SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
CURRICULAR DE CENTRO
CISESMEDIA
Asesoramiento
DISEÑO Y GESTION DE INSTIUCIONES EDUCATIVAS
A TRAVES DE LA WEB – BLOG
Coordinador : HUGO BAUTISTA PANTOJA
TEL. 991556220-985956288 - Lima-Perú
VER MODELO DE WEB-BLOG DE I.E. DISEÑADA Y ASESORAD
El Proyecto Curricular de Centro
• Es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre
la práctica educativa.
• Constituye el espacio privilegiado para planificar
una respuesta educativa ajustada a la diversidad.
• Es una alternativa significativa para el
mejoramiento de la calidad educativa.
Se hace realidad si los docentes ponen en juego sus
capacidades profesionales, tales como:
1) Capacidad para trabajar en equipo,
2) Capacidad para analizar la práctica
educativa críticamente.
3) Capacidad para sistematizar experiencias,
propuestas y para sintetizarlas en documentos.
1. Priorización de la problemática pedagógica.
2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los
temas transversales.
3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.
4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCC.
5. Formulación del Plan de Estudios.
6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados
* Diversificación del cartel de capacidades por área.
* Diversificación del cartel de contenidos por área y grado
7. Formulación de los lineamientos generales sobre
metodología, evaluación y tutoría
PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.
. Perfiles de los Sujetos de la Educación
. De los Directivos.
. De los Docentes.
De los Estudiantes.
Otros
. Plan de Estudios.
Estrategias Metodológicos.
Lineamientos sobre evaluación.
Lineamientos del Plan Anual de tutoría y Orientación
Educativa.
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PEDAGÓGICA.
LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DELLA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL
DIAGNÓSTICO DEL PEI.DIAGNÓSTICO DEL PEI.
Diagnóstico mediante la técnica FODA
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas
Repitencia
aplazados
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Inadecuados
hábitos de
estudio
Limitación de
continuar
estudios sup.
Inserción al
pandillaje
Temprana
inserción al
trabajo
Abandono
escolar
Inadecuados
hábitos
alimenticios
Poca
autoridad de
los padres
Mal uso del
tiempo libre
Influencia
negativa de los
medios de
comunicación
ARBOL DE PROBLEMASARBOL DE PROBLEMAS
1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.
Bajo rendimiento escolar.
Limitados materiales educativos
Poca identificación de los estudiantes con la
cultura local y regional.
Limitado apoyo de los padres de familia en el
logro de los aprendizajes.
Deserción escolar
Pandillaje y drogadicción
Violencia familiar
Inadecuados hábitos de higiene.
Los problemas
pedagógicos se
encuentran en el
diagnóstico del
PEI, retómalos y
prioriza aquellos
que deben ser
abordados
mediante la
interacción
pedagógica.
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
I. Diagnóstico.
1.1. Problemática de la Institución
SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIOSI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO
REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.
ProblemaProblema CausaCausa
Posibles formas dePosibles formas de
SoluciónSolución
Necesidades de aprendizajeNecesidades de aprendizaje
Bajo rendimiento
escolar.
• Poca participación y
desinterés por el estudio.
• Desconocimiento de
estrategias de aprendizaje.
• Desnutrición
• Abandono familiar
• Aplicación de estrategias de
aprendizaje.
• Organización adecuada del
tiempo.
• Difusión del valor nutritivo y
consumo de productos
regionales
Estrategias de
Autoaprendizaje.
Organizadores de información.
Uso del tiempo libre
Productos alimenticios de la zona.
Valor nutritivo.
Platos típicos regionales.
Poca identificación
de los estudiantes
con la cultura
local y regional
• Influencia negativa de
determinados mensajes y
estereotipos culturales
• Desconocimiento de las
costumbres y la cultura local y
regional
Desarrollar
Aprendizajes
relacionados con la
identidad local y regional
Orígenes de la comunidad.
Fiestas y tradiciones de la zona.
Lugares turísticos de la zona.
Danza y música de la zona.
Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DEDETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE
APRENDIZAJE.APRENDIZAJE.
Esta información forma parte del
diagnóstico del PEI.
NECESIDADES E INTERESES DE
APRENDIZAJE
TEMAS TRANSVERSALES
Estrategias de
Autoaprendizaje.
Organizadores de información.
Uso del tiempo libre
Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo.
Platos típicos regionales.
Educación para el éxito
Cultura alimenticia
Orígenes de la comunidad.
Fiestas y tradiciones de la zona.
Lugares turísticos de la zona.
Danza y música de la zona.
Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Educación para la identidad local y
regional
DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALESDETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales
sintetizan significativamente
las necesidades e intereses
de aprendizaje.
ValoresValores RespetoRespeto ResponsabilidadResponsabilidad LaboriosidadLaboriosidad
ACTITUDESACTITUDES
Es cortés con sus
compañeros.
Llega a la hora indicada Es perseverante en sus
tareas.
Escucha la opinión de
sus compañeros.
Entrega oportunamente
sus tareas
Muestra interés en la
realización de sus
actividades escolares
Saluda a sus profesores. Aplica las normas de
seguridad e higiene
Toma la iniciativa en las
actividades que realiza
ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDESELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
Los valores y actitudes tienen relación
con la problemática pedagógica
priorizada
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS .
3. Valorar la importancia de las tradiciones,
manifestaciones artísticas y los orígenes de la
comunidad para el desarrollo cultural del país .
1. Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para
mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.
2. Cuidar la salud a través de una alimentación sana,
aprovechando los productos alimenticios de la
zona.
Objetivos estratégicos.
Ejemplo:Ejemplo:
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOSFORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos deben
reflejar en forma
concreta la
intencionalidad de
solucionar o abordar
los problemas o
atender las
necesidades e
intereses
identificados en el
diagnóstico
FORMULACIÓN DEL PLAN
DE ESTUDIOS.
La reflexión generada a partir de la formulación de la
demanda educativa permitirá decidir si:
a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios
Oficial en determinadas áreas.
b) Se incrementan las horas en otras áreas.
c) Se generan talleres adicionales para atender las
necesidades e intereses de aprendizaje.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.
PLAN DE ESTUDIOS
ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS
CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR
ÁREAS.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
NIVELES RESPONSABL
ES
DEMANDAS
SATISFECHA
S
DOCUMENTO
Nombre Contenido central
Nacional MED
DINESST
UDCREES
Nacionales Diseño
Curricular
Básico
Marco Teórico y Diseños
Curriculares Básicos, por áreas
Regional DIRECCIONES
REGIONALES
Regionales Proyecto
Educativo
Regional/
Lineamientos
de Política
Educativa
Regional
Propuesta de prioridades y
demandas regionales y locales
Institució
n
Educativa
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
(Directivos y
Plana
Docente)
Locales
(Alumnos del
Institución
Educativa)
Proyecto
Curricular
de Centro
(PCC)
Diver
sifica
ción
Curri
cular
Diseños Curriculares
Diversificados (por áreas y
grados)
Docentes de
Aula
(Docentes de
cada grado y
área)
Alumnos de
Aula
Programac
ión Anual
Unidades Didácticas
Diversificación del cartel de capacidades
ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARESELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES
DIVERSIFICADOS- PRIMARIADIVERSIFICADOS- PRIMARIA
Es un procesoEs un proceso
que consisteque consiste
en:en:
Incorporar capacidades específicas que no están
contempladas en el DCN y que son demandadas
por:
• Las necesidades e intereses de aprendizaje
• Por los lineamientos de Política Educativa
Regional
Organizar y secuenciar de distinto modo las
capacidades específicas presentadas por el
DCN
FORMULACIÓN DE LOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS, DE
EVALUACIÓN Y TUTORÍA.
Los lineamientos sonLos lineamientos son
pautas generales ypautas generales y
comunes de cómocomunes de cómo
trabajarán y actuarán lostrabajarán y actuarán los
docentes durante eldocentes durante el
proceso de aprendizaje, oproceso de aprendizaje, o
qué actitud se tendrá antequé actitud se tendrá ante
ciertos comportamientosciertos comportamientos
de los estudiantes, con elde los estudiantes, con el
fin de presentar unafin de presentar una
imagen organizada,imagen organizada,
ordenada y con objetivosordenada y con objetivos
comunes de grupo.comunes de grupo.
1. Lineamientos metodológicos
para el proceso de
aprendizaje.
2. Lineamientos sobre
evaluación.
3. Lineamientos sobre Tutoría.
Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales
La formulación de lineamientosLa formulación de lineamientos
generalesgenerales sese concretan en:concretan en:
. Formulación de los lineamientos Generales. Formulación de los lineamientos Generales
Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizajeLineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje
• Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca
las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto
mutuo.
• Se activará las experiencias y conocimientos previos del
estudiante, como punto de inicio para la construcción de los
nuevos aprendizajes.
• La promoción de participación activa, consciente e intencional
de los estudiantes, es fundamental en el proceso de
construcción de los aprendizajes.
• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre
el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes
(metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad
para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben
contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que
favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.
• Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y
Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales
Lineamientos sobre evaluaciónLineamientos sobre evaluación
• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental
es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
• El objeto de la evaluación son las capacidades y
actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de
evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de
indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de
evaluación.
• Dado su carácter formativo es necesario emplear
diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para
recoger información válida, oportuna y permanente que
permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y
evitar que suceda el fracaso.
Lineamientos sobre tutoría
Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales
1. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los
estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales
y personales.
2. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o
no tutores de aula.
3. La tutoría se realiza en forma individual y grupal,
dentro y fuera del aula.
4. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y
análisis de los problemas de interés de los estudiantes
y, de ninguna manera se puede utilizar para
desarrollar asuntos pendientes de la programación de
un área curricular específica.
ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCC
I. DATOS INFORMATIVOS
II. INTRODUCCIÓN
III.CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
V. TEMAS TRANSVERSALES
VI. VALORES Y ACTITUDES
VII.OBJETIVOS DEL PCC
VIII.PLAN DE ESTUDIOS
IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
XII.LINEAMIENTOS DE TUTORÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Joshua Hermogenes Tadeo
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Luiz Ruiz
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Aprendices del maestro la construcción de sí.
Aprendices del maestro la construcción de sí.Aprendices del maestro la construcción de sí.
Aprendices del maestro la construcción de sí.
Lupitha25
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
Marly Rodriguez
 
Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por CompetenciasCNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
JACQUELINE VILELA
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
joselinvera
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Anabel Ataide
 
Comite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolarComite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolar
lazarini77
 
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
ARIEL DELGADO ALVA
 
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
Niños del Milenio - GRADE
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Jaime Solorzano Diaz
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
dalguerri
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Walter Paz Quispe Santos
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
BladimirMenesesMalca
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
isaiterronesjuape
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
ColegioSanJuan
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
Aprendices del maestro la construcción de sí.
Aprendices del maestro la construcción de sí.Aprendices del maestro la construcción de sí.
Aprendices del maestro la construcción de sí.
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)
 
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por CompetenciasCNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
CNEB y el Desarrollo del Enfoque por Competencias
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Comite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolarComite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolar
 
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
 
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso)
 

Similar a Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirector i.e nº 109 inca manco capac ugel 05 -sjl

Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
Angello Ariza Livia
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
Daisy Julca Juarez
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
wilfredo544100
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
Viki Dominguez Chavez
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
Elias Rivera
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
walthersoncco1
 
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.pptPECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
carmenestrela042
 
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.pptPECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
carmenestrela042
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
HECTORRAMIREZ586846
 
PCI-MODIFICADO.ppt
PCI-MODIFICADO.pptPCI-MODIFICADO.ppt
PCI-MODIFICADO.ppt
ValentinoVolanteLope
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 
Taller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular PciTaller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular Pci
jmiturregui
 
PCI.pptx
PCI.pptxPCI.pptx
PCI.pptx
JohnAValle
 
Proyecto Curricular Centro12
Proyecto Curricular Centro12Proyecto Curricular Centro12
Proyecto Curricular Centro12
frebenutic
 
Elemento 3
Elemento 3Elemento 3
Elemento 3
Edgar Chacha
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Erika Osorio osorio valencia
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Ivan Dionicio
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
LilianHernandezCruz
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Vielka1256
 
Taller Para Docentes
Taller Para DocentesTaller Para Docentes
Taller Para Docentes
Antonio Morales
 

Similar a Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirector i.e nº 109 inca manco capac ugel 05 -sjl (20)

Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.pptPECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú eedicacom.ppt
 
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.pptPECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
PECI_ministeruir de educación del Perú.edicacom.ppt
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 
PCI-MODIFICADO.ppt
PCI-MODIFICADO.pptPCI-MODIFICADO.ppt
PCI-MODIFICADO.ppt
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Taller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular PciTaller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular Pci
 
PCI.pptx
PCI.pptxPCI.pptx
PCI.pptx
 
Proyecto Curricular Centro12
Proyecto Curricular Centro12Proyecto Curricular Centro12
Proyecto Curricular Centro12
 
Elemento 3
Elemento 3Elemento 3
Elemento 3
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
 
Taller Para Docentes
Taller Para DocentesTaller Para Docentes
Taller Para Docentes
 

Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirector i.e nº 109 inca manco capac ugel 05 -sjl

  • 2. CISESMEDIA Asesoramiento DISEÑO Y GESTION DE INSTIUCIONES EDUCATIVAS A TRAVES DE LA WEB – BLOG Coordinador : HUGO BAUTISTA PANTOJA TEL. 991556220-985956288 - Lima-Perú VER MODELO DE WEB-BLOG DE I.E. DISEÑADA Y ASESORAD
  • 3. El Proyecto Curricular de Centro • Es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre la práctica educativa. • Constituye el espacio privilegiado para planificar una respuesta educativa ajustada a la diversidad. • Es una alternativa significativa para el mejoramiento de la calidad educativa.
  • 4. Se hace realidad si los docentes ponen en juego sus capacidades profesionales, tales como: 1) Capacidad para trabajar en equipo, 2) Capacidad para analizar la práctica educativa críticamente. 3) Capacidad para sistematizar experiencias, propuestas y para sintetizarlas en documentos.
  • 5. 1. Priorización de la problemática pedagógica. 2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. 3. Elaboración del cartel de valores y actitudes. 4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCC. 5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades por área. * Diversificación del cartel de contenidos por área y grado 7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.
  • 6. . Perfiles de los Sujetos de la Educación . De los Directivos. . De los Docentes. De los Estudiantes. Otros . Plan de Estudios. Estrategias Metodológicos. Lineamientos sobre evaluación. Lineamientos del Plan Anual de tutoría y Orientación Educativa.
  • 7. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.
  • 8. LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DELLA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL DIAGNÓSTICO DEL PEI.DIAGNÓSTICO DEL PEI. Diagnóstico mediante la técnica FODA
  • 9. Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas Repitencia aplazados BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Inadecuados hábitos de estudio Limitación de continuar estudios sup. Inserción al pandillaje Temprana inserción al trabajo Abandono escolar Inadecuados hábitos alimenticios Poca autoridad de los padres Mal uso del tiempo libre Influencia negativa de los medios de comunicación ARBOL DE PROBLEMASARBOL DE PROBLEMAS
  • 10. 1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. Bajo rendimiento escolar. Limitados materiales educativos Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional. Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes. Deserción escolar Pandillaje y drogadicción Violencia familiar Inadecuados hábitos de higiene. Los problemas pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, retómalos y prioriza aquellos que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica. PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL I. Diagnóstico. 1.1. Problemática de la Institución SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIOSI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.
  • 11. ProblemaProblema CausaCausa Posibles formas dePosibles formas de SoluciónSolución Necesidades de aprendizajeNecesidades de aprendizaje Bajo rendimiento escolar. • Poca participación y desinterés por el estudio. • Desconocimiento de estrategias de aprendizaje. • Desnutrición • Abandono familiar • Aplicación de estrategias de aprendizaje. • Organización adecuada del tiempo. • Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales. Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional • Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales • Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional Desarrollar Aprendizajes relacionados con la identidad local y regional Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DEDETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.APRENDIZAJE. Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.
  • 12. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales. Educación para el éxito Cultura alimenticia Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. Educación para la identidad local y regional DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALESDETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje.
  • 13. ValoresValores RespetoRespeto ResponsabilidadResponsabilidad LaboriosidadLaboriosidad ACTITUDESACTITUDES Es cortés con sus compañeros. Llega a la hora indicada Es perseverante en sus tareas. Escucha la opinión de sus compañeros. Entrega oportunamente sus tareas Muestra interés en la realización de sus actividades escolares Saluda a sus profesores. Aplica las normas de seguridad e higiene Toma la iniciativa en las actividades que realiza ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDESELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES Los valores y actitudes tienen relación con la problemática pedagógica priorizada
  • 14. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .
  • 15. 3. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país . 1. Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. 2. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona. Objetivos estratégicos. Ejemplo:Ejemplo: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOSFORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico
  • 17. La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si: a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas. b) Se incrementan las horas en otras áreas. c) Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.
  • 19. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREAS.
  • 20. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVELES RESPONSABL ES DEMANDAS SATISFECHA S DOCUMENTO Nombre Contenido central Nacional MED DINESST UDCREES Nacionales Diseño Curricular Básico Marco Teórico y Diseños Curriculares Básicos, por áreas Regional DIRECCIONES REGIONALES Regionales Proyecto Educativo Regional/ Lineamientos de Política Educativa Regional Propuesta de prioridades y demandas regionales y locales Institució n Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Directivos y Plana Docente) Locales (Alumnos del Institución Educativa) Proyecto Curricular de Centro (PCC) Diver sifica ción Curri cular Diseños Curriculares Diversificados (por áreas y grados) Docentes de Aula (Docentes de cada grado y área) Alumnos de Aula Programac ión Anual Unidades Didácticas
  • 21. Diversificación del cartel de capacidades ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARESELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS- PRIMARIADIVERSIFICADOS- PRIMARIA Es un procesoEs un proceso que consisteque consiste en:en: Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por: • Las necesidades e intereses de aprendizaje • Por los lineamientos de Política Educativa Regional Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas presentadas por el DCN
  • 23. Los lineamientos sonLos lineamientos son pautas generales ypautas generales y comunes de cómocomunes de cómo trabajarán y actuarán lostrabajarán y actuarán los docentes durante eldocentes durante el proceso de aprendizaje, oproceso de aprendizaje, o qué actitud se tendrá antequé actitud se tendrá ante ciertos comportamientosciertos comportamientos de los estudiantes, con elde los estudiantes, con el fin de presentar unafin de presentar una imagen organizada,imagen organizada, ordenada y con objetivosordenada y con objetivos comunes de grupo.comunes de grupo. 1. Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje. 2. Lineamientos sobre evaluación. 3. Lineamientos sobre Tutoría. Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales La formulación de lineamientosLa formulación de lineamientos generalesgenerales sese concretan en:concretan en:
  • 24. . Formulación de los lineamientos Generales. Formulación de los lineamientos Generales Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizajeLineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje • Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. • Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes. • La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes. • Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza. • Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes. • Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y
  • 25. Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales Lineamientos sobre evaluaciónLineamientos sobre evaluación • La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. • El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. • Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.
  • 26. Lineamientos sobre tutoría Formulación de los lineamientos GeneralesFormulación de los lineamientos Generales 1. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales. 2. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. 3. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. 4. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.
  • 27. ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCC I. DATOS INFORMATIVOS II. INTRODUCCIÓN III.CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE V. TEMAS TRANSVERSALES VI. VALORES Y ACTITUDES VII.OBJETIVOS DEL PCC VIII.PLAN DE ESTUDIOS IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN XII.LINEAMIENTOS DE TUTORÍA