Control de los MF) Control del peso  Evitar tabaco y el alcohol.Evitar tabaco y el alcohol.  Se recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y relativamenteSe recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y relativamente hipocalórica si el IMC >27.hipocalórica si el IMC >27.
  • 42. INDICE DE MASA CORPORALINDICE DE MASA CORPORAL IMC: peso (Kg)/Estatura (m2)IMC: peso (Kg)/Estatura (m2) > 25: Sobrepeso> 25: Sobrepeso > 30: Obesidad> 30: Obesidad
  • 43.  Control del peso: 1,5 Kg. en los 4 primeros meses.Control del peso: 1,5 Kg. en los 4 primeros meses. 0,4 Kg. por semana entre el cuarto y sexto mes.0,4 Kg. por semana entre el cuarto y sexto mes. 0,5 Kg. por semana desde el sexto hasta final embarazo.0,5 Kg. por semana desde el sexto hasta final embarazo. El ejercicio regular permite que su cuerpo use la glucosa sinEl ejercicio regular permite que su cuerpo use la glucosa sin necesidad de insulina adicional. Esto ayuda a combatir lanecesidad de insulina adicional. Esto ayuda a combatir la resistencia a la insulina, por lo cual el ejercicio como caminataresistencia a la insulina, por lo cual el ejercicio como caminata de 60 minutos/diario, es útil para el control metabólico.de 60 minutos/diario, es útil para el control metabólico.  Si el manejo de la dieta y el ejercicio no controlan los nivelesSi el manejo de la dieta y el ejercicio no controlan los niveles de glicemia, se prescribe terapia con metformina y/o insulina.de glicemia, se prescribe terapia con metformina y/o insulina.
  • 44.
  • 45. Tratamiento con InsulinaTratamiento con Insulina  Dosis de insulina: según glicemia capilar tomadas porDosis de insulina: según glicemia capilar tomadas por autocontrol con tiras reactivasautocontrol con tiras reactivas  *Insulina: preferentemente humana. Está indicada si*Insulina: preferentemente humana. Está indicada si en una semana presenta en 2 o más ocasiones:en una semana presenta en 2 o más ocasiones: glucemias basales iguales o mayores de 95 y/o postglucemias basales iguales o mayores de 95 y/o post prandiales iguales o mayores de 120 mg/dl, medidasprandiales iguales o mayores de 120 mg/dl, medidas en sangre capilar. Se recomienda comenzar con NPHen sangre capilar. Se recomienda comenzar con NPH 0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina intermedia repartida en0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina intermedia repartida en 2 dosis: 2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena.2 dosis: 2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena.
  • 46.  Tratamiento con InsulinaTratamiento con Insulina  *Insulina Cristalina (Rápida) con insulina intermedia*Insulina Cristalina (Rápida) con insulina intermedia en esquemas fijos pre prandiales, fraccionadas en 4:en esquemas fijos pre prandiales, fraccionadas en 4:  Dosis: 0,25 a 0,5 UI/kg/día (1er trimestre)Dosis: 0,25 a 0,5 UI/kg/día (1er trimestre) 0,6 a 0,7 UI/kg/día (2do trimestre)0,6 a 0,7 UI/kg/día (2do trimestre) 0,8 a 0,10 UI/kg/día (3er trimestre)0,8 a 0,10 UI/kg/día (3er trimestre)  ¼ antes del desayuno¼ antes del desayuno  ¼ antes del almuerzo¼ antes del almuerzo  ¼ antes de la cena¼ antes de la cena  ¼ antes de las 21 hs¼ antes de las 21 hs
  • 47. Vía del partoVía del parto  De preferencia la vía vaginal en: Bienestar fetalDe preferencia la vía vaginal en: Bienestar fetal aceptable, condiciones obstétricas favorables y queaceptable, condiciones obstétricas favorables y que no existen contraindicaciones para la mismano existen contraindicaciones para la misma  No es indicación absoluta de cesáreaNo es indicación absoluta de cesárea  Cesárea solo en complicaciones como mal controlCesárea solo en complicaciones como mal control metabólico o materno fetales como macrosomía fetal,metabólico o materno fetales como macrosomía fetal, bienestar fetal comprometido, condiciones cervicalesbienestar fetal comprometido, condiciones cervicales desfavorables entre otrosdesfavorables entre otros  En cesárea prolongar al máximo la gestación próximoEn cesárea prolongar al máximo la gestación próximo al términoal término
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Conducta durante el trabajo de partoConducta durante el trabajo de parto  Control de la glicemia cada 1 hora durante elControl de la glicemia cada 1 hora durante el trabajo de parto.trabajo de parto.  Objetivo: mantener glicemia entre 80 y 120Objetivo: mantener glicemia entre 80 y 120 mg/dl pre, per y post partomg/dl pre, per y post parto  HP: Dextrosa 1000 cc al 5% + Insulina rápidaHP: Dextrosa 1000 cc al 5% + Insulina rápida 15 UI en frasco + K CL 30 meq/L. Goteo 10015 UI en frasco + K CL 30 meq/L. Goteo 100 a 50 cc/hora ( 2,5 mg/min.) segúna 50 cc/hora ( 2,5 mg/min.) según monitorización de la glicemiamonitorización de la glicemia
  • 53. PronósticoPronóstico  Hay un incremento del riesgo de muerte del feto cuando laHay un incremento del riesgo de muerte del feto cuando la madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero elmadre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el control de los niveles de glicemia disminuye este riesgo.control de los niveles de glicemia disminuye este riesgo.  Los altos niveles de glucemia suelen volver a la normalidadLos altos niveles de glucemia suelen volver a la normalidad luego del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetesluego del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben someterse a PTOG 6 semanas después delgestacional deben someterse a PTOG 6 semanas después del parto paraparto para re-clasificarre-clasificar  Citas regulares con el médico para detectar los signos deCitas regulares con el médico para detectar los signos de diabetes. La diabetes gestacional puede desarrollardiabetes. La diabetes gestacional puede desarrollar DiabetesDiabetes MellitusMellitus en un período de 5 a 10 años después del parto y elen un período de 5 a 10 años después del parto y el riesgo se incrementa en mujeres obesas.riesgo se incrementa en mujeres obesas.
  • 54. Complicaciones severas del feto: MalformacionesComplicaciones severas del feto: Malformaciones CongénitasCongénitas  La prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticasLa prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticas pre gestacional, se estima entre 8% y 10%,pre gestacional, se estima entre 8% y 10%,  En la población general esta cifra es alrededor de 3%.En la población general esta cifra es alrededor de 3%.  El ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de MalformacionesEl ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas), en una revisión de más de 4 millones de nacimientos entreCongénitas), en una revisión de más de 4 millones de nacimientos entre 1967 y 1997, encontró que el antecedente de diabetes materna, de1967 y 1997, encontró que el antecedente de diabetes materna, de cualquier tipo, en el primer trimestre del embarazo de mujeres que habíancualquier tipo, en el primer trimestre del embarazo de mujeres que habían tenido un hijo malformado, estaba en 6%.tenido un hijo malformado, estaba en 6%.  Los factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética sonLos factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética son muchos: aumento de la insulina, hiperglicemia, aumento de acidos grasos,muchos: aumento de la insulina, hiperglicemia, aumento de acidos grasos, triglicéridos, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit detriglicéridos, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina.ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina. Estos alteran el medioEstos alteran el medio embrionario alrededor de las 4 a 6 semanas produciendo abortos,embrionario alrededor de las 4 a 6 semanas produciendo abortos, macrosomías, malformaciones, muerte fetal intra útero, hipoglicemiamacrosomías, malformaciones, muerte fetal intra útero, hipoglicemia neonatal, sx distressneonatal, sx distress  ¨En la DG con buen control metabólico la tasa de MC no¨En la DG con buen control metabólico la tasa de MC no difiere de la de la población no diabética¨difiere de la de la población no diabética¨
  • 55.  En laEn la actualidad, la literatura médica ha sostenido el concepto de queactualidad, la literatura médica ha sostenido el concepto de que los embarazos complicados con diabetes gestacional tienen el mismolos embarazos complicados con diabetes gestacional tienen el mismo riesgo para malformaciones fetales que las mujeres NO diabéticas.riesgo para malformaciones fetales que las mujeres NO diabéticas.  Schaefer et a han comunicado una incidencia aumentada de anomalíasSchaefer et a han comunicado una incidencia aumentada de anomalías asociadas con hiperglicemias en ayuno y valores elevados de hemoglobinaasociadas con hiperglicemias en ayuno y valores elevados de hemoglobina glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM)glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas.pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas.  La asociación de Diabetes Melitus materna con anomalías congénitas esLa asociación de Diabetes Melitus materna con anomalías congénitas es bien conocida, especialmente las mayores de los sistemas cardiovascular,bien conocida, especialmente las mayores de los sistemas cardiovascular, nervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los estudios tambiénnervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los estudios también muestran que los hijos de mujeres con Diabetes Gestacional, especialmentemuestran que los hijos de mujeres con Diabetes Gestacional, especialmente aquellas con hiperglicemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas deaquellas con hiperglicemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas de Malformaciones Congénitas (diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipoMalformaciones Congénitas (diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas ?2 no diagnosticadas ?
  • 56. Complicaciones del RNComplicaciones del RN  Complicaciones relacionadas con el parto debido aComplicaciones relacionadas con el parto debido a macrosomía (Asfixia, traumatismo)macrosomía (Asfixia, traumatismo)  Desarrollo de diabetes a posteriorDesarrollo de diabetes a posterior  Incremento del riesgo de muertes de recién nacidosIncremento del riesgo de muertes de recién nacidos  Hipoglicemia en el recién nacidoHipoglicemia en el recién nacido  Ictericia del RN (Poliglobulia fetal: hemólisis en elIctericia del RN (Poliglobulia fetal: hemólisis en el RN) HipocalcemiaRN) Hipocalcemia  Sx de Distress RespiratorioSx de Distress Respiratorio  Membrana hialinaMembrana hialina
  • 57. Complicaciones maternasComplicaciones maternas  Cetoacidosis diabética, alta mortalidad fetal.(90%)Cetoacidosis diabética, alta mortalidad fetal.(90%)  DIABETES MELLITUS: Defectos de sensibilidad yDIABETES MELLITUS: Defectos de sensibilidad y secreción de insulina con tendencia a desarrollarsecreción de insulina con tendencia a desarrollar cetoacidosis.cetoacidosis.  DIABETES GESTACIONAL: solo cuando hayDIABETES GESTACIONAL: solo cuando hay reducción de secreción por cel. Beta se tienereducción de secreción por cel. Beta se tiene hiperglicemia (basal).hiperglicemia (basal).  Infección urinariaInfección urinaria  Polihidramnios (Poliuria fetal)Polihidramnios (Poliuria fetal)  Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
  • 58. PrevenciónPrevención  Comenzar el cuidado prenatal temprano y regularmente. El hecho deComenzar el cuidado prenatal temprano y regularmente. El hecho de conocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a lasconocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a las pruebas de detección durante el embarazo de manera temprana.pruebas de detección durante el embarazo de manera temprana.  En caso de Diabetes pregetacional (D.M) someterse a la determinación deEn caso de Diabetes pregetacional (D.M) someterse a la determinación de la HbA1c pre gestacional, y luego un riguroso control de la glicemiala HbA1c pre gestacional, y luego un riguroso control de la glicemia durante la etapa de la embriogénesis.durante la etapa de la embriogénesis.  Dieta y ejercicios son los 2 pilares fundamentales en la prevención de DG.Dieta y ejercicios son los 2 pilares fundamentales en la prevención de DG. A las 6 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOGA las 6 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOG con 75 gr, midiéndose la glucemia basal y a los 120 minutos, paracon 75 gr, midiéndose la glucemia basal y a los 120 minutos, para reclasificarreclasificar a la paciente comoa la paciente como normal, glucemia basal alterada, intolerantenormal, glucemia basal alterada, intolerante a la glucosa o diabéticaa la glucosa o diabética  La diabetes gestacional puede controlarse. El resultado puede ser unLa diabetes gestacional puede controlarse. El resultado puede ser un embarazo y un RN saludables. La clave es tomar decisiones oportunasembarazo y un RN saludables. La clave es tomar decisiones oportunas durante el embarazo. Esto hará obtener el hábito de tomar decisionesdurante el embarazo. Esto hará obtener el hábito de tomar decisiones saludables posterior al nacimiento.saludables posterior al nacimiento.