SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRICIO ARACENA
C.I: 19.997.055
Foro, simposio y
mesa redonda
2
En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una
reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el
aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por
el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte
final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el
profesor-facilitador.
3
Cómo se
aplica:
4
1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema
o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se
han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de
ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una
pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de
antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
1
El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden,
según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si
se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará
nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la
consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del
grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
3
En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación,
el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él
mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán
probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a
la interacción).
2
Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador
hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las
posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y
agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy
numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de
realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como
observador vaya siguiendo el debate tomando notas).
4
Como se aplica:
5
La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que
participan entre cuatro y seis personas para conversar y argumentar
sobre un tema establecido con anterioridad.
El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para
analizarlo y confrontar diversas perspectivas sobre este. Los
participantes no son necesariamente expertos o especialistas en el tema
en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para
sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser
capaces de refutar las opiniones divergentes. Esta forma de discusión
es muy utilizada en la televisión; sus características se pueden
reconocer en programas de discusión
MESA REDONDA
6
El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se
ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica
brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los
expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al
primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de
inicio.
1
Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen
o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede
invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros
del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro.
Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
3
Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra
sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación
hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al
currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno
expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es
que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el
número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
2
Como se aplica:
7
Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores
invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma
sucesiva ante un grupo.
Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que
se trate.
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa
redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un
breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten
libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser
coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema.
SIMPOSIO
8
1.- Cuenta con un moderador que guía la conversación.
2.- Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego se les ofrece tiempo para intercambiar
ideas.
3.- Los participantes deben:
- Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto.
- Escuchar las opiniones de los otros participantes.
- Esperar su turno para poder intervenir.
- Respetar las diferencias de opinión.
- Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.
CARACTERISTI
CAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacionLos actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacion
Ledy Cabrera
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
JESÚS Pulido
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
iraisimf
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal
1310_Andy
 

La actualidad más candente (20)

Mesa Redonda
Mesa RedondaMesa Redonda
Mesa Redonda
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Los actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacionLos actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacion
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oralTecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oral
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
 
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power pointTextos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal
 
04 guia pauta_debate
04 guia pauta_debate04 guia pauta_debate
04 guia pauta_debate
 
Técnicas sobre el discurso oral
Técnicas sobre el discurso oralTécnicas sobre el discurso oral
Técnicas sobre el discurso oral
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 

Similar a Patricio aracena

Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
Miguelxcxmg
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Yolanda Lopez
 
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaMètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Karem Neira Sabogal
 
El foro ko
El foro koEl foro ko
El foro ko
korsini
 
Dinamicas grupales 8
Dinamicas grupales 8Dinamicas grupales 8
Dinamicas grupales 8
Marce Sorto
 

Similar a Patricio aracena (20)

Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Panel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicasPanel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicas
 
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaMètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
 
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxInstrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
MESA RDONDA.pptx
MESA RDONDA.pptxMESA RDONDA.pptx
MESA RDONDA.pptx
 
Mesa redonda 1 año desarollo comunitario
Mesa redonda 1 año desarollo comunitarioMesa redonda 1 año desarollo comunitario
Mesa redonda 1 año desarollo comunitario
 
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarDetalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
 
Estrategias para la expresión oral
Estrategias para la expresión oralEstrategias para la expresión oral
Estrategias para la expresión oral
 
El foro ko
El foro koEl foro ko
El foro ko
 
Simposio
Simposio Simposio
Simposio
 
El foro KO
El foro KOEl foro KO
El foro KO
 
Dinamicas grupales 8
Dinamicas grupales 8Dinamicas grupales 8
Dinamicas grupales 8
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 

Más de Stefano Aracena (8)

Ap diapo-patricio
Ap diapo-patricioAp diapo-patricio
Ap diapo-patricio
 
Ap mapamental-patricio
Ap mapamental-patricioAp mapamental-patricio
Ap mapamental-patricio
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Patricio aracena 19997055
Patricio aracena 19997055Patricio aracena 19997055
Patricio aracena 19997055
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Stefano
StefanoStefano
Stefano
 
Valores antivalores
Valores antivaloresValores antivalores
Valores antivalores
 
Valores anti valores
Valores anti valoresValores anti valores
Valores anti valores
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

Patricio aracena

  • 1. PATRICIO ARACENA C.I: 19.997.055 Foro, simposio y mesa redonda
  • 2. 2 En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
  • 4. 4 1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones. 1 El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate. 3 En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción). 2 Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas). 4 Como se aplica:
  • 5. 5 La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan entre cuatro y seis personas para conversar y argumentar sobre un tema establecido con anterioridad. El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar diversas perspectivas sobre este. Los participantes no son necesariamente expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes. Esta forma de discusión es muy utilizada en la televisión; sus características se pueden reconocer en programas de discusión MESA REDONDA
  • 6. 6 El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio. 1 Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse. 3 Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora. 2 Como se aplica:
  • 7. 7 Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo. Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema. SIMPOSIO
  • 8. 8 1.- Cuenta con un moderador que guía la conversación. 2.- Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego se les ofrece tiempo para intercambiar ideas. 3.- Los participantes deben: - Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto. - Escuchar las opiniones de los otros participantes. - Esperar su turno para poder intervenir. - Respetar las diferencias de opinión. - Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias. CARACTERISTI CAS