SlideShare una empresa de Scribd logo
El Caballo en el Martín Fierro :
Patricio Crespo Med. Vet.




La obra de José Hernández muestra una serie de matices y permite varias
lecturas. Sin duda alguna todas ellas nos asombran y nos enseñan más que la
percepción general del conjunto.
Eduardo Gonzalez Lanuza describió el bestiario del Martín Fierro, hoy
analizamos su lectura y la de otros autores dedicados a la obra hernandiana.
El caballo es y fué “El Caballo...”.
Difícilmente nos referimos de ese modo cuando pensamos en “un novillo...”,o
en “ una de las vacas del tambo...”.
Son poblaciones ,no individuos a los que les prodigamos cierto afecto, como a
un perro o a una mascota en general.
Cada caballo es único aunque se hayan poseído cientos.
Esta idea se ve en la obra máxima de José Hernández.
Tal es así que sin el caballo el gaucho era un impedido un mutilado dice
Lanuza.
Y así interpretamos la condición de centauro que el gaucho posee ; es casi
parte del animal. Una imagen que , sin ser real ,puede haber tenido a algún
jinete que la encarnase.
La primera mención del caballo se lee al comienzo del poema “...y los pingos
relinchando – los llaman desde el palenque...”. En este verso aunque habla de
varios caballos, estos siguen siendo uno y cada uno , así como un grupo de
amigos, llama a otro.
Y para un gaucho “alzao” en el desierto era su pasaporte a la vida.
...su guardia es la precaución ,su pingo la salvación...
Cuando la partida lo cerca “....para tenerlo a la mano - el flete en el pasto
até – la cincha le acomodé – y en un trance como aquel – haciendo espaldas
con el quietito los aguardé...”.
Acá el caballo es un compañero de armas, le protege la espalda como lo haría
un amigo. Es mucho más que un subordinado castrense.
Cuando escapa del cantón lo hace ,montado en un “sotreta” ,pero cuando
pelea con el indio luego de vencerlo huye en su “pingo”.
Este detalle de término apenas disimulado para el lector distraído marca toda
una concepción del caballo que hoy difícilmente podemos ver ,aún cuando
utilizamos a diario estos términos sobre todo en poblaciones rurales.
Cuando define la pelea con El Negro , en cambio dice “...desaté mi redomón –
monté despacio y salí – al tranco por el cañadón...”
El episodio de La Cautiva muestra también ,una vez más , el apego del indio
por su montado “...me fui medio de soslayo – como para agarrarle el caballo –
a ver si se me venía...”
“...el miedo de verse de a pié , aumentaba su coraje...”.

Vale mencionar aquí aunque no pertenezca al Martín Fierro el verso de Carlos
Di Fulvio “...si el gaucho nació a caballo , el indio lo vió nacer...”. Abundan
las citas de alabanza al caballo del Pampa y a su estilo de adiestramiento.
Dice Fierro “...que fletes traiban los bárbaros – como una luz de ligeros...” y
como contracara “...los perseguíamos de lejos – sin poder ni galopiar.-Y que
habíamos de alcanzar en unos bichocos viejos....”.
Es tremenda la distancia en términos de categoría ecuestre que nos muestran
estos versos y explican en parte la dificultad que tuvo “la conquista” de
conquistar.
Finalizado el asunto se lee “...A la afligida cautiva – mi caballo le ofrecí – era
un pingo que alquirí – y en donde quiera que estaba - en cuanto yo lo silbaba
– venía a refregarse en mí...” .Esta imagen remeda a un perro con su dueño.
Que mejor imagen para describir mansedumbre , docilidad y sumisión.

Este caballo luego es perdido, pero Fierro dice “...yo me senté al del Pampa –
era un oscuro tapao – cuando me hallo bien montao – de mis casillas me salgo
–y era un pingo como galgo – que sabía correr boliao...”
Este verso no solo describe sino que compara a dos especies al caballo y a un
presunto galgo. La comparación es elogiosa y se menciona en el Bestiario
citado como fuente.
No es necesario y tampoco fácil contar las enumeraciones del caballo yá que
muchas veces está sin verse , se alude a él de manera directa e indirecta.
Este recurso es también una buena forma de elevarlo, está sin estar , está sin
verse, del mismo modo que vive Dios entre los cristianos.
En el momento trágico de armar tropas de apuro frente al malón grande, a la
invasión ; se lee esto que mencionamos en dos ocasiones bien definidas “... y
caíbamos al cantón en pelos y hasta enancaos...”
La otra imagen expresa “...Tiemblan las carnes al verlo - volando al viento la
cerda-La rienda en la mano izquierda- y la lanza en la derecha...”.
Son dos claras alusiones a dos tipos bien distintos de caballos : bichocos y
fletes.
Estas son excepciones ya que 84 veces se lo menciona de manera explícita y 6
veces de manera referencial.




Se mencionan a “ las yeguadas ” cuando son corridos “...como yeguada
matrera...”
Y cuando habla de la brutalidad india “...dentra la china ligera como yeguada
a la trilla...”.
Ahora vale mencionar a los potrillos (por parentezco directo) en dos ocasiones
son comparados “ ...tenía los ojos celestes como potrillito zarco...” haciendo
referencia al niño cautivo.
Y cuando el Viejo Vizcacha sentencia “....Potrillo – recién te apunta el
colmillo...”.
Las otras dos menciones son más que interesantes como adjetivos calificativos
, que en este caso descalifican a Fierro y a Cruz ya que son comparados con
dos integrantes de baja categoría en la escala social equina.
“ Aunque muchos creen que el gaucho tiene un alma de reyuno...” y “...es
como el patrio de posta : - lo larga este , aquel lo toma...”.

El termino caballada aparece pocas veces “... sembrando las caballadas...” ;
“...a rejuntar la caballada...” sobre todo si se lo compara con las veces que
se menciona en forma colectiva al vacuno o a otras especies.
La tropilla , otro término colectivo que es usado para mostrar el lujo de una
época pasada. De allí la importancia de la tropilla en sí misma como valor
material y social. “...El gaucho más infeliz tenía tropilla de un pelo...” y
“...Cruz y Fierro de una estancia una tropilla se arriaron – por delante la
echaron – como criollos entendidos...”.Este ultimo verso parece desmerecer
las virtudes camperas de los amigos que huyen.
El vocablo Yegua es leído tres veces y de una forma no muy alabanciosa, es
casi despectiva su cita. “...cerdiar yeguas ajenas...” , “ una tarde halló una
punta de yeguas medio bichocas – después que voltió una pocas –las cerdiaba
con empeño - yo vide venir al dueño – pero me callé la boca...”
No destaca ni virtudes reproductivas ni de mansedumbre solo las menciona al
pasar “...porque había una rastrillada – o estaba una yegua muerta...”.




Las menciones del caballo son sin nombre propio y no son tantas aquellas
donde aparece el vocablo caballo. Sí, se utilizan términos que describen un
poco más a la especie equina. Es el caballo y una característica que puede ser
estética o que se refiere a una aptitud propia del animal.
En general los personajes se refieren al equino como bagual. “...me sé sentar
en un pértigo - lo mesmo que en un bagual...”.
También otros términos que luego serán analizados con más detalle “... se
encerraba en un corral y allí galopiaba un potro...” ; “...Y si ven al chafalote
que tiene traza de malo...” ; “...pues iba en un redomón – que había boliao
en la sierra...” ; “ ansí todo el que procure tener un pingo modelo...” ; “...y
allí estaban los muchachos cuidando unos parejeros...” ; “...pronto sentí
retumbar las pisadas de unos fletes..”;“y que habíamos de alcanzar en unos
bichocos viejos ¡..”;
“...de este modo anda liviano , no fatiga al mancarrón...” ; “...y en las
playas corcoviando pedazos se hacía el sotreta...” .Estos términos describen
al animal y solo en ocasiones (muy escasas) Hernández utiliza el pelo o pelaje
del animal para referirse a el. “ Oscuro Tapao” , y “ Moro” .Los propios
caballos de Fierro y Vizcacha son Moros .Hernández describió los pelajes de
los caballos en sus Instrucciones para mayordomos de estancia , no desconocía
estos datos , a pesar de esta situación no los utiliza para mencionar a un
caballo como lo hace habitualmente el paisano. [Photo]
El término matucho es de elogio , aunque se lo relaciona con matungo que es
despectivo. e incluso tiene igual raíz que maturrango, vocablo destinado por
los criollos hacia los españoles,que " no sabían montar a caballo". Hernández
utiliza el término despectivo en forma inversa ,como elogio. En la actualidad
este es un recurso muy utilizado, puede deducirse entonces, que no es un
recurso moderno el utilizar un insulto como adjetivo calificativo que pondera
ciertas calidades o cualidades del destinatario.Podemos decir "Qué, hijo de
p... ¡¡¡ " a alguien que se a desempeñado bien en determinada acción y es un
elogio,paradójicamente, lo mismo es cruel ofensa.Hernández yá lo conocía.
Además matucho rima con Ayacucho en el verso en que esta única referencia
toponímica se presenta. Son como mancarrón o reyuno términos que clasifican
en mal puesto al caballo, tipificándolo como ya gastado y/o de mala
condición.
Por el contrario y una vez más en esta recopilación analizada de datos
mencionamos la descripción de Fierro acerca del caballo del indio que se
prepara para el malón ; “...Para pegar el malón el mejor flete procuran ...” y
“... El indio que tiene un pingo – que se llega a distinguir – lo cuida hasta
pa´dormir ...”.
Estas descripciones y otras como “....Jamás le sacude un golpe – porque lo
trata al bagual – con paciencia sin igual – al domarlo no le pega hasta que al
fin se le entrega ya dócil el animal....”
“...Pa´ quitarle las cosquillas con cuidao lo manosea ; - horas enteras emplea
,- y por fin solo lo deja , - cuando agacha las orejas y ya el potro ni cocea...”.
Compare el lector los términos empleados por Hernández acerca de la doma
del criollo : “....Astillas...” ; “...Pedazos...” ; “ ...si ven al chafalote que
tiene trazas de malo – lo embraman –contra un palo hasta que se
descogote...” .
Simplemente la destrucción del montado por parte del gaucho, que al mismo
tiempo le prodiga un respeto sacro , porque el gaucho es incapaz de comer
carne de potro , eso es solo cuestión del infiel. Hernández no habla de hábitos
alimenticios solo de la relación hombre-animal.
Los araucanos en general comían carne de potro, se untaban el cuerpo con
grasa de potro, bebían leche de yegua , construían sus toldos con cueros de
potro, podían dormir sobre el caballo y lógicamente olían a potro. Esto no es
otra cosa que la mencionada “ cultura del caballo” ya extinguida, en su
máxima expresión.
Al conocer Cruz y Fierro de la epidemia de viruela piensan “...será decíamos
nosotros - de tanta carne de potro – que comen estos brutos...” .
El gaucho adjudica la epidemia mortal a algo casi inhumano : comer carne de
potro. Un sacrilegio , que luego les salva la vida.

Por supuesto que Hernández conocía este contraste , el gaucho maltrata al
caballo y al mismo tiempo “endiosa” al caballo del indio cediéndole
caracteres casi mitológicos. , sobre todo cuando Fierro considera “...obra
santa....- hacerle estirar la jeta...”. Como algo que el era incapaz de lograr :
amansar a un caballo y que este se someta al freno y/o bocado. Con respecto
a amansar a un caballo José Hernández se ocupa de comparar y dejar bien en
claro la diferencia de trato y método. Pondera al indio .

Para terminar esta parte reproduzco textual lo escrito por Gonzalez Lanuza :
“- Y así como Don Quijote abjura de su divina vesania al morir prudentemente
como Alonso Quijano , el peleador gaucho Martín Fierro de la primera parte ,
desciende a sermoneador consejero paternal .
Todo por haberse desmontado...”.


Bibliografía :

Martín Fierro de José Hernández.
Vocabulario y Refranero Criollo de Tito Saubidet.
Bestiario del Martín Fierro de Eduardo Gonzalez Lanuza.
Análisis de la obra de José Hernández-Ed. EUDEBA.
Antología de la Poesía Gauchesca.
Literatura y folklore-Biblioteca Básica Argentina.

Imágenes de Rodolfo Ramos, Jorge Campos y Pepe González Guerrico

Más contenido relacionado

Destacado

Escritores Argentinos
Escritores ArgentinosEscritores Argentinos
Escritores Argentinos
Ely Castro
 
Hs280 J. Hernández
Hs280 J. HernándezHs280 J. Hernández
Hs280 J. Hernández
Joselo Guzmán
 
José hernández
José hernándezJosé hernández
José hernández
danimoli
 
José hernández biografia
José hernández biografiaJosé hernández biografia
José hernández biografia
danimoli
 
Biografía de José Hernández
Biografía de José HernándezBiografía de José Hernández
Biografía de José Hernández
lorenamontero73
 
3ºc mf de kis y diaz
3ºc mf de kis y diaz3ºc mf de kis y diaz
3ºc mf de kis y diaz
Annii Schmoker
 
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela MacagnoMartin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
Litertura2014
 
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas MoreiraMartin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
Litertura2014
 
Evaluacion de lengua y literatura
Evaluacion de lengua y literaturaEvaluacion de lengua y literatura
Evaluacion de lengua y literatura
escuelamosconi2014
 
El gaucho martín fierro
El gaucho martín fierroEl gaucho martín fierro
El gaucho martín fierro
danimoli
 
El gaucho martin fierro
El gaucho martin fierroEl gaucho martin fierro
El gaucho martin fierro
Abg02
 
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili PizarroCap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
Litertura2014
 
Presentacion de martin fierro2
Presentacion de martin fierro2Presentacion de martin fierro2
Presentacion de martin fierro2
daianacarral
 
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín GarroMartin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
Litertura2014
 
Gaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierroGaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierro
Nico Seijas
 
Los juguetes ordenados
Los juguetes ordenadosLos juguetes ordenados
Los juguetes ordenados
carolina sotelo
 
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia FerreyraLa Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
Litertura2014
 
Martin Fierro-Jose Hernandez
Martin Fierro-Jose HernandezMartin Fierro-Jose Hernandez
Martin Fierro-Jose Hernandez
carton8511
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción
micaelarojas25
 
Definición de textos científicos
Definición de textos científicosDefinición de textos científicos
Definición de textos científicos
Jose Hernandez
 

Destacado (20)

Escritores Argentinos
Escritores ArgentinosEscritores Argentinos
Escritores Argentinos
 
Hs280 J. Hernández
Hs280 J. HernándezHs280 J. Hernández
Hs280 J. Hernández
 
José hernández
José hernándezJosé hernández
José hernández
 
José hernández biografia
José hernández biografiaJosé hernández biografia
José hernández biografia
 
Biografía de José Hernández
Biografía de José HernándezBiografía de José Hernández
Biografía de José Hernández
 
3ºc mf de kis y diaz
3ºc mf de kis y diaz3ºc mf de kis y diaz
3ºc mf de kis y diaz
 
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela MacagnoMartin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
Martin Fierro Capitulo 10 - Micaela Macagno
 
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas MoreiraMartin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
Martin Fierro Capitulo 8 - Lucas Moreira
 
Evaluacion de lengua y literatura
Evaluacion de lengua y literaturaEvaluacion de lengua y literatura
Evaluacion de lengua y literatura
 
El gaucho martín fierro
El gaucho martín fierroEl gaucho martín fierro
El gaucho martín fierro
 
El gaucho martin fierro
El gaucho martin fierroEl gaucho martin fierro
El gaucho martin fierro
 
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili PizarroCap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
Cap. 2 La Vuelta de Martin fierro - Mili Pizarro
 
Presentacion de martin fierro2
Presentacion de martin fierro2Presentacion de martin fierro2
Presentacion de martin fierro2
 
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín GarroMartin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
Martin Fierro Capitulo 9 - Agustín Garro
 
Gaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierroGaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierro
 
Los juguetes ordenados
Los juguetes ordenadosLos juguetes ordenados
Los juguetes ordenados
 
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia FerreyraLa Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
La Vuelta de Martin Fierro Capitulo 7 - Florencia Ferreyra
 
Martin Fierro-Jose Hernandez
Martin Fierro-Jose HernandezMartin Fierro-Jose Hernandez
Martin Fierro-Jose Hernandez
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción
 
Definición de textos científicos
Definición de textos científicosDefinición de textos científicos
Definición de textos científicos
 

Similar a Patricio Crespo El Caballo En El Martin Fierro

Conjuro Sioux
Conjuro  SiouxConjuro  Sioux
Conjuro Sioux
Roberto E. González
 
Así Es Mi Pueblo
Así Es Mi PuebloAsí Es Mi Pueblo
Así Es Mi Pueblo
misabel
 
Ojo Del Mal
Ojo Del MalOjo Del Mal
Analisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingwayAnalisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingway
gabylais91
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
Pamela García
 
Libro Azucaradas de Carlos Horna...
Libro Azucaradas de Carlos Horna... Libro Azucaradas de Carlos Horna...
Libro Azucaradas de Carlos Horna...
Literatura y Tradición
 
plan de redacción
plan de redacciónplan de redacción
plan de redacción
abrildoritagomezespinoza
 
cuento alambre de púas
cuento alambre de púas cuento alambre de púas
cuento alambre de púas
dianaangelic
 
Los caballos
Los caballosLos caballos
Los caballos
gloria
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
Análisis literario externo
Análisis literario externoAnálisis literario externo
Análisis literario externo
ashlybrigget
 

Similar a Patricio Crespo El Caballo En El Martin Fierro (11)

Conjuro Sioux
Conjuro  SiouxConjuro  Sioux
Conjuro Sioux
 
Así Es Mi Pueblo
Así Es Mi PuebloAsí Es Mi Pueblo
Así Es Mi Pueblo
 
Ojo Del Mal
Ojo Del MalOjo Del Mal
Ojo Del Mal
 
Analisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingwayAnalisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingway
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Libro Azucaradas de Carlos Horna...
Libro Azucaradas de Carlos Horna... Libro Azucaradas de Carlos Horna...
Libro Azucaradas de Carlos Horna...
 
plan de redacción
plan de redacciónplan de redacción
plan de redacción
 
cuento alambre de púas
cuento alambre de púas cuento alambre de púas
cuento alambre de púas
 
Los caballos
Los caballosLos caballos
Los caballos
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Análisis literario externo
Análisis literario externoAnálisis literario externo
Análisis literario externo
 

Más de Patricio Crespo

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
Patricio Crespo
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
Patricio Crespo
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
Patricio Crespo
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
Patricio Crespo
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
Patricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Patricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Patricio Crespo
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
Patricio Crespo
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
Patricio Crespo
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
Patricio Crespo
 
Logo
LogoLogo
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Patricio Crespo
 
Libro
LibroLibro
La plata
La plata La plata
La plata
Patricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
Patricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Patricio Crespo
 

Más de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Patricio Crespo El Caballo En El Martin Fierro

  • 1. El Caballo en el Martín Fierro : Patricio Crespo Med. Vet. La obra de José Hernández muestra una serie de matices y permite varias lecturas. Sin duda alguna todas ellas nos asombran y nos enseñan más que la percepción general del conjunto. Eduardo Gonzalez Lanuza describió el bestiario del Martín Fierro, hoy analizamos su lectura y la de otros autores dedicados a la obra hernandiana. El caballo es y fué “El Caballo...”. Difícilmente nos referimos de ese modo cuando pensamos en “un novillo...”,o en “ una de las vacas del tambo...”. Son poblaciones ,no individuos a los que les prodigamos cierto afecto, como a un perro o a una mascota en general. Cada caballo es único aunque se hayan poseído cientos. Esta idea se ve en la obra máxima de José Hernández. Tal es así que sin el caballo el gaucho era un impedido un mutilado dice Lanuza. Y así interpretamos la condición de centauro que el gaucho posee ; es casi parte del animal. Una imagen que , sin ser real ,puede haber tenido a algún jinete que la encarnase. La primera mención del caballo se lee al comienzo del poema “...y los pingos relinchando – los llaman desde el palenque...”. En este verso aunque habla de varios caballos, estos siguen siendo uno y cada uno , así como un grupo de amigos, llama a otro.
  • 2. Y para un gaucho “alzao” en el desierto era su pasaporte a la vida. ...su guardia es la precaución ,su pingo la salvación... Cuando la partida lo cerca “....para tenerlo a la mano - el flete en el pasto até – la cincha le acomodé – y en un trance como aquel – haciendo espaldas con el quietito los aguardé...”. Acá el caballo es un compañero de armas, le protege la espalda como lo haría un amigo. Es mucho más que un subordinado castrense. Cuando escapa del cantón lo hace ,montado en un “sotreta” ,pero cuando pelea con el indio luego de vencerlo huye en su “pingo”. Este detalle de término apenas disimulado para el lector distraído marca toda una concepción del caballo que hoy difícilmente podemos ver ,aún cuando utilizamos a diario estos términos sobre todo en poblaciones rurales. Cuando define la pelea con El Negro , en cambio dice “...desaté mi redomón – monté despacio y salí – al tranco por el cañadón...” El episodio de La Cautiva muestra también ,una vez más , el apego del indio por su montado “...me fui medio de soslayo – como para agarrarle el caballo – a ver si se me venía...” “...el miedo de verse de a pié , aumentaba su coraje...”. Vale mencionar aquí aunque no pertenezca al Martín Fierro el verso de Carlos Di Fulvio “...si el gaucho nació a caballo , el indio lo vió nacer...”. Abundan las citas de alabanza al caballo del Pampa y a su estilo de adiestramiento. Dice Fierro “...que fletes traiban los bárbaros – como una luz de ligeros...” y como contracara “...los perseguíamos de lejos – sin poder ni galopiar.-Y que habíamos de alcanzar en unos bichocos viejos....”. Es tremenda la distancia en términos de categoría ecuestre que nos muestran estos versos y explican en parte la dificultad que tuvo “la conquista” de conquistar. Finalizado el asunto se lee “...A la afligida cautiva – mi caballo le ofrecí – era un pingo que alquirí – y en donde quiera que estaba - en cuanto yo lo silbaba – venía a refregarse en mí...” .Esta imagen remeda a un perro con su dueño. Que mejor imagen para describir mansedumbre , docilidad y sumisión. Este caballo luego es perdido, pero Fierro dice “...yo me senté al del Pampa – era un oscuro tapao – cuando me hallo bien montao – de mis casillas me salgo –y era un pingo como galgo – que sabía correr boliao...” Este verso no solo describe sino que compara a dos especies al caballo y a un presunto galgo. La comparación es elogiosa y se menciona en el Bestiario citado como fuente. No es necesario y tampoco fácil contar las enumeraciones del caballo yá que muchas veces está sin verse , se alude a él de manera directa e indirecta. Este recurso es también una buena forma de elevarlo, está sin estar , está sin verse, del mismo modo que vive Dios entre los cristianos. En el momento trágico de armar tropas de apuro frente al malón grande, a la invasión ; se lee esto que mencionamos en dos ocasiones bien definidas “... y caíbamos al cantón en pelos y hasta enancaos...” La otra imagen expresa “...Tiemblan las carnes al verlo - volando al viento la cerda-La rienda en la mano izquierda- y la lanza en la derecha...”. Son dos claras alusiones a dos tipos bien distintos de caballos : bichocos y fletes.
  • 3. Estas son excepciones ya que 84 veces se lo menciona de manera explícita y 6 veces de manera referencial. Se mencionan a “ las yeguadas ” cuando son corridos “...como yeguada matrera...” Y cuando habla de la brutalidad india “...dentra la china ligera como yeguada a la trilla...”. Ahora vale mencionar a los potrillos (por parentezco directo) en dos ocasiones son comparados “ ...tenía los ojos celestes como potrillito zarco...” haciendo referencia al niño cautivo. Y cuando el Viejo Vizcacha sentencia “....Potrillo – recién te apunta el colmillo...”. Las otras dos menciones son más que interesantes como adjetivos calificativos , que en este caso descalifican a Fierro y a Cruz ya que son comparados con dos integrantes de baja categoría en la escala social equina. “ Aunque muchos creen que el gaucho tiene un alma de reyuno...” y “...es como el patrio de posta : - lo larga este , aquel lo toma...”. El termino caballada aparece pocas veces “... sembrando las caballadas...” ; “...a rejuntar la caballada...” sobre todo si se lo compara con las veces que se menciona en forma colectiva al vacuno o a otras especies. La tropilla , otro término colectivo que es usado para mostrar el lujo de una época pasada. De allí la importancia de la tropilla en sí misma como valor material y social. “...El gaucho más infeliz tenía tropilla de un pelo...” y “...Cruz y Fierro de una estancia una tropilla se arriaron – por delante la
  • 4. echaron – como criollos entendidos...”.Este ultimo verso parece desmerecer las virtudes camperas de los amigos que huyen. El vocablo Yegua es leído tres veces y de una forma no muy alabanciosa, es casi despectiva su cita. “...cerdiar yeguas ajenas...” , “ una tarde halló una punta de yeguas medio bichocas – después que voltió una pocas –las cerdiaba con empeño - yo vide venir al dueño – pero me callé la boca...” No destaca ni virtudes reproductivas ni de mansedumbre solo las menciona al pasar “...porque había una rastrillada – o estaba una yegua muerta...”. Las menciones del caballo son sin nombre propio y no son tantas aquellas donde aparece el vocablo caballo. Sí, se utilizan términos que describen un poco más a la especie equina. Es el caballo y una característica que puede ser estética o que se refiere a una aptitud propia del animal. En general los personajes se refieren al equino como bagual. “...me sé sentar en un pértigo - lo mesmo que en un bagual...”. También otros términos que luego serán analizados con más detalle “... se encerraba en un corral y allí galopiaba un potro...” ; “...Y si ven al chafalote que tiene traza de malo...” ; “...pues iba en un redomón – que había boliao en la sierra...” ; “ ansí todo el que procure tener un pingo modelo...” ; “...y allí estaban los muchachos cuidando unos parejeros...” ; “...pronto sentí retumbar las pisadas de unos fletes..”;“y que habíamos de alcanzar en unos bichocos viejos ¡..”; “...de este modo anda liviano , no fatiga al mancarrón...” ; “...y en las playas corcoviando pedazos se hacía el sotreta...” .Estos términos describen al animal y solo en ocasiones (muy escasas) Hernández utiliza el pelo o pelaje del animal para referirse a el. “ Oscuro Tapao” , y “ Moro” .Los propios caballos de Fierro y Vizcacha son Moros .Hernández describió los pelajes de los caballos en sus Instrucciones para mayordomos de estancia , no desconocía estos datos , a pesar de esta situación no los utiliza para mencionar a un caballo como lo hace habitualmente el paisano. [Photo] El término matucho es de elogio , aunque se lo relaciona con matungo que es
  • 5. despectivo. e incluso tiene igual raíz que maturrango, vocablo destinado por los criollos hacia los españoles,que " no sabían montar a caballo". Hernández utiliza el término despectivo en forma inversa ,como elogio. En la actualidad este es un recurso muy utilizado, puede deducirse entonces, que no es un recurso moderno el utilizar un insulto como adjetivo calificativo que pondera ciertas calidades o cualidades del destinatario.Podemos decir "Qué, hijo de p... ¡¡¡ " a alguien que se a desempeñado bien en determinada acción y es un elogio,paradójicamente, lo mismo es cruel ofensa.Hernández yá lo conocía. Además matucho rima con Ayacucho en el verso en que esta única referencia toponímica se presenta. Son como mancarrón o reyuno términos que clasifican en mal puesto al caballo, tipificándolo como ya gastado y/o de mala condición. Por el contrario y una vez más en esta recopilación analizada de datos mencionamos la descripción de Fierro acerca del caballo del indio que se prepara para el malón ; “...Para pegar el malón el mejor flete procuran ...” y “... El indio que tiene un pingo – que se llega a distinguir – lo cuida hasta pa´dormir ...”. Estas descripciones y otras como “....Jamás le sacude un golpe – porque lo trata al bagual – con paciencia sin igual – al domarlo no le pega hasta que al fin se le entrega ya dócil el animal....” “...Pa´ quitarle las cosquillas con cuidao lo manosea ; - horas enteras emplea ,- y por fin solo lo deja , - cuando agacha las orejas y ya el potro ni cocea...”. Compare el lector los términos empleados por Hernández acerca de la doma del criollo : “....Astillas...” ; “...Pedazos...” ; “ ...si ven al chafalote que tiene trazas de malo – lo embraman –contra un palo hasta que se descogote...” . Simplemente la destrucción del montado por parte del gaucho, que al mismo tiempo le prodiga un respeto sacro , porque el gaucho es incapaz de comer carne de potro , eso es solo cuestión del infiel. Hernández no habla de hábitos alimenticios solo de la relación hombre-animal. Los araucanos en general comían carne de potro, se untaban el cuerpo con grasa de potro, bebían leche de yegua , construían sus toldos con cueros de potro, podían dormir sobre el caballo y lógicamente olían a potro. Esto no es otra cosa que la mencionada “ cultura del caballo” ya extinguida, en su máxima expresión. Al conocer Cruz y Fierro de la epidemia de viruela piensan “...será decíamos nosotros - de tanta carne de potro – que comen estos brutos...” . El gaucho adjudica la epidemia mortal a algo casi inhumano : comer carne de potro. Un sacrilegio , que luego les salva la vida. Por supuesto que Hernández conocía este contraste , el gaucho maltrata al caballo y al mismo tiempo “endiosa” al caballo del indio cediéndole caracteres casi mitológicos. , sobre todo cuando Fierro considera “...obra santa....- hacerle estirar la jeta...”. Como algo que el era incapaz de lograr : amansar a un caballo y que este se someta al freno y/o bocado. Con respecto a amansar a un caballo José Hernández se ocupa de comparar y dejar bien en claro la diferencia de trato y método. Pondera al indio . Para terminar esta parte reproduzco textual lo escrito por Gonzalez Lanuza : “- Y así como Don Quijote abjura de su divina vesania al morir prudentemente
  • 6. como Alonso Quijano , el peleador gaucho Martín Fierro de la primera parte , desciende a sermoneador consejero paternal . Todo por haberse desmontado...”. Bibliografía : Martín Fierro de José Hernández. Vocabulario y Refranero Criollo de Tito Saubidet. Bestiario del Martín Fierro de Eduardo Gonzalez Lanuza. Análisis de la obra de José Hernández-Ed. EUDEBA. Antología de la Poesía Gauchesca. Literatura y folklore-Biblioteca Básica Argentina. Imágenes de Rodolfo Ramos, Jorge Campos y Pepe González Guerrico