SlideShare una empresa de Scribd logo
Pauta para selección 
de un PLC 
Esta es una guía referencial como apoyo para estructurar un 
automatismo, incluyendo en el: PLC´s, Redes y Programa 
http://profesorpaul.blogspot.com 
Ing. Paul Gálvez F.
Técnicas de Programación 
Selección 
Selección de PLC´s 
A la hora de seleccionar qué PLC utilizar para llevar a cabo el 
control de una instalación se deben analizar una serie de criterios 
que pueden ser agrupados en dos categorías: cuantitativos y 
cualitativos. 
Cuantitativos 
Cualitativos
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Ciclo de ejecución 
 Capacidad de entradas y salidas 
 Características de las entradas y salidas 
 Módulos funcionales 
 Memoria de programa 
 Conjunto de instrucciones 
 Comunicaciones o RDS 
 Periféricos y programadores (PG)
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Ciclo de ejecución: Mide el tiempo que el autómata tarda en 
ejecutar una instrucción o un Kbyte de instrucciones. Depende 
directamente de la velocidad de la CPU del equipo e influirá 
directamente en el ciclo de scan.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se 
pueden conectar a un equipo. Determina por lo tanto la 
capacidad del equipo para conectarse con el proceso.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Características de las entradas y salidas: Determina el tipo de 
E/S que se pueden conectar al autómata. Determina por lo tanto 
la forma en que el equipo se relaciona con el proceso.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Módulos funcionales: Algunos tipos de acciones que se pueden 
llevar a cabo sobre el proceso como por ejemplo el 
posicionamiento de ejes, el control de procesos continuos, la 
noción del tiempo, etc., requieren de módulos especiales que 
pueden ser añadidos al autómata para complementarlo pero que 
en su configuración básica quizá no tenga.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Memoria de programa: Define el tamaño de la memoria del 
autómata programable y al igual que en el caso de los PC's, ésta 
se mide en bytes o múltiplos de bytes.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Conjunto de Instrucciones: No todos los autómatas son 
capaces de ejecutar los mismos tipos de instrucciones. Por 
ejemplo, no todos los autómatas son capaces de realizar 
operaciones en coma flotante. Esta característica determinará la 
potencia (capacidad) del equipo para afrontar el control de 
ciertos tipos de procesos.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Comunicaciones: Otra de las características más importantes a 
la hora de poder establecer comparaciones entre PLC´s es la 
capacidad que tengan para intercambiar información con otros 
PLC´s u otros módulos de E/S.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Periferia y programadores: Los PLC´s pueden ser 
complementados con dispositivos auxiliares que sin ser 
esenciales para llevar a cabo su principal función (controlar un 
proceso), si facilitan ciertas tareas secundarias.
Técnicas de Programación 
Módulos Funcionales Capacidad (E/S) 
Selección 
Memoria de 
Programa 
Posicionamiento 
Control de Movimientos 
Caracteristicas (E/S) 
Reloj tiempo real 
Relay Inteligentes 
Análogas 
110 / 220 V 
Relay 
Kilobytes >64 64 32 16 8 4 2 20 15 10 5 1 <1 miliseg. 
Conjunto de 
Instrucciones 
Comunicaciones 
Ciclo de 
Ejecución 
Periferia y 
Programadores 
64 
128 
256 
512 
1k 
2k 
232 
485 
ASI 
Profibus 
Tratamiento de datos 
HMI 
PC 
PG 
Terminales 
Remotos 
Lógica 
Comparación 
Aritmética 
Controladores 
PID 
Flotante 
Contador Rápidos 
PID Multilazos 
24 V 
Modbus 
Calculadoras 
Impresoras 
Discos
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 En la mayoría de los casos para llevar a cabo la elección final del 
tipo de PLC , es necesario tener en cuenta otros criterios que son 
difícilmente medibles y por tanto comparables. 
 Son los llamados criterios cualitativos. 
 Como su propio nombre indica son criterios que hacen referencia 
a aspectos que determinan en cierta medida la calidad del PLC.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Ayudas al desarrollo de programas 
 Fiabilidad del producto 
 Servicios del suministrador 
 Normalización de la planta 
 Compatibilidad con equipos de otras gamas 
 Costo
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Ayuda al desarrollo de programas: Hace referencia a la cantidad de 
información y ayuda que presta la empresa distribuidora del equipo a nivel local o 
estatal. Hoy en día con el desarrollo de Internet gran parte de esta información estará 
recogida en páginas web del fabricante. 
 Será pues importante evaluar el idioma en que están escritas, la facilidad para 
encontrar la información buscada en las mismas y la capacidad de esta información 
para resolver problemas reales. 
 A veces esta información no es suficiente y se hace necesario contactar con algún 
especialista que haya sufrido el mismo problema que nosotros pretendemos resolver y 
que por tanto tenga la solución para el mismo. 
 Por desgracia este tipo de criterio es difícil de evaluar a priori, es decir, que por lo 
general es más fácilmente evaluable cuando se presentan los problemas y hay que 
resolverlos para lograr poner en marcha la automatización.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Fiabilidad del producto: Es una característica muy importante 
que hace referencia directamente al funcionamiento del PLC. 
 Por lo general la marca o nombre del fabricante del equipo es un 
aval suficiente para conocer el grado de fiabilidad del mismo.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Servicios del suministrador (proveedor): Es muy importante 
evaluar qué servicios extra aporta el distribuidor del equipo a 
nivel local o nacional, tales como: cursos de formación, su precio, 
el lugar de impartición y el número de fechas disponibles, 
capacidad para aportar recursos humanos, capacidad para 
aportar recursos técnicos, etc.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Normalización en planta: Esta característica hace referencia a la 
capacidad del equipo para ser conectado e intercambiar información de 
manera correcta y efectiva con el resto de dispositivos y equipos que ya 
estén instalados en una planta dada. 
 Vendrá determinada por la capacidad del PLC de soportar estándares 
internacionales de comunicación, de programación, de conexión, de 
arquitectura, etc. 
 Hoy en día cada vez más fabricantes soportan mayor número de este tipo 
de estándares, pero la tendencia en el pasado reciente era hacia la 
“fidelización” del cliente mediante el empleo de sistemas de comunicación 
y arquitecturas totalmente incompatibles con las del resto de fabricantes de 
autómatas. De esta forma el único modo de conseguir tener una planta 
“normalizada” era en base a instalar siempre los equipos del mismo 
fabricante.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Compatibilidad con equipos de otras gamas: Ahondando en el 
punto anterior, incluso puede darse el caso en que dos equipos 
del mismo fabricante pero de gamas distintas no sean 
compatibles entre sí, desde el punto de vista de la conexión y la 
capacidad de comunicación.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Costo: Aunque el precio de un producto es un criterio cuantitativo que 
puede ser medido y comparado, su costo o valor apreciado no lo es. 
 Este hace referencia a la apreciación de cuánto caro o barato le 
parece a una persona un producto. Lo que a una persona le parece 
caro a otra le puede parecer barato. 
 Esta diferencia de apreciación suele venir marcada por que en la 
balanza de cada persona el peso de ciertos criterios es mayor o 
menor dependiendo de su experiencia o necesidades. 
 En el caso de los PLC´s, el resultado de este criterio vendrá dado por 
la correlación entre el costo del equipo y el resto de características 
cualitativas del mismo.
Ing. Paul Gálvez F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro,diagramas y ejemplos
Intro,diagramas y ejemplosIntro,diagramas y ejemplos
Intro,diagramas y ejemplos
jorge Garcia
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
Alberto Mosquea del Orbe
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
Raul Gonzalez Perez
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Evolución del mantenimiento
Evolución del mantenimientoEvolución del mantenimiento
Evolución del mantenimiento
Lea Pala
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
DEIVY fernandez chilcon
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
Edgar Ortiz Sánchez
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
EquipoSCADA
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 

La actualidad más candente (20)

Intro,diagramas y ejemplos
Intro,diagramas y ejemplosIntro,diagramas y ejemplos
Intro,diagramas y ejemplos
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
 
262992249 manual diesel-navistar
262992249 manual diesel-navistar262992249 manual diesel-navistar
262992249 manual diesel-navistar
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Normas pid
Normas pidNormas pid
Normas pid
 
Evolución del mantenimiento
Evolución del mantenimientoEvolución del mantenimiento
Evolución del mantenimiento
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 

Similar a Pauta elemental para selección de un PLC

DevOps Cap 5: Test
 DevOps Cap 5: Test DevOps Cap 5: Test
DevOps Cap 5: Test
Juan Giraldo
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriajoseaunefa
 
Testing Software
Testing SoftwareTesting Software
Testing Software
odelorenzi
 
Tecnica de auditoria
Tecnica de auditoriaTecnica de auditoria
Tecnica de auditoriajoseaunefa
 
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
Javier Antunez / CISSP / LA27001 / IA9001
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriajoseaunefa
 
Tec help presentación v2.92
Tec help   presentación v2.92Tec help   presentación v2.92
Tec help presentación v2.92
Ricardo Andrade Durán
 
Auditoria de Mantenimiento
Auditoria de MantenimientoAuditoria de Mantenimiento
Auditoria de Mantenimiento
Ever Lopez
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
Noe Moctezuma
 
Requerimientos del software
Requerimientos del softwareRequerimientos del software
Requerimientos del software
Beiilyn Pernaletee
 
Metricas McCall
Metricas McCallMetricas McCall
Metricas McCall
Fransisco de Santiago
 
Presentacion estandares de calidad deine y adalys
Presentacion estandares de calidad deine y adalysPresentacion estandares de calidad deine y adalys
Presentacion estandares de calidad deine y adalysAdalysR
 
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.AdalysR
 
Meditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresMeditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresconstante-wilmer
 
metricas.pdf
metricas.pdfmetricas.pdf
metricas.pdf
CARLOSHUMBERTOMOTTAM
 
Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados  Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados
Nombre Apellidos
 

Similar a Pauta elemental para selección de un PLC (20)

DevOps Cap 5: Test
 DevOps Cap 5: Test DevOps Cap 5: Test
DevOps Cap 5: Test
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
 
Testing Software
Testing SoftwareTesting Software
Testing Software
 
Tecnica de auditoria
Tecnica de auditoriaTecnica de auditoria
Tecnica de auditoria
 
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
Automatizacón de controles de cumplimiento - ADACSI 2013
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Tec help presentación v2.92
Tec help   presentación v2.92Tec help   presentación v2.92
Tec help presentación v2.92
 
Auditoria de Mantenimiento
Auditoria de MantenimientoAuditoria de Mantenimiento
Auditoria de Mantenimiento
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
 
Exposicion sistemas
Exposicion sistemasExposicion sistemas
Exposicion sistemas
 
Requerimientos del software
Requerimientos del softwareRequerimientos del software
Requerimientos del software
 
Metricas McCall
Metricas McCallMetricas McCall
Metricas McCall
 
Presentacion estandares de calidad deine y adalys
Presentacion estandares de calidad deine y adalysPresentacion estandares de calidad deine y adalys
Presentacion estandares de calidad deine y adalys
 
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.
Presentación estándares de calidad Deine R. y Adalys R.
 
Meditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresMeditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadores
 
Sqm
SqmSqm
Sqm
 
metricas.pdf
metricas.pdfmetricas.pdf
metricas.pdf
 
Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados  Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados
 
Clase 6, 5/9/2007
Clase 6, 5/9/2007Clase 6, 5/9/2007
Clase 6, 5/9/2007
 

Más de Paul Gálvez

Metodologia ReMi by_pgf
Metodologia ReMi by_pgfMetodologia ReMi by_pgf
Metodologia ReMi by_pgf
Paul Gálvez
 
Profinet 03 by_pgf
Profinet 03 by_pgfProfinet 03 by_pgf
Profinet 03 by_pgf
Paul Gálvez
 
Profinet 02 by_pgf
Profinet 02 by_pgfProfinet 02 by_pgf
Profinet 02 by_pgf
Paul Gálvez
 
Profinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgfProfinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgf
Paul Gálvez
 
Codificacion de datos by P.G.F.
Codificacion de datos by P.G.F.Codificacion de datos by P.G.F.
Codificacion de datos by P.G.F.
Paul Gálvez
 
Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.
Paul Gálvez
 
Profibus by pgf
Profibus by pgfProfibus by pgf
Profibus by pgf
Paul Gálvez
 
Varios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgfVarios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgf
Paul Gálvez
 
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgfFc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgfFc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Ethernet siemens by_pgf
Ethernet siemens by_pgfEthernet siemens by_pgf
Ethernet siemens by_pgf
Paul Gálvez
 
343 by pgf
343 by pgf343 by pgf
343 by pgf
Paul Gálvez
 
Estudio de Ondas Rayleigh
Estudio de Ondas RayleighEstudio de Ondas Rayleigh
Estudio de Ondas Rayleigh
Paul Gálvez
 
Refracción de Microtremores
Refracción de MicrotremoresRefracción de Microtremores
Refracción de Microtremores
Paul Gálvez
 
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
Paul Gálvez
 
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
Paul Gálvez
 
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgfProgramación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
Paul Gálvez
 
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgfEscalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Automatización Paul Gálvez 2014
Automatización  Paul Gálvez 2014Automatización  Paul Gálvez 2014
Automatización Paul Gálvez 2014
Paul Gálvez
 

Más de Paul Gálvez (20)

Metodologia ReMi by_pgf
Metodologia ReMi by_pgfMetodologia ReMi by_pgf
Metodologia ReMi by_pgf
 
Profinet 03 by_pgf
Profinet 03 by_pgfProfinet 03 by_pgf
Profinet 03 by_pgf
 
Profinet 02 by_pgf
Profinet 02 by_pgfProfinet 02 by_pgf
Profinet 02 by_pgf
 
Profinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgfProfinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgf
 
Codificacion de datos by P.G.F.
Codificacion de datos by P.G.F.Codificacion de datos by P.G.F.
Codificacion de datos by P.G.F.
 
Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.
 
Profibus by pgf
Profibus by pgfProfibus by pgf
Profibus by pgf
 
Varios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgfVarios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgf
 
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgfFc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
 
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgfFc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
 
Ethernet siemens by_pgf
Ethernet siemens by_pgfEthernet siemens by_pgf
Ethernet siemens by_pgf
 
343 by pgf
343 by pgf343 by pgf
343 by pgf
 
Estudio de Ondas Rayleigh
Estudio de Ondas RayleighEstudio de Ondas Rayleigh
Estudio de Ondas Rayleigh
 
Refracción de Microtremores
Refracción de MicrotremoresRefracción de Microtremores
Refracción de Microtremores
 
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
 
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
 
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgfProgramación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
 
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgfEscalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
 
Automatización Paul Gálvez 2014
Automatización  Paul Gálvez 2014Automatización  Paul Gálvez 2014
Automatización Paul Gálvez 2014
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Pauta elemental para selección de un PLC

  • 1. Pauta para selección de un PLC Esta es una guía referencial como apoyo para estructurar un automatismo, incluyendo en el: PLC´s, Redes y Programa http://profesorpaul.blogspot.com Ing. Paul Gálvez F.
  • 2. Técnicas de Programación Selección Selección de PLC´s A la hora de seleccionar qué PLC utilizar para llevar a cabo el control de una instalación se deben analizar una serie de criterios que pueden ser agrupados en dos categorías: cuantitativos y cualitativos. Cuantitativos Cualitativos
  • 3. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Ciclo de ejecución  Capacidad de entradas y salidas  Características de las entradas y salidas  Módulos funcionales  Memoria de programa  Conjunto de instrucciones  Comunicaciones o RDS  Periféricos y programadores (PG)
  • 4. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Ciclo de ejecución: Mide el tiempo que el autómata tarda en ejecutar una instrucción o un Kbyte de instrucciones. Depende directamente de la velocidad de la CPU del equipo e influirá directamente en el ciclo de scan.
  • 5. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se pueden conectar a un equipo. Determina por lo tanto la capacidad del equipo para conectarse con el proceso.
  • 6. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Características de las entradas y salidas: Determina el tipo de E/S que se pueden conectar al autómata. Determina por lo tanto la forma en que el equipo se relaciona con el proceso.
  • 7. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Módulos funcionales: Algunos tipos de acciones que se pueden llevar a cabo sobre el proceso como por ejemplo el posicionamiento de ejes, el control de procesos continuos, la noción del tiempo, etc., requieren de módulos especiales que pueden ser añadidos al autómata para complementarlo pero que en su configuración básica quizá no tenga.
  • 8. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Memoria de programa: Define el tamaño de la memoria del autómata programable y al igual que en el caso de los PC's, ésta se mide en bytes o múltiplos de bytes.
  • 9. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Conjunto de Instrucciones: No todos los autómatas son capaces de ejecutar los mismos tipos de instrucciones. Por ejemplo, no todos los autómatas son capaces de realizar operaciones en coma flotante. Esta característica determinará la potencia (capacidad) del equipo para afrontar el control de ciertos tipos de procesos.
  • 10. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Comunicaciones: Otra de las características más importantes a la hora de poder establecer comparaciones entre PLC´s es la capacidad que tengan para intercambiar información con otros PLC´s u otros módulos de E/S.
  • 11. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Periferia y programadores: Los PLC´s pueden ser complementados con dispositivos auxiliares que sin ser esenciales para llevar a cabo su principal función (controlar un proceso), si facilitan ciertas tareas secundarias.
  • 12. Técnicas de Programación Módulos Funcionales Capacidad (E/S) Selección Memoria de Programa Posicionamiento Control de Movimientos Caracteristicas (E/S) Reloj tiempo real Relay Inteligentes Análogas 110 / 220 V Relay Kilobytes >64 64 32 16 8 4 2 20 15 10 5 1 <1 miliseg. Conjunto de Instrucciones Comunicaciones Ciclo de Ejecución Periferia y Programadores 64 128 256 512 1k 2k 232 485 ASI Profibus Tratamiento de datos HMI PC PG Terminales Remotos Lógica Comparación Aritmética Controladores PID Flotante Contador Rápidos PID Multilazos 24 V Modbus Calculadoras Impresoras Discos
  • 13. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  En la mayoría de los casos para llevar a cabo la elección final del tipo de PLC , es necesario tener en cuenta otros criterios que son difícilmente medibles y por tanto comparables.  Son los llamados criterios cualitativos.  Como su propio nombre indica son criterios que hacen referencia a aspectos que determinan en cierta medida la calidad del PLC.
  • 14. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Ayudas al desarrollo de programas  Fiabilidad del producto  Servicios del suministrador  Normalización de la planta  Compatibilidad con equipos de otras gamas  Costo
  • 15. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Ayuda al desarrollo de programas: Hace referencia a la cantidad de información y ayuda que presta la empresa distribuidora del equipo a nivel local o estatal. Hoy en día con el desarrollo de Internet gran parte de esta información estará recogida en páginas web del fabricante.  Será pues importante evaluar el idioma en que están escritas, la facilidad para encontrar la información buscada en las mismas y la capacidad de esta información para resolver problemas reales.  A veces esta información no es suficiente y se hace necesario contactar con algún especialista que haya sufrido el mismo problema que nosotros pretendemos resolver y que por tanto tenga la solución para el mismo.  Por desgracia este tipo de criterio es difícil de evaluar a priori, es decir, que por lo general es más fácilmente evaluable cuando se presentan los problemas y hay que resolverlos para lograr poner en marcha la automatización.
  • 16. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Fiabilidad del producto: Es una característica muy importante que hace referencia directamente al funcionamiento del PLC.  Por lo general la marca o nombre del fabricante del equipo es un aval suficiente para conocer el grado de fiabilidad del mismo.
  • 17. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Servicios del suministrador (proveedor): Es muy importante evaluar qué servicios extra aporta el distribuidor del equipo a nivel local o nacional, tales como: cursos de formación, su precio, el lugar de impartición y el número de fechas disponibles, capacidad para aportar recursos humanos, capacidad para aportar recursos técnicos, etc.
  • 18. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Normalización en planta: Esta característica hace referencia a la capacidad del equipo para ser conectado e intercambiar información de manera correcta y efectiva con el resto de dispositivos y equipos que ya estén instalados en una planta dada.  Vendrá determinada por la capacidad del PLC de soportar estándares internacionales de comunicación, de programación, de conexión, de arquitectura, etc.  Hoy en día cada vez más fabricantes soportan mayor número de este tipo de estándares, pero la tendencia en el pasado reciente era hacia la “fidelización” del cliente mediante el empleo de sistemas de comunicación y arquitecturas totalmente incompatibles con las del resto de fabricantes de autómatas. De esta forma el único modo de conseguir tener una planta “normalizada” era en base a instalar siempre los equipos del mismo fabricante.
  • 19. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Compatibilidad con equipos de otras gamas: Ahondando en el punto anterior, incluso puede darse el caso en que dos equipos del mismo fabricante pero de gamas distintas no sean compatibles entre sí, desde el punto de vista de la conexión y la capacidad de comunicación.
  • 20. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Costo: Aunque el precio de un producto es un criterio cuantitativo que puede ser medido y comparado, su costo o valor apreciado no lo es.  Este hace referencia a la apreciación de cuánto caro o barato le parece a una persona un producto. Lo que a una persona le parece caro a otra le puede parecer barato.  Esta diferencia de apreciación suele venir marcada por que en la balanza de cada persona el peso de ciertos criterios es mayor o menor dependiendo de su experiencia o necesidades.  En el caso de los PLC´s, el resultado de este criterio vendrá dado por la correlación entre el costo del equipo y el resto de características cualitativas del mismo.