SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulo Freire: El maestro de Latinoamérica.
Resumen:
La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido trascendental para el
desarrollo de la educación en América Latina, principalmente en la
instrucción de profesores que sirven por vocación a los sectores más
vulnerables de una sociedad cada vez más competitiva en las temáticas
políticas y económicas. Así, él expresó que el convivir entre los seres
humanos es un desafío mucho más complejo que el simple hecho de
obedecer. Paulo Freire inició el “verdadero” camino para una formación
popular, con el fin de crear el esperado Tejido Social Latinoamericano.
Introducción
Al parecer, la educación actual de Latinoamérica está viviendo grandes
avatares en pleno inicio del siglo XXI. La incorporación de los avances
tecnológicos, el cuestionamiento de las estrategias pedagógicas en el aula,
el nuevo contexto en que se dan las “nuevas” relaciones humanas que
conviven en una determinada unidad educativa. Todo ello, se enfatiza en el
acceso liberalizador de la información y de suma a las condiciones
necesarias para que el hombre sea transformando en un marco social que
completamente desconoce.
Así, los postulados del maestro, Paulo Freire, pionero educador en el
continente hispanoamericano por el compromiso de una Pedagogía Social,
y renegado de la Pedagogía “Tradicional”, deslumbró mediante sus obras,
que la generación venidera estará más incorporada a un aprendizaje en
“libertad” que por las estrategias que se han ido perfeccionando en las
clases dominantes, y con una mayor especialización de los mecanismos de
reproducción, en que a partir de éstos últimos, los hombres oprimidos
tendrán que reformular su estado de concientización para alejarse del
“contexto real” del que le son excluidos.
De este modo, los intelectuales de las clases avasalladoras principian en
una esencia sustancial, a través del tiempo, en que los oprimidos pueden
escoger en libertad sus roles sociales y sus actividades económicas como
sustento de vida. Pero lo que no saben, es que la elección de dichas
actividades ya están conducidas para que los sometidos elijan entre
algunas alternativas, que les son ofrecidas por las clases dominantes.
Desarrollo
Cuando los humanistas escuchan el nombre de Paulo Freire, en vuestras
mentes, se nos orgullece el corazón por el desarrollo de la educación en
América Latina. El maestro -como le dirían sus contemporáneos- ha
reafirmado con sus reflexiones, lo que sustancialmente necesita aprender
el niño esclavo para llegar a ser un hombre libre. En este sentido, el
profesor Paulo Freire nos advertiría -mediante sus experiencias- en el
campo de la educación lo siguiente:
“Convivir con la cotidianidad del otro es una experiencia de aprendizaje
permanente.”(1)
Proposición referente para todos los ámbitos del desarrollo humano, cuya
cotidianidad es la evolución misma del organismo cognitivo de las
personas; desde que son pequeñas hasta cuando dejan de existir. El
maestro lo confirmó a través de su vida, como se puede visualizar,
brevemente, en la siguiente biografía (2):
Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, Pernambuco, Brasil el 19 de
Septiembre de 1921, hijo de una familia humilde, su padre Joaquim
Temístocles Freire y de su madre Edeltrudes Neves Freire. Ya a la edad de
8 años la familia enfrentó la famosa crisis económica de 1929. Su madre lo
comenzó a orientar desde pequeño en escribir palabras con ramitas de
árboles de mango, a la sombra de ellos, en el huerto de la casa donde dio a
luz, en la Estrada do Encantamento N° 724, en el Barrio da Casa Amarela.
Así, a los 10 años fue a vivir a las cercanías de la capital, Jaboatão dos
Guararapes. En ella, Paulo a los 13 años perdió a su padre, y vio a su
madre fortalecerse para alimentar a sus cuatro hijos y, a pesar de este
sufrimiento, la comunidad los alentó emocionalmente, jugando al fútbol y
a nadar con los amigos en el río Jaboatão, observando a las mujeres que
lavaban en cuclillas con las piedras. Fue allí, donde aprendió a cantar y a
silbar para distraerse de los problemas diarios. Este hecho, sería una
prognosis para lo que vendría entre los años 60´ y 90´.
Fue en Jaboatão donde Paulo finalizó la escuela primaria. En seguida hizo
el primer año de secundaria en el Colegio 14 de Julio, que se desempeñaba
en la Colonia San José y era una prolongación del Colegio Francés
Chateaubriand situado a unas pocas cuadras de su hogar. Con el pasar de
los años, y bajo la tutela del profesor Luiz Soarez, Paulo ingresó al Colegio
Oswaldo Cruz, internado, y propiedad del señor Aluízio Pessoa de Araújo
en 1937 con la edad de, poco antes de cumplir 18 años; comenzó con
retraso a cursar segundo año de secundaria, en donde estuvo estudiando
un tiempo de siete años.
Luego a los 22 años entró en la secular Facultad de Derecho de Recife,
eligió estos estudios porque no había opción de estudiar para educador en
todo Pernambuco. Antes de terminar sus estudios, se casó en 1944, con la
maestra de primaria Elza María Costa Oliveira (1916-1986), con quien
tuvo cinco hijos. Y a su vez, trabajó como profesor de lengua portuguesa
en el Internado de su adolescencia. Después de la experiencia docente en
el Colegio Oswaldo Cruz, fue director de Educación y Cultura del SESI
(1947-1954) y superintendente del mismo (1954-1957), allí tuvo contacto
con la educación de adultos y trabajadores, específicamente en la
alfabetización.
Así, el 9 de Agosto de 1956, el alcalde progresista Pelópidas Silveira
nombró al maestro miembro del Consejo Consultivo de Educación de
Recife. Posteriormente en 1959, obtuvo el título de Dr. En Filosofía e
Historia de la Educación, y el 2 de enero de 1961 fue nombrado maestro
efectivo (nivel 17) de filosofía e historia de la educación de la Facultad de
Ciencias y Letras de la Universidad de Recife. Años después fue designado
para el cargo de director de la División de Cultura y Recreación del
Departamento de Documentación y Cultura de la Alcaldía municipal de
Recife, el 14 de julio de 1961. Luego, el 23 de abril de 1962 le fue conferido
el certificado de libre-docente de la cátedra de historia y filosofía de la
educación de la Escuela de Bellas Artes. Ya en 1963 fue parte de “los
Consejeros Pioneros” elegidos por el gobernador Miguel Arraes de Alencar
(1916-2005) quien de acuerdo con la ley, este nombramiento eran para las
personas del notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura
del estado Pernambucano, publicado en el Diario oficial el día 6 de marzo
de 1964.
A la edad de 43 años, estuvo encargado por el Ministerio de Educación y
Cultura de Brasil, trabajando en el Programa Nacional de Alfabetización
para adultos. Con amplia colaboración de universitarios, creó los “Círculos
de Cultura” (3) y el “Movimiento de Cultura Popular (M.C.P.)” (4) en toda la
nación. Su “método” fue aprobado y elaborado a partir de experiencias
prácticas; y de forma más profesional, surgió a partir de 1961. Así, el
“Movimiento de Educación de Base”, patrocinado por el Episcopado
brasileño, tomó el “Método de Paulo Freire”, más bien conocido como
“Palabra generadora” (5) como línea programática de enseñanza.
El día 31 de marzo de 1964, fue el golpe militar (6) en Brasil, Paulo Freire se
encontraba en la ciudad de Brasilia laborando con su método en el
Programa Nacional de Alfabetización para adultos y trabajadores, ese
mismo día –y del tiempo que vendría- se hizo imposible continuar con las
actividades de educar a todos los poblados de Brasil; además donde estuvo
preso en el cuartel de Olinda con un gran amigo Clodomir Santos de
Moraes (1928-…) (7). Tal cual como se presenta en la siguiente cita escrita
por Paulo Freire:
“Clodomir, veterano de guerra,
Amigo-hermano,
En las conversaciones conmigo mismo siempre recordado;
En mis conversaciones con otra gente,
En mis recuerdos de nuestras “vacaciones” pasadas
Juntos, en el R-Z, allá en Olinda, recuerdo siempre.
Amigo-hermano, veterano de guerra,
Que me enseñó, con paciencia, cómo vivir entre paredes;
Cómo hablar, con coroneles, sin jamás decir un apodo (…)” (8)
Posteriormente con los días de angustia en la cárcel de la bella ciudad de
Olinda, el maestro fue obligado a ir dos veces a Río de Janeiro a responder
a un interrogatorio policiaco-militar. Sintiéndose amenazado, se asiló en la
embajada de Bolivia y partió para el país hermano en septiembre del
mismo año. En la ciudad de La Paz, se vio afectada su salud por la altitud
de los Andes. Pero fue el golpe de estado en Bolivia el día 5 de noviembre
de 1964 lo que lo llevó ir a Chile.
De modo que Paulo Freire emigra a Chile el mismo año, y se instala,
inicialmente, en el Instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP). Aquí, el
brasileño encuentra un campo cultural y político muy estable y, a su vez,
colabora en el Programa Extraordinario de Educación de Adultos del
Ministerio de educación(9); más tarde vuelve asiste en la Subsecretaría de
Promoción popular y por último en el Instituto de Capacitación e
Investigación en la Reforma Agraria (ICIRA) (10).
De esta forma, el análisis que realiza el Dr. Rolando Pinto Contreras (11) del
trabajo de Paulo Freire en Chile, es el siguiente:
“1° La influencia de la educación adultos.
2°Su presencia bibliográfica y experimental en el perfeccionamiento docente
y en la formación inicial de los profesores.
3°La instalación de su propuesta pedagógica humanizadora en el sistema
escolar chileno, particularmente en aquellos establecimientos educativos
dirigidos por órdenes o congregaciones religiosas más progresistas.
4°En el vigoroso desarrollo de la educación popular.”(12)
Ahora bien, el análisis anterior nos refleja que el compromiso del maestro
es la materialización misma, para demarcar la liberalización del campesino
analfabeto, hombre esclavo, cuya clase opresora es el sistema patronal que
lo gobernaba; por ende los postulados de Paulo Freire permitieron a este
ser humano del campo reafirmarse como ciudadano, dejando el cautiverio
por medio de la lectura y la escritura.
Más tarde, Paulo Freire en 1969 abandona Chile, con una misión casi
completa en los ochos años que trabajo como gestor y educador de la
alfabetización en las zonas rurales de nuestro país. De hecho, el gobierno
de Eduardo Frei Montalva en 1964 contaba con una tasa del 24% de
analfabetismo nacional, y en 1970 con la ejecución del Programa
Extraordinario de Educación de Adultos, los resultados eran
sorprendentes, demostrando una tasa del 11% (13).
En paralelo a los trabajos que realizó el maestro en Chile, inspira y asesora
como consultor de educación a la UNESCO (14) en 1968; en 1969 estuvo
dando clases sobre sus propias reflexiones en la Universidad de Harvard,
como profesor invitado; y a comienzos de 1970, en Ginebra, fue elegido
consultor del Consejo Mundial de Iglesias, principalmente en el
departamento de Educación. Entonces, ya en el servicio del Consejo, viajó
por África, Asia, Oceanía y América –con excepción de Brasil- ayudaba a
los países que habían conquistado su independencia política a
sistematizar sus planes en educación, tales fueron Perú, Cabo verde,
Angola y sobre todo Guinea-Bissau.
Al cabo de poco tiempo, en Suiza, también se desempeñó como profesor de
la Universidad de Ginebra, llevando sus reflexiones y sus ideas a los
estudiantes de la Facultad de Educación. En 1979, recién recibió su
pasaporte a Brasil, y en agosto del mismo año llegó al aeropuerto de
Viracopos. De vuelta en casa, aceptó ser profesor de la Pontificia
Universidad Católica de Sâo Paulo y luego regresó a Europa y organizó su
definitivo regreso a Brasil en 1980, desistiendo de todos los beneficios que
le ofrecían en el extranjero. Luego, ingresó a trabajar como profesor titular
en 1985 en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de
Pernambuco, en los cursos de graduación y posgrado -además de crear la
radio educativa (15) de dicha Casa de Estudio- hasta que fue jubilado en
1991; y en paralelo a ello, Paulo Freire laboró como Secretario de
Educación Municipal de Sâo Paulo. En este sentido, el Partido de los
Trabajadores agradeció las nociones colectivas del maestro, formalizando
la responsabilidad colectiva y a la reinvención del acto de educar con más
eficacia. Es decir, como secretario reformó las escuelas, entregándolas a la
sociedad civil dotándolas con el ejercicio de nuevas prácticas pedagógicas,
mediante un nuevo currículo escolar, y de ser adecuado, según la
necesidad de la comunidad, acción que se demostró en la formación
popular permanente de los profesores y de tomar a los administrativos y
funcionarios de servicios menores – “tíos auxiliares”- como agentes activos
de la educación.
Posteriormente, el mismo año, ingresó como docente de la Pontificia
Universidad Católica de Sâo Paulo en el Programa de Supervisión y
Currículo de los cursos de postgrados, y en el segundo semestre fue
invitado por la Universidad de Sâo Paulo para dictar unas conferencias
con respecto a las innovadoras políticas educacionales que se
implementarían por las autoridades de turno en la nación brasileña. Seis
años después, Paulo Freire, el pedagogo de la liberación, el maestro, dejo
de existir el día 2 de mayo de 1997 a la edad de 75 años en la ciudad de
Sâo Paulo, mediante una deficiencia cardiaca (16).
Su legado exponencial en la Ciencia de la Educación trascendió en las
campañas de alfabetización, y que además le fue adjudicada una
persecución ideológica por las clases opresoras del continente
latinoamericano, específicamente por los gobiernos militares golpistas.
Pero su método pedagógico humanista, revolucionario de la paz, introdujo
a los no letrados en la complejidad del conocimiento universal para
recuperar la dignidad y de acercar la desesperanza en esperanza.
Sus obras publicadas (17) expresan ideas claras y sencillas para todos los
lectores. El maestro recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete
universidades internacionales, y entre numerosos reconocimientos como:
el Premio UNESCO de Educación para la paz; y el Premio Andrés Bello de
la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los
Continentes, en 1922 y otros innumerables nombramientos en distintos
organismos educacionales que lo atribuyen a salas de estudios, de
investigaciones y centros culturales.
Conclusión
Como se puede apreciar la infancia, juventud, y madurez del maestro
Paulo Freire, asentó las bases necesarias para crear un idealismo de
formación popular con la única finalidad de educar al hombre, porque le
han esclavizado su dignidad y, que a su vez, promovió el desempeño de la
convivencia entre sujetos hispanoamericanos por medio de la
comunicación, es decir, los postulados de “codificación” y
“descodificación”; lo que le permiten al ser humano –independiente de su
edad- integrarse por la significación consciente de las palabras
generadoras en un determinado “contexto real”, posibilitando un mundo
escondido, que se expresará por un nuevo comportamiento entre sus pares
ya alfabetizados. Así, el “método del maestro” les devolvió la conciencia de
lo que comprendemos de la palabra, y de querer compartir y convivir en un
mundo en el que cada uno es consigo mismo y, por ende, es también con
los demás.
Paulo Freire, también, nos enseñó que el hombre habla y escribe, y cómo
habla y escribe, es toda su expresión objetiva de su espíritu, más cuando
no manifiesta absolutamente nada, determinaremos que ese hombre es
esclavo –con cadenas de opresión- y muerto en vida, cuya alma es más
ausente que la Alegoría de la Caverna de Platón. Es decir, no tiene
esperanza alguna de intentar ser estimulado para liberarse de quien lo
gobierna. De modo que no pensar en la vida, es no pensar en las ideas, es
no pensar en la existencia, cuyos aspectos son los grandes problemas de la
comunicación opresora –dirigida- y que son reproducidos por una
paupérrima pedagogía autoritaria, delineada por los programas de
educación con ciertos intereses técnicos dominantes para que las grandes
compañías contraten en algún momento y cercano día al hombre esclavo.
Bibliografía
Carta de Paulo Freire a Clodomir Moraes. Recordando las enseñanzas de la
prisión, Ginebra, 16 de Enero de 1975.
Freire, P. “La educación como Práctica de la Libertad” Siglo veintiuno
editores. Argentina. 2004.
Freire, P. & Faundez, A.“Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una
educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno
editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina.
2013.
Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía” Siglo Veintiuno
Editores. México. 2001.
McLaren, P. “El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la Revolución”
Siglo Veintiuno Editores. México. 2001.
Pinto, R. Paulo Freire: Un educador Humanista cristiano en Chile. Revista
de Investigación Educacional latinoamericana. Pensamiento Educativo.
Volumen 34. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004.
Ramírez H. “El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva
socio-política” PolHis Año 5. N° 9. Brasil. Primer Semestre 2012.
Citas
(1) Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en
respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento
Contemporáneo. Argentina. 2013. p. 12.
(2) Es necesario hacer mención de que la presente biografía corresponde al texto de Gadotti, M. &Torres, C.
“Paulo Freire. Una biobibliografía” Siglo Veintiuno Editores. México. 2001. Pp. 11- 31.
(3)“Los participantes de los círculos de cultura”, en dialogo sobre el objeto a ser conocido y sobre la
representación de la realidad a ser descodificada, responden a los temas provocados por el coordinador del
grupo, profundizando sus lecturas del mundo. El debate surge de allí, posibilita una re-lectura de la realidad,
de la que se puede resultar el compromiso del alfabetizando con prácticas políticas que objetivan la
transformación de la sociedad” Un Centro de cultura, y que existe registro es en do Gama (D.F.), en
septiembre de 1963. Ibídem. p. 21.
(4) En el que explicaba que “en el buen sentido de la palabra, una táctica educativa para alcanzar la
estrategia necesaria: la politización del pueblo brasileño. En este sentido es revolucionario porque puede
sacar de la situación de sumisión, de inmersión y de pasividad a aquellos y aquellas que aún no conocen la
palabra escrita.” Ibídem. p. 23.
(5) Paulo Freire aplicaba este método con la visión de que los hombres, mujeres y niños sean conscientes de
su propio mundo, por medio de sus propias palabras. Estúdiese en el libro de Paulo Freire “La educación
como Práctica de la Libertad” Siglo veintiuno editores. Argentina. 2004. Cf. Pp. 143-150.
(6) “El golpe de Estado que se produjo en Brasil en 1964 tuvo características particulares y, si se quiere,
paradojales. El estopín del movimiento lo había encendido el general Olympio Mourão Filho, quién
comandaba las tropas del I Cuerpo de Ejército, lideraba uno de los grupos conspiradores y marchó desde
Minas Gerais hacia Río de Janeiro, ex capital de la nación que aún conservaba muchos órganos estatales
federales, con la intención de deponer al presidente João Goulart. Sin embargo, no lo sucedió posteriormente
y debió ceder ese protagonismo a otros, que fueron quienes a la postre ocuparon los primeros puestos.
(…).Las idas y vueltas del derrotero de Mourão Filho igualmente son útiles para explicar muchas de las
circunstancias que llevaron al golpe y muestran cómo el mismo fue un proceso lento que maduró con el
tensionamiento de las fuerzas que estaban en disputa, que no sólo oponían a militares sino a un conjunto más
amplio que los incluía no de forma aislada sino profundamente imbricados con otros sectores de la sociedad
civil, que en el transcurso del artículo trataremos de desenmarañar.” En Ramírez H. “El golpe de Estado de
1964 en Brasil desde una perspectiva socio-política” PolHis Año 5. N° 9. Brasil. Primer Semestre 2012. p.
256.
(7) Es un sociólogo brasileño, originador del Laboratorio Organizacional (LO) y autor del Método de
Capacitación Masiva (MCM). Además trabajo en diversos países como funcionario de la OIT. Véase en Carta
de Paulo Freire a Clodomir Moraes. Recordando las enseñanzas de la prisión, Ginebra, 16 de Enero de 1975.
(8) Ibídem.
(9) El Programa Extraordinario de Educación de Adultos fue creado en 1964, siendo su responsable el
profesor Waldemar Cortés Carabantes, quien invitó personalmente a Paulo Freire dada su trayectoria en
INDAP. En Pinto, R. Paulo Freire: Un educador Humanista cristiano en Chile. Revista de Investigación
Educacional latinoamericana. Pensamiento Educativo. Volumen 34. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2004. P.248.
(10)“Institución que tenía la responsabilidad política de capacitar y organizar a los campesinos, asalariados
y pequeños productores agrícolas en sindicatos o cooperativas campesinas, con el fin de sobrellevar la
política reformista del Gobierno de la Democracia Cristiana (DC) por el presidente don Eduardo Frei
Montalva (1964-1970).” Cf. Ibídem. P. 246.
(11) Educador chileno, Director de Postgrado en Educación y Profesor Adjunto. Facultad de educación.
Pontificia Universidad católica de Chile. 2004.
(12) Ibídem. P. 247.
(13) Cf. Ibídem. Pp. 248-249.
(14) Desde 1987, el maestro fue miembro del Tribunal Internacional de la UNESCO que, anualmente, se
reúne en el verano de París para elegir los mejores proyectos y experiencias de alfabetización de los
continentes del globo, cuyos premios son otorgados cada 8 de septiembre, en el Día Internacional de la
Alfabetización. En Óp. Cit. Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía”… p. 31.
(15) Véase en:
https://www.ufpe.br/proacad/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=138
(16) Y a su vez, entre otros hitos más afectivos en su vida: primero vivenció la muerte de su primera esposa y
dos años más tarde contrajo matrimonio con doña Ana María Araújo Freire -“Nita”-, el día 19 de agosto de
1988. Véase en Óp. Cit. Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía”… p. 29.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñani
MVV2015
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
aragonrodelo
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
Sara1452
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
diana martinez
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
La Academia
 
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIARECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIALaurifiris
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalBecado
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
anabel199412
 
Liceos del uruguay
Liceos del uruguayLiceos del uruguay
Liceos del uruguay
La Academia
 
la educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de Méxicola educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de Méxicofodela
 
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Luis Angel
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Andrea Tomás Escolar
 

La actualidad más candente (16)

Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñani
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIARECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
 
Mundo Fragmentado.
Mundo Fragmentado.Mundo Fragmentado.
Mundo Fragmentado.
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Liceos del uruguay
Liceos del uruguayLiceos del uruguay
Liceos del uruguay
 
la educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de Méxicola educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de México
 
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Curso
CursoCurso
Curso
 

Similar a Paulo Freire el maestro latinoamericano

2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)
EvelynPatricia7
 
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónPaulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Esperanza Sosa Meza
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Maria Lopez Diaz
 
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3castromajito
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Maria Lopez Diaz
 
Hernández artículo biográfico
Hernández artículo biográficoHernández artículo biográfico
Hernández artículo biográfico
Karen Hernandez Mercado
 
Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Juan Pereira
 
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdfBIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
BerthaPintoValdivia1
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Iván Játiva
 
Paulo freire expo..
Paulo freire expo..Paulo freire expo..
Paulo freire expo..
Iván Játiva
 
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedroEnsayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedropeterboy20
 
Representante paolo freire investigacion cualitativa
Representante paolo freire investigacion cualitativaRepresentante paolo freire investigacion cualitativa
Representante paolo freire investigacion cualitativa
betzabeth estela duarte de zambrano
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Ppt Freire
Ppt  FreirePpt  Freire
Ppt Freire
Viviana Giaccone
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoAnabelle Moreno Sanchez
 
Paulofreire 100101120505-phpapp02
Paulofreire 100101120505-phpapp02Paulofreire 100101120505-phpapp02
Paulofreire 100101120505-phpapp02Alexander Lopez
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraGustavo Navia Silva
 

Similar a Paulo Freire el maestro latinoamericano (20)

2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)
 
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónPaulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
 
7 freire w
7 freire w7 freire w
7 freire w
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3
TRABAJO GRUPAL MA. JOSE CASTRO 3
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Hernández artículo biográfico
Hernández artículo biográficoHernández artículo biográfico
Hernández artículo biográfico
 
Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)
 
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdfBIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y PESTALOZZI.pdf
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo freire expo..
Paulo freire expo..Paulo freire expo..
Paulo freire expo..
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedroEnsayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
 
Representante paolo freire investigacion cualitativa
Representante paolo freire investigacion cualitativaRepresentante paolo freire investigacion cualitativa
Representante paolo freire investigacion cualitativa
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Ppt Freire
Ppt  FreirePpt  Freire
Ppt Freire
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
 
Paulofreire 100101120505-phpapp02
Paulofreire 100101120505-phpapp02Paulofreire 100101120505-phpapp02
Paulofreire 100101120505-phpapp02
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
 

Más de Francisco Díaz

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
Francisco Díaz
 
Alejandro venegas carus._critica_social
Alejandro venegas carus._critica_socialAlejandro venegas carus._critica_social
Alejandro venegas carus._critica_social
Francisco Díaz
 
Revista de filosofia terraustral oeste
Revista de filosofia terraustral oesteRevista de filosofia terraustral oeste
Revista de filosofia terraustral oeste
Francisco Díaz
 
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustradoFrancisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
Francisco Díaz
 
Mujeres en la historia de la ciencia
Mujeres en la historia de la cienciaMujeres en la historia de la ciencia
Mujeres en la historia de la ciencia
Francisco Díaz
 
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
Francisco Díaz
 
El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.
Francisco Díaz
 
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Francisco Díaz
 
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en ChileClaudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
Francisco Díaz
 
El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.
Francisco Díaz
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Francisco Díaz
 
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristotelesEl príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
Francisco Díaz
 

Más de Francisco Díaz (13)

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
Circulo de confianza_un_espacio_para_dia (1)
 
Alejandro venegas carus._critica_social
Alejandro venegas carus._critica_socialAlejandro venegas carus._critica_social
Alejandro venegas carus._critica_social
 
Revista de filosofia terraustral oeste
Revista de filosofia terraustral oesteRevista de filosofia terraustral oeste
Revista de filosofia terraustral oeste
 
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustradoFrancisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
Francisco jose de caldas y tenorio. un criollo ilustrado
 
Mujeres en la historia de la ciencia
Mujeres en la historia de la cienciaMujeres en la historia de la ciencia
Mujeres en la historia de la ciencia
 
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
Feuerstein. una idea de formacion ciudadana.
 
El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.
 
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
 
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en ChileClaudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
Claudio Gay. Y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile
 
El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.El primer experimento de galileo galilei.
El primer experimento de galileo galilei.
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
 
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristotelesEl príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Paulo Freire el maestro latinoamericano

  • 1. Paulo Freire: El maestro de Latinoamérica. Resumen: La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido trascendental para el desarrollo de la educación en América Latina, principalmente en la instrucción de profesores que sirven por vocación a los sectores más vulnerables de una sociedad cada vez más competitiva en las temáticas políticas y económicas. Así, él expresó que el convivir entre los seres humanos es un desafío mucho más complejo que el simple hecho de obedecer. Paulo Freire inició el “verdadero” camino para una formación popular, con el fin de crear el esperado Tejido Social Latinoamericano.
  • 2. Introducción Al parecer, la educación actual de Latinoamérica está viviendo grandes avatares en pleno inicio del siglo XXI. La incorporación de los avances tecnológicos, el cuestionamiento de las estrategias pedagógicas en el aula, el nuevo contexto en que se dan las “nuevas” relaciones humanas que conviven en una determinada unidad educativa. Todo ello, se enfatiza en el acceso liberalizador de la información y de suma a las condiciones necesarias para que el hombre sea transformando en un marco social que completamente desconoce. Así, los postulados del maestro, Paulo Freire, pionero educador en el continente hispanoamericano por el compromiso de una Pedagogía Social, y renegado de la Pedagogía “Tradicional”, deslumbró mediante sus obras, que la generación venidera estará más incorporada a un aprendizaje en “libertad” que por las estrategias que se han ido perfeccionando en las clases dominantes, y con una mayor especialización de los mecanismos de reproducción, en que a partir de éstos últimos, los hombres oprimidos tendrán que reformular su estado de concientización para alejarse del “contexto real” del que le son excluidos. De este modo, los intelectuales de las clases avasalladoras principian en una esencia sustancial, a través del tiempo, en que los oprimidos pueden escoger en libertad sus roles sociales y sus actividades económicas como sustento de vida. Pero lo que no saben, es que la elección de dichas actividades ya están conducidas para que los sometidos elijan entre algunas alternativas, que les son ofrecidas por las clases dominantes.
  • 3. Desarrollo Cuando los humanistas escuchan el nombre de Paulo Freire, en vuestras mentes, se nos orgullece el corazón por el desarrollo de la educación en América Latina. El maestro -como le dirían sus contemporáneos- ha reafirmado con sus reflexiones, lo que sustancialmente necesita aprender el niño esclavo para llegar a ser un hombre libre. En este sentido, el profesor Paulo Freire nos advertiría -mediante sus experiencias- en el campo de la educación lo siguiente: “Convivir con la cotidianidad del otro es una experiencia de aprendizaje permanente.”(1) Proposición referente para todos los ámbitos del desarrollo humano, cuya cotidianidad es la evolución misma del organismo cognitivo de las personas; desde que son pequeñas hasta cuando dejan de existir. El maestro lo confirmó a través de su vida, como se puede visualizar, brevemente, en la siguiente biografía (2): Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, Pernambuco, Brasil el 19 de Septiembre de 1921, hijo de una familia humilde, su padre Joaquim Temístocles Freire y de su madre Edeltrudes Neves Freire. Ya a la edad de 8 años la familia enfrentó la famosa crisis económica de 1929. Su madre lo comenzó a orientar desde pequeño en escribir palabras con ramitas de árboles de mango, a la sombra de ellos, en el huerto de la casa donde dio a luz, en la Estrada do Encantamento N° 724, en el Barrio da Casa Amarela. Así, a los 10 años fue a vivir a las cercanías de la capital, Jaboatão dos Guararapes. En ella, Paulo a los 13 años perdió a su padre, y vio a su madre fortalecerse para alimentar a sus cuatro hijos y, a pesar de este sufrimiento, la comunidad los alentó emocionalmente, jugando al fútbol y a nadar con los amigos en el río Jaboatão, observando a las mujeres que
  • 4. lavaban en cuclillas con las piedras. Fue allí, donde aprendió a cantar y a silbar para distraerse de los problemas diarios. Este hecho, sería una prognosis para lo que vendría entre los años 60´ y 90´. Fue en Jaboatão donde Paulo finalizó la escuela primaria. En seguida hizo el primer año de secundaria en el Colegio 14 de Julio, que se desempeñaba en la Colonia San José y era una prolongación del Colegio Francés Chateaubriand situado a unas pocas cuadras de su hogar. Con el pasar de los años, y bajo la tutela del profesor Luiz Soarez, Paulo ingresó al Colegio Oswaldo Cruz, internado, y propiedad del señor Aluízio Pessoa de Araújo en 1937 con la edad de, poco antes de cumplir 18 años; comenzó con retraso a cursar segundo año de secundaria, en donde estuvo estudiando un tiempo de siete años. Luego a los 22 años entró en la secular Facultad de Derecho de Recife, eligió estos estudios porque no había opción de estudiar para educador en todo Pernambuco. Antes de terminar sus estudios, se casó en 1944, con la maestra de primaria Elza María Costa Oliveira (1916-1986), con quien tuvo cinco hijos. Y a su vez, trabajó como profesor de lengua portuguesa en el Internado de su adolescencia. Después de la experiencia docente en el Colegio Oswaldo Cruz, fue director de Educación y Cultura del SESI (1947-1954) y superintendente del mismo (1954-1957), allí tuvo contacto con la educación de adultos y trabajadores, específicamente en la alfabetización. Así, el 9 de Agosto de 1956, el alcalde progresista Pelópidas Silveira nombró al maestro miembro del Consejo Consultivo de Educación de Recife. Posteriormente en 1959, obtuvo el título de Dr. En Filosofía e Historia de la Educación, y el 2 de enero de 1961 fue nombrado maestro efectivo (nivel 17) de filosofía e historia de la educación de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Recife. Años después fue designado
  • 5. para el cargo de director de la División de Cultura y Recreación del Departamento de Documentación y Cultura de la Alcaldía municipal de Recife, el 14 de julio de 1961. Luego, el 23 de abril de 1962 le fue conferido el certificado de libre-docente de la cátedra de historia y filosofía de la educación de la Escuela de Bellas Artes. Ya en 1963 fue parte de “los Consejeros Pioneros” elegidos por el gobernador Miguel Arraes de Alencar (1916-2005) quien de acuerdo con la ley, este nombramiento eran para las personas del notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura del estado Pernambucano, publicado en el Diario oficial el día 6 de marzo de 1964. A la edad de 43 años, estuvo encargado por el Ministerio de Educación y Cultura de Brasil, trabajando en el Programa Nacional de Alfabetización para adultos. Con amplia colaboración de universitarios, creó los “Círculos de Cultura” (3) y el “Movimiento de Cultura Popular (M.C.P.)” (4) en toda la nación. Su “método” fue aprobado y elaborado a partir de experiencias prácticas; y de forma más profesional, surgió a partir de 1961. Así, el “Movimiento de Educación de Base”, patrocinado por el Episcopado brasileño, tomó el “Método de Paulo Freire”, más bien conocido como “Palabra generadora” (5) como línea programática de enseñanza. El día 31 de marzo de 1964, fue el golpe militar (6) en Brasil, Paulo Freire se encontraba en la ciudad de Brasilia laborando con su método en el Programa Nacional de Alfabetización para adultos y trabajadores, ese mismo día –y del tiempo que vendría- se hizo imposible continuar con las actividades de educar a todos los poblados de Brasil; además donde estuvo preso en el cuartel de Olinda con un gran amigo Clodomir Santos de Moraes (1928-…) (7). Tal cual como se presenta en la siguiente cita escrita por Paulo Freire: “Clodomir, veterano de guerra,
  • 6. Amigo-hermano, En las conversaciones conmigo mismo siempre recordado; En mis conversaciones con otra gente, En mis recuerdos de nuestras “vacaciones” pasadas Juntos, en el R-Z, allá en Olinda, recuerdo siempre. Amigo-hermano, veterano de guerra, Que me enseñó, con paciencia, cómo vivir entre paredes; Cómo hablar, con coroneles, sin jamás decir un apodo (…)” (8) Posteriormente con los días de angustia en la cárcel de la bella ciudad de Olinda, el maestro fue obligado a ir dos veces a Río de Janeiro a responder a un interrogatorio policiaco-militar. Sintiéndose amenazado, se asiló en la embajada de Bolivia y partió para el país hermano en septiembre del mismo año. En la ciudad de La Paz, se vio afectada su salud por la altitud de los Andes. Pero fue el golpe de estado en Bolivia el día 5 de noviembre de 1964 lo que lo llevó ir a Chile. De modo que Paulo Freire emigra a Chile el mismo año, y se instala, inicialmente, en el Instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP). Aquí, el brasileño encuentra un campo cultural y político muy estable y, a su vez, colabora en el Programa Extraordinario de Educación de Adultos del Ministerio de educación(9); más tarde vuelve asiste en la Subsecretaría de Promoción popular y por último en el Instituto de Capacitación e Investigación en la Reforma Agraria (ICIRA) (10). De esta forma, el análisis que realiza el Dr. Rolando Pinto Contreras (11) del trabajo de Paulo Freire en Chile, es el siguiente: “1° La influencia de la educación adultos. 2°Su presencia bibliográfica y experimental en el perfeccionamiento docente y en la formación inicial de los profesores.
  • 7. 3°La instalación de su propuesta pedagógica humanizadora en el sistema escolar chileno, particularmente en aquellos establecimientos educativos dirigidos por órdenes o congregaciones religiosas más progresistas. 4°En el vigoroso desarrollo de la educación popular.”(12) Ahora bien, el análisis anterior nos refleja que el compromiso del maestro es la materialización misma, para demarcar la liberalización del campesino analfabeto, hombre esclavo, cuya clase opresora es el sistema patronal que lo gobernaba; por ende los postulados de Paulo Freire permitieron a este ser humano del campo reafirmarse como ciudadano, dejando el cautiverio por medio de la lectura y la escritura. Más tarde, Paulo Freire en 1969 abandona Chile, con una misión casi completa en los ochos años que trabajo como gestor y educador de la alfabetización en las zonas rurales de nuestro país. De hecho, el gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1964 contaba con una tasa del 24% de analfabetismo nacional, y en 1970 con la ejecución del Programa Extraordinario de Educación de Adultos, los resultados eran sorprendentes, demostrando una tasa del 11% (13). En paralelo a los trabajos que realizó el maestro en Chile, inspira y asesora como consultor de educación a la UNESCO (14) en 1968; en 1969 estuvo dando clases sobre sus propias reflexiones en la Universidad de Harvard, como profesor invitado; y a comienzos de 1970, en Ginebra, fue elegido consultor del Consejo Mundial de Iglesias, principalmente en el departamento de Educación. Entonces, ya en el servicio del Consejo, viajó por África, Asia, Oceanía y América –con excepción de Brasil- ayudaba a los países que habían conquistado su independencia política a sistematizar sus planes en educación, tales fueron Perú, Cabo verde, Angola y sobre todo Guinea-Bissau.
  • 8. Al cabo de poco tiempo, en Suiza, también se desempeñó como profesor de la Universidad de Ginebra, llevando sus reflexiones y sus ideas a los estudiantes de la Facultad de Educación. En 1979, recién recibió su pasaporte a Brasil, y en agosto del mismo año llegó al aeropuerto de Viracopos. De vuelta en casa, aceptó ser profesor de la Pontificia Universidad Católica de Sâo Paulo y luego regresó a Europa y organizó su definitivo regreso a Brasil en 1980, desistiendo de todos los beneficios que le ofrecían en el extranjero. Luego, ingresó a trabajar como profesor titular en 1985 en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Pernambuco, en los cursos de graduación y posgrado -además de crear la radio educativa (15) de dicha Casa de Estudio- hasta que fue jubilado en 1991; y en paralelo a ello, Paulo Freire laboró como Secretario de Educación Municipal de Sâo Paulo. En este sentido, el Partido de los Trabajadores agradeció las nociones colectivas del maestro, formalizando la responsabilidad colectiva y a la reinvención del acto de educar con más eficacia. Es decir, como secretario reformó las escuelas, entregándolas a la sociedad civil dotándolas con el ejercicio de nuevas prácticas pedagógicas, mediante un nuevo currículo escolar, y de ser adecuado, según la necesidad de la comunidad, acción que se demostró en la formación popular permanente de los profesores y de tomar a los administrativos y funcionarios de servicios menores – “tíos auxiliares”- como agentes activos de la educación. Posteriormente, el mismo año, ingresó como docente de la Pontificia Universidad Católica de Sâo Paulo en el Programa de Supervisión y Currículo de los cursos de postgrados, y en el segundo semestre fue invitado por la Universidad de Sâo Paulo para dictar unas conferencias con respecto a las innovadoras políticas educacionales que se implementarían por las autoridades de turno en la nación brasileña. Seis años después, Paulo Freire, el pedagogo de la liberación, el maestro, dejo
  • 9. de existir el día 2 de mayo de 1997 a la edad de 75 años en la ciudad de Sâo Paulo, mediante una deficiencia cardiaca (16). Su legado exponencial en la Ciencia de la Educación trascendió en las campañas de alfabetización, y que además le fue adjudicada una persecución ideológica por las clases opresoras del continente latinoamericano, específicamente por los gobiernos militares golpistas. Pero su método pedagógico humanista, revolucionario de la paz, introdujo a los no letrados en la complejidad del conocimiento universal para recuperar la dignidad y de acercar la desesperanza en esperanza. Sus obras publicadas (17) expresan ideas claras y sencillas para todos los lectores. El maestro recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades internacionales, y entre numerosos reconocimientos como: el Premio UNESCO de Educación para la paz; y el Premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1922 y otros innumerables nombramientos en distintos organismos educacionales que lo atribuyen a salas de estudios, de investigaciones y centros culturales.
  • 10. Conclusión Como se puede apreciar la infancia, juventud, y madurez del maestro Paulo Freire, asentó las bases necesarias para crear un idealismo de formación popular con la única finalidad de educar al hombre, porque le han esclavizado su dignidad y, que a su vez, promovió el desempeño de la convivencia entre sujetos hispanoamericanos por medio de la comunicación, es decir, los postulados de “codificación” y “descodificación”; lo que le permiten al ser humano –independiente de su edad- integrarse por la significación consciente de las palabras generadoras en un determinado “contexto real”, posibilitando un mundo escondido, que se expresará por un nuevo comportamiento entre sus pares ya alfabetizados. Así, el “método del maestro” les devolvió la conciencia de lo que comprendemos de la palabra, y de querer compartir y convivir en un mundo en el que cada uno es consigo mismo y, por ende, es también con los demás. Paulo Freire, también, nos enseñó que el hombre habla y escribe, y cómo habla y escribe, es toda su expresión objetiva de su espíritu, más cuando no manifiesta absolutamente nada, determinaremos que ese hombre es esclavo –con cadenas de opresión- y muerto en vida, cuya alma es más ausente que la Alegoría de la Caverna de Platón. Es decir, no tiene esperanza alguna de intentar ser estimulado para liberarse de quien lo gobierna. De modo que no pensar en la vida, es no pensar en las ideas, es no pensar en la existencia, cuyos aspectos son los grandes problemas de la comunicación opresora –dirigida- y que son reproducidos por una paupérrima pedagogía autoritaria, delineada por los programas de educación con ciertos intereses técnicos dominantes para que las grandes compañías contraten en algún momento y cercano día al hombre esclavo.
  • 11. Bibliografía Carta de Paulo Freire a Clodomir Moraes. Recordando las enseñanzas de la prisión, Ginebra, 16 de Enero de 1975. Freire, P. “La educación como Práctica de la Libertad” Siglo veintiuno editores. Argentina. 2004. Freire, P. & Faundez, A.“Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina. 2013. Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía” Siglo Veintiuno Editores. México. 2001. McLaren, P. “El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la Revolución” Siglo Veintiuno Editores. México. 2001. Pinto, R. Paulo Freire: Un educador Humanista cristiano en Chile. Revista de Investigación Educacional latinoamericana. Pensamiento Educativo. Volumen 34. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004. Ramírez H. “El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva socio-política” PolHis Año 5. N° 9. Brasil. Primer Semestre 2012.
  • 12. Citas (1) Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina. 2013. p. 12. (2) Es necesario hacer mención de que la presente biografía corresponde al texto de Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire. Una biobibliografía” Siglo Veintiuno Editores. México. 2001. Pp. 11- 31. (3)“Los participantes de los círculos de cultura”, en dialogo sobre el objeto a ser conocido y sobre la representación de la realidad a ser descodificada, responden a los temas provocados por el coordinador del grupo, profundizando sus lecturas del mundo. El debate surge de allí, posibilita una re-lectura de la realidad, de la que se puede resultar el compromiso del alfabetizando con prácticas políticas que objetivan la transformación de la sociedad” Un Centro de cultura, y que existe registro es en do Gama (D.F.), en septiembre de 1963. Ibídem. p. 21. (4) En el que explicaba que “en el buen sentido de la palabra, una táctica educativa para alcanzar la estrategia necesaria: la politización del pueblo brasileño. En este sentido es revolucionario porque puede sacar de la situación de sumisión, de inmersión y de pasividad a aquellos y aquellas que aún no conocen la palabra escrita.” Ibídem. p. 23. (5) Paulo Freire aplicaba este método con la visión de que los hombres, mujeres y niños sean conscientes de su propio mundo, por medio de sus propias palabras. Estúdiese en el libro de Paulo Freire “La educación como Práctica de la Libertad” Siglo veintiuno editores. Argentina. 2004. Cf. Pp. 143-150. (6) “El golpe de Estado que se produjo en Brasil en 1964 tuvo características particulares y, si se quiere, paradojales. El estopín del movimiento lo había encendido el general Olympio Mourão Filho, quién comandaba las tropas del I Cuerpo de Ejército, lideraba uno de los grupos conspiradores y marchó desde Minas Gerais hacia Río de Janeiro, ex capital de la nación que aún conservaba muchos órganos estatales federales, con la intención de deponer al presidente João Goulart. Sin embargo, no lo sucedió posteriormente y debió ceder ese protagonismo a otros, que fueron quienes a la postre ocuparon los primeros puestos. (…).Las idas y vueltas del derrotero de Mourão Filho igualmente son útiles para explicar muchas de las circunstancias que llevaron al golpe y muestran cómo el mismo fue un proceso lento que maduró con el tensionamiento de las fuerzas que estaban en disputa, que no sólo oponían a militares sino a un conjunto más amplio que los incluía no de forma aislada sino profundamente imbricados con otros sectores de la sociedad civil, que en el transcurso del artículo trataremos de desenmarañar.” En Ramírez H. “El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva socio-política” PolHis Año 5. N° 9. Brasil. Primer Semestre 2012. p. 256. (7) Es un sociólogo brasileño, originador del Laboratorio Organizacional (LO) y autor del Método de Capacitación Masiva (MCM). Además trabajo en diversos países como funcionario de la OIT. Véase en Carta de Paulo Freire a Clodomir Moraes. Recordando las enseñanzas de la prisión, Ginebra, 16 de Enero de 1975. (8) Ibídem. (9) El Programa Extraordinario de Educación de Adultos fue creado en 1964, siendo su responsable el profesor Waldemar Cortés Carabantes, quien invitó personalmente a Paulo Freire dada su trayectoria en INDAP. En Pinto, R. Paulo Freire: Un educador Humanista cristiano en Chile. Revista de Investigación Educacional latinoamericana. Pensamiento Educativo. Volumen 34. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004. P.248. (10)“Institución que tenía la responsabilidad política de capacitar y organizar a los campesinos, asalariados y pequeños productores agrícolas en sindicatos o cooperativas campesinas, con el fin de sobrellevar la política reformista del Gobierno de la Democracia Cristiana (DC) por el presidente don Eduardo Frei Montalva (1964-1970).” Cf. Ibídem. P. 246. (11) Educador chileno, Director de Postgrado en Educación y Profesor Adjunto. Facultad de educación. Pontificia Universidad católica de Chile. 2004.
  • 13. (12) Ibídem. P. 247. (13) Cf. Ibídem. Pp. 248-249. (14) Desde 1987, el maestro fue miembro del Tribunal Internacional de la UNESCO que, anualmente, se reúne en el verano de París para elegir los mejores proyectos y experiencias de alfabetización de los continentes del globo, cuyos premios son otorgados cada 8 de septiembre, en el Día Internacional de la Alfabetización. En Óp. Cit. Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía”… p. 31. (15) Véase en: https://www.ufpe.br/proacad/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=138 (16) Y a su vez, entre otros hitos más afectivos en su vida: primero vivenció la muerte de su primera esposa y dos años más tarde contrajo matrimonio con doña Ana María Araújo Freire -“Nita”-, el día 19 de agosto de 1988. Véase en Óp. Cit. Gadotti, M. &Torres, C. “Paulo Freire.Una biobibliografía”… p. 29.