SlideShare una empresa de Scribd logo
Parto
Universidad del Azuay
Carla Valencia O.
Definición
• Proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su
gestación.
• Cuando es normal su inicio suele ser espontáneo,
que se desarrolla y termina sin complicaciones,
culminando con el nacimiento
Federación de Asociaciones de Matronas de España, FAME Vélez-Málaga, junio de 2006
Proceso fisiológico que consiste en la aparición de
contracciones rítmicas y progresivas que producen el
borramiento y dilatación del cuello uterino,
permitiendo el descenso del feto por el canal del
parto, para expulsarlo al exterior, junto con la placenta
y membranas ovulares
Etapa 1: Dilatación y Expulsión
Fase latente:
Contracciones empiezan a
ser frecuentes , cada 5 a 20
minutos y más intensas
Cuello uterino se dilata
hasta 3 a 4cm y se adelgaza
Fase más larga y menos
intensa.
En esta fase se debe
efectuar exámenes pélvicos
para determinar la
dilatación del cuello uterino
Puede durar 12 h
Fase activa
Dilatación del cuello
uterino de 4 a 7 cm.
Contracciones se vuelven
más prolongadas, intensas
y frecuentes
Por lo general, cada 3 ó 4
minutos
Dura entre 5 a 8 h
Fase de transición
Dilatación de cuello uterino
> de 8 a 10 centímetros.
Contracciones suelen ser
muy intensas, duran entre
60 y 90 segundos, y se
presentan cada 2 a 3
minutos.
Durante esta fase, se debe
producir el pujo y expulsión
del feto
Dura entre 3 a 4 h
Etapas del Parto
Cada trabajo de parto es diferente, pero normalmente se divide en tres etapas:
Etapa 2: Nacimiento
• Esta etapa comienza cuando el cuello
uterino se encuentra completamente
dilatado y finaliza con el parto del
bebé.
• Se la llama la etapa de "pujar“
• La mujer toma parte activa pujando
para que el feto atraviese el canal de
parto y salga al exterior.
• Momento en que la cabeza del bebé se
asoma por la abertura de la vagina se
denomina: coronamiento
• Etapa 2 es más corta que la primera, y
puede tomar de 30 minutos a dos
horas (cuando es el primer parto).
Etapa 3: Alumbramiento
• Se trata de la expulsión de la placenta
• Esta etapa no suele durar más que unos
minutos y consiste en la salida de la placenta
del útero a través de la vagina.
Clasificación
Trabajo de Parto Según
inicio
Espontáneo
Cuando se desencadena
el trabajo de parto de
forma natural por
contracciones
Inducido
Cuando se usa oxitocina o
prostaglandinas para
comenzar el trabajo de
parto en un cuello uterino
cerrado y >41 semanas
Conducido
Mejorar las contracciones
de trabajo de parto cuando
dilatación es <10cm
Parto Pre-término: entre 28 y 36 semanas
Parto a término: entre 37 y 42 semanas
Parto post-término: mayor de 42 semanas
Según el tiempo de gestación
Según su Finalización
Eutósico
Es el que comienza y termina de
forma natural y espontánea, sin
intervención médica.
Distósico
Parto que necesita intervenciones médica
para su finalización, por alguna dificultad
materno-fetal
Pueden ser
Distocias Fetales:
presentación del feto
en forma
*podálica
*Transversa u oblicua
Distocias Maternas:
*Mecánicas: por problemas óseas, si el
impedimento está en la disposición de los
huesos de la pelvis y la cabeza del feto no tiene
suficiente espacio para salir o de las partes
blandas, donde la dificultad se da dentro del
útero o canal del parto
*Dinámicas: alteración en la contractibilidad
uterina
1.- Evaluar su Inicio
• Signos del comienzo del trabajo de parto son:
• Contracciones regulares dolorosas o no a intervalos de < 10min
• Reblandecimiento y centralización del cuello.
• Dilatación del cuello uterino hasta 4cm
• Pérdida del líquido amniótico
• Secreción con sangre
• Inicio de Trabajo de parto a veces no puede ser reconocido con exactitud
ya que existe un período de duración variable pre-parto durante el cual se
manifiestan contracciones de intensidad intermedia y de frecuencia
irregular, lo q pueden llevar a un diagnóstico erróneo de comienzo del
trabajo de parto, al igual que la pérdida del tapón mucoso no siempre
indica TP
Que hacer?
Trabajo de Parto
Contracciones Uterinas Eficaces
• Parámetros que nos permiten valorar que las
contracciones uterinas sean adecuadas
• Frecuencia: número de contracciones en un
periodo de 10 minutos.
Normal: 3-5 contracciones cada 10 minutos.
• Intensidad: diferencia que existe entre la
presión basal (medida en mmHg) hasta el punto
más alto de la contracción.
Normal: entre 30 y 50 mmHg.
• Duración: tiempo transcurrido desde que se
inicia la contracción hasta que recupera el tono
basal existente antes de su inicio. La normalidad
está entre 30 y 90 segundos.
• Tono basal: presión intrauterina existente en un
útero no contraído. Oscila entre 8 y 12 mmHg.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para matronas y médicos.
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002
2.- Evaluar el período y fase del trabajo de Parto
3.- Examen Vaginal
• Sirve para la evaluación del
progreso del trabajo parto
• Debe ser realizado en
condiciones de asepsia, con
lavado de manos y uso de
guantes estériles descartables.
• El tacto debe realizarse en la
fase de dilatación 1 vez cada 4
horas (OMS 1993).
• Si el progreso del trabajo de
parto es muy rápido los
exámenes vaginales pueden
limitarse a uno, según la
dilatación del cuello uterino
Tacto Vaginal
4.- Maniobras de Leopold
• para
determinar la
presentación,
situación y
posición del
feto
5.- Control del trabajo de parto
• La evaluación se realiza con la observación y el examen de
la mujer:
– Apariencia
– Comportamiento
– Contracciones
– Dilatación del cuello
– Descenso de la presentación.
• Una vez iniciado el trabajo de parto, éste puede detenerse
1 hora en la multípara y 3 horas en la nulípara con
contractilidad normal cuando la cabeza fetal no ha
descendido, ni rotado y la dilatación cervical permanece
estacionaria.
• Una forma de evaluar desde el comienzo el progreso de la
dilatación cervical es por medio de la utilización del
Partograma con sus curvas de alerta.
6.- Partograma
Es el registro gráfico de la
evolución del trabajo de
parto, tomando en
cuenta la dilatación
cervical y la altura de la
presentación en función
del tiempo.
Es un Instrumento útil
para monitorear el
progreso del trabajo
de parto, que evita
intervenciones
innecesarias, permite
intervenir
oportunamente y
asegura el monitoreo
minucioso de la
parturienta.Concepto
Objetivos
*Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal
mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la
evolución del trabajo de parto y parto.
*Proveer al personal médico y paramédico de un
instrumento económico y asequible, de uso universal,
para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.
*Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto
prolongado para garantizar una intervención médica
oportuna.
*Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así
como sus secuelas.
El partograma incluye
–Gráfica de dilatación vs. Tiempo.
–Gráfica de descenso vs. Tiempo.
–Frecuencia cardiaca fetal.
–Signos vitales maternos.
–Medicamentos utilizados.
Tipos de curvas de trabajo de Parto
Modelo gráfico para elaborar curvas
• El partograma utiliza como modelo un papel
cuadriculado para la construcción de curvas del
parto
• El patrón incluye una escala vertical a la
izquierda, numerada del 1 al 10, que representa
los cm de dilatación cervical una horizontal, que
indica las horas transcurridas en el trabajo de
parto; y otra vertical, pero a la derecha, que mide
la altura de la presentación y está numerada en
orden descendente, ya sea por encima o por
debajo de las espinas ciáticas
PARAMETROS DE PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO
 Grado de dilatación.
 Velocidad de dilatación
 Altura de la presentación
 Velocidad de descenso.
Ventajas del Partograma
• Disminuye morbilidad y mortalidad materno-
fetal, porque constituye un sistema de alerta
precoz ante situaciones que requieren una
actuación médica inmediata
• Garantiza un seguimiento con alta calidad.
• Evita la prolongación del trabajo de parto y sus
consecuencias
Partes
 Identificación de la Pacientes.
 Registro de la frecuencia cardíaca fetal.
 Características del líquido amniótico.
 Moldeamiento de la cabeza.
 Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.
 Evaluación del descenso por palpación abdominal.
 Número de horas del trabajo de parto.
 Registro del tiempo real.
 Características de las contracciones uterinas.
 Uso de oxitocinas y/o medicamentos
 Registro de pulso, presión arterial, temperatura.
 Estudio de la orina.
IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:
• Nombre completo.
• Gravidez.
• Paridad
• Número de historia clínica.
• Fecha y hora de ingreso.
• Tiempo transcurrido desde la rotura
de las membranas.
Frecuencia cardíaca Fetal
• Regístrelo cada 30 minutos con un punto que
luego serán unidos para evaluar evolución
teniendo en cuenta que el rango varía entre
100 a 180 latidos por minuto
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Registrar el color de líquido en cada
examen vaginal
 I: Membranas intactas.
 R: Momento de la rotura de
las membranas
 C: Membranas rotas líquido
claro.
 M: Líquido con manchas de
meconio
 S: Líquido con manchas de
sangre.
MOLDEAMIENTO DE LA
CABEZA
1 : Suturas lado a lado.
2 : Suturas superpuestas
pero reducible.
3 : Sutura superpuestas y
no reducibles.
DILATACIÓN DEL CUELLO
• Evaluar en cada examen vaginal.
• Marcar con una X.
• A los 4 centímetros empieza el registro del
partograma
• Línea de alerta, se inicia a partir de los 4
centímetros hasta el punto de la dilatación
total, a razón de un centímetro por hora.
• Línea de acción, paralela a la línea de alerta y
4 horas a la derecha a la misma.
LINEA DE ALERTA: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de
dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora.
LINEA DE ACCION: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta.
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE
LA PALPACIÓN ABDOMINAL
• Divida la cabeza en 5 partes por encima de
la sínfisis del pubis.
• Regístrelo con un círculo ( ) en cada
examen vaginal.
• De acuerdo al descenso de la cabeza
empezarán a disminuir las partes sobre el
pubis.
OXITOCINA y MEDICAMENTOS
• Registre la cantidad de oxitocina por
volumen del líquido endovenoso en gotas
por minuto cada 30 minutos
• Los medicamentos administrados se
registran en el espacio correspondiente.
FUNCIONES VITALES
• Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca con un punto ( ).
• Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se marca con flechas.
• Temperatura: Se registra cada 2 horas.
• Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada vez que se produce
la orina.
Reevaluar el parto
– Estado general de la madre y del feto
• DECIDIR
– Acentuación del trabajo de parto
– Terminar el embarazo por cesárea
– Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva
– Evita sufrimiento materno-fetal:
 Si el pulso de la mujer se está acelerando, puede estar deshidratada,
fiebre o con dolor. Asegúrese de que reciba una adecuada hidratación
vía oral o IV.
 Si la PA de la mujer desciende, sospeche hemorragia sobre todo la
presión sistólica menor de 90 mmhg
 Si hay acetona en la orina de la mujer, sospeche una nutrición
deficiente o deshidratación, hidrate vía oral y/o administre dextrosa
IV.
 Variaciones de FC. Taquicardia, Bradicardia
Progreso insatisfactorio del Parto
Ejemplo de partograma normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasa previa
Vasa previaVasa previa
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
Kevin Dickens
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 

Destacado

Parto 1
Parto 1Parto 1
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 
Parto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibidoParto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibido
Elizabeth Gonzalez
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 

Destacado (13)

Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Parto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibidoParto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibido
 
Parto prematuro. ruptura prematura de membranas final
Parto prematuro. ruptura prematura de membranas finalParto prematuro. ruptura prematura de membranas final
Parto prematuro. ruptura prematura de membranas final
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 

Similar a Parto

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
paolanotario2
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTO
Rafael Cepeda
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
aldair2020rosaba
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
aldair2020rosaba
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
aldair2020rosaba
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Frank Antony Ramos Guillermo
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 

Similar a Parto (20)

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTO
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 

Más de Carly Valencia

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Carly Valencia
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Carly Valencia
 
Pilomatrixoma
Pilomatrixoma Pilomatrixoma
Pilomatrixoma
Carly Valencia
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Carly Valencia
 

Más de Carly Valencia (6)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Pilomatrixoma
Pilomatrixoma Pilomatrixoma
Pilomatrixoma
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Parto

  • 2. Definición • Proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación. • Cuando es normal su inicio suele ser espontáneo, que se desarrolla y termina sin complicaciones, culminando con el nacimiento Federación de Asociaciones de Matronas de España, FAME Vélez-Málaga, junio de 2006 Proceso fisiológico que consiste en la aparición de contracciones rítmicas y progresivas que producen el borramiento y dilatación del cuello uterino, permitiendo el descenso del feto por el canal del parto, para expulsarlo al exterior, junto con la placenta y membranas ovulares
  • 3. Etapa 1: Dilatación y Expulsión Fase latente: Contracciones empiezan a ser frecuentes , cada 5 a 20 minutos y más intensas Cuello uterino se dilata hasta 3 a 4cm y se adelgaza Fase más larga y menos intensa. En esta fase se debe efectuar exámenes pélvicos para determinar la dilatación del cuello uterino Puede durar 12 h Fase activa Dilatación del cuello uterino de 4 a 7 cm. Contracciones se vuelven más prolongadas, intensas y frecuentes Por lo general, cada 3 ó 4 minutos Dura entre 5 a 8 h Fase de transición Dilatación de cuello uterino > de 8 a 10 centímetros. Contracciones suelen ser muy intensas, duran entre 60 y 90 segundos, y se presentan cada 2 a 3 minutos. Durante esta fase, se debe producir el pujo y expulsión del feto Dura entre 3 a 4 h Etapas del Parto Cada trabajo de parto es diferente, pero normalmente se divide en tres etapas:
  • 4.
  • 5. Etapa 2: Nacimiento • Esta etapa comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con el parto del bebé. • Se la llama la etapa de "pujar“ • La mujer toma parte activa pujando para que el feto atraviese el canal de parto y salga al exterior. • Momento en que la cabeza del bebé se asoma por la abertura de la vagina se denomina: coronamiento • Etapa 2 es más corta que la primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando es el primer parto).
  • 6. Etapa 3: Alumbramiento • Se trata de la expulsión de la placenta • Esta etapa no suele durar más que unos minutos y consiste en la salida de la placenta del útero a través de la vagina.
  • 7.
  • 8. Clasificación Trabajo de Parto Según inicio Espontáneo Cuando se desencadena el trabajo de parto de forma natural por contracciones Inducido Cuando se usa oxitocina o prostaglandinas para comenzar el trabajo de parto en un cuello uterino cerrado y >41 semanas Conducido Mejorar las contracciones de trabajo de parto cuando dilatación es <10cm
  • 9. Parto Pre-término: entre 28 y 36 semanas Parto a término: entre 37 y 42 semanas Parto post-término: mayor de 42 semanas Según el tiempo de gestación
  • 10. Según su Finalización Eutósico Es el que comienza y termina de forma natural y espontánea, sin intervención médica. Distósico Parto que necesita intervenciones médica para su finalización, por alguna dificultad materno-fetal Pueden ser Distocias Fetales: presentación del feto en forma *podálica *Transversa u oblicua Distocias Maternas: *Mecánicas: por problemas óseas, si el impedimento está en la disposición de los huesos de la pelvis y la cabeza del feto no tiene suficiente espacio para salir o de las partes blandas, donde la dificultad se da dentro del útero o canal del parto *Dinámicas: alteración en la contractibilidad uterina
  • 11. 1.- Evaluar su Inicio • Signos del comienzo del trabajo de parto son: • Contracciones regulares dolorosas o no a intervalos de < 10min • Reblandecimiento y centralización del cuello. • Dilatación del cuello uterino hasta 4cm • Pérdida del líquido amniótico • Secreción con sangre • Inicio de Trabajo de parto a veces no puede ser reconocido con exactitud ya que existe un período de duración variable pre-parto durante el cual se manifiestan contracciones de intensidad intermedia y de frecuencia irregular, lo q pueden llevar a un diagnóstico erróneo de comienzo del trabajo de parto, al igual que la pérdida del tapón mucoso no siempre indica TP Que hacer? Trabajo de Parto
  • 12. Contracciones Uterinas Eficaces • Parámetros que nos permiten valorar que las contracciones uterinas sean adecuadas • Frecuencia: número de contracciones en un periodo de 10 minutos. Normal: 3-5 contracciones cada 10 minutos. • Intensidad: diferencia que existe entre la presión basal (medida en mmHg) hasta el punto más alto de la contracción. Normal: entre 30 y 50 mmHg. • Duración: tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. La normalidad está entre 30 y 90 segundos. • Tono basal: presión intrauterina existente en un útero no contraído. Oscila entre 8 y 12 mmHg.
  • 13. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para matronas y médicos. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002 2.- Evaluar el período y fase del trabajo de Parto
  • 14. 3.- Examen Vaginal • Sirve para la evaluación del progreso del trabajo parto • Debe ser realizado en condiciones de asepsia, con lavado de manos y uso de guantes estériles descartables. • El tacto debe realizarse en la fase de dilatación 1 vez cada 4 horas (OMS 1993). • Si el progreso del trabajo de parto es muy rápido los exámenes vaginales pueden limitarse a uno, según la dilatación del cuello uterino Tacto Vaginal
  • 15. 4.- Maniobras de Leopold • para determinar la presentación, situación y posición del feto
  • 16. 5.- Control del trabajo de parto • La evaluación se realiza con la observación y el examen de la mujer: – Apariencia – Comportamiento – Contracciones – Dilatación del cuello – Descenso de la presentación. • Una vez iniciado el trabajo de parto, éste puede detenerse 1 hora en la multípara y 3 horas en la nulípara con contractilidad normal cuando la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y la dilatación cervical permanece estacionaria. • Una forma de evaluar desde el comienzo el progreso de la dilatación cervical es por medio de la utilización del Partograma con sus curvas de alerta.
  • 17. 6.- Partograma Es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo. Es un Instrumento útil para monitorear el progreso del trabajo de parto, que evita intervenciones innecesarias, permite intervenir oportunamente y asegura el monitoreo minucioso de la parturienta.Concepto
  • 18. Objetivos *Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto. *Proveer al personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto. *Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una intervención médica oportuna. *Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.
  • 19.
  • 20. El partograma incluye –Gráfica de dilatación vs. Tiempo. –Gráfica de descenso vs. Tiempo. –Frecuencia cardiaca fetal. –Signos vitales maternos. –Medicamentos utilizados.
  • 21. Tipos de curvas de trabajo de Parto
  • 22. Modelo gráfico para elaborar curvas • El partograma utiliza como modelo un papel cuadriculado para la construcción de curvas del parto • El patrón incluye una escala vertical a la izquierda, numerada del 1 al 10, que representa los cm de dilatación cervical una horizontal, que indica las horas transcurridas en el trabajo de parto; y otra vertical, pero a la derecha, que mide la altura de la presentación y está numerada en orden descendente, ya sea por encima o por debajo de las espinas ciáticas
  • 23. PARAMETROS DE PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE PARTO  Grado de dilatación.  Velocidad de dilatación  Altura de la presentación  Velocidad de descenso.
  • 24. Ventajas del Partograma • Disminuye morbilidad y mortalidad materno- fetal, porque constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata • Garantiza un seguimiento con alta calidad. • Evita la prolongación del trabajo de parto y sus consecuencias
  • 25. Partes  Identificación de la Pacientes.  Registro de la frecuencia cardíaca fetal.  Características del líquido amniótico.  Moldeamiento de la cabeza.  Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.  Evaluación del descenso por palpación abdominal.  Número de horas del trabajo de parto.  Registro del tiempo real.  Características de las contracciones uterinas.  Uso de oxitocinas y/o medicamentos  Registro de pulso, presión arterial, temperatura.  Estudio de la orina.
  • 26. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE: • Nombre completo. • Gravidez. • Paridad • Número de historia clínica. • Fecha y hora de ingreso. • Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.
  • 27. Frecuencia cardíaca Fetal • Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luego serán unidos para evaluar evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 100 a 180 latidos por minuto
  • 28. LÍQUIDO AMNIÓTICO Registrar el color de líquido en cada examen vaginal  I: Membranas intactas.  R: Momento de la rotura de las membranas  C: Membranas rotas líquido claro.  M: Líquido con manchas de meconio  S: Líquido con manchas de sangre. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA 1 : Suturas lado a lado. 2 : Suturas superpuestas pero reducible. 3 : Sutura superpuestas y no reducibles.
  • 29. DILATACIÓN DEL CUELLO • Evaluar en cada examen vaginal. • Marcar con una X. • A los 4 centímetros empieza el registro del partograma • Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros hasta el punto de la dilatación total, a razón de un centímetro por hora. • Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha a la misma.
  • 30. LINEA DE ALERTA: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora. LINEA DE ACCION: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta.
  • 31. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL • Divida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis del pubis. • Regístrelo con un círculo ( ) en cada examen vaginal. • De acuerdo al descenso de la cabeza empezarán a disminuir las partes sobre el pubis.
  • 32. OXITOCINA y MEDICAMENTOS • Registre la cantidad de oxitocina por volumen del líquido endovenoso en gotas por minuto cada 30 minutos • Los medicamentos administrados se registran en el espacio correspondiente.
  • 33. FUNCIONES VITALES • Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca con un punto ( ). • Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se marca con flechas. • Temperatura: Se registra cada 2 horas. • Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada vez que se produce la orina.
  • 34. Reevaluar el parto – Estado general de la madre y del feto • DECIDIR – Acentuación del trabajo de parto – Terminar el embarazo por cesárea – Referir a un centro de mayor capacidad resolutiva – Evita sufrimiento materno-fetal:  Si el pulso de la mujer se está acelerando, puede estar deshidratada, fiebre o con dolor. Asegúrese de que reciba una adecuada hidratación vía oral o IV.  Si la PA de la mujer desciende, sospeche hemorragia sobre todo la presión sistólica menor de 90 mmhg  Si hay acetona en la orina de la mujer, sospeche una nutrición deficiente o deshidratación, hidrate vía oral y/o administre dextrosa IV.  Variaciones de FC. Taquicardia, Bradicardia
  • 36.