SlideShare una empresa de Scribd logo
Partograma
Br. Jesus Madriz
Br. Isamar Rico
¿Qué es el Partograma?
Es la representación gráfica en un plano cartesiano
de la evolución de la dilatación del cuello uterino,
la paridad, la integridad de las membranas y del
descenso de la presentación en relación con el
tiempo transcurrido de trabajo de parto
Partograma
El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye:
 Gráfica de dilatación vs. Tiempo.
 Gráfica de descenso vs. Tiempo.
 Frecuencia cardiaca fetal.
 Signos vitales maternos.
Iniciación del Trabajo de Parto
“Contracciones Uterinas dolorosas que aumenten
progresivamente en intensidad, frecuencia y
duración para que sean capaces de modificar el
cuello uterino y producir el descenso del feto”
Confirmación del Trabajo de Parto
 Dolor abdominal intermitente
 Expulsión del tapón mucoso
 Borramiento y Dilatación del Cervix
Periodos del Trabajo de Parto
1. Período o de dilatación y borramiento.
2. Período o expulsivo.
3. Período o de alumbramiento.
Fase latente
Dilatacióncervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globoseguridad-
0
12 16 20 24
Expulsivo
0
•Actividad esporádica
variable
•Dolor suprapúbico
•Concilia sueño
•Intensidad del dolor
variable
•Tapón/sangre
•Cuello dilatado menor
de 2 cms.
•Estación variable…
Fase Activa
Dilatacióncervical
Fase latente Fase activa
1er estadio
Tiempo (h)
Involución
-Globoseguridad-
0
0 1-2 +2 +4Expulsivo8 10-124
3
•Actividad
contráctil
organizada:
3-5/10’ >35 s
•Cambio dolor
>sacro<púbico
•Dilatación
progresiva
-Primi: 1 cm/h
-Multi: 1,5-2
cm/h
•Acortamiento
variable
•Descenso
en > 8 cm
Objetivos
 Disminuir la morbimortalidad maternoperinatal
 Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento
económico y accesible, de uso universal, para el seguimiento adecuado
del trabajo de parto.
 Prevenir y diagnosticar el trabajo de parto prolongado.
 Reducir el índice de cesáreas
 Identificar rápidamente los patrones de distocia.
Limitaciones del Partograma
 La exploración cervical es variable entre observadores
 Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.
 En su forma original asume que:
o la fase activa inicia a los 4 cm.
o la paciente debe seguir un parto “ideal”.
Partes del Partograma
 Identificación de la Paciente.
 Registro de la frecuencia cardíaca fetal.
 Características del líquido amniótico.
 Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.
 Evaluación del descenso por palpación abdominal.
 Número de horas del trabajo de parto.
 Registro del tiempo real.
 Características de las contracciones uterinas.
 Registro de pulso, presión arterial, temperatura materna.
Partes del Partograma
Identificación de la paciente
 Nombre completo.
 Gravidez.
 Paridad
 Número de historia clínica.
 Fecha y hora de ingreso.
 Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.
Partes del Partograma
Signos vitales Materno-Fetales
• Pulso: Registre cada 30
minutos y marque con un
punto (•).
• Presión arterial: Registre cada
2 horas y marque con flechas.
• Frecuencia Cardiaca Fetal:
Registrar cada 30min
Líquido amniótico
 I: membranas intactas
 R: momento de la rotura de
membranas
 C: membranas rotas, líquido claro
 M: líquido con manchas de
meconio
 S: líquido con manchas de sangre.
Partes del Partograma
DILATACIÓN DEL CUELLO
• Evaluar en cada examen vaginal, cada 2hrs
• Marcar con un
• Empezar a registrar a los 4 cm
• Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 cm hasta el
punto de la dilatación total (10cm), 1cm/h
• Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas
a la derecha a la misma.
Líneas de Alerta y Acción
Partes del Partograma
DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LA PRESENTACIÓN
POR TACTO VAGINAL
Partes del Partograma
• No. de horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la
fase activa del trabajo de parto (observado o extrapolado).
• Hora: Tiempo real.
• Contracciones: C/30min, palpación de
Contracciones/10min y la duración en segs por contracción.
Reevaluación del Partograma
• REEVALUAR
– Estado general de la madre y del producto, pelvis,
dinámica uterina, moldeamiento, AU, curvas de
dilatación y descenso, etc.
• DECIDIR
– Acentuación del trabajo de parto
– Terminar el embarazo por cesárea
– Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva
TDP Insatisfactorio
Hallazgo Diagnóstico
CU no dilatado/CU irregulares, no
tactables
FALSO TRABAJO DE PARTO
CU no dilata mas allá de 4cm después de
8hrs con CU regulares
FASE LATENTE PROLONGADA
Dilatación del CU a la derecha de la línea
de alerta del Partograma
FASE ACTIVA PROLONGADA
Detención de la dilatación del CU y
descenso de la presentación con buenas
CU
DESPROPORCIÓN CEFALOPELVICA
Detención de la dilatación del CU y
descenso de la presentación con caput
succedaneum, CU mal adosado, anillo
de bandl, sufrimiento materno-fetal
OBSTRUCCIÓN
TDP Insatisfactorio
Hallazgo Diagnóstico
<2 CU/10min <40s ACTIVIDAD UTERINA INADECUADA
CU no dilata mas allá de 4cm después de
8hrs con CU regulares
FASE LATENTE PROLONGADA
Presentación que no es de vértice, con
occipucio anterior
ANOMALÍA DE POSICIÓN O
PRESENTACIÓN
CU totalmente dilatado con deseos de
pujar sin descenso de la presentación
FASE EXPULSIVA PROLONGADA
Detención de la dilatación del CU y
descenso de la presentación con caput
succedaneum, CU mal adosado, anillo
de bandl, sufrimiento materno-fetal
OBSTRUCCIÓN
Partograma
Partograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoLester Moya
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesNinella Duque
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaFelipe Flores
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...SOSTelemedicina UCV
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoSantiago Mejia
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Oswaldo A. Garibay
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia DaCoGoJo
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSRonal De La Cruz G
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placentaMinsa Corporation
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Distocias foniculares
Distocias fonicularesDistocias foniculares
Distocias foniculares
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 

Destacado

Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
Partograma
PartogramaPartograma
PartogramaBangela
 
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014Blog Materno-Infantil
 
Partograma Como se Realiza
Partograma Como se RealizaPartograma Como se Realiza
Partograma Como se RealizaHenry Bolaños
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partogramatvf
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosHenry Bolaños
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAlumnos Ricardo Palma
 
Distocias e partograma
Distocias e partograma Distocias e partograma
Distocias e partograma Deuza Maquiné
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partojakypao
 
Partograma Del CLAP
Partograma Del CLAPPartograma Del CLAP
Partograma Del CLAPjhonnny
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (19)

Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Exp obstetricia
Exp obstetriciaExp obstetricia
Exp obstetricia
 
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014
Seminarios casos clínicos EIR- Matrona 2014
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Partograma Como se Realiza
Partograma Como se RealizaPartograma Como se Realiza
Partograma Como se Realiza
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Distocias e partograma
Distocias e partograma Distocias e partograma
Distocias e partograma
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de parto
 
Partograma Del CLAP
Partograma Del CLAPPartograma Del CLAP
Partograma Del CLAP
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Partograma

QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORGabyValdivieso3
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxMaritrinyOliver
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptAdlyMmia
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptxaldair2020rosaba
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAadrilex88
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Similar a Partograma (20)

Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Parto
PartoParto
Parto
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
Partograma Obste.ppt
Partograma Obste.pptPartograma Obste.ppt
Partograma Obste.ppt
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Llenado de Partograma.pptx
Llenado de Partograma.pptxLlenado de Partograma.pptx
Llenado de Partograma.pptx
 
partograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptxpartograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptx
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.ppt
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Partograma

  • 2. ¿Qué es el Partograma? Es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cuello uterino, la paridad, la integridad de las membranas y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto
  • 3. Partograma El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye:  Gráfica de dilatación vs. Tiempo.  Gráfica de descenso vs. Tiempo.  Frecuencia cardiaca fetal.  Signos vitales maternos.
  • 4.
  • 5. Iniciación del Trabajo de Parto “Contracciones Uterinas dolorosas que aumenten progresivamente en intensidad, frecuencia y duración para que sean capaces de modificar el cuello uterino y producir el descenso del feto”
  • 6. Confirmación del Trabajo de Parto  Dolor abdominal intermitente  Expulsión del tapón mucoso  Borramiento y Dilatación del Cervix Periodos del Trabajo de Parto 1. Período o de dilatación y borramiento. 2. Período o expulsivo. 3. Período o de alumbramiento.
  • 7. Fase latente Dilatacióncervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globoseguridad- 0 12 16 20 24 Expulsivo 0 •Actividad esporádica variable •Dolor suprapúbico •Concilia sueño •Intensidad del dolor variable •Tapón/sangre •Cuello dilatado menor de 2 cms. •Estación variable…
  • 8. Fase Activa Dilatacióncervical Fase latente Fase activa 1er estadio Tiempo (h) Involución -Globoseguridad- 0 0 1-2 +2 +4Expulsivo8 10-124 3 •Actividad contráctil organizada: 3-5/10’ >35 s •Cambio dolor >sacro<púbico •Dilatación progresiva -Primi: 1 cm/h -Multi: 1,5-2 cm/h •Acortamiento variable •Descenso en > 8 cm
  • 9. Objetivos  Disminuir la morbimortalidad maternoperinatal  Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y accesible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.  Prevenir y diagnosticar el trabajo de parto prolongado.  Reducir el índice de cesáreas  Identificar rápidamente los patrones de distocia.
  • 10. Limitaciones del Partograma  La exploración cervical es variable entre observadores  Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.  En su forma original asume que: o la fase activa inicia a los 4 cm. o la paciente debe seguir un parto “ideal”.
  • 11. Partes del Partograma  Identificación de la Paciente.  Registro de la frecuencia cardíaca fetal.  Características del líquido amniótico.  Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.  Evaluación del descenso por palpación abdominal.  Número de horas del trabajo de parto.  Registro del tiempo real.  Características de las contracciones uterinas.  Registro de pulso, presión arterial, temperatura materna.
  • 12. Partes del Partograma Identificación de la paciente  Nombre completo.  Gravidez.  Paridad  Número de historia clínica.  Fecha y hora de ingreso.  Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.
  • 13. Partes del Partograma Signos vitales Materno-Fetales • Pulso: Registre cada 30 minutos y marque con un punto (•). • Presión arterial: Registre cada 2 horas y marque con flechas. • Frecuencia Cardiaca Fetal: Registrar cada 30min Líquido amniótico  I: membranas intactas  R: momento de la rotura de membranas  C: membranas rotas, líquido claro  M: líquido con manchas de meconio  S: líquido con manchas de sangre.
  • 14. Partes del Partograma DILATACIÓN DEL CUELLO • Evaluar en cada examen vaginal, cada 2hrs • Marcar con un • Empezar a registrar a los 4 cm • Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 cm hasta el punto de la dilatación total (10cm), 1cm/h • Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha a la misma.
  • 15. Líneas de Alerta y Acción
  • 16. Partes del Partograma DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LA PRESENTACIÓN POR TACTO VAGINAL
  • 17. Partes del Partograma • No. de horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto (observado o extrapolado). • Hora: Tiempo real. • Contracciones: C/30min, palpación de Contracciones/10min y la duración en segs por contracción.
  • 18.
  • 19. Reevaluación del Partograma • REEVALUAR – Estado general de la madre y del producto, pelvis, dinámica uterina, moldeamiento, AU, curvas de dilatación y descenso, etc. • DECIDIR – Acentuación del trabajo de parto – Terminar el embarazo por cesárea – Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva
  • 20. TDP Insatisfactorio Hallazgo Diagnóstico CU no dilatado/CU irregulares, no tactables FALSO TRABAJO DE PARTO CU no dilata mas allá de 4cm después de 8hrs con CU regulares FASE LATENTE PROLONGADA Dilatación del CU a la derecha de la línea de alerta del Partograma FASE ACTIVA PROLONGADA Detención de la dilatación del CU y descenso de la presentación con buenas CU DESPROPORCIÓN CEFALOPELVICA Detención de la dilatación del CU y descenso de la presentación con caput succedaneum, CU mal adosado, anillo de bandl, sufrimiento materno-fetal OBSTRUCCIÓN
  • 21. TDP Insatisfactorio Hallazgo Diagnóstico <2 CU/10min <40s ACTIVIDAD UTERINA INADECUADA CU no dilata mas allá de 4cm después de 8hrs con CU regulares FASE LATENTE PROLONGADA Presentación que no es de vértice, con occipucio anterior ANOMALÍA DE POSICIÓN O PRESENTACIÓN CU totalmente dilatado con deseos de pujar sin descenso de la presentación FASE EXPULSIVA PROLONGADA Detención de la dilatación del CU y descenso de la presentación con caput succedaneum, CU mal adosado, anillo de bandl, sufrimiento materno-fetal OBSTRUCCIÓN