SlideShare una empresa de Scribd logo
- Resumen -
Historia de las Escuelas indigenales de Caiza “D”
y Warisata
Índice de contenido
HISTORIA RESUMIDA DE LAS ESCUELAS INDIGENALES DE................................................................2
SECCIONALES..............................................................................................................................................2
LA CENTRAL...............................................................................................................................................3
LOS CONSEJOS........................................................................................................................................... 4
EL GRAN CONSEJO.........................................................................................................................................4
NORMALES INDIGENALES....................................................................................................................... 5
Resumiendo.....................................................................................................................................................6
DIFERENCIAS ENTRE CAIZA “D” Y WARISATA...................................................................................... 10
N A C I M I E N T O.-..................................................................................................................................10
RELACIONES HUMANAS.......................................................................................................................10
M O D E L O E D U C A T I V O.-...........................................................................................................10
G O B I E R N O .........................................................................................................................................11
N U C L E O................................................................................................................................................. 11
E l N U C L E O.............................................................................................................................................. 12
Corrientes pedagógicas que nutrían a Caiza “D”................................................................................................14
¿CUAL EL FENOMENO POR EL QUE EN SEIS AÑOS PUDIERON PROFESIONALISARCE.?............. 16
Libros que dan a conocer que es CAIZA “D” donde se crea el sistema nuclear en el campo educativo........... 17
Unas palabras para la Constituyente...................................................................................................................18
1
HISTORIA RESUMIDA DE LAS ESCUELAS INDIGENALES
DE
CAIZA “D” Y WARISATA
Esta historia de las escuelas indigenales, conocida desde un sólo
ángulo, quiero mostrarla bajo un enfoque histórico, tal como se dio desde su
inicio.
En la década de los años treinta, nacieron las Escuelas Indigenales,
Warisata fue la primera, se fundó el 2 de agosto de 1931, a la cabeza de
Elizardo Pérez, tiempo después es Caiza que empieza sus actividades en
circunstancias adversas, bajo la dirección de Raúl Perez, hermano menor de
Elizardo, y digo adversas porque de entrada, enfrenta el problema de no poder
concretar actividades por su ubicación, inadecuada para un centro educativo
indigenal, ya que su destino era el mismo pueblo, alejado de la población
autóctona, lo que impidió instalar de inmediato la escuela. Este primer
tropiezo lo llevó a la creación de un nuevo sistema educativo.
Se desconoce totalmente la historia de éste modelo, la única fuente
que da a conocer lo referente al Núcleo es el libro, Warisata la Escuela Ayllu
de Elizardo Perez, donde no aclara autoría ni describe su esencia.
Históricamente, la nuclearización nace en Caiza, lo que se desconoce,
en parte, porque la persona que debía escribirla no tuvo tiempo, ya que
murió joven . La enfermedad que terminó con él, fue larga, empezó a poco
de haber sido exonerado de Warisata.
En los tanteos de prácticas manejadas por Raúl Pérez en aquella lejana
década de los treinta, se va conformando una técnica nueva, dando paso a un
modelo inédito en la educación campesina, cuyos resultados de mayor
trascendencia se citan a continuación.
SECCIONALES
La forma de seguir en su propósito, de crear un centro educativo
indígena, resultó ser la apertura de una serie de escuelitas en diferentes ayllus
en el circuito del pueblo; allí donde hubiera población escolar indígena. Estas
escuelitas fueron bautizadas como Seccionales. Se comprenderá que no era
2
posible, de inmediato, construir locales ni mobiliario, todo ello llegó con el
tiempo.
En forma rudimentaria se creó este proyecto. Naturalmente que el
parto en Caiza tuvo connotaciones únicas de sobriedad ingenio y heroísmo.
Al empezar, las Seccionales no contaba con nada, no existía un local,
por consiguiente, ni bancos, ni pizarra. Incluso el material escolar siendo tan
restringido, había que improvisarlo, se lo suplía en forma excepcional con el
uso de piedras con superficie plana, yeso, carbón y productos del lugar. Lo
importante era dar inicio a las clases. En consecuencia la escuela estaba allí,
donde se encontrara el maestro, pudiendo ser a la sombra de un árbol, la
ribera de un río o donde se hallasen reunidos para escuchar y compartir “las
clases”
Estos maestros, elaboraban las preparaciones para una semana de
clases, dirigidos de muy cerca por el Director, quién les daba periódicamente,
las primeras nociones de pedagogía. Tomaban acuerdos y elaboraban el plan a
desarrollar en un lapso corto, hasta volver para recibir la próxima clase y
seguir con el programa que era acelerado porque urgía tener alumnos para el
internado.
LA CENTRAL
Una vez en marcha esta etapa en las Seccionales, se continuó con la
apertura del internado, que se lo denominó la “Central”, funcionó en el local
que estaba en el pueblo, donde fueron llegando los alumnos sobresalientes de
cada una de las diferentes Seccionales. Así fue cómo se logró superar el
inconveniente de la carencia de alumnado.
Los muchachos se instalaron en forma precaria, sin ninguna
comodidad, se contaba apenas con unas piezas sin mobiliario, totalmente
vacías. Cada uno llegó con sus pocas pertenencias, como cobijas y utensilios
de mesa.
Las clases empezaron de inmediato y paralelamente los talleres, si así
se podía llamar a algunas herramientas de carpintería y herrería, pero que
resultaban suficientes para empezar a fabricar catres, pupitres, mesas, sillas,
puertas, ventanas y cuanto se necesitaba para una relativa comodidad. Poco a
3
poco fue apareciendo el mobiliario para el equipamiento del internado y las
Seccionales.
LOS CONSEJOS
El Consejo de Curakas.- En cada una de las Seccionales se constituyó
el Consejo de Curakas con las mismas autoridades naturales del ayllu,
ampliando con el comisionado escolar, cuyo papel era relacionar la Escuela con
la comunidad y apoyar al maestro en el desarrollo del proceso educativo.
Estos Consejos, resultaban ser el ente encargado de la marcha de toda
esa estructura. En cada una de las Seccionales estaba el Curaka responsable
de concretar un local que sirviera de aula, cooperar con el profesor en sus
múltiples tareas, como ayudar a conseguir algo que reemplace al material
escolar. En esta parte tenían que poner todo su ingenio, proveer de la
necesaria comodidad tanto para el maestro como para los alumnos, controlar
la asistencia regular del alumnado y cuantos otros aspectos se daban en cada
una de las Seccionales. Estos Consejos funcionaban en todas las
comunidades, donde se había instalado una seccional.
EL GRAN CONSEJO
El Gran Consejo, fue conformado por representantes de cada una de
las diferentes Seccionales y, posteriormente, cuándo se instaló el internado,
la Central en pleno. Era este organismo, desde donde emanaban todas las
disposiciones concernientes a la marcha del Núcleo. Es posible que esa fuera
la forma de gobierno anterior a la colonia, ya que se dio de una manera
espontánea.
NUCLEO es SECCIONALES más CENTRAL más
CONSEJOS, Cerrándose éste circuito con la Normal.
Seccionales . - incipientes unidades escolares, en cada uno de los ayllus
que rodeaban al pueblo de Caiza.
Central .- Donde se instalaron, como internos, los muchachos llegados
de las diferentes Seccionales. Esta era la única forma de contar con alumnado
autóctono en el local del pueblo, destinado a la escuela.
4
Todos los internos estaban comprometidos a volver a sus respectivas
comunidades, para enseñar todo cuánto hubieran aprendido. De esa forma tan
simple nació lo que hoy es la Normal Indigenal.
Consejos . - Desde donde emanaba todo acuerdo que normó la vida de
ese modelo educativo.
Así es como el N u c l e o nace en Caiza, en respuesta a las
circunstancias adversas que de inicio tuvo que confrontar.
Fue concebido como una sola unidad indivisible, un conjunto en el
que unas eran partes de la otra. La Central no podía existir sin sus Secionales.
Todos los internos llegaron de alguna de las Seccionales y allí empezaron a
castellanizarse y aprendieron las primeras letras. Además, los de las
Seccionales eran quiénes permitieron la existencia de los internos,
proveyendo el alimento, los materiales y mano de obra para la construcción de
aulas, tanto en las Seccionales, como en la Central. Sin la Central, tampoco
podia existir el Núcleo, ya que representaba el punto estratégico donde
convergía toda el alma de ese modelo, donde se formó el individuo destinado
a llevar el mágico conocimiento de las ideas escritas y el espíritu de
superación. Tampoco todo ese conjunto podía existir sino se complementaba
con sus Consejos, desde donde emanaban todos los acuerdos que normaban la
vida de aquel conjunto educativo -socio - político, cerebro que rigió todo el
N U C L E O.
En ese proceso histórico acelerado se llegó hasta la Normal, de la que
pudo egresar únicamente la primera promosión en 1939, después fue la
deblacle, llegó la derrota, barriendo con todo lo que hasta entonces se había
construido.
NORMALES INDIGENALES
Esta parte resultó ser la culminación del proyecto. Si bien Caiza
funcionaba como una escuela, en realidad se estaban formando maestros
desde el inicio, partiendo de la experiencia, de la carencia de maestros que se
daba en las comunidades. La normal indigenal había sido concebida para
obtener el elemento capacitado de y para la propia comunidad, lo que
indudablemente, con el pasar de los años, resultó un logro insuperable por
5
las grandes ventajas que ofrece un maestro descendiente de la propia
idiosincrasia autóctona.
Este establecimiento, el primero en su género, surgió en el
pensamiento indígena, en base a experiencias de frustraciones recurrentes.
Sabiendo que no se les volvería a presentar una oportunidad igual, con la
posibilidad de ser actores posesionados del papel importante en función
de gobierno, tomando decisiones que podían cambiar su historia, en
base a ese centro educativo que estaba a punto de nacer, tenían que
asegurarse que prolifere la semilla, la que debía mantenerse indefinidamente
en el tiempo, por lo que apostaron en una única dirección, la de formar
enseñadores, para nunca más depender de sus irreconciliables enemigos.
En base a esa idea, organizaron un vasto programa social, fundado
en hallar la solución para nunca más carecer de maestros. Estos temas eran
venti- lados en las diferentes Seccionales, lo que llevó al Gran Consejo, a
acordar en una de sus primeras sesiones y como tema prioritario del Núcleo,
la forma- ción de enseñadores. De ésta forma tan simple, automáticamente el
proyectado internado, se constituyó en una Normal y que efectivamente, en
los hechos se dio, sin disposiciones legales de ninguna índole.
Tácitamente con ese acuerdo s e estaba iniciando e l proceso histórico
de la transformación de la nación indígena, posiblemente la mayor
conquista lograda sin cruentos levantamientos.
Resumiendo:
La Normal nace en Caiza, dando cumplimiento a lo resuelto por el
Gran Consejo, donde se acordó que todo alumno interno que egresara de la
Central, tenía la obligación de volver a su respectivo ayllu para enseñar todo
cuánto hubiera aprendido. Esta la razón de que en el Núcleo de Caiza, el
estudio estaba dirigido a formar maestros aceleradamente.
Esta Normal, se inicia en forma sui géneris, en las varias seccionales
del Núcleo de Caiza “D”, empezando con la educación básica. Luego se
trasladan a la Central en calidad de internos, para continuar sus estudios
superiores a ritmo acelerado. Las materias estaban encuadradas en horarios
flexibles, haciendo énfasis en pedagogía. Sobre esa base plantaron su
anhelada Normal, manejada y sustentada por indígenas al servicio de
6
indígenas. De ésta manera fue como nació en 1934, en el pueblo de Caiza
“D”, la Normal Indigenal.
La Normal, así la nombraban todos cuántos se referían al internado
de Caiza “D”. Años más tarde, cuando el Núcleo de Caiza “D” pasó a
depender de las Escuelas de Cristo, fue cuando la legalizaron como una
Normal Rural, una más de las que por entonces habían, que tenían
concepciones muy diferenntes a la Indigenal. Se recalca este punto histórico,
para que el lector se oriente que la Normal Indigenal de Caiza “D” era así
conocida por la huella importante que dejó en toda la región.1
Posteriormente en Warisata, oficialmente toma el nombre de Normal
Indigenal de Warisata, cuando Raúl Pérez es promovido, en marzo de 1938 de
Director de Caiza a Director de Warisata. Dada la proximidad a la sede de
gobierno, tramita con éxito la apertura de dicha Normal. Empiezan las clases
en base a los muchachos caiceños, que junto a él se trasladaron hasta Warisata,
los que ya tenían una antigüedad de cuatro años como alumnos normalistas.
Siguiendo la práctica de Caiza, dónde se agrupó a muchachos del gran
radio circundante al Núcleo, para abrir el internado. En Warisata, con igual
criterio, se concentró a alumnos de los varios Núcleos de la República,
centralizándolos en la Normal de Warisata, para obtener, de ese pequeño
grupo representativo nacional, ideales y saberes que correspondían a su
Escuela Mater.
La base de aquella idea, fue la experiencia de que no podía haber
mejor educador indígena, que el de su propio pueblo, conocedor de la
idiosincrasia del medio en el que ha vivido e interesado en el desarrollo de su
propia gente. Es con ésta mentalidad que se formó esa pléyade de
muchachos forjados en un largo camino de conciencia, en el que los
actuantes debían sumar el esfuerzo, en un acto de desprendimiento, pensando
en los hijos, sin importar el sacrificio de hoy, construyendo de a poco,
el sueño del mañana. Bajo esos términos es que adopta el Gran Consejo esta
práctica en el Núcleo, en que unos se debían a los otros y todo ese esfuerzo
estaba en proyección a generaciones futuras.
1
En 30 de mayo de 1049. En ocasión de la reapertura de la Escuela Normal de Caiza “D” envían
sendas cartas a la viuda Sra. Sofía Criales v. de Pérez, para que envíe un retrato de su esposo,
para ser colocarlo el próximo 6 de junio en que se celebrará el acto oficial. Firmadas por Fr.
Gabriel M. Landini en su calidad de Director General de las Escuelas de Cristo y otra del
Director de la Escuela Normal y Elemental Raúl Pérez.
7
Los padres, que habitaban en las diferentes Seccioanales, ponían el
esfuerzo, sacrificándose por los hijos, construyendo locales y posibilitando el
alimento para los internos, que se formaban para futuros maestros, quienes,
en algunos años, tenían la obligación de devolver, y con la misma entereza, los
beneficios que recibieran, comprometiéndose a educar a la próxima generación
y, así sucesivamente, hasta lograr el futuro anhelado. De alguna manera ese
acuerdo de aquel Gran Consejo al pasar el tiempo cumplió de una forma
profética sus aspiraciones más recónditas, el anhelo de superar esa condición
que no les permitía trasponer las diferencias con los opresores. A través de
esa escuela, sería posible acceder a la instrucción de sus hijos y de los hijos de
esos hijos. Estaban conscientes que, únicamente, la escuela podría operar ese
resultado y en base a ese convencimiento, fueron capaces de erguirse y con
supremo esfuerzo lograron conformar ese milagro que fue el Núcleo, pese a
que tuvo una duración tan corta! Hoy a la distancia podemos aquilatar los
resultados de aquel modelo.
La semilla dejada, paulatinamente, fue dando resultados, de a poco,
año tras año, se fue consolidando, los padres impulsando a los hijos, los
fueron situando en escalones superiores y en esa cadena generacional, hoy
vemos el cambio que continuará hasta cumplirse el sueño de siglos. En base a
los conocimientos científicos, llegar un día a la igualdad de oportunidades,
¡Quién pudo haberse imaginado! entonces parecía imposible.
Estas escuelas indigenales, indudablemente que en alguna proporción
han contribuido, para los grandes cambios sociales, que hoy sorprenden.
La fisonomía de Bolivia ha cambiado gracias a la Normal Indigenal.
En aquel entonces había una diferencia muy marcada entre educación:
citadina, rural e indigenal.
Confirma ésta tesis la presencia de gente indígena que hoy actúa en
niveles de alta jerarquía, en todo ámbito del quehacer nacional. Es de
advertir que entre éstos hay un buen número de caiceños.
A manera de desenlace, es oportuno hacer notar lo que Pánfilo Yapu
(ex-Vice ministro de Educación) comenta, a setenta años de la destrucción de
Educación indigenal, que en Chajnakaya, de donde él es oriundo .la primera
seccional histórica del Núcleo de Caiza “D”, nacida en el año 1934, que se
creó con aproximadamente treinta alumnos, ya que esa Seccional como las
8
otras de ese Núcleo, tenían muy pocos habitantes. Hoy esa misma comunidad,
cuenta con más de doscientos profesionales en las distintas disciplinas.
Además dice que en toda esa región, es alto el índice de escolaridad. Como ex-
autoridad del Ministerio de Educación, su palabra tiene que tener bases sólidas.
Después de setenta años, los hitos dejados por esa experiencia, sigue
gravitando en el país, los que no han dejado de tener presencia en nuestros
programas educativos. Además del orgullo nacional como país exportador de
un modelo reproducido en tantos países americanos. Me refiero al núcleo en el
sistema pedagógico, cuya historia es totalmente desconocida, ni los bolivianos
saben cómo ni donde ha nacido, debido a que todos los investigadores hacen
una mala lectura del libro Warisata Escuela Ayllu de Elizardo Pérez,
atribuyendo todo lo que leen allí, a Warisata de la primera época en que actuó
Elizardo, confundiendo con la segunda que corresponde al siclo de Raúl. Este
error se ocasiona al no fijarse en las fechas, que en el mismo libro aparecen, lo
que lleva a la confusión de las actuaciones de ambas etapas, que son totalmente
diferentes.
¿No es la Normal de Warisata, que por setenta años ha titulado
maestros, los que diseminados por todo el país posibilitaron el conocimiento
básico, en todo lo profundo de los ayllus? Allí donde un maestro citadino,
difícilmente llega. Es precisamente éste elemento que hace posible el paso
necesario para luego escalar hasta donde el individuo quiera llegar. Ese tramo
inicial, es el indispensable para acceder a estudios superiores y es ese paso el
que define el futuro del indígena. De ello estaban conscientes, cuándo
apostaron ciegamente, en esa dirección, poniendo todo el empeño para lograr
el éxito al precio que fuera.
En octubre de 1940 terminó ésta experiencia, pero dejó una semilla
pujante que les permite seguir adelante, hasta borrar todas las diferencias que
perduraron por siglos, la que parecía que los aniquilarían definitivamente.
Hoy se ha revertido esa historia, gracias a que el indígena ha conquistado el
nivel de conocimientos universales que le permite utilizar la última tecnología.
9
DIFERENCIAS ENTRE CAIZA “D” Y WARISATA
N A C I M I E N T O.-
Warisata - fue fundada el 2 de agosto de 1931 por Elizardo Pérez y
Avelino Siñani, en un punto geográfico, con alta densidad demográfica
aymara, con mucho alumnado y extensos campos..
Caiza “D”- Escuela fundada en el mismo pueblo por autoridades del
Ministerio de Educación. Alejada de poblaciones indígenas, (quechuas) los que
vivían en extrema pobreza, con sayañas minúsculas, cuyo producto no cubría su
alimentación necesaria Raúl Pérez, hermano menor de Elizardo, es posesionado
como director en 1934. .
RELACIONES HUMANAS
Warisata nace rodeada de haciendas, lo que le imposibilita dedicarse
exclusivamente al trabajo pedagógico. Se desgasta en luchas con el
gamonalismo, gente con influencia política, que ve peligrar sus intereses
económicos, con la creación de la escuela.
Caiza “D”. Un pueblo habitado por gente amigable, tanto vecinos
como autoridades departamentales. En general las relaciones eran cordiales,
por lo que toda la energía estaba dirigida al avance del programa educativo.
M O D E L O E D U C A T I V O.-
Warisata - Un establecimiento con grandes construcciones, múltiples
talleres dirigidos a la mano de obra calificada y programas agropecuarios.
En la parte humanística, que la denominaban la Sección Elemental, el
estudio se reducía a tres años, según se lee en los folios 160 á 162, del libro
de Elizardo Se daba mucha importancia a la profesionalización técnica,
dirigido a facilitar al alumno una forma de vida en el futuro. Así se entiende,
en las mismas páginas que al respecto dice: “(…) harán del indio un elemento
imprescindible (…)”.
La gran mayoría eran internos, sumaban aproximadamente un centenar
En Caiza.- El estudio estaba dirigido únicamente a la formación de
maestros, en dirección al cambio radical del autóctono, alternando con
10
trabajos en los talleres de carpintería y herrería, con herramientas muy
precarias, Era indispensable proveer el mobiliario para el equipamiento del
Núcleo. Igualmente ocurría con la alfarería, para la obtención de ladrillos y
tejas, además de la chacra y el cuidado de la granja
G O B I E R N O
Warisata (Gobierno vertical)
Allí se denominaba El Parlamento Amauta. Sesionaba los fines de
semana. Estaba conformado por: los Amautas, el Director, profesores y
alumnos. Los amautas, siempre eran los mismos, encabezados por Avelino
Siñani, más Mariano Ramos, Apolinar Ramos, Pedro Rojas, Pedro Mamani y
algunos otros. Ocasionalmente llegaban visitantes de alguna Seccional.
Se ventilaban asuntos generales, Las comisiones presentaban sus
informes. Continuamente se oían quejas, eran muy pocas las soluciones que
se daban a tan grandes demandas por abusos de hacendados y autoridades.
Caiza “D”. - (Gobierno horizontal)
Funcionaba mediante sus Consejos organizados en cada una de las
Seccionales. Posteriormente, conformaron El Gran Consejo, con
representantes de todos los Consejos Locales y la Central en pleno, Era éste
Gran Consejo el encargado de ver todo cuánto atañía al Núcleo, Uno de los
acuerdos trascendentales que ahí se tomó en el año 1934, fue que todo alumno
que egresara de la Central, debía volver a su comunidad para enseñar cuánto
hubiera aprendido. Este acuerdo, tácitamente estaba creando la Normal. Fue
una conquista social consolidada sin luchas.
N U C L E O
Warisata
En Warisata, se dio como expansión. De acuerdo a la concepción de
núcleo, no respondía a éste modelo, ya que tanto la propia Waisata, como sus
Seccionales, no tenían vinculación necesariamente obligadas, podían
funcionar independientemente.
Llegó a contar con muchas Seccionales, ubicadas en poblaciones
distantes.
11
Caiza
Es donde se crea este modelo, tratando de corregir su errónea ubicación
al parecer insoluble. Obligadamente deben tomarse medidas extraordinarias, cuya
solución da paso al nacimiento de un modelo inédito.
E l N U C L E O
NUCLEO es: SECCIONALES más CENTRAL, más ( CONSEJOS o
Parlamentos o Ulaqa). Cerrándose este circuito con la Normal
SECCIONALES,- incipientes unidades escolares en cada una de las
comunidades que circunda la Central.
CENTRAL.- Sede principal que agrupa a todas sus Seccionales,
ubicada en un punto estratégico, desde donde se imparte conocimientos y
estudios superiores.
CONSEJOS.- o Parlamentos o Ulacas, son Organizaciones de
dirección, organizadas en cada Seccional, desde donde emana todo acuerdo
que normó ese modelo educativo.
EL GRAN CONSEJO.- emerge con representantes de todas las
Seccionales y la Central, que emite todo acuerdo socio - político – educativo,
que norma ese conjunto denominado NUCLEO.
Así pues el Núcleo, no puede funcionar sin la totalidad de sus
elementos, resulta un conjunto indivisible.
Fue concebido como una unidad, en la que unos son parte de los otros.
La Central no podía existir sin sus Seccionales. Todos los internos, llegaron
de una de ellas, allí empezaron a castellanizarce y aprendieron las primeras
letras.
Los de las Seccionales eran quienes permitieron la existencia de los
internos, proveyendo el alimento, los materiales y la mano de obra, para las
construcciones de aulas de la Central, como de las Seccionales.
Sin la Central tampoco podía existir el Núcleo ya que representaba el
punto estratégico, donde convergía toda el alma de ese modelo, es el cerebro
que articula todo ese complejo socio – educativo, concentrando el conjunto de
toda actividad, donde se formó el individuo destinado a llevar el mágico
12
conocimiento de las ideas escritas y el espíritu de superación. La Central es el
punto estratégico que da vida a todo el Núcleo, ahí, esta el cerebro que
articula todo ese complejo, concentrando el conjunto de toda actividad
Tampoco podría existir, si no se completa con sus Consejos, desde
donde emana todo acuerdo que norma la vida de aquel conjunto educativo-
sociopolítico, de ahí salen los acuerdos pequeños o grandes. Es en cada uno
de ellos que madura una idea para ser posteriormente discutida en el Gran
Consejo, es decir que sin los Consejos, no habría actividad colectiva y en
consecuencia, tampoco Núcleo.
De ésta manera, con la creación de las Seccionales y la Central se
redondea la parte educativa, con conocimientos básicos a cargo de las
Seccionales y en la segunda fase, en la Central, son preparados para maestros,
la que resultó ser la última etapa consolidada, en aquella cadena en continua
búsqueda de proyectos que finalmente fue cortada en pleno proceso de
ascenso
Y toda esta organización, está regida por sus Consejos, de donde sale
todo acuerdo, pequeño o grande. Es en cada uno de los Consejos que madura
una idea general para ser posteriormente discutida en el Gran Consejo. Es
decir que sin los Consejos no habría actividad colectiva y en consecuencia
tampoco Núcleo.
La Central, se constituyó en un internado que tenía la función de
formar maestros, por lo que se convirtió en una Normal.
Esta Normal Indigenal, única en la historia nacional, que fue creada
por indígenas y con miras a la potencialidad de su gente y que cumplió esas
expectativas. Logró titular su primera promoción, con esos muchachitos,
muchos de ellos , siete años antes no sabían hablar español ni conocían lo que
era escuela , los que una vez titulados, se destacaron allí donde tuvieron que
ejercer el magisterio, como maestros ejemplares y muy capacitados.
La Normal resulta el producto final de todo ese proyecto que no tuvo
más duración que siete años, en 1934 nace en Caiza "D” y en 1940 muere en
Warisata.
13
Resulta incomprensible que en un tiempo tan corto se haya logrado
tanto. Sin duda que uno de los factores fue esa organización maravillosa que
se llamó NUCLEO.
Corrientes pedagógicas que nutrían a Caiza “D”
Después de setenta años, entre los restos de la biblioteca de Raúl
Pérez, se hallan algunos ejemplares de la colección de una REVISTA DE
PEDAGOGÍA, que se publicaba mensualmente a partir del año 1922 en la
ciudad de Madrid – España.
Este hallazgo dio muchas luces sobre esta historia de la educación
campesina y sus efectos posteriores, ya que en todo ese devenir se halla
mucha analogía que dan coherencia a la vida y resultados de aquella escuela.
Sin esos antecedentes, faltaría una ficha importante de esa historia que se
desarrolló en Caiza “D”.
El nacimiento del núcleo de Caiza “D”, una escuela indigenal
ignorada en el sudeste de la ciudad de Potosí, estaba implementando métodos
educativos de la Europa contemporánea, a la vez que desarrollaba el sistema
del Núcleo Escolar, que más tarde sería conocido en toda América Latina.
Lo interesante, es que paralelamente se daba en ambos puntos tan
distantes, en espacio y ciencia. En ambos casos, interesados en introducir
métodos educativos, para cambiar el mundo en que vivían. En Europa,
pedagogos de prestigio mundial, abocados en difundir modernos sistemas
escolares, mediante conferencias en distintos países del viejo Continente.
Mientras que de este lado, debía actuarse con la mayor reserva, evitando que
esas actividades sean conocidas por personas del gobierno, ya que se trataba
de propietarios de haciendas, los que veían un peligro en la educación
indígena.
Es sorprendente, tanta diferencia en una historia coincidente, las
mismas actividades en la misma década, Por un lado, con relativa facilidad
para impulsar la educación y en nuestra tierra, los indígenas, con la sed de
entender la magia de traducir esos jeroglíficos, a cuyo desconocimiento
culpaban el estar en las condiciones en que se hallaban, y las consecuencias
por la que nunca dejarían de ser parias.
14
En Caiza “D” llevaron el reto más allá del campo educativo; a partir
de la escuela que movilizaba a tanta gente, en una actividad inusitada, en el
que toda la región estaba involucrada. De pronto se vieron gobernándose a sí
mismos a través de sus Consejos. Todo había cambiado con la llegada de la
escuela, gracias al modelo que paso a paso iban creando, el que concluyó con
ese instrumento mágico que resultó ser la Normal, que se inicia
salomónicamente en aquel memorable Consejo que estableció la
obligatoriedad de que todo alumno que saliera de la escuela llevaba la
consigna de enseñar todo cuánto hubiera aprendido de regreso a su respectiva
comunidad, con lo que lograron darle un impulso de sustentación indefinida.
Se habían constituido en movimientos sociales, con facultad de dictar
sus propias leyes, dentro de su centro de influencia, en conexión con la
Escuela, que era parte de ellos, ya que la mantenían, al tomar a su cargo los
trabajos y obligaciones emergentes de ella. Es impresionante constatar la
imaginación que tuvieron para delinear un cambio radical con miras al futuro
que hoy a setenta años, les permite llegar a situaciones expectantes, desde
donde les es posible ser parte de la maquinaria estatal, tomando decisiones
con las que el país cambia su fisonomía.
Los frutos están ahí, después de setenta años toman cuerpo y se
cristalizan aquellos sueños que parecían imposibles, van marchando hacia un
mundo que definitivamente los sacará de aquella aberrante situación en que
habían perdido su condición humana.
Así resulta que hoy, el indígena, después de quinientos años, está con
grandes posibilidades de ocupar la primera magistratura del país
15
¿CUAL EL FENOMENO POR EL QUE EN SEIS AÑOS
PUDIERON PROFESIONALISARCE.?
Sería objeto de un estudio profundo, conocer los sistemas pedagógicos
que se usaron en Caiza. Tómese en cuenta que en únicamente seis años, estos
jóvenes fueron profesionalizados como maestros indigenistas
Es comprensible que se dude sobre esta historia, con características
únicas. En apenas seis años, un período increíblemente cortos.!! 6 años !! En
los que un grupo de muchachos indígenas, egresan como ejemplares maestros.
Los más de estos muchachos, seis años antes, no conocieron una escuela, ni
siquiera hablaban español¡
Cuando el Ministerio de Educación desbarató las Escuelas
Indigenales, en un acto de prepotencia, anularon los títulos de los egresados
de la Normal de Warisata, lo que dio origen a que los más, retomaran estudios
superiores, hasta lograr nuevos títulos educativos.
Como ejemplo del grado de instrucción al que llegaron, se da el de
Mariano Pari, que fue uno de esa primera y única promoción en el lapso de
ésta historia, quien fue Inspector General de Educación, en el departamento
de Potosí. Otros ejemplos son los de: Silverio Pari, Mariano Pari y Pedro
Waywa, que llegaron a inscribirse; los dos primeros en la Normal de Sucre y
el segundo en la Normal de La Paz, (éste último, aún vive, es jubilado de
educación, el único sobreviviente de aquella promoción de Warisata )
Una anécdota a propósito de estos ejemplos, es el de Pedro Waywa,
quién recordando su ingresó a Caiza: cuenta que cuándo su papá pidió que lo
admitieran como alumno, se le tomó un examen, en el que resultó reprobado.
Para ser admitido debía nivelarse al avance del curso. Cuenta que su papá le
compro en Potosí una enciclopedia. Gracias al maestro, su libro y su tenaz
empeño, fue admitido. Pedro para entonces ya tenía unos tres años de escuela,
mientras que los de Caiza a los cuales debía nivelarse, no habían cumplido el
año de estudio.
Caiza inicia sus labores en 1934, simultáneamente se origina la
Normal Indigenal. En 1938 se traslada a Warisata, donde años después logra
su primera promoción y concluyen titulándose.
En 1940, se corta ésta historia, estando el proyecto, en pleno proceso de
acenso.
16
Libros que dan a conocer que es CAIZA “D” donde se crea el
sistema nuclear en el campo educativo
Escritores e investigadores que han escrito sobre Warisata, cometen el
error de adjudicar a Elizardo Pérez, la autoría de la NUCLEARIZACION Y
LA NORMAL INDIGENAL. Este error es inducido al basarse en el libro
Escuela Ayllu de Don Elizardo, pero allí no hay ninguna aseveración de que
en Warisata hubiera nacido tanto el Núcleo como la Normal Indigenal. Esto
ocurre por no tener una lectura correcta. Si tomaran en cuenta las fechas que
figuran en el indicado libro comprenderían que al haber dos actores en esa
historia (Elizardo Pérez y Raúl Pérez) podrían deslindar, que corresponde a
quién.
En los libros que ha escrito Carlos Salazar, aclara que el sistema
Núcleo nació en Caiza.
WARISATA MIA - segunda edición. Editorial e Imprenta "Amerindia" La
Paz Bolivia 1984, de Carlos Salazar Mostajo En el folio 37, que en la parte pertinente
dice: "(...) la figura de Raúl Pérez, maestro de auténtica grandeza, el verdadero
creador del sistema nuclear . Y en 3° edición en página 51 ...
WARISATA HISTORIA EN IMÁGENES - Ediciones Gráficas "E G",tiraje
1000 ejemplares. Diciembre 1991 La Paz Bolivia. En los folios 8 y 9, dice "Raúl
Pérez fue el primero que aplicó el sistema nuclear"
La Taika .- Teoría y Práctica de la Escuela – Ayllu – Talleres
tipográficos de la Imprenta de la Universidad Mayor de San Andrés – La Paz
Bolivia – febrero 1986 - ver en página 45, en pie de página
Adolfo Velasco, Maestro mexicano, que estuvo en Warisata junto con
otros maestros mexicanos en una misión educativa, enviados por su gobierno,
publicó su libro para ser presentado en el Primer Congreso Indigenista
Internacional:
LA ESCUELA INDIGENAL DE WARISATA, Primer congreso
Indigenista Interamericano – Departamento de Asuntos Indígenas –México
1940
Lo pertinente a Núcleo está en la página 81
17
“. … cábele el honor al referido profesor( Raúl Pérez) de haber
iniciado la fundación de las Escuelas Secciónales, habiendo sido Caiza el
primer Núcleo, así constituido, Warisata fue el segundo …”
Otra fuente donde da a conocer la autoría de la Nuclerazacíon es el
DICCIONARIO POLITICO HISTORICO CULTURAL - de Guillermo Lora - Edición
Masas La Paz Bolivia 1985. - fol. 429 “ Raúl Pérez "(...) inició el primer núcleo
Chajnacaya Caiza D”
Unas palabras para la Constituyente por Ana Pérez Criales
Como dice el adagio indígena: Hay que ver atrás para caminar
adelante y es precisamente lo que debemos analizar para orientarnos, que es
lo que deseamos para un futuro.
Leyendo nuestra Historia vemos cuántas revoluciones hubieron, en las
que gracias a la alianza con los indígenas llegaron a la presidencia de la
República y luego que pasó? Sencillamente fueron traicionados y regresaron a
su estado de servilismo. Eso muestra que no se puede pactar con el opresor.
Hay dos grupos situados en extremos opuestos porque sus intereses se
contraponen, no puede haber puntos coincidentes entre ambos. Por un lado
están los grandes empresarios y gente potentada, que únicamente lo necesita
al otro, como asalariado. Los otros son los que deben trabajar duramente para
sobrevivir.
Estas dos clases no pueden asociarse como gobierno ya que ambas
tienen intereses opuestos.
Ahora los más, de pronto sentimos que Bolivia es nuestra.. ¡Cuánto ha
cambiado en tan poco tiempo!
Con relación a la Constituyente, mi opinión, es que se apoye al MAS
para tener los mejores resultados, sobre la base de una comunidad organizada
que tenga la posibilidad de debatir a través de consejos o cabildos, para hallar
las soluciones y fiscalizar el manejo de fondos. Los mejores fiscalizadores
18
serían los que conoce sus necesidades y están interesados en solucionar sus
propios problemas.
Esta opinión se debe a la experiencia vivida en la década de los años
treinta. Me refiero al sistema de la Nuclearización que surgió en las escuelas
indigenales, en la década de los treinta. Cuyo modelo fue creado, manejado y
sustentado por indígenas, sobre la base de sus usos ancestrales. Empezó con
la alfabetización hasta concluir con la Normal Indigenal. En un lapso menor a
los diez años.
Funcionó mediante sus organizaciones denominadas “Consejos” que
estaban constituidos en cada una de las pequeñas localidades, los que a su vez
, centralizados, conformaban el “Gran Consejo”, desde donde se emitían
decisiones que eran acatadas en todo el NUCLEO.
La oligarquía, viéndose amenazada en sus intereses, cortó
abruptamente ésta organización, que estaba en pleno proceso de ascenso.
Es un modelo que debería institucionalizarse mediante la
Constituyente. Si fuera debidamente investigado se comprendería el adelanto
que represento para el cambio del país. Un modelo que fue creado y llevado a
la práctica por indígenas. Su más importante resultado fue la Normal
Indigenal que en el transcurso de setenta años profesionalizó a miles de
maestros, para que formen a los alumnos de sus comunidades con valores,
capacidades y auto estima que progresivamente les permitió ser lo que hoy
representan.
Es la forma de gobierno que necesitan los pueblos. Un gobierno
estructurado desde lo más básico que es la actividad familiar, agrupada en sus
diferentes sectores que a la vez se organicen en instituciones sectoriales para
llegar gradualmente a instancias superiores de mandos nacionales. Justamente
lo contrario de lo que es hoy. Gobiernos encumbrados por los sectores más
descalificados, cuya práctica da los peores resultados, mediante gente
intocable que tiene la potestad de apropiarse del País, tanto de la parte
económica como de la vida misma de sus habitantes, mediante jueces que
representan el oprobio nacional.
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Ramiro Aduviri Velasco
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
Luis Angel
 
Profocom 1
Profocom 1Profocom 1
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
S N High School
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Albina Calizaya Condori
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
Belarmino Cutipa
 
Didáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintarDidáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintar
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
YesemilTumiri
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
KatherineAyalaToledo
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Luis Angel
 
Cuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaCuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epja
Luis Angel
 
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.pptPRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
MaradelRosarioViscar
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
Erbol Digital
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
Jazz Carrion
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Seed Translations
 
Consejos educativos. resolución 058
Consejos educativos. resolución 058Consejos educativos. resolución 058
Consejos educativos. resolución 058
María Antonieta Angarita Sergent
 
campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientos
ConstoRApazaLarico
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
S N High School
 
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo PerezLey 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
S N High School
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
 
Profocom 1
Profocom 1Profocom 1
Profocom 1
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
Didáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintarDidáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintar
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
 
Cuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaCuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epja
 
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.pptPRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
Consejos educativos. resolución 058
Consejos educativos. resolución 058Consejos educativos. resolución 058
Consejos educativos. resolución 058
 
campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientos
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
 
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo PerezLey 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
 

Similar a Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA? ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
Ana Veronica Johansen
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Misiones pedagógicas
Misiones pedagógicasMisiones pedagógicas
Misiones pedagógicas
María Ramírez López
 
La celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como ejeLa celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como eje
analabradorcra
 
Cuadro recursos educativos digitales y no digitales
Cuadro recursos educativos digitales y no digitalesCuadro recursos educativos digitales y no digitales
Cuadro recursos educativos digitales y no digitales
Sindy Tatiana Suarez Baron
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
DOLSOFIA
 
Biblia de Producción.pdf
Biblia de Producción.pdfBiblia de Producción.pdf
Biblia de Producción.pdf
Boris309357
 
Amara berri
Amara berriAmara berri
Amara berri
Zelorius
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
FATIMAMI
 
Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2
laurach77
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
mcrv1
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
La Academia
 
Calendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andinoCalendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andino
King Save Out
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
yhander86
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Karen Hernandez Hernandez
 
Diapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh deweyDiapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh dewey
Miriam Linares Gòmez
 
La Escuela De Barbiana
La Escuela De BarbianaLa Escuela De Barbiana
La Escuela De Barbiana
campuo
 
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
INSTITUCIÓN VILLA CAMPO
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
Baltasar Díaz
 
Sinoptico siloista
Sinoptico siloistaSinoptico siloista
Sinoptico siloista
federico klainer
 

Similar a Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata" (20)

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA? ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
 
Misiones pedagógicas
Misiones pedagógicasMisiones pedagógicas
Misiones pedagógicas
 
La celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como ejeLa celebración pedagógica como eje
La celebración pedagógica como eje
 
Cuadro recursos educativos digitales y no digitales
Cuadro recursos educativos digitales y no digitalesCuadro recursos educativos digitales y no digitales
Cuadro recursos educativos digitales y no digitales
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
Biblia de Producción.pdf
Biblia de Producción.pdfBiblia de Producción.pdf
Biblia de Producción.pdf
 
Amara berri
Amara berriAmara berri
Amara berri
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
Calendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andinoCalendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andino
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh deweyDiapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh dewey
 
La Escuela De Barbiana
La Escuela De BarbianaLa Escuela De Barbiana
La Escuela De Barbiana
 
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 1.
 
Sinoptico siloista
Sinoptico siloistaSinoptico siloista
Sinoptico siloista
 

Más de Luis Angel

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Luis Angel
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
Luis Angel
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Luis Angel
 
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Luis Angel
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
Luis Angel
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
Luis Angel
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Luis Angel
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
Luis Angel
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
Luis Angel
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
Luis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
Luis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
Luis Angel
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018
Luis Angel
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
Luis Angel
 
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
Luis Angel
 

Más de Luis Angel (20)

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
 
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS - EPPJA - 2018
 
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS COMPULSA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CAR...
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"

  • 1. - Resumen - Historia de las Escuelas indigenales de Caiza “D” y Warisata Índice de contenido HISTORIA RESUMIDA DE LAS ESCUELAS INDIGENALES DE................................................................2 SECCIONALES..............................................................................................................................................2 LA CENTRAL...............................................................................................................................................3 LOS CONSEJOS........................................................................................................................................... 4 EL GRAN CONSEJO.........................................................................................................................................4 NORMALES INDIGENALES....................................................................................................................... 5 Resumiendo.....................................................................................................................................................6 DIFERENCIAS ENTRE CAIZA “D” Y WARISATA...................................................................................... 10 N A C I M I E N T O.-..................................................................................................................................10 RELACIONES HUMANAS.......................................................................................................................10 M O D E L O E D U C A T I V O.-...........................................................................................................10 G O B I E R N O .........................................................................................................................................11 N U C L E O................................................................................................................................................. 11 E l N U C L E O.............................................................................................................................................. 12 Corrientes pedagógicas que nutrían a Caiza “D”................................................................................................14 ¿CUAL EL FENOMENO POR EL QUE EN SEIS AÑOS PUDIERON PROFESIONALISARCE.?............. 16 Libros que dan a conocer que es CAIZA “D” donde se crea el sistema nuclear en el campo educativo........... 17 Unas palabras para la Constituyente...................................................................................................................18 1
  • 2. HISTORIA RESUMIDA DE LAS ESCUELAS INDIGENALES DE CAIZA “D” Y WARISATA Esta historia de las escuelas indigenales, conocida desde un sólo ángulo, quiero mostrarla bajo un enfoque histórico, tal como se dio desde su inicio. En la década de los años treinta, nacieron las Escuelas Indigenales, Warisata fue la primera, se fundó el 2 de agosto de 1931, a la cabeza de Elizardo Pérez, tiempo después es Caiza que empieza sus actividades en circunstancias adversas, bajo la dirección de Raúl Perez, hermano menor de Elizardo, y digo adversas porque de entrada, enfrenta el problema de no poder concretar actividades por su ubicación, inadecuada para un centro educativo indigenal, ya que su destino era el mismo pueblo, alejado de la población autóctona, lo que impidió instalar de inmediato la escuela. Este primer tropiezo lo llevó a la creación de un nuevo sistema educativo. Se desconoce totalmente la historia de éste modelo, la única fuente que da a conocer lo referente al Núcleo es el libro, Warisata la Escuela Ayllu de Elizardo Perez, donde no aclara autoría ni describe su esencia. Históricamente, la nuclearización nace en Caiza, lo que se desconoce, en parte, porque la persona que debía escribirla no tuvo tiempo, ya que murió joven . La enfermedad que terminó con él, fue larga, empezó a poco de haber sido exonerado de Warisata. En los tanteos de prácticas manejadas por Raúl Pérez en aquella lejana década de los treinta, se va conformando una técnica nueva, dando paso a un modelo inédito en la educación campesina, cuyos resultados de mayor trascendencia se citan a continuación. SECCIONALES La forma de seguir en su propósito, de crear un centro educativo indígena, resultó ser la apertura de una serie de escuelitas en diferentes ayllus en el circuito del pueblo; allí donde hubiera población escolar indígena. Estas escuelitas fueron bautizadas como Seccionales. Se comprenderá que no era 2
  • 3. posible, de inmediato, construir locales ni mobiliario, todo ello llegó con el tiempo. En forma rudimentaria se creó este proyecto. Naturalmente que el parto en Caiza tuvo connotaciones únicas de sobriedad ingenio y heroísmo. Al empezar, las Seccionales no contaba con nada, no existía un local, por consiguiente, ni bancos, ni pizarra. Incluso el material escolar siendo tan restringido, había que improvisarlo, se lo suplía en forma excepcional con el uso de piedras con superficie plana, yeso, carbón y productos del lugar. Lo importante era dar inicio a las clases. En consecuencia la escuela estaba allí, donde se encontrara el maestro, pudiendo ser a la sombra de un árbol, la ribera de un río o donde se hallasen reunidos para escuchar y compartir “las clases” Estos maestros, elaboraban las preparaciones para una semana de clases, dirigidos de muy cerca por el Director, quién les daba periódicamente, las primeras nociones de pedagogía. Tomaban acuerdos y elaboraban el plan a desarrollar en un lapso corto, hasta volver para recibir la próxima clase y seguir con el programa que era acelerado porque urgía tener alumnos para el internado. LA CENTRAL Una vez en marcha esta etapa en las Seccionales, se continuó con la apertura del internado, que se lo denominó la “Central”, funcionó en el local que estaba en el pueblo, donde fueron llegando los alumnos sobresalientes de cada una de las diferentes Seccionales. Así fue cómo se logró superar el inconveniente de la carencia de alumnado. Los muchachos se instalaron en forma precaria, sin ninguna comodidad, se contaba apenas con unas piezas sin mobiliario, totalmente vacías. Cada uno llegó con sus pocas pertenencias, como cobijas y utensilios de mesa. Las clases empezaron de inmediato y paralelamente los talleres, si así se podía llamar a algunas herramientas de carpintería y herrería, pero que resultaban suficientes para empezar a fabricar catres, pupitres, mesas, sillas, puertas, ventanas y cuanto se necesitaba para una relativa comodidad. Poco a 3
  • 4. poco fue apareciendo el mobiliario para el equipamiento del internado y las Seccionales. LOS CONSEJOS El Consejo de Curakas.- En cada una de las Seccionales se constituyó el Consejo de Curakas con las mismas autoridades naturales del ayllu, ampliando con el comisionado escolar, cuyo papel era relacionar la Escuela con la comunidad y apoyar al maestro en el desarrollo del proceso educativo. Estos Consejos, resultaban ser el ente encargado de la marcha de toda esa estructura. En cada una de las Seccionales estaba el Curaka responsable de concretar un local que sirviera de aula, cooperar con el profesor en sus múltiples tareas, como ayudar a conseguir algo que reemplace al material escolar. En esta parte tenían que poner todo su ingenio, proveer de la necesaria comodidad tanto para el maestro como para los alumnos, controlar la asistencia regular del alumnado y cuantos otros aspectos se daban en cada una de las Seccionales. Estos Consejos funcionaban en todas las comunidades, donde se había instalado una seccional. EL GRAN CONSEJO El Gran Consejo, fue conformado por representantes de cada una de las diferentes Seccionales y, posteriormente, cuándo se instaló el internado, la Central en pleno. Era este organismo, desde donde emanaban todas las disposiciones concernientes a la marcha del Núcleo. Es posible que esa fuera la forma de gobierno anterior a la colonia, ya que se dio de una manera espontánea. NUCLEO es SECCIONALES más CENTRAL más CONSEJOS, Cerrándose éste circuito con la Normal. Seccionales . - incipientes unidades escolares, en cada uno de los ayllus que rodeaban al pueblo de Caiza. Central .- Donde se instalaron, como internos, los muchachos llegados de las diferentes Seccionales. Esta era la única forma de contar con alumnado autóctono en el local del pueblo, destinado a la escuela. 4
  • 5. Todos los internos estaban comprometidos a volver a sus respectivas comunidades, para enseñar todo cuánto hubieran aprendido. De esa forma tan simple nació lo que hoy es la Normal Indigenal. Consejos . - Desde donde emanaba todo acuerdo que normó la vida de ese modelo educativo. Así es como el N u c l e o nace en Caiza, en respuesta a las circunstancias adversas que de inicio tuvo que confrontar. Fue concebido como una sola unidad indivisible, un conjunto en el que unas eran partes de la otra. La Central no podía existir sin sus Secionales. Todos los internos llegaron de alguna de las Seccionales y allí empezaron a castellanizarse y aprendieron las primeras letras. Además, los de las Seccionales eran quiénes permitieron la existencia de los internos, proveyendo el alimento, los materiales y mano de obra para la construcción de aulas, tanto en las Seccionales, como en la Central. Sin la Central, tampoco podia existir el Núcleo, ya que representaba el punto estratégico donde convergía toda el alma de ese modelo, donde se formó el individuo destinado a llevar el mágico conocimiento de las ideas escritas y el espíritu de superación. Tampoco todo ese conjunto podía existir sino se complementaba con sus Consejos, desde donde emanaban todos los acuerdos que normaban la vida de aquel conjunto educativo -socio - político, cerebro que rigió todo el N U C L E O. En ese proceso histórico acelerado se llegó hasta la Normal, de la que pudo egresar únicamente la primera promosión en 1939, después fue la deblacle, llegó la derrota, barriendo con todo lo que hasta entonces se había construido. NORMALES INDIGENALES Esta parte resultó ser la culminación del proyecto. Si bien Caiza funcionaba como una escuela, en realidad se estaban formando maestros desde el inicio, partiendo de la experiencia, de la carencia de maestros que se daba en las comunidades. La normal indigenal había sido concebida para obtener el elemento capacitado de y para la propia comunidad, lo que indudablemente, con el pasar de los años, resultó un logro insuperable por 5
  • 6. las grandes ventajas que ofrece un maestro descendiente de la propia idiosincrasia autóctona. Este establecimiento, el primero en su género, surgió en el pensamiento indígena, en base a experiencias de frustraciones recurrentes. Sabiendo que no se les volvería a presentar una oportunidad igual, con la posibilidad de ser actores posesionados del papel importante en función de gobierno, tomando decisiones que podían cambiar su historia, en base a ese centro educativo que estaba a punto de nacer, tenían que asegurarse que prolifere la semilla, la que debía mantenerse indefinidamente en el tiempo, por lo que apostaron en una única dirección, la de formar enseñadores, para nunca más depender de sus irreconciliables enemigos. En base a esa idea, organizaron un vasto programa social, fundado en hallar la solución para nunca más carecer de maestros. Estos temas eran venti- lados en las diferentes Seccionales, lo que llevó al Gran Consejo, a acordar en una de sus primeras sesiones y como tema prioritario del Núcleo, la forma- ción de enseñadores. De ésta forma tan simple, automáticamente el proyectado internado, se constituyó en una Normal y que efectivamente, en los hechos se dio, sin disposiciones legales de ninguna índole. Tácitamente con ese acuerdo s e estaba iniciando e l proceso histórico de la transformación de la nación indígena, posiblemente la mayor conquista lograda sin cruentos levantamientos. Resumiendo: La Normal nace en Caiza, dando cumplimiento a lo resuelto por el Gran Consejo, donde se acordó que todo alumno interno que egresara de la Central, tenía la obligación de volver a su respectivo ayllu para enseñar todo cuánto hubiera aprendido. Esta la razón de que en el Núcleo de Caiza, el estudio estaba dirigido a formar maestros aceleradamente. Esta Normal, se inicia en forma sui géneris, en las varias seccionales del Núcleo de Caiza “D”, empezando con la educación básica. Luego se trasladan a la Central en calidad de internos, para continuar sus estudios superiores a ritmo acelerado. Las materias estaban encuadradas en horarios flexibles, haciendo énfasis en pedagogía. Sobre esa base plantaron su anhelada Normal, manejada y sustentada por indígenas al servicio de 6
  • 7. indígenas. De ésta manera fue como nació en 1934, en el pueblo de Caiza “D”, la Normal Indigenal. La Normal, así la nombraban todos cuántos se referían al internado de Caiza “D”. Años más tarde, cuando el Núcleo de Caiza “D” pasó a depender de las Escuelas de Cristo, fue cuando la legalizaron como una Normal Rural, una más de las que por entonces habían, que tenían concepciones muy diferenntes a la Indigenal. Se recalca este punto histórico, para que el lector se oriente que la Normal Indigenal de Caiza “D” era así conocida por la huella importante que dejó en toda la región.1 Posteriormente en Warisata, oficialmente toma el nombre de Normal Indigenal de Warisata, cuando Raúl Pérez es promovido, en marzo de 1938 de Director de Caiza a Director de Warisata. Dada la proximidad a la sede de gobierno, tramita con éxito la apertura de dicha Normal. Empiezan las clases en base a los muchachos caiceños, que junto a él se trasladaron hasta Warisata, los que ya tenían una antigüedad de cuatro años como alumnos normalistas. Siguiendo la práctica de Caiza, dónde se agrupó a muchachos del gran radio circundante al Núcleo, para abrir el internado. En Warisata, con igual criterio, se concentró a alumnos de los varios Núcleos de la República, centralizándolos en la Normal de Warisata, para obtener, de ese pequeño grupo representativo nacional, ideales y saberes que correspondían a su Escuela Mater. La base de aquella idea, fue la experiencia de que no podía haber mejor educador indígena, que el de su propio pueblo, conocedor de la idiosincrasia del medio en el que ha vivido e interesado en el desarrollo de su propia gente. Es con ésta mentalidad que se formó esa pléyade de muchachos forjados en un largo camino de conciencia, en el que los actuantes debían sumar el esfuerzo, en un acto de desprendimiento, pensando en los hijos, sin importar el sacrificio de hoy, construyendo de a poco, el sueño del mañana. Bajo esos términos es que adopta el Gran Consejo esta práctica en el Núcleo, en que unos se debían a los otros y todo ese esfuerzo estaba en proyección a generaciones futuras. 1 En 30 de mayo de 1049. En ocasión de la reapertura de la Escuela Normal de Caiza “D” envían sendas cartas a la viuda Sra. Sofía Criales v. de Pérez, para que envíe un retrato de su esposo, para ser colocarlo el próximo 6 de junio en que se celebrará el acto oficial. Firmadas por Fr. Gabriel M. Landini en su calidad de Director General de las Escuelas de Cristo y otra del Director de la Escuela Normal y Elemental Raúl Pérez. 7
  • 8. Los padres, que habitaban en las diferentes Seccioanales, ponían el esfuerzo, sacrificándose por los hijos, construyendo locales y posibilitando el alimento para los internos, que se formaban para futuros maestros, quienes, en algunos años, tenían la obligación de devolver, y con la misma entereza, los beneficios que recibieran, comprometiéndose a educar a la próxima generación y, así sucesivamente, hasta lograr el futuro anhelado. De alguna manera ese acuerdo de aquel Gran Consejo al pasar el tiempo cumplió de una forma profética sus aspiraciones más recónditas, el anhelo de superar esa condición que no les permitía trasponer las diferencias con los opresores. A través de esa escuela, sería posible acceder a la instrucción de sus hijos y de los hijos de esos hijos. Estaban conscientes que, únicamente, la escuela podría operar ese resultado y en base a ese convencimiento, fueron capaces de erguirse y con supremo esfuerzo lograron conformar ese milagro que fue el Núcleo, pese a que tuvo una duración tan corta! Hoy a la distancia podemos aquilatar los resultados de aquel modelo. La semilla dejada, paulatinamente, fue dando resultados, de a poco, año tras año, se fue consolidando, los padres impulsando a los hijos, los fueron situando en escalones superiores y en esa cadena generacional, hoy vemos el cambio que continuará hasta cumplirse el sueño de siglos. En base a los conocimientos científicos, llegar un día a la igualdad de oportunidades, ¡Quién pudo haberse imaginado! entonces parecía imposible. Estas escuelas indigenales, indudablemente que en alguna proporción han contribuido, para los grandes cambios sociales, que hoy sorprenden. La fisonomía de Bolivia ha cambiado gracias a la Normal Indigenal. En aquel entonces había una diferencia muy marcada entre educación: citadina, rural e indigenal. Confirma ésta tesis la presencia de gente indígena que hoy actúa en niveles de alta jerarquía, en todo ámbito del quehacer nacional. Es de advertir que entre éstos hay un buen número de caiceños. A manera de desenlace, es oportuno hacer notar lo que Pánfilo Yapu (ex-Vice ministro de Educación) comenta, a setenta años de la destrucción de Educación indigenal, que en Chajnakaya, de donde él es oriundo .la primera seccional histórica del Núcleo de Caiza “D”, nacida en el año 1934, que se creó con aproximadamente treinta alumnos, ya que esa Seccional como las 8
  • 9. otras de ese Núcleo, tenían muy pocos habitantes. Hoy esa misma comunidad, cuenta con más de doscientos profesionales en las distintas disciplinas. Además dice que en toda esa región, es alto el índice de escolaridad. Como ex- autoridad del Ministerio de Educación, su palabra tiene que tener bases sólidas. Después de setenta años, los hitos dejados por esa experiencia, sigue gravitando en el país, los que no han dejado de tener presencia en nuestros programas educativos. Además del orgullo nacional como país exportador de un modelo reproducido en tantos países americanos. Me refiero al núcleo en el sistema pedagógico, cuya historia es totalmente desconocida, ni los bolivianos saben cómo ni donde ha nacido, debido a que todos los investigadores hacen una mala lectura del libro Warisata Escuela Ayllu de Elizardo Pérez, atribuyendo todo lo que leen allí, a Warisata de la primera época en que actuó Elizardo, confundiendo con la segunda que corresponde al siclo de Raúl. Este error se ocasiona al no fijarse en las fechas, que en el mismo libro aparecen, lo que lleva a la confusión de las actuaciones de ambas etapas, que son totalmente diferentes. ¿No es la Normal de Warisata, que por setenta años ha titulado maestros, los que diseminados por todo el país posibilitaron el conocimiento básico, en todo lo profundo de los ayllus? Allí donde un maestro citadino, difícilmente llega. Es precisamente éste elemento que hace posible el paso necesario para luego escalar hasta donde el individuo quiera llegar. Ese tramo inicial, es el indispensable para acceder a estudios superiores y es ese paso el que define el futuro del indígena. De ello estaban conscientes, cuándo apostaron ciegamente, en esa dirección, poniendo todo el empeño para lograr el éxito al precio que fuera. En octubre de 1940 terminó ésta experiencia, pero dejó una semilla pujante que les permite seguir adelante, hasta borrar todas las diferencias que perduraron por siglos, la que parecía que los aniquilarían definitivamente. Hoy se ha revertido esa historia, gracias a que el indígena ha conquistado el nivel de conocimientos universales que le permite utilizar la última tecnología. 9
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE CAIZA “D” Y WARISATA N A C I M I E N T O.- Warisata - fue fundada el 2 de agosto de 1931 por Elizardo Pérez y Avelino Siñani, en un punto geográfico, con alta densidad demográfica aymara, con mucho alumnado y extensos campos.. Caiza “D”- Escuela fundada en el mismo pueblo por autoridades del Ministerio de Educación. Alejada de poblaciones indígenas, (quechuas) los que vivían en extrema pobreza, con sayañas minúsculas, cuyo producto no cubría su alimentación necesaria Raúl Pérez, hermano menor de Elizardo, es posesionado como director en 1934. . RELACIONES HUMANAS Warisata nace rodeada de haciendas, lo que le imposibilita dedicarse exclusivamente al trabajo pedagógico. Se desgasta en luchas con el gamonalismo, gente con influencia política, que ve peligrar sus intereses económicos, con la creación de la escuela. Caiza “D”. Un pueblo habitado por gente amigable, tanto vecinos como autoridades departamentales. En general las relaciones eran cordiales, por lo que toda la energía estaba dirigida al avance del programa educativo. M O D E L O E D U C A T I V O.- Warisata - Un establecimiento con grandes construcciones, múltiples talleres dirigidos a la mano de obra calificada y programas agropecuarios. En la parte humanística, que la denominaban la Sección Elemental, el estudio se reducía a tres años, según se lee en los folios 160 á 162, del libro de Elizardo Se daba mucha importancia a la profesionalización técnica, dirigido a facilitar al alumno una forma de vida en el futuro. Así se entiende, en las mismas páginas que al respecto dice: “(…) harán del indio un elemento imprescindible (…)”. La gran mayoría eran internos, sumaban aproximadamente un centenar En Caiza.- El estudio estaba dirigido únicamente a la formación de maestros, en dirección al cambio radical del autóctono, alternando con 10
  • 11. trabajos en los talleres de carpintería y herrería, con herramientas muy precarias, Era indispensable proveer el mobiliario para el equipamiento del Núcleo. Igualmente ocurría con la alfarería, para la obtención de ladrillos y tejas, además de la chacra y el cuidado de la granja G O B I E R N O Warisata (Gobierno vertical) Allí se denominaba El Parlamento Amauta. Sesionaba los fines de semana. Estaba conformado por: los Amautas, el Director, profesores y alumnos. Los amautas, siempre eran los mismos, encabezados por Avelino Siñani, más Mariano Ramos, Apolinar Ramos, Pedro Rojas, Pedro Mamani y algunos otros. Ocasionalmente llegaban visitantes de alguna Seccional. Se ventilaban asuntos generales, Las comisiones presentaban sus informes. Continuamente se oían quejas, eran muy pocas las soluciones que se daban a tan grandes demandas por abusos de hacendados y autoridades. Caiza “D”. - (Gobierno horizontal) Funcionaba mediante sus Consejos organizados en cada una de las Seccionales. Posteriormente, conformaron El Gran Consejo, con representantes de todos los Consejos Locales y la Central en pleno, Era éste Gran Consejo el encargado de ver todo cuánto atañía al Núcleo, Uno de los acuerdos trascendentales que ahí se tomó en el año 1934, fue que todo alumno que egresara de la Central, debía volver a su comunidad para enseñar cuánto hubiera aprendido. Este acuerdo, tácitamente estaba creando la Normal. Fue una conquista social consolidada sin luchas. N U C L E O Warisata En Warisata, se dio como expansión. De acuerdo a la concepción de núcleo, no respondía a éste modelo, ya que tanto la propia Waisata, como sus Seccionales, no tenían vinculación necesariamente obligadas, podían funcionar independientemente. Llegó a contar con muchas Seccionales, ubicadas en poblaciones distantes. 11
  • 12. Caiza Es donde se crea este modelo, tratando de corregir su errónea ubicación al parecer insoluble. Obligadamente deben tomarse medidas extraordinarias, cuya solución da paso al nacimiento de un modelo inédito. E l N U C L E O NUCLEO es: SECCIONALES más CENTRAL, más ( CONSEJOS o Parlamentos o Ulaqa). Cerrándose este circuito con la Normal SECCIONALES,- incipientes unidades escolares en cada una de las comunidades que circunda la Central. CENTRAL.- Sede principal que agrupa a todas sus Seccionales, ubicada en un punto estratégico, desde donde se imparte conocimientos y estudios superiores. CONSEJOS.- o Parlamentos o Ulacas, son Organizaciones de dirección, organizadas en cada Seccional, desde donde emana todo acuerdo que normó ese modelo educativo. EL GRAN CONSEJO.- emerge con representantes de todas las Seccionales y la Central, que emite todo acuerdo socio - político – educativo, que norma ese conjunto denominado NUCLEO. Así pues el Núcleo, no puede funcionar sin la totalidad de sus elementos, resulta un conjunto indivisible. Fue concebido como una unidad, en la que unos son parte de los otros. La Central no podía existir sin sus Seccionales. Todos los internos, llegaron de una de ellas, allí empezaron a castellanizarce y aprendieron las primeras letras. Los de las Seccionales eran quienes permitieron la existencia de los internos, proveyendo el alimento, los materiales y la mano de obra, para las construcciones de aulas de la Central, como de las Seccionales. Sin la Central tampoco podía existir el Núcleo ya que representaba el punto estratégico, donde convergía toda el alma de ese modelo, es el cerebro que articula todo ese complejo socio – educativo, concentrando el conjunto de toda actividad, donde se formó el individuo destinado a llevar el mágico 12
  • 13. conocimiento de las ideas escritas y el espíritu de superación. La Central es el punto estratégico que da vida a todo el Núcleo, ahí, esta el cerebro que articula todo ese complejo, concentrando el conjunto de toda actividad Tampoco podría existir, si no se completa con sus Consejos, desde donde emana todo acuerdo que norma la vida de aquel conjunto educativo- sociopolítico, de ahí salen los acuerdos pequeños o grandes. Es en cada uno de ellos que madura una idea para ser posteriormente discutida en el Gran Consejo, es decir que sin los Consejos, no habría actividad colectiva y en consecuencia, tampoco Núcleo. De ésta manera, con la creación de las Seccionales y la Central se redondea la parte educativa, con conocimientos básicos a cargo de las Seccionales y en la segunda fase, en la Central, son preparados para maestros, la que resultó ser la última etapa consolidada, en aquella cadena en continua búsqueda de proyectos que finalmente fue cortada en pleno proceso de ascenso Y toda esta organización, está regida por sus Consejos, de donde sale todo acuerdo, pequeño o grande. Es en cada uno de los Consejos que madura una idea general para ser posteriormente discutida en el Gran Consejo. Es decir que sin los Consejos no habría actividad colectiva y en consecuencia tampoco Núcleo. La Central, se constituyó en un internado que tenía la función de formar maestros, por lo que se convirtió en una Normal. Esta Normal Indigenal, única en la historia nacional, que fue creada por indígenas y con miras a la potencialidad de su gente y que cumplió esas expectativas. Logró titular su primera promoción, con esos muchachitos, muchos de ellos , siete años antes no sabían hablar español ni conocían lo que era escuela , los que una vez titulados, se destacaron allí donde tuvieron que ejercer el magisterio, como maestros ejemplares y muy capacitados. La Normal resulta el producto final de todo ese proyecto que no tuvo más duración que siete años, en 1934 nace en Caiza "D” y en 1940 muere en Warisata. 13
  • 14. Resulta incomprensible que en un tiempo tan corto se haya logrado tanto. Sin duda que uno de los factores fue esa organización maravillosa que se llamó NUCLEO. Corrientes pedagógicas que nutrían a Caiza “D” Después de setenta años, entre los restos de la biblioteca de Raúl Pérez, se hallan algunos ejemplares de la colección de una REVISTA DE PEDAGOGÍA, que se publicaba mensualmente a partir del año 1922 en la ciudad de Madrid – España. Este hallazgo dio muchas luces sobre esta historia de la educación campesina y sus efectos posteriores, ya que en todo ese devenir se halla mucha analogía que dan coherencia a la vida y resultados de aquella escuela. Sin esos antecedentes, faltaría una ficha importante de esa historia que se desarrolló en Caiza “D”. El nacimiento del núcleo de Caiza “D”, una escuela indigenal ignorada en el sudeste de la ciudad de Potosí, estaba implementando métodos educativos de la Europa contemporánea, a la vez que desarrollaba el sistema del Núcleo Escolar, que más tarde sería conocido en toda América Latina. Lo interesante, es que paralelamente se daba en ambos puntos tan distantes, en espacio y ciencia. En ambos casos, interesados en introducir métodos educativos, para cambiar el mundo en que vivían. En Europa, pedagogos de prestigio mundial, abocados en difundir modernos sistemas escolares, mediante conferencias en distintos países del viejo Continente. Mientras que de este lado, debía actuarse con la mayor reserva, evitando que esas actividades sean conocidas por personas del gobierno, ya que se trataba de propietarios de haciendas, los que veían un peligro en la educación indígena. Es sorprendente, tanta diferencia en una historia coincidente, las mismas actividades en la misma década, Por un lado, con relativa facilidad para impulsar la educación y en nuestra tierra, los indígenas, con la sed de entender la magia de traducir esos jeroglíficos, a cuyo desconocimiento culpaban el estar en las condiciones en que se hallaban, y las consecuencias por la que nunca dejarían de ser parias. 14
  • 15. En Caiza “D” llevaron el reto más allá del campo educativo; a partir de la escuela que movilizaba a tanta gente, en una actividad inusitada, en el que toda la región estaba involucrada. De pronto se vieron gobernándose a sí mismos a través de sus Consejos. Todo había cambiado con la llegada de la escuela, gracias al modelo que paso a paso iban creando, el que concluyó con ese instrumento mágico que resultó ser la Normal, que se inicia salomónicamente en aquel memorable Consejo que estableció la obligatoriedad de que todo alumno que saliera de la escuela llevaba la consigna de enseñar todo cuánto hubiera aprendido de regreso a su respectiva comunidad, con lo que lograron darle un impulso de sustentación indefinida. Se habían constituido en movimientos sociales, con facultad de dictar sus propias leyes, dentro de su centro de influencia, en conexión con la Escuela, que era parte de ellos, ya que la mantenían, al tomar a su cargo los trabajos y obligaciones emergentes de ella. Es impresionante constatar la imaginación que tuvieron para delinear un cambio radical con miras al futuro que hoy a setenta años, les permite llegar a situaciones expectantes, desde donde les es posible ser parte de la maquinaria estatal, tomando decisiones con las que el país cambia su fisonomía. Los frutos están ahí, después de setenta años toman cuerpo y se cristalizan aquellos sueños que parecían imposibles, van marchando hacia un mundo que definitivamente los sacará de aquella aberrante situación en que habían perdido su condición humana. Así resulta que hoy, el indígena, después de quinientos años, está con grandes posibilidades de ocupar la primera magistratura del país 15
  • 16. ¿CUAL EL FENOMENO POR EL QUE EN SEIS AÑOS PUDIERON PROFESIONALISARCE.? Sería objeto de un estudio profundo, conocer los sistemas pedagógicos que se usaron en Caiza. Tómese en cuenta que en únicamente seis años, estos jóvenes fueron profesionalizados como maestros indigenistas Es comprensible que se dude sobre esta historia, con características únicas. En apenas seis años, un período increíblemente cortos.!! 6 años !! En los que un grupo de muchachos indígenas, egresan como ejemplares maestros. Los más de estos muchachos, seis años antes, no conocieron una escuela, ni siquiera hablaban español¡ Cuando el Ministerio de Educación desbarató las Escuelas Indigenales, en un acto de prepotencia, anularon los títulos de los egresados de la Normal de Warisata, lo que dio origen a que los más, retomaran estudios superiores, hasta lograr nuevos títulos educativos. Como ejemplo del grado de instrucción al que llegaron, se da el de Mariano Pari, que fue uno de esa primera y única promoción en el lapso de ésta historia, quien fue Inspector General de Educación, en el departamento de Potosí. Otros ejemplos son los de: Silverio Pari, Mariano Pari y Pedro Waywa, que llegaron a inscribirse; los dos primeros en la Normal de Sucre y el segundo en la Normal de La Paz, (éste último, aún vive, es jubilado de educación, el único sobreviviente de aquella promoción de Warisata ) Una anécdota a propósito de estos ejemplos, es el de Pedro Waywa, quién recordando su ingresó a Caiza: cuenta que cuándo su papá pidió que lo admitieran como alumno, se le tomó un examen, en el que resultó reprobado. Para ser admitido debía nivelarse al avance del curso. Cuenta que su papá le compro en Potosí una enciclopedia. Gracias al maestro, su libro y su tenaz empeño, fue admitido. Pedro para entonces ya tenía unos tres años de escuela, mientras que los de Caiza a los cuales debía nivelarse, no habían cumplido el año de estudio. Caiza inicia sus labores en 1934, simultáneamente se origina la Normal Indigenal. En 1938 se traslada a Warisata, donde años después logra su primera promoción y concluyen titulándose. En 1940, se corta ésta historia, estando el proyecto, en pleno proceso de acenso. 16
  • 17. Libros que dan a conocer que es CAIZA “D” donde se crea el sistema nuclear en el campo educativo Escritores e investigadores que han escrito sobre Warisata, cometen el error de adjudicar a Elizardo Pérez, la autoría de la NUCLEARIZACION Y LA NORMAL INDIGENAL. Este error es inducido al basarse en el libro Escuela Ayllu de Don Elizardo, pero allí no hay ninguna aseveración de que en Warisata hubiera nacido tanto el Núcleo como la Normal Indigenal. Esto ocurre por no tener una lectura correcta. Si tomaran en cuenta las fechas que figuran en el indicado libro comprenderían que al haber dos actores en esa historia (Elizardo Pérez y Raúl Pérez) podrían deslindar, que corresponde a quién. En los libros que ha escrito Carlos Salazar, aclara que el sistema Núcleo nació en Caiza. WARISATA MIA - segunda edición. Editorial e Imprenta "Amerindia" La Paz Bolivia 1984, de Carlos Salazar Mostajo En el folio 37, que en la parte pertinente dice: "(...) la figura de Raúl Pérez, maestro de auténtica grandeza, el verdadero creador del sistema nuclear . Y en 3° edición en página 51 ... WARISATA HISTORIA EN IMÁGENES - Ediciones Gráficas "E G",tiraje 1000 ejemplares. Diciembre 1991 La Paz Bolivia. En los folios 8 y 9, dice "Raúl Pérez fue el primero que aplicó el sistema nuclear" La Taika .- Teoría y Práctica de la Escuela – Ayllu – Talleres tipográficos de la Imprenta de la Universidad Mayor de San Andrés – La Paz Bolivia – febrero 1986 - ver en página 45, en pie de página Adolfo Velasco, Maestro mexicano, que estuvo en Warisata junto con otros maestros mexicanos en una misión educativa, enviados por su gobierno, publicó su libro para ser presentado en el Primer Congreso Indigenista Internacional: LA ESCUELA INDIGENAL DE WARISATA, Primer congreso Indigenista Interamericano – Departamento de Asuntos Indígenas –México 1940 Lo pertinente a Núcleo está en la página 81 17
  • 18. “. … cábele el honor al referido profesor( Raúl Pérez) de haber iniciado la fundación de las Escuelas Secciónales, habiendo sido Caiza el primer Núcleo, así constituido, Warisata fue el segundo …” Otra fuente donde da a conocer la autoría de la Nuclerazacíon es el DICCIONARIO POLITICO HISTORICO CULTURAL - de Guillermo Lora - Edición Masas La Paz Bolivia 1985. - fol. 429 “ Raúl Pérez "(...) inició el primer núcleo Chajnacaya Caiza D” Unas palabras para la Constituyente por Ana Pérez Criales Como dice el adagio indígena: Hay que ver atrás para caminar adelante y es precisamente lo que debemos analizar para orientarnos, que es lo que deseamos para un futuro. Leyendo nuestra Historia vemos cuántas revoluciones hubieron, en las que gracias a la alianza con los indígenas llegaron a la presidencia de la República y luego que pasó? Sencillamente fueron traicionados y regresaron a su estado de servilismo. Eso muestra que no se puede pactar con el opresor. Hay dos grupos situados en extremos opuestos porque sus intereses se contraponen, no puede haber puntos coincidentes entre ambos. Por un lado están los grandes empresarios y gente potentada, que únicamente lo necesita al otro, como asalariado. Los otros son los que deben trabajar duramente para sobrevivir. Estas dos clases no pueden asociarse como gobierno ya que ambas tienen intereses opuestos. Ahora los más, de pronto sentimos que Bolivia es nuestra.. ¡Cuánto ha cambiado en tan poco tiempo! Con relación a la Constituyente, mi opinión, es que se apoye al MAS para tener los mejores resultados, sobre la base de una comunidad organizada que tenga la posibilidad de debatir a través de consejos o cabildos, para hallar las soluciones y fiscalizar el manejo de fondos. Los mejores fiscalizadores 18
  • 19. serían los que conoce sus necesidades y están interesados en solucionar sus propios problemas. Esta opinión se debe a la experiencia vivida en la década de los años treinta. Me refiero al sistema de la Nuclearización que surgió en las escuelas indigenales, en la década de los treinta. Cuyo modelo fue creado, manejado y sustentado por indígenas, sobre la base de sus usos ancestrales. Empezó con la alfabetización hasta concluir con la Normal Indigenal. En un lapso menor a los diez años. Funcionó mediante sus organizaciones denominadas “Consejos” que estaban constituidos en cada una de las pequeñas localidades, los que a su vez , centralizados, conformaban el “Gran Consejo”, desde donde se emitían decisiones que eran acatadas en todo el NUCLEO. La oligarquía, viéndose amenazada en sus intereses, cortó abruptamente ésta organización, que estaba en pleno proceso de ascenso. Es un modelo que debería institucionalizarse mediante la Constituyente. Si fuera debidamente investigado se comprendería el adelanto que represento para el cambio del país. Un modelo que fue creado y llevado a la práctica por indígenas. Su más importante resultado fue la Normal Indigenal que en el transcurso de setenta años profesionalizó a miles de maestros, para que formen a los alumnos de sus comunidades con valores, capacidades y auto estima que progresivamente les permitió ser lo que hoy representan. Es la forma de gobierno que necesitan los pueblos. Un gobierno estructurado desde lo más básico que es la actividad familiar, agrupada en sus diferentes sectores que a la vez se organicen en instituciones sectoriales para llegar gradualmente a instancias superiores de mandos nacionales. Justamente lo contrario de lo que es hoy. Gobiernos encumbrados por los sectores más descalificados, cuya práctica da los peores resultados, mediante gente intocable que tiene la potestad de apropiarse del País, tanto de la parte económica como de la vida misma de sus habitantes, mediante jueces que representan el oprobio nacional. 19