SlideShare una empresa de Scribd logo
 Como parte de la Iniciativa de maternidad sin riesgo, lanzada en
1987, la OMS ha producido y promovido un partograma con miras a
mejorar la gestión del trabajo de parto y reducir la morbilidad
materna y fetal y mortalidad .
 Este partograma se ha probado en un ensayo multicéntrico en el
sudeste asiático en el que participaron 35.484 mujeres. La
introducción del partograma con un protocolo acordado de manejo
del trabajo de parto redujo tanto el trabajo de parto prolongado (del
6,4% al 3,4% de los trabajos de parto).
 Las cesáreas de urgencia cayeron del 9,9% al 8,3% y los mortinatos
intraparto del 0,5% al 0,3%. Entre los embarazos únicos sin factores
de complicación, el mejor resultado fue aún más marcado, con
cesáreas cayendo del 6.2% al 4.5%.
 Las mejoras tuvieron lugar tanto entre mujeres nulíparas como
multíparas. El partograma de la Organización Mundial de la Salud
diferencia claramente el progreso normal del anormal en el trabajo
de parto e identifica a las mujeres que probablemente requieran
intervención.
TRABAJO DE
PARTO.
fase latente
trabajo de
parto
aceleración
de la dilatación
.
TRABAJO DE
PARTO.
fase latente fase activa
1a
dilatación
completa
trabajo de
parto
aceleración
de la dilatación
.
TRABAJO DE
PARTO.
fase latente fase activa
1a 2a
dilatación
completa
expulsión
del producto
trabajo de
parto
aceleración
de la dilatación
.
TRABAJO DE
PARTO.
fase latente fase activa
1a 2a 3a
dilatación
completa
expulsión
del producto
expulsión de
la placenta
trabajo de
parto
aceleración
de la dilatación
.
 FASE LATENTE
 FASE ACTIVA
 FASE DE
ACELERACIÓN
 FASE DE MAXIMA
PENDIENTE
 FASE
DESACELERACIÓN
 Representación Gráfica del Trabajo de Parto, con base en
dilatación-tiempo y dilatación-descenso
 Incluye:
 Frecuencia cardiaca fetal
 Membranas y líquido amniótico
 Moldeamiento de la cabeza fetal
 Dilatación cervical
 Descenso de la presentación
 Tiempo del trabajo de parto
 Contracciones uterinas: cantidad y duración
 Uso de Medicamentos (oxitocina, antibióticos, Sulfato de Magnesio,
etc.) y sols. IV
 Pulso y Presión Arterial maternos
 Temperatura materna
 Orina ( proteínas y cetonas ).
 I: Membranas Intactas
 C: Membranas Rotas, Líquido Claro
 M: Líquido con Meconio
 S: Líquido con Manchas de Sangre
I: Suturas lado a lado.
II: Suturas superpuestas pero
reducibles.
III: Suturas superpuestas y no
reducibles
P P
Friedman estudió en 1950 la progresión del trabajo de
parto en 500 mujeres
Describió la utilidad de los 4 parámetros de la
progresión del trabajo de parto
 Grado de dilatación
 Velocidad de dilatación
 Altitud de la presentación
 Velocidad del descenso
Evalúe en cada examen vaginal y marque con una X en la hora que
corresponde. Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el
partograma de la OMS.
Si es por examen abdominal se marcará así:
N° de Horas: referido al tiempo transcurrido desde el inico de fase activa
Hora real: registre el tiempo actual
 Línea de Alerta
 Se inicia la línea a partir de los 4 cm. de dilatación del cuello uterino hasta el punto de
dilatación total esperado, a razón de 1 cm. por hora.
 Línea de Acción
 Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.
Grafique cada media hora, palpe el número de contracciones en 10
minutos y su duración en segundos.
Menos De 20 Segundos
Entre 20 y 40 Segundos
Más de 40 Segundos
Duración de Contracciones
Registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquido IV. En gotas
por minuto cada 30 minutos cuando se utilice
Drogas administradas registre cualquier droga adicional administrada,
inclusive líquidos
Pulso registre cada 30 minutos
Presión arterial registre cada 4 horas con puntas de flecha
Temperatura registre cada 2 horas
 María Fernanda Pérez Gómez
 Gestas:2
 Partos: 1
 FUR: 19/06/20
 DILATACION 4cm
 ALTITUD -3
 FCF 148
 MEMBRANAS ROTAS: LIQUIDO AMNIOTICO CLARO
 PA 120/70
 FC 82
 TEMPERATURA: 36.8 C
PARTOGRAMA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PARTOGRAMA.pptx

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
BenjaminAnilema
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
karlacarrillo31
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Partograma Obste.ppt
Partograma Obste.pptPartograma Obste.ppt
Partograma Obste.ppt
Juan Carlos Hernández
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
José Madrigal
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Erickmar Morales-Medrano
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
paolanotario2
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
aldair2020rosaba
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
aldair2020rosaba
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
aldair2020rosaba
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
arlette jimenez
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
GabyValdivieso3
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T Oiveth leiva
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a PARTOGRAMA.pptx (20)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Partograma Obste.ppt
Partograma Obste.pptPartograma Obste.ppt
Partograma Obste.ppt
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

PARTOGRAMA.pptx

  • 1.
  • 2.  Como parte de la Iniciativa de maternidad sin riesgo, lanzada en 1987, la OMS ha producido y promovido un partograma con miras a mejorar la gestión del trabajo de parto y reducir la morbilidad materna y fetal y mortalidad .  Este partograma se ha probado en un ensayo multicéntrico en el sudeste asiático en el que participaron 35.484 mujeres. La introducción del partograma con un protocolo acordado de manejo del trabajo de parto redujo tanto el trabajo de parto prolongado (del 6,4% al 3,4% de los trabajos de parto).
  • 3.  Las cesáreas de urgencia cayeron del 9,9% al 8,3% y los mortinatos intraparto del 0,5% al 0,3%. Entre los embarazos únicos sin factores de complicación, el mejor resultado fue aún más marcado, con cesáreas cayendo del 6.2% al 4.5%.  Las mejoras tuvieron lugar tanto entre mujeres nulíparas como multíparas. El partograma de la Organización Mundial de la Salud diferencia claramente el progreso normal del anormal en el trabajo de parto e identifica a las mujeres que probablemente requieran intervención.
  • 4.
  • 5. TRABAJO DE PARTO. fase latente trabajo de parto aceleración de la dilatación .
  • 6. TRABAJO DE PARTO. fase latente fase activa 1a dilatación completa trabajo de parto aceleración de la dilatación .
  • 7. TRABAJO DE PARTO. fase latente fase activa 1a 2a dilatación completa expulsión del producto trabajo de parto aceleración de la dilatación .
  • 8. TRABAJO DE PARTO. fase latente fase activa 1a 2a 3a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta trabajo de parto aceleración de la dilatación .
  • 9.
  • 10.  FASE LATENTE  FASE ACTIVA  FASE DE ACELERACIÓN  FASE DE MAXIMA PENDIENTE  FASE DESACELERACIÓN
  • 11.
  • 12.  Representación Gráfica del Trabajo de Parto, con base en dilatación-tiempo y dilatación-descenso  Incluye:  Frecuencia cardiaca fetal  Membranas y líquido amniótico  Moldeamiento de la cabeza fetal  Dilatación cervical  Descenso de la presentación  Tiempo del trabajo de parto  Contracciones uterinas: cantidad y duración  Uso de Medicamentos (oxitocina, antibióticos, Sulfato de Magnesio, etc.) y sols. IV  Pulso y Presión Arterial maternos  Temperatura materna  Orina ( proteínas y cetonas ).
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  I: Membranas Intactas  C: Membranas Rotas, Líquido Claro  M: Líquido con Meconio  S: Líquido con Manchas de Sangre
  • 19. I: Suturas lado a lado. II: Suturas superpuestas pero reducibles. III: Suturas superpuestas y no reducibles P P
  • 20.
  • 21. Friedman estudió en 1950 la progresión del trabajo de parto en 500 mujeres Describió la utilidad de los 4 parámetros de la progresión del trabajo de parto  Grado de dilatación  Velocidad de dilatación  Altitud de la presentación  Velocidad del descenso
  • 22. Evalúe en cada examen vaginal y marque con una X en la hora que corresponde. Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el partograma de la OMS.
  • 23. Si es por examen abdominal se marcará así:
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. N° de Horas: referido al tiempo transcurrido desde el inico de fase activa Hora real: registre el tiempo actual
  • 28.
  • 29.  Línea de Alerta  Se inicia la línea a partir de los 4 cm. de dilatación del cuello uterino hasta el punto de dilatación total esperado, a razón de 1 cm. por hora.  Línea de Acción  Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Grafique cada media hora, palpe el número de contracciones en 10 minutos y su duración en segundos.
  • 33. Menos De 20 Segundos Entre 20 y 40 Segundos Más de 40 Segundos Duración de Contracciones
  • 34.
  • 35.
  • 36. Registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquido IV. En gotas por minuto cada 30 minutos cuando se utilice
  • 37. Drogas administradas registre cualquier droga adicional administrada, inclusive líquidos Pulso registre cada 30 minutos Presión arterial registre cada 4 horas con puntas de flecha Temperatura registre cada 2 horas
  • 38.
  • 39.
  • 40.  María Fernanda Pérez Gómez  Gestas:2  Partos: 1  FUR: 19/06/20  DILATACION 4cm  ALTITUD -3  FCF 148  MEMBRANAS ROTAS: LIQUIDO AMNIOTICO CLARO  PA 120/70  FC 82  TEMPERATURA: 36.8 C