SlideShare una empresa de Scribd logo
PASO 3
EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Y LA PEDAGOGÍA
DESCRIBA UNA PROBLEMÁTICA DE SU
CONTEXTO (MÁXIMO UN PÁRRAFO).
• PROBLEMA: ESTUDIANTES DE LA MEDIA ACADÉMICA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE TURBO EN EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
El municipio de Turbo hace parte de la Región de Urabá personas de diferentes regiones del país, observándose
diversidad de culturas que conlleva a múltiples comportamientos y prácticas incluso desde lo religioso por mencionar.
Los niños y jóvenes que convergen en la Institución Educativa San Martin de Porres del municipio de Turbo están
vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar, el cual es un problema que restringe la
formación personal e intelectual del ser humanos y le aminora las oportunidades y posibilidades de tener una vida
digna y adquirir cultura y conocimiento para desenvolverse en diversos contextos. Esta situación también puede
considerarse como el abandono de actividades académicas y puede darse de manera voluntaria u obligatoria. Esta
problemática amerita realizar una prevención en el consumo y abuso de drogas en los jóvenes las cuales alteran la
dinámica de sus relaciones sociales e interpersonales y pueden llevar a una toma de decisiones inadecuadas y en
ocasiones violenta. El consumo de drogas está altamente relacionado con diferentes situaciones familiares, afectivas y
factores sociales, las cuales son de gran preocupación, puesto que afectan a gran cantidad de la población en especial la
juventud, no distingue clase social, genero, ni etnia.
IDENTIFIQUE SI ES SUSCEPTIBLE DE
SOLUCIONAR DESDE LOS APORTES DE LA
EDUCACIÓN O LA PEDAGOGÍA Y ARGUMENTE
SU RESPUESTA.
• LA SITUACIÓN PLANTEADA PUEDE SER SUSCEPTIBLE SOLUCIONARSE DESDE LA
EDUCACIÓN DEBIDO A QUE ESTA ES UN PROCESO POR EL CUAL UNA PERSONA
GUÍA Y CONDUCE A OTRA HACIA UN FIN. ENTENDIDA ASÍ, LA EDUCACIÓN ES UN
PROCESO QUE IMPLICA UN CAMINO HACIA OTRO ESTADO Y EN LA PRÁCTICA
ESTO SE VE REPRESENTADO POR EL APRENDIZAJE QUE UN INDIVIDUO PUEDE
OBTENER AL SER EDUCADO´´. (DEFINICIÓN, 2016); ASÍ LAS COSAS, LA
EDUCACIÓN ES LA CONVERSIÓN DE FORMAS DE PENSAR Y ACTUAR REFERENTE A
LAS CIRCUNSTANCIA DE LA VIDA Y POR ENDE GENERA UN APRENDIZAJE PARA EL
INDIVIDUO O LOS SUJETOS EDUCADOS.
En este sentido, la educación debe entenderse como un proceso conscientemente organizado, dirigido y
sistematizado sobre la base de una teoría pedagógica determinada, que se plantea, como objetivo más general, la
formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en donde vive y contribuya a
su desarrollo y perfeccionamiento. En efecto, las ciencias de la educación implican la transformación de los
entornos sociales. En este sentido, Una pedagogía social focalizada en esta interpretación de lo social ha podido
ser fácilmente entendida como una pedagogía que se ocupa, en exclusiva, de las personas necesitadas, de los
déficits y de las problemáticas sociales. Una pedagogía social que, como apunta Lorenzova (2017), actúa desde
un enfoque compensatorio o correctivo.
En el contexto de la situación planteada, no se puede negar que es una tarea ardua, de constancia de
permanencia, de acompañamiento y sobre todo de disposición para afrontar el No consumo de sustancias en una
etapa de vulnerabilidad que si bien puede ser transitoria, se puede convertir en un habito permanente, viéndose
reflejado en el deterioro de la calidad de la persona y de sus relaciones interpersonales.
DEFINA SI SE PUEDE SOLUCIONAR CON EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O UNA MONOGRAFÍA O UN
PROYECTO APLICADO Y LO QUE ESTA DECISIÓN IMPLICA.
• SON MUCHOS LOS ELEMENTOS QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A LA HORA
DE PRETENDER TRANSFORMAR ENTORNOS DE APRENDIZAJE. LA RELEVANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN EN SÍ MISMA ES SUMAMENTE IMPORTANTE PARA EL PROGRESO DE UNA
SOCIEDAD. EN EFECTO, SAMPIERI (2010) EN SU OBRA DE INVESTIGACIÓN PLANTEA QUE:
• LA INVESTIGACIÓN ES MUY ÚTIL PARA DISTINTOS FINES: CREAR NUEVOS SISTEMAS Y
PRODUCTOS; RESOLVER PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES; UBICAR MERCADOS,
DISEÑAR SOLUCIONES Y HASTA EVALUAR SI HEMOS HECHO ALGO CORRECTAMENTE O
NO. INCLUSO, PARA ABRIR UN PEQUEÑO NEGOCIO FAMILIAR ES CONVENIENTE USARLA (P.
29).
Sin embargo, la investigación implica un complejo y orgánico sistema diseñado de forma
estructurada por pasos, etapas o ciclos. De hecho, “la investigación cintica es, en esencia,
como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica”.
Por todo esto se considera que la situación planteada puede ser abordada por medio de un
proyecto de investigación. De esta manera, indagando por los fenómenos sociales y
culturales que se presentan en esta localidad relativos al uso de estupefacientes, así como
analizando el entorno de la institución y causa exógenas y endógenas se puede llegar a
importantes conclusiones y plantear fundamentos teóricos que ofrezcan herramientas de
solución.
Referencias
• ACEVEDO, S. (2020). RASTREO DOCUMENTAL PARA INVESTIGACIÓN. RECUPERADO
DE: HTTPS://REPOSITORY.UNAD.EDU.CO/HANDLE/10596/31383
• ACEVEDO ZAPATA, S. (2017). GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
PARA LA INCLUSIÓN. (2017) EN WWW.REVISTANEGOTIUM.ORG.VE / NÚM. 37 (AÑO 13) PP. 62-73. REVISTA
CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE CIENCIAS GERENCIALES /ISSN: 1856-1810 / ED.
FUNDACIÓNUNAMUNO,VENEZUELA. RECUPERADO
DE: HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=716983
• ACEVEDO-ZAPATA, SANDRA. (2018). REVISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DESDE UNA MIRADA
PEDAGÓGICA. PEDAGOGÍA Y SABERES, (48), 97-110. RETRIEVED JULY 18, 2019,
FROM HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0121-
24942018000100097&LNG=EN&TLNG=ES
• DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.17227/PYS.NUM48-7376
• ÁLVAREZ, A., & ÁLVAREZ, V. (2015). MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. RECUPERADO
DE: HTTP://EDITORIAL.UPNVIRTUAL.EDU.MX/INDEX.PHP/FOMENTO-EDITORIAL/QUIENES-SOMOS/9-
PUBLICACIONES-UPN/195-METODOS-EN-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
• ARCILA, A., BURITICÁ, L., CASTRILLÓN, J., & RAMÍREZ, L. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN,
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO. RECUPERADO DE: HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/CORSARIO2021/PARADIGMAS-Y-
MODELOS-DE-INVESTIGACIN-GUIA-DIDACTICA-Y-MODULO
• CERDA, H. (2007). INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA, UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA (PP. 15-44) E INVESTIGACIÓN
EN STRICT SENSU E INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PP. 59-68) EN LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL
AULA. RECUPERADO DE HTTP://BIBLIOTECADIGITAL.MAGISTERIO.CO/LIBRO/LA-INVESTIGACI-N-FORMATIVA-EN-
EL-AULA#
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y
posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos,
éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado
de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-
32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones –
Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. Recuperado de: https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-
investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Lorenzova, J. (2017). Childhood through the lens of social pedagogy. International Journal of Social
Sciences, 6 (1), 53-70. Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZXLqPDb4jlkJ:https://pdfs.semanticscholar.org/
0bc8/55cc86ea4dea2b6089f1077b101f4c7e144b.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en
Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, M., (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. MÈXICO.
UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado
de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema.
Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado
de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación:
criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado
de: https://ddd.uab.cat/record/126350
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa,
12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y
estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. Recuperado
de: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Víctor Mendoza Martínez
 
Adell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentesAdell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentes
JuanPabloRamrez19
 
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
Jessica Flores
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
unlobitoferoz
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
Beidys Cruz
 
Universidad nacional de trujillo
Universidad nacional de trujilloUniversidad nacional de trujillo
Universidad nacional de trujillo
vanessaesandoval
 

La actualidad más candente (16)

Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
 
Adell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentesAdell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentes
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
 
S4 tarea4 rumob
S4 tarea4 rumobS4 tarea4 rumob
S4 tarea4 rumob
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
 
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
Trabajo final seminario investigativo martes 02 2013
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
 
Seleccion de indicadores y pisa
Seleccion de indicadores y pisaSeleccion de indicadores y pisa
Seleccion de indicadores y pisa
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1
 
132575392
132575392132575392
132575392
 
Investigación científica
Investigación  científicaInvestigación  científica
Investigación científica
 
Universidad nacional de trujillo
Universidad nacional de trujilloUniversidad nacional de trujillo
Universidad nacional de trujillo
 
Trabajo upel magno final
Trabajo upel   magno finalTrabajo upel   magno final
Trabajo upel magno final
 

Similar a PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA

Formato 1. informe de investigación ie maltería manizales
Formato 1. informe de investigación ie maltería manizalesFormato 1. informe de investigación ie maltería manizales
Formato 1. informe de investigación ie maltería manizales
proyectosdecorazon
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
virginiapradatusen
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
Nitta Kastt
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
edihtrece
 

Similar a PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA (20)

El circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEl circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación Científica
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Problematizacion unidad2paso3
Problematizacion unidad2paso3Problematizacion unidad2paso3
Problematizacion unidad2paso3
 
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
 
La andragogia en la educacion
La andragogia en la educacion La andragogia en la educacion
La andragogia en la educacion
 
Didáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea tallerDidáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea taller
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
 
Seminario de Investigacion Trabajo Final Unidad 1
Seminario de Investigacion Trabajo Final Unidad 1Seminario de Investigacion Trabajo Final Unidad 1
Seminario de Investigacion Trabajo Final Unidad 1
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
 
aporte actividad3
aporte actividad3aporte actividad3
aporte actividad3
 
Formato 1. informe de investigación ie maltería manizales
Formato 1. informe de investigación ie maltería manizalesFormato 1. informe de investigación ie maltería manizales
Formato 1. informe de investigación ie maltería manizales
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
 
Módulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEPMódulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEP
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
 
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA

  • 1. PASO 3 EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA
  • 2. DESCRIBA UNA PROBLEMÁTICA DE SU CONTEXTO (MÁXIMO UN PÁRRAFO). • PROBLEMA: ESTUDIANTES DE LA MEDIA ACADÉMICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE TURBO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
  • 3. El municipio de Turbo hace parte de la Región de Urabá personas de diferentes regiones del país, observándose diversidad de culturas que conlleva a múltiples comportamientos y prácticas incluso desde lo religioso por mencionar. Los niños y jóvenes que convergen en la Institución Educativa San Martin de Porres del municipio de Turbo están vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar, el cual es un problema que restringe la formación personal e intelectual del ser humanos y le aminora las oportunidades y posibilidades de tener una vida digna y adquirir cultura y conocimiento para desenvolverse en diversos contextos. Esta situación también puede considerarse como el abandono de actividades académicas y puede darse de manera voluntaria u obligatoria. Esta problemática amerita realizar una prevención en el consumo y abuso de drogas en los jóvenes las cuales alteran la dinámica de sus relaciones sociales e interpersonales y pueden llevar a una toma de decisiones inadecuadas y en ocasiones violenta. El consumo de drogas está altamente relacionado con diferentes situaciones familiares, afectivas y factores sociales, las cuales son de gran preocupación, puesto que afectan a gran cantidad de la población en especial la juventud, no distingue clase social, genero, ni etnia.
  • 4. IDENTIFIQUE SI ES SUSCEPTIBLE DE SOLUCIONAR DESDE LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN O LA PEDAGOGÍA Y ARGUMENTE SU RESPUESTA. • LA SITUACIÓN PLANTEADA PUEDE SER SUSCEPTIBLE SOLUCIONARSE DESDE LA EDUCACIÓN DEBIDO A QUE ESTA ES UN PROCESO POR EL CUAL UNA PERSONA GUÍA Y CONDUCE A OTRA HACIA UN FIN. ENTENDIDA ASÍ, LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO QUE IMPLICA UN CAMINO HACIA OTRO ESTADO Y EN LA PRÁCTICA ESTO SE VE REPRESENTADO POR EL APRENDIZAJE QUE UN INDIVIDUO PUEDE OBTENER AL SER EDUCADO´´. (DEFINICIÓN, 2016); ASÍ LAS COSAS, LA EDUCACIÓN ES LA CONVERSIÓN DE FORMAS DE PENSAR Y ACTUAR REFERENTE A LAS CIRCUNSTANCIA DE LA VIDA Y POR ENDE GENERA UN APRENDIZAJE PARA EL INDIVIDUO O LOS SUJETOS EDUCADOS.
  • 5. En este sentido, la educación debe entenderse como un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una teoría pedagógica determinada, que se plantea, como objetivo más general, la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en donde vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. En efecto, las ciencias de la educación implican la transformación de los entornos sociales. En este sentido, Una pedagogía social focalizada en esta interpretación de lo social ha podido ser fácilmente entendida como una pedagogía que se ocupa, en exclusiva, de las personas necesitadas, de los déficits y de las problemáticas sociales. Una pedagogía social que, como apunta Lorenzova (2017), actúa desde un enfoque compensatorio o correctivo. En el contexto de la situación planteada, no se puede negar que es una tarea ardua, de constancia de permanencia, de acompañamiento y sobre todo de disposición para afrontar el No consumo de sustancias en una etapa de vulnerabilidad que si bien puede ser transitoria, se puede convertir en un habito permanente, viéndose reflejado en el deterioro de la calidad de la persona y de sus relaciones interpersonales.
  • 6. DEFINA SI SE PUEDE SOLUCIONAR CON EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O UNA MONOGRAFÍA O UN PROYECTO APLICADO Y LO QUE ESTA DECISIÓN IMPLICA. • SON MUCHOS LOS ELEMENTOS QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A LA HORA DE PRETENDER TRANSFORMAR ENTORNOS DE APRENDIZAJE. LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN SÍ MISMA ES SUMAMENTE IMPORTANTE PARA EL PROGRESO DE UNA SOCIEDAD. EN EFECTO, SAMPIERI (2010) EN SU OBRA DE INVESTIGACIÓN PLANTEA QUE: • LA INVESTIGACIÓN ES MUY ÚTIL PARA DISTINTOS FINES: CREAR NUEVOS SISTEMAS Y PRODUCTOS; RESOLVER PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES; UBICAR MERCADOS, DISEÑAR SOLUCIONES Y HASTA EVALUAR SI HEMOS HECHO ALGO CORRECTAMENTE O NO. INCLUSO, PARA ABRIR UN PEQUEÑO NEGOCIO FAMILIAR ES CONVENIENTE USARLA (P. 29).
  • 7. Sin embargo, la investigación implica un complejo y orgánico sistema diseñado de forma estructurada por pasos, etapas o ciclos. De hecho, “la investigación cintica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica”. Por todo esto se considera que la situación planteada puede ser abordada por medio de un proyecto de investigación. De esta manera, indagando por los fenómenos sociales y culturales que se presentan en esta localidad relativos al uso de estupefacientes, así como analizando el entorno de la institución y causa exógenas y endógenas se puede llegar a importantes conclusiones y plantear fundamentos teóricos que ofrezcan herramientas de solución.
  • 8. Referencias • ACEVEDO, S. (2020). RASTREO DOCUMENTAL PARA INVESTIGACIÓN. RECUPERADO DE: HTTPS://REPOSITORY.UNAD.EDU.CO/HANDLE/10596/31383 • ACEVEDO ZAPATA, S. (2017). GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN. (2017) EN WWW.REVISTANEGOTIUM.ORG.VE / NÚM. 37 (AÑO 13) PP. 62-73. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE CIENCIAS GERENCIALES /ISSN: 1856-1810 / ED. FUNDACIÓNUNAMUNO,VENEZUELA. RECUPERADO DE: HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=716983 • ACEVEDO-ZAPATA, SANDRA. (2018). REVISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DESDE UNA MIRADA PEDAGÓGICA. PEDAGOGÍA Y SABERES, (48), 97-110. RETRIEVED JULY 18, 2019, FROM HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0121- 24942018000100097&LNG=EN&TLNG=ES • DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.17227/PYS.NUM48-7376 • ÁLVAREZ, A., & ÁLVAREZ, V. (2015). MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. RECUPERADO DE: HTTP://EDITORIAL.UPNVIRTUAL.EDU.MX/INDEX.PHP/FOMENTO-EDITORIAL/QUIENES-SOMOS/9- PUBLICACIONES-UPN/195-METODOS-EN-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA • ARCILA, A., BURITICÁ, L., CASTRILLÓN, J., & RAMÍREZ, L. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN, GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO. RECUPERADO DE: HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/CORSARIO2021/PARADIGMAS-Y- MODELOS-DE-INVESTIGACIN-GUIA-DIDACTICA-Y-MODULO • CERDA, H. (2007). INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA, UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA (PP. 15-44) E INVESTIGACIÓN EN STRICT SENSU E INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PP. 59-68) EN LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA. RECUPERADO DE HTTP://BIBLIOTECADIGITAL.MAGISTERIO.CO/LIBRO/LA-INVESTIGACI-N-FORMATIVA-EN- EL-AULA#
  • 9. Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22- 32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. Recuperado de: https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la- investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
  • 10. Lorenzova, J. (2017). Childhood through the lens of social pedagogy. International Journal of Social Sciences, 6 (1), 53-70. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZXLqPDb4jlkJ:https://pdfs.semanticscholar.org/ 0bc8/55cc86ea4dea2b6089f1077b101f4c7e144b.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, M., (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. MÈXICO. UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 11. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016