SlideShare una empresa de Scribd logo
Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista
Mag. Isaí Terrones Juape
PLAN DE MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
2020
PLAN ANUAL DE
MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO EN EL
MARCO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL
CURRÍCULO NACIONAL
I. E . I. P. M . N°
16193
C. M . 0258947
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193
BAGUA
“AÑO DEL LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Resolución Directoral Nº 001–202 -DREA-UGEL-B.-I.E.I.P.M.N° 16193-B/DIR
BAGUA, 02/10/2020
Visto el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 –
2021, reajustado en la I Jornada de Reflexión, elaborado por el Equipo
Directivo y Personal Docente de la Institución Educativa Inicial Primaria
de Menores N° 16193 de la ciudad de Bagua, distrito y provincia del
mismo nombre, región Amazonas y demás documentos que se adjuntan
en un total de 79 folios útiles.
CONSIDERANDO:
Que el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021,
es una herramienta de gestión, tiene como propósito principal articular con coherencia
y sentido los 5 compromisos de gestión, a través de actividades específicas, operativas
que dan una direccionalidad y centralidad hacia la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes; en tal sentido se requiere monitorear y acompañar a nuestros maestros
con el único fin de mejorar su práctica pedagógica y de optimizar el nivel de logro de
los aprendizajes de los educandos.
Que, el presente documento ha sido elaborado por el Equipo Directivo
y Personal Docente de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193;
quienes para su formulación han tomado en cuenta la realidad de nuestra institución,
la sistematización de los resultados del acompañamiento pedagógico 2019 y las
jornadas de reflexión, las orientaciones técnicas y demás disposiciones legales vigentes
establecidas sobre el particular.
De conformidad a lo dispuesto en la: Ley General de Educación N°
28044; Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su
Reglamento el D.S Nº 005-90; Ley de Reforma Magisterial N° 29944; Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial D.S.N° 004-2013-ED; Ley Nº 27444 - Ley General de
Procedimientos Administrativos; Ley Nº 27815. Ley del Código de Ética de la Función
Pública y la Ley Nº 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así
como la R.M.N° 220-2019-MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2020 en la Educación Básica Regular.
SE RESUELVE:
1°. APROBAR el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico
2020 – 2021 de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193 de ciudad
de Bagua, para los niveles de Educación Inicial y Primaria.
2°. DISPONER la ejecución y/o implementación del Plan de Monitoreo
y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021.
3° ELEVAR una copia del plan a la Unidad de Gestión Educativa Local
de Bagua, para su conocimiento y demás fines.
Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.
WEZB/DIREC
Mbg/Secret.II
El presente Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 - 2021 de la
I.E.I.P.M. N° 16193 – Bagua, se prioriza considerando el Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico,
consiste en hacer un seguimiento, registro y análisis oportuno de los proceso enseñanza —
aprendizaje y sus factores asociados; tomar decisiones estratégicas sobre la base de análisis del
entorno y observación del avance y/o cumplimiento de los objetivos educativos; analizar y reportar
resultados cuantitativos y cualitativos; y, propiciar hipótesis, nuevas propuestas y alternativas de
mejoras, con un sistema rápido, confiable y preciso, como también la aplicación de estrategias
reflexivas, dinámicas, dialógicas y colaborativas en coherencia con el enfoque de desarrollo humano
que impregna cada una de nuestras acciones con los docentes de aula de la IIEE.
PRESENTACIÓN
El Acompañamiento Pedagógico brinda a los docentes seguridad, confianza, oportuna
orientación y afianzamiento de las praxis que impulsa el desarrollo personal y profesional. Es el acto
de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de
las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al
docente en temas relevantes a su práctica a través del dialogo reflexivo. Se requiere interacción
auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de ínter aprendizaje pedagógico, pertinente
al entorno de la institución. Este proceso de intercambio profesional, se produce a través del diálogo
y a partir de la observación y el análisis del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para
compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos generando
emprendimientos sociales y culturales. Incluye algunas consultas a los estudiantes, y otros
procedimientos vinculados a la investigación.
El Acompañamiento como servicio está destinado a ofrecer asesoría planificada, continua,
contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, sub director, personal
jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras de programas, para la mejora de la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa. El
enfoque de la asistencia técnica está centrado en revalorar las prácticas pedagógicas del docente y
que este proceso sea estimulante al posibilitar experiencias de éxito cotidianas que los animen y
sostengan en su proceso de mejoramiento continuo. El Acompañamiento responde a las necesidades
específicas identificadas, lo cual implica brindar de manera oportuna estrategias y contenidos
diferenciados de acuerdo a los distintos programas y servicios educativos, y siempre en procura de
mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, evidenciados en sus resultados.
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
2020 – 2021 DE LA I.E.I.P.M. N° 16193 - BAGUA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : AMAZONAS
1.2. UGEL : BAGUA
1.3. LUGAR : BAGUA
1.4. AÑO LECTIVO : 2020 – 2021
1.5. DIRECTOR DE LA I.E. : Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista
1.6. SUB DIRECTOR DE LA I.E. : Mag. Isaí Terrones Juape
II. BASES LEGALES
 Ley General de Educación Nº 28044.
 Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
 Ley Nº 25762, modificada por Ley Nº 26510, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.
 D. S. Nº 015-2002-ED. Reglamento de Organización y Funciones de las DRE y UGEL.
 D. S. Nº 008-2006-ED, que aprueba los Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor
Efectiva del Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas
 R. M. Nº 0234-2005-ED, aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005 sobre Evaluación de los
Aprendizajes de los Estudiantes en la Educación Básica Regular.
 R. M. Nº 0440-2008-ED, que aprueba el “Diseño Curricular Nacional de la EBR”
 R. M. Nº 0272-2013-ED, que aprueba Marco Curricular del Sistema Curricular Nacional.
 R. M. Nº 281-2016-MINEDU - Aprueban el Currículo Nacional 2017.
 R. M. Nº 0220-2019-ED, Norma Técnica denominada “orientaciones para el Desarrollo del Año
escolar 2020 en II.EE y Programas Educativos de la Educación Básica”.
 R.S.G. N° 008-2017-MINEDU se aprobó la Norma Técnica denominada “Norma que establece
disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica”
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades y competencias pedagógicas de los docentes a través de GIAS,
RTC, Acompañamiento Pedagógico y diálogo reflexivo en el marco del enfoque por
competencias, crítico y reflexivo con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad en los
estudiantes del nivel inicial y primaria.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el documento del informe técnico pedagógico del año 2019 de cada sección
redactado por cada maestro a cargo de la sección.
 Recoger de manera sistemática y continua, información relevante y actualizada sobre
la calidad del proceso pedagógico y didáctico de los docentes en el aula.
 Analizar rigurosamente la información de visitas con el fin de tomar decisiones
oportunas de carácter técnico, pedagógico y didáctico, que aseguren el logro de los
aprendizajes esperados de los estudiantes, a través de un conjunto de acciones que
implican la observación reflexiva.
 Brindar a los docentes asesoría permanente en cualquier escenario con el propósito de
mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, la praxis pedagógica y la
gestión de la institución educativa.
IV. MARCO ORIENTADOR
4.1 Monitoreo: Es recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos o de
desempeño para la adecuada toma de decisiones. Sus resultados permiten identificar logros y
debilidades (oportunidades para la mejora) para una toma de decisiones a favor de la continuidad de
las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados orientados a los
logros de los aprendizajes de los estudiantes o la mejora de desempeños.
4.2 El diálogo reflexivo: El diálogo reflexivo es el proceso de interacción fluida entre el directivo y el
docente, quien orienta la reflexión crítica del docente sobre su propia práctica a fin de posibilitar la
construcción de saberes desde la experiencia, así como el aprendizaje cada vez más autónomo y el
continuo mejoramiento de la práctica pedagógica o de desempeño. Este diálogo reflexivo, concluye
en la identificación de: Fortalezas, debilidades (oportunidades para la mejora), necesidades de
formación individual o colectiva y compromisos asumidos por el directivo y docente. Los resultados
del diálogo reflexivo deben ser motivo de seguimiento y atención en el proceso de acompañamiento y
en las visitas siguientes a fin de identificar mejoras en la práctica pedagógica o de desempeño.
4.3 . Acompañamiento:Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo y jerárquico
para brindar asesoría pedagógica o de desempeño a través de acciones específicamente orientadas a
alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica o de desempeño.
Además, contribuye en la integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente. El
acompañamiento y asesoramiento pedagógico o de desempeño tiene la finalidad de atender las
necesidadesde formación detectadas,la implementación de compromisos adquiridos por ambaspartes.
V. RUTA METODOLOGICA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
Desde elenfoque crítico reflexiva se plantea la siguiente ruta metodológica orientada a la construcción de
nuevos saberes pedagógicos a partir de la reflexión crítica de la práctica pedagógica.
5.1 ANALISIS DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA (SITUACIÓN REAL)
La práctica pedagógica es el escenario, donde el docente pone en evidencia sus competencias para promover
los aprendizajes en los estudiantes, por lo que su observación y análisis es fundamental para identificar las
demandas formativas en el marco de los desempeños docentes priorizados en el plan de monitoreo y
acompañamiento pedagógico. Las demandas de formación son el punto de partida para orientar los procesos
de mediación hacia el fortalecimiento de desempeños priorizados a fin de incidir en la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes.
5.2 DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA
Aprender desde la practica conlleva a la deconstrucción de la misma, esto es al descubrimiento de como su
estructura,cual es la teoría que sustenta, cuáles son sus fortalezas, debilidades y vacíos. La deconstrucción se
constituye como una invitación a la indagación crítica sobre la practica educativa, es el paso indispensable
ANALISIS DELA
PRACTICA
PEDAGÓGICA
(situaciónreal)
DECONSTRUCCI
ÓN DELA
PRACTICA
PEDAGÓGICA.
(devela
supuestos)
REFLEXIÓN
TEORÍCA
(Apropiación
del nuevo
saber)
RECONSTRUCCI
ÓN
TRANSFORMAC
IÓN DE LA
PRACTICA
PRODUCCIÓN
DEL SABER
PEDAGÓGICO
RUTA
METODOLOGICA
DEL MONITOREO
Y
ACOMPAÑAMIE
NTO
para proceder a su transformación. En su desarrolle interesa que el docente comprende y reflexione sobre su
acción durante su labor con el propósito que pueda realmente, construir y reconstruir el conocimiento,
desarrollar una posición crítica reflexiva frente al proceso de enseñanza – aprendizaje y, lograr una visión
holística de la realidad a fin de transformarla.
5.3 REFLEXION TEÓRICA (apropiación del nuevo saber)
Este momento parte de la búsqueda de teorías que guíen las prácticas y que permitan explicarlas. Permite
contestar a preguntas como ¿qué significa esto?, ¿para que lo hago? Es el momento de centrarse en qué hacer
con la información y pensar cómo se va interpretar la información en relación a la práctica pedagógica. La
reflexión teórica es el proceso de extraer el significado de los datos, implica una elaboración conceptual de la
información y un modo de expresarla que hace posible su conversación y comunicación. En este momento, es
muy importante el esfuerzo reflexivo y el compromiso con la justificación de la acción, ya que esto permitirá
su cuestionamiento, problematización, argumentación o profundización, y la elaboración de nuevos enlaces
cognitivos, nuevas transferencias y reconstrucciones narrativas del sentido de la propia práctica. Al contrastar
y compartir reflexiones con el aporte teórico se puede obtener nuevas preguntas y visiones de las cosas que se
obvian o damos por supuestos.
5.4 RECONSTRUCCION Y TRANFORMACION DE LA PRACTICA
La reconstrucción de la practica pedagógico constituye un momento importante en el proceso de reflexión
critica del docente, donde de manera autónoma o bajo el apoyo del personar directivo el docente replantea su
práctica. La nueva practica debe partir desde el mismo docente, del conocimiento y reflexión sobre su
experiencia para lo cual requiere de un marco de referencia que obtiene del contexto institucional y social y/o
político. La reconstrucción de la practica pedagógico tiene que aterrizar necesariamente en una toma de
decisión pertinente que deriva del análisis de la propia practica a partir del reconocimiento de los factores que
posibilitaron o impidieron alcanzar los logros de aprendizaje. La reconstrucción es el momento en el que luego
de un acercamiento a los marcos teóricos y contrastando con su propia experiencia, el docente plantea nuevos
caminos, nuevas rutas para la enseñanza, las mismas que se dispone a validar en su propia aula.
4.5. PRODUCCION DEL SABER PEDAGÓGICO
Hablar del saber pedagógico desde la experiencia no es negar la concepción de una pedagogía constituida
como disciplina, con reglas de juego, con autonomía teórica y metodológica, inscrita en un mundo social, si
no abrir posibilidad de que los educadores dialoguen con ella desde sus propios saberes. La producción de
saber pedagógico, se entiende como una construcción propia dentro del sujeto, como una información
organizada y sistemática producto de la metacognición y a través de las sucesivas elaboraciones y
reelaboraciones de practicaspedagógicas. Relacionar la teoría con la práctica, y entender ello como un proceso
de revisión (de ida y vuelta) de hechos pedagógicos lleva al docente a construir saber pedagógico (aprender,
controlar y mejorar su desempeño)
VI.- DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRIORIZADOS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIOS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
DOMINIO I:
Preparación para
el aprendizaje de
los estudiantes
Competencia 2:
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes,elproceso pedagógico,eluso de
los recursos disponibles y la evaluación, en una
programación curricular en permanente revisión.
1. Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes sus características y su contexto.
2. Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío
en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias.
3. Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y
los propósitos de aprendizaje de la sesión,y entre estos y la unidad didáctica correspondiente.
DOMINIO II:
Enseñanza para el
aprendizaje de los
estudiantes
Competencia 3:
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
4. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes contribuyendo aldesarrollo de
su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática.
5. Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad
dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas,
identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.
Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con
dominio de contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes para que todos los
estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que
concierne a la solución de problemas relacionados con sus
experiencias, intereses y contextos.
6. Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el
pensamiento crítico.
Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje
de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para
tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.
7. Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la
unidad didáctica.
8. Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la
distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar.
DOMINIO III:
Participación en la
gestión de la
escuela articulada
a la comunidad
Competencia 6: Participa activamente con actitud
democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la
escuela, contribuyendo a la construcción y mejora
continua del PEI para que genere aprendizajes de calidad.
9. Utiliza la estrategia de escucha activa para comunicarse efectivamente con sus colegas en
espacios de trabajo colaborativo.
DOMINIO IV:
Desarrollo de la
profesionalidad y
la identidad
docente
Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y
experiencia institucional y desarrolla procesos de
aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para
construir y afirmar su identidad y responsabilidad
profesional.
10. Reconoce qué características personales propias facilitan u obstaculizan el trabajo
colaborativo en la escuela (GIA, RTC) y con sus propios estudiantes.
11. Sistematiza su experiencia de reflexión sobre la práctica pedagógica y comparte sus
lecciones aprendidas.
DESEMPEÑOS PRIORIZADOS
COMPETENCIA DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
FORMATIVAS
RECURSOS Y
HERRAMIENTAS
PLANIFICA LA
ENSEÑANZA
1.- planifica el proceso de enseñanza aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes sus características y su contexto.
Visitas en aula
Ficha de
caracterización del
contexto de la I.E.
Cuaderno de campo del
directivo.
Portafolio del docente.
Cuaderno para la
reflexión del docente
acompañado.
2.- Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o afrentar un desafío en la unidad
didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias.
3.- diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de
aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica correspondiente.
CLIMA PARA EL
APRENDIZAJE
4.- Regula positivamenteel comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en
beneficio de la convivencia democrática.
5.- Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les trasmite calidez o cordialidad dentro del aula.
Además, esta atento y es sensible a sus necesidades afectivas, identificándolos y respondiendo a ellas con
comprensión y empatía.
CONDUCCIÓN
DE LA
ENSEÑANZA
6.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
EVALÚA EL
APRENDIZAJE
7.- plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica.
8.- Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre
ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar.
PARTICIPA EN
LA GESTION DE
LA ESCUELA
9.- Utiliza la estrategia de escucha activa para comunicarse efectivamente con sus colegas en espacios de trabajo
colaborativo.
GIA/RTC
REFLEXIONA
SOBRE SU
PRACTICA
10.- Reconoce que características personales propias facilitan u obstaculizan el trabajo colaborativo en la escuela
(GIA, RTC) y con sus propias estudiantes.
11.- Sistematiza su experiencia de reflexión sobre la practica pedagógica y comparta sus lecciones aprendidas.
VII.- Fases y planificación del proceso de monitoreo y acompañamiento.
Las fases del proceso de monitoreo, acompañamiento se visualizan en el siguiente gráfico.
FASES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2019
FASE DE SENSIBILIZACIÓN
FASE: DIAGNOSTICA
O INICIO (marzo –
mayo)
FASE: DESARROLLO O PROCESO (junio – octubre)
FASE:
CIERRE O SALIDA
(noviembre – diciembre)
VISITA DE
INICIO
2da VISITA VISITA DE
CIERRE
VISITA,
GIA Y
RTC
VISITA,
GIA Y
RTC
VISITA,
GIA Y
RTC
Socializa la
importancia
del monitoreo
y
acompañamie
nto, sus
estrategias
formativas,
objetivos,
beneficios y
roles de los
actores
involucrados.
conocimiento
y
caracterización
de la practica
pedagógica o
de desempeño
Fortalecimiento de la practica pedagógica a partir de las necesidades
individuales y grupales identificadas en la fase diagnostica y de acuerdo a los
desempeños y competencias priorizadas.
Evaluación de la
practicapedagógicay
de desempeño.
Respecto a la
caracterizacióninicial
registrada en el
diagnóstico.
VIII.- METAS DE INTERVENCIÓN
8.1. N° DE DOCENTES
RELACION DE DOCENTES DEL NIVEL INICIAL
Y NIVEL PRIMARIO
NIVEL
EDUCATIVO
INICIAL 05
PRIMARIA 22
PROF. ED. FISICA 03
PROF. INGLES 01
PROF. AIP 01
TOTAL 32
Nivel educativo
PLANIFICACIÓN DE VISITAS A DOCENTES
M
E
T
A
INICIO PROCESO SALIDA
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct. Nov. Dic.
INICIAL 1 2 2 2 2 1 - - 3 2 100%
PRIMARIA 5 10 07 5 5 5 4 3 14 8 100%
PROF. ED FISICA 01 01 01 100%
PROF. INGLES 01 01 01 100%
PROF. AIP 01 01 01 100%
IX.- MATRIZ DE DIAGNÓSTICO
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
ESTRATEGIAS
ABORDAR
Desempeño
Docente
en
el
Aula
de
Clases  Los maestros realizan el trabajo
en equipo generando espacios de
socialización.
 Docentes diseñan y desarrollan
actividades de aprendizaje
teniendo en cuenta los procesos
didácticos de las Áreas
Curriculares.
 Docentes comprometidos con el
trabajo para la mejora de los
aprendizajes con capacidad de
escucha y reconocimiento de
aspectos a fortalecer.
 Fortalecidos en aplicación de
estrategias que facilitan el
trabajo de las sesiones en función
de los aspectos de los
desempeños 5 y 6.
 Aplicación de enfoques de las
áreas curriculares de las áreas de
comunicación y matemática.
 Involucramiento para la
implementación del currículo
nacional en sus diferentes
procesos.
 Docentes en su mayoría tienen dificultad en el Desempeño
7 (Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el
razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico), donde el
docente intenta promover el razonamiento, la creatividad
y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no
lo logra, en el desarrollo de la sesión de aprendizaje de las
áreas curriculares.
 Docentes en su mayoría tienen dificultad en el Desempeño
9 (Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han
logrado,así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el
nivel esperado y lo que necesitan para mejorar), donde la mayoría
de docentes practican una retroalimentación descriptiva
donde el docente Retroalimenta a los estudiantes para que
identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que
existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que
necesitan para mejorar.
 Conocimiento disciplinar de las áreas que enseña
permitiendo reconocer las implicancias de las capacidades
para identificar los desempeños a trabajar con los
estudiantes para el logro de la competencia.
 Elaboración y/o ejecución de instrumentos de evaluación
formativa.
 GIAS
 RTC
 REUNION DE REFLEXION
 DIALOGO RFLEXIVO
 COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE.
 TERTULIA PEDAGOGICA
DIALÒGICA (TPD)
ASPECTOS DESEMPEÑOS ANÁLISIS
Sistematización
del
proceso
de
monitoreo
y
acompañamiento
a
los
docentes
de
la
institución
educativas,
por
parte
del
Director
y
Subdirector
2019.
1.- Planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje de corto plazo considerando las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
sus características y su contexto.
 El 32% de docentes se encuentran en el nivel de PROCESO, mientras que la mayoría de docentes, que el 68%, se
ubican en el nivel LOGRADO deduciendo así que los maestros realizan su planificación teniendo en cuenta las
necesidades, intereses de los estudiantes.
2.- Plantea situaciones significativas que
demandan resolver un problema o enfrentar un
desafío en la unidad didáctica, a fin de
promover el desarrollo de las competencias.
 El 32% de maestros ubicados en el nivel de PROCESO demostrando que aún falta completar algunos aspectos en la
redacción de la situación significativa.
 El 68% de docentes logran ubicarse en el nivel más alto que es el nivel LOGRADO que demuestran la redacción de
su situación significativa en sus tres aspectos desarrollados se evidencia la situación de contexto, el reto realizado a
través de preguntas y la movilización de competencias generando sus productos necesarios.
3.- Diseña sesiones de aprendizaje que
presentan coherencia entre, el conjunto de
actividades y los propósitos deaprendizaje de
la sesión, y entre estos y la unidad didáctica
correspondiente.
 El 05% de docentes se ubican todavía en el nivel de INICIO demostrando la incoherencia de los propósitos de
aprendizaje en sus sesiones de aprendizaje y las actividades realizadas no tienen coherencia con lo que planifica.
 El 27% de docentes se ubican en un nivel de PROCESO demostrando ellos que, si planifican sus sesiones teniendo
coherencia, pero en el desarrollo aún les falta el dominio de lo planificado.
 La mayoría de docentes que son el 68% demuestran capacidad de planificar y ejecutar sus sesiones de aprendizaje
teniendo en cuenta la coherencia de los propósitos deaprendizajey lasecuencia deactividades quelogren el propósito
de la sesión llegando a ubicarse en el nivel LOGRADO.
4.- Involucra activamente a los estudiantes en el
proceso de aprendizaje
 El 5% de docentes se ubican todavía en el NIVEL I demostrando la falta de involucramiento activamente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 El 15% de docentes ubicados en el NIVEL II, demostrando que solo involucra a un porcentaje minoritario en el
desarrollo de su sesión de aprendizaje.
 La mayoría de docentes que abarca el 80% se ubican en el NIVEL III, demostrando en si el involucramiento de
estudiantes a más de la mitad en el desarrollo de su sesión.
 Ningún docente llega a ubicarse en el NIVEL IV, quedando como una necesidad de aprendizaje para abordar en la
semana de planificación.
5.- Regula positivamenteel comportamiento de
los estudiantes contribuyendo al desarrollo de
su autorregulación en beneficio de la
convivencia democrática.
 El 45% de maestros se ubican en el NIVEL II, demostrando, así el uso todavía de mecanismos de control en el
desarrollo de su sesión de aprendizaje.
 La mayoría de docentes que es el 68% se encuentran ubicados en el NIVEL III, donde los maestros demuestran la
practica en la mayoría e veces mecanismos formativos, nunca emplea mecanismos de maltrato y la mayor partede la
sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones y no hubo quiebre de normas o contratiempos.
 Ningún docentellega a lograr ubicarse en el NIVEL IV, quedando como necesidad formativa abordarse en la semana
de planificación. Dondeel maestro demuestra la utilización siempre demecanismos formativos y no realiza la practica
de mecanismos de maltrato y de control, además toda su sesión se desarrolla de forma continua.
6.- Construyerelaciones respetuosas con sus
estudiantes haciendo uso de un lenguaje verbal
y no verbal que denota consideración hacia
ellos, a fin de generar un clima afectivo
positivo en el aula.
 El 45% se ubican en el NIVEL II, demostrando siempre el respeto a los estudiantes, a veces si hay faltas de respeto
interviene, pero es frio y distante con ellos.
 El 68% de maestros ubicados en el NIVEL III, donde el maestro siempre es respetuoso, si hay faltas de respeto
interviene, es cálido y cordial, es empático al comprender necesidades físicas de los estudiantes.
 Solo el 23% de maestros llegan ubicarse o lograr el NIVEL IV, demostrando además de los aspectos del nivel tres,
considera la perpectiva de los estudiantes.
7.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que
promuevan el razonamiento, la creatividad y el
pensamiento crítico.
 El 5% de maestros se ubican en el NIVEL I, expresando que únicamente estimula el aprendizaje memorístico y/o
reproductivo.
 El 36% de maestros se ubican en el NIVEL II, los maestros intentan desarrollar las habilidades de orden superior
por lo menos en una ocasión, pero no lo logra efectivamente, además en las oportunidades que se presentano lo logra
potenciar.
 Los maestros promueven efectivamente las habilidades de orden superior al menos en una ocasión de forma efectiva
y so el 55% de maestros que se ubican en el NIVEL III.
 El 5% de maestros llegan a lograr ubicarse en el NIVEL IV, donde el maestro promueve efectivamente las
habilidades de orden superior durante toda la sesión en su conjunto además aprovecha las diversas oportunidadesy
prepara algunas para que sean preparatorias para otras que si lo logran.
8.- Plantea evidencias de aprendizaje
apropiadas para los criterios de evaluación
definidos en la unidad didáctica
 El 14% de maestros se ubican en el nivel de logro INICIO, donde el docente diseña tareas de evaluación que no son
apropiadas para lograr los propósitos de la sesión de aprendizaje.
 El 23% de docentes se ubican en el nivel PROCESO, donde los maestros diseñan tareas de evaluación apropiadas
parael o los propósitos deaprendizajeen la unidad didáctica, sin embargo, no justifica el planteamiento de las tareas
con base en los criterios de evaluación establecidos.
 La mayoría de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO que es el 63%, donde los maestros además
de lograr diseñar tareas de evaluación y lograr el propósito, justifica el planteamiento de las tareas con base a los
criterios de evaluación establecidos.
9.- Retroalimenta a los estudiantes paraque
identifiquen lo que han logrado, así como la
distancia que existe entre ese nivel de logro y
el nivel esperado y lo que necesitan para
mejorar.
 El 4% de docentes se ubican en el NIVEL I, donde el maestro monitorea ocasionalmente o no monitorea, realiza una
retroalimentación incorrecta o no da retroalimentación, evade a las preguntas desaprovecha las oportunidades de
aprendizaje.
 El 56% de docentes se ubican en el NIVEL II, donde los maestros monitorean activamente un 25% del tiempo de la
sesión, además da una retroalimentación elemental o repite la explicación original.
 El 26% de docentes se ubican en el NIVEL III, donde el monitoreo es activo en un 25%, realizan una
retroalimentación descriptiva y/o adapta su enseñanza.
 Solo el 15% de docentes logran ubicar en el NIVEL IV, donde el maestro monitorea activamente al menos en 25%,
al menos logra una retroalimentación por descubrimiento o reflexión el resto puede ser elemental o descriptivo.
10.- Utiliza materiales educativos en el
desarrollo de su sesión de aprendizaje
 El 27% de maestros se ubican en el nivel de INICIO, que muestran la no planificación y utilización de recursos
educativos en la elaboración y ejecución de sus sesiones de aprendizaje.
 El 32% de maestros se ubican en el nivel de PROCESO, donde los docentes planifican en su sesión de aprendizaje
los recursos educativos, pero no lo aplican en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.
 El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel de LOGRADO, donde los maestros planifican y ejecutan sus
recursos educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.
11.- Aplica los procesos didácticos en el
desarrollo de su sesión de aprendizaje
 El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, por lo que en la elaboración de sus sesiones de
aprendizaje no se evidencian los procesos didácticos su planificación y ejecución.
 El 32% de maestros se encuentran ubicados en el nivel de PROCESO, planifican su sesión con procesos didácticos,
pero no logran desarrollarlo durante la ejecución.
 El 41% de docentes ubicados en el nivel de LOGRO, donde los maestros planifican y ejecutan su sesión a través de
procesos didácticos.
12.- Registra información sobre los propósitos
de aprendizaje a través de instrumentos de
evaluación formativa.
 El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, donde muestran que en su sesión no se encuentra
registrado el instrumento de evaluación por lo tanto no lo ejecutan.
 El 32% de docentes se encuentran ubicados en el nivel PROCESO, planifican sus instrumentos de evaluación, pero
no lo ejecutan.
 El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO, planifican y ejecutan sus instrumentos de
evaluación durante el desarrollo de su sesión.
X.- LÍNEAS DE ACCIÓN AL PLAN DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
10.1 JORNADAS PEDAGÓGICAS:
ESTRATEGIAS FORMATIVAS RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
MICRO
TALLER
Reflexión, análisis de resultados de Necesidades
formativas encontradas en el monitoreo 2019, análisis de
directiva de inicio del año escolar 2020. Personal directivo.
Análisis de
resultados en
Excel .
Directiva del
año escolar.
M A M J J A S O N D
X
Aportes de reajuste del PEI, PAT, PCI y RI.
Análisis de la agenda informativa. Personal directivo.
PEI
PAT
PCI
RI
Agenda inf.
X
Planificación: elaboración del plan anual, unidad didáctica
y unidad de marzo.
Personal directivo Rubricas de
planificación. X X X X X X X X X X
RTC
Análisis de visitas diagnosticas Personal directivo
Ficha de
identificación
de
necesidades
formativas.
X
Análisis de las buenas prácticas docentes Personal directivo.
Ficha de
análisis de
buenas
prácticas.
X X X
Manejo de convivencia escolar Personal directivo.
Comité de pedagogía
Comité tutoría
Reglamento
interno de la
I.E.
X X X
Análisis de jornadas y encuentros familiares Personal directivo.
Comité de pedagogía
Ficha de
análisis.
X X X X X X X X
GIAS
 Fortalecimiento de las capacidades de
Docentes en el Desarrolla situaciones de
aprendizaje que promuevan el razonamiento,
la creatividad y el pensamiento crítico.
Personal directivo.
Diseño
metodológico
de GIA X X X
 Fortalecimiento de capacidades a los docentes
en Retroalimentación a los estudiantes para
que identifiquen lo que han logrado, así como
la distancia que existe entre ese nivel de logro
y el nivel esperado y lo que necesitan para
mejorar.
Personal directivo.
Comité de pedagogía
Diseño
metodológico
de GIA
X X X
 Fortalecimiento de capacidades a los maestros
en Conocimiento disciplinar de las áreas que
enseña permitiendo reconocer las
implicancias de las capacidades para
identificar los desempeños a trabajar con los
estudiantes para el logro de la competencia.
Personal directivo.
Comité de pedagogía
Diseño
metodológico
de GIA
X X X
 Fortalecimiento de capacidades a los maestros
en evaluación formativa y elaboración y/o
ejecución de instrumentos de evaluación.
Personal directivo.
Comité de pedagogía
Diseño
metodológico
de GIA X X X X X
10.2 MONITOREO:
ESTRATEGIAS PARA EL MONITOREO
FORMA DE ATENCIÓN CANTIDAD
CRONOGRAMA
I MOMENTO II MOMENTO III MOMENTO
VISITA AL AULA 96 32 32 32
XI .- RECURSOS
11.1. POTENCIAL HUMANO
 Director de la institución educativa
 Sub director de la I.E.
 Docentes
 Estudiantes de la institución educativa
 Padres y madres de la institución educativa.
11.2. RECURSOS MATERIALES
 Fichas de Monitoreo y Acompañamiento.
 Rúbricas de Observación del desempeño docente en el aula de clases.
 Ficha diagnostica.
 Ficha de caracterización del contexto de la I.E.
 Instrumentos de gestión
 PEI, PAT, PCI, RI.
 Informe técnico pedagógico.
XII. EVALUACIÓN
La Evaluación del presente plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico de la institución educativa se hará en tres etapas una diagnostica,
de proceso y de salida con la participación activa de los docentes de aula mediante un análisis estadístico para luego asumir los compromisos
realizados en la primera etapa.
Bagua, 04 de marzo del 2019.
ANEXOS
FICHA DEL DOCENTE ACOMPAÑADO: I.E. PRIMARIA 16193 - BAGUA
Datos generales
REGIÓN
FECHA RECOJO
DE
INFORMACIÓN
DRE
UNIDAD
EJECUTORA
UGEL
CÓDIGO MODULAR
DE LA IE EN LA QUE
LABORA EL
DOCENTE
DIRECCIÓN PROVINCIA
DISTRITO CENTRO POBLADO
NIVEL Primaria
TIPO DE IIEE
(Polidocente,
Unidocente,
multigrado)
Aula que tiene a su cargo
AULA
AÑO:
1° ( ) 4° ( )
2° ( ) 5° ( )
3° ( ) 6° ( )
SECCIÓN:…………..
N° ALUMNOS
MATRICULADOS:… … ……
N° ESTUDIANTES
EXTRAEDAD:……………
Datos Personales
DNI (Validación para
SUB/NEXUS)
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO MATERNO NOMBRES
TELÉFONO FIJO TELÉFONO
CELULAR
CORREO ELECTRÓNICO
(Personal)
CORREO ELECTRÓNICO
(PerúEduca)
CONDICIÓN LABORAL
Nombrado ( )
Contratado ( )
Otros ( ). Especifique: ……….
ESCALA
MAGISTERIAL
Escala I ( ) Escala II (
Escala III ( ) Escala IV (
Escala V ( ) Escala VI
Escala VII ( ) Escala VIII
)
( )
( )
( )
TIPO DE INSTITUCIÓN
DE FORMACIÓN
Universidad ( )
Instituto Superior Pedagógico( )
Otros ( ). Especifique:
………………
ESPECIALIDAD
Inicial ( ) Primaria (
Secundaria ( ) EIB ( Educ
Física ( ) Inglés (
Arte ( )
)
)
)
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN
(Solo para secundaria)
AÑO EGRESO DE SU
ÚLTIM O CENTRO DE
ESTUDIOS
GRADO
ACADÉMICO
MÁS ALTO
Bachiller ( ) Licenciado (
MagÍster ( ) Doctor ( Otros
( ) Especifique:
……………….
)
)
TIEMPO DE
EXPERIENCI
A COMO
DOCENTE DE
AULA
(Público o
privado)
Sectorpúblico
…… Años ..….
Meses
Sector Privado
…………. Años ………….
Meses
ÁREA(S) QUE
ENSEÑA EN LA
IE
Visitas y GIA de acompañamiento
AÑO
¿RECIBIÓ
VISITAS DE
ACOMPAÑAMIE
NTO DURANTE
EL AÑO.?
Si la respuesta
es sí ¿Cuántas
visitas de
acompañamient
o
recibió en ese
año?
¿PARTICIPÓ
EN ALGÚN
GIA
/MICROTALLER
ES DURANTE EL
AÑO….?
Si la respuesta es sí
¿En cuántos
GIA (Micro Talleres)
participó en ese año?
2011 Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2012
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2013
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2014
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2015 Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2016
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2017
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
2018
Sí ( ) No ( )
N° de visitas:
……………
Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°16193
FACTORES DEL CONTEXTO
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
CONTEXTO DE LA I.E.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
FORMACIÓN (priorizar los que se van a
desarrollar en el plan).
FACTORES INTERNOS: (son los que afectan o potencian
el proceso formativo de los docentes)
1. Contexto de la institución educativa (cultura escolar
– factores que afectan o potencian los aprendizajes)
 Currículo oculto. Indagación de los rituales de la
escuela.
 Manifestaciones de actitudes y formas de relación entre
los actores educativos.
 Buenas prácticas de la I.E. practicas innovadoras de los
docentes etc.
 Sentido de pertenencia e identidad de los actores
educativos.


Factores externos: (son los que pueden afectar el progreso
formativo).
2. Oportunidades y/o potencialidades.
 Principales aportes de la producción y tecnología local.
 Recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la
familia y comunidad, medio natural, etc).
 Valoración de la cultura local, cosmovisión, sentido de
pertenencia/identidad.
 Proyectos formativos implementados por los gobiernos
regionales, locales, UGEL, ONG.


Demandas / problemas
Identificar las demandas o problemas relacionadas con el
impacto de las acciones formativas.
3. Necesidades de cambio social
Atención a demandas/ problemas sociales.
 
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS DOCENTES
Nombre:______________________________________ Grado: _____ Sección: _____ Fecha: ……/……../……….
Desempeño
priorizado
Evidencias Nivel Conclusiones de los
desempeños de la visita
diagnóstica
Necesidades
formativas
individuales
1 Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto
plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, sus características y su contexto.
2 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un
problema o enfrentarun desafío en la unidad didáctica, a fin
de promover el desarrollo de las competencias.
3 Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia
entre, el conjunto de actividades y los propósitos de
aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica
correspondiente.
4 Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
5 Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes
contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en
beneficio de la convivencia democrática.
6 Construye relaciones respetuosas con sus estudiantes
haciendo uso de un lenguaje verbal y no verbal que denota
consideración hacia ellos, a fin de generar un clima afectivo
positivo en el aula.
7 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el
razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
8 Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los
criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica
9 Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que
han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel
de logro y elnivel esperadoy lo que necesitan para mejorar.
10 Utiliza materiales educativos en el desarrollo de su sesión
de aprendizaje.
11 Aplica los procesos didácticos en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje.
12 Registra información sobre los propósitos de aprendizaje a
través de instrumentos de evaluación formativa.
CRONOGRAMA DE VISITAS
APELLIDOS Y NOMBRES VISITA DIAGNOSTICA VISITA DE DESARROLLO VISITA DE CIERRE
NIVEL INICIAL
Rosita Alcántara 03 años “A”
Maribel Carrasco 03 años “B”
Rosa 04 años “A”
Tatiana 04 años “B”
Lozano Vargas Haydee 05 años “A”
NIVEL PRIMARIA
REQUEJO MARQUINA OLEGARIA 1º “A”
TANTALEÁN MEGO AMELIA 1º “B”
TORO DÍAZ CARMEN SOLEDAD 1º “C”
CARRASCO TORREJON MARIBEL 1º “D”
OLANO BECERRA MARTIRES 2º “A”
MADELEINE MELITA CHAVEZ ZAPATA 2º “B”
JULCA ALTAMIRANO BERTILA YRENE 2º “C”
VEGA HOYOS DORIZA 2º “D”
VILLENA VARGAS LUSDINA 3ª “A”
CASTILLO FLORES CARMEN ROSA 3ª “B”
VITON DIAZ NELLY 3º “C”
BRAVO CALDERON GRACIELA 3º “D”
BERMEJO CARRERA MARÍA 4º “A”
GARCIA TORRES LEDY PILAR 4º “B”
CASTRO PÉREZ ANA ARELIS 4º “C”
MERINO BANCES FERNANDO EDGAR 4ª “D”
ACOSTA ZUÑIGA GLADYS MARGARITA 5º “A”
CERNA RODAS NERLY YUVANY 5ª “B”
NUREÑA DÍAZ SILVIA JESENIA 5ª “C”
ROJAS CALDERÓN ROXANA ANGELLY 6º “A”
ARÉVALO GUPIOC BETTY CONSUELO 6º “B”
HEREDIA SÁNCHEZ CONSUELO 6º “C”
Prof. Ingles
Prof. AIP
ACHÍN MAYANGA CARLOS MIGUEL Prof. Física
Prof. Física
Prof. Física
1
2
UGEL BAGUA
I.E.I.P.M.N° 16193

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
RUBENINGANUEZ1
 

La actualidad más candente (20)

Rd aprobacion Plan de GRD
Rd aprobacion Plan de GRDRd aprobacion Plan de GRD
Rd aprobacion Plan de GRD
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
 
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoPropuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
 
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
 
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
 
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docxPROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
 
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de PrimariaResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
 
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdfRM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
 
Ficha de monitoreo con rubricas
Ficha de monitoreo con rubricasFicha de monitoreo con rubricas
Ficha de monitoreo con rubricas
 
FUNCIONES DE LOS COMITES DE GESTIÒN.pptx
FUNCIONES DE LOS COMITES DE GESTIÒN.pptxFUNCIONES DE LOS COMITES DE GESTIÒN.pptx
FUNCIONES DE LOS COMITES DE GESTIÒN.pptx
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
 
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
 

Similar a Plan de monitoreo 2020 iepm 16193

Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
AIP SECUNDARIA
 

Similar a Plan de monitoreo 2020 iepm 16193 (20)

PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docxPLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLOPLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO
 
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
 
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
 
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
 
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
Diagnostico de por isela guerrero pachecoDiagnostico de por isela guerrero pacheco
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
 
Plan de monitoreo supervision 2020
Plan de monitoreo  supervision  2020Plan de monitoreo  supervision  2020
Plan de monitoreo supervision 2020
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
Plan Monitoreo SDFG-Julio Guzman
Plan Monitoreo SDFG-Julio GuzmanPlan Monitoreo SDFG-Julio Guzman
Plan Monitoreo SDFG-Julio Guzman
 
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdfASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
 
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
 
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docxPlan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
 
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
 
Plande monitoreo 2015 yanacancha baja
Plande monitoreo 2015  yanacancha bajaPlande monitoreo 2015  yanacancha baja
Plande monitoreo 2015 yanacancha baja
 
RVM 028-2019-MINEDU
RVM 028-2019-MINEDURVM 028-2019-MINEDU
RVM 028-2019-MINEDU
 
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docxPlantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
 

Más de isaiterronesjuape (6)

Pei 16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020Pei  16193 2018-2020
Pei 16193 2018-2020
 
Pci 2020 2022
Pci 2020   2022Pci 2020   2022
Pci 2020 2022
 
SESION DE COMUNICACION VIRTUAL
SESION DE COMUNICACION VIRTUALSESION DE COMUNICACION VIRTUAL
SESION DE COMUNICACION VIRTUAL
 
Actividad ludica
Actividad ludicaActividad ludica
Actividad ludica
 
WEB DE APRENDO EN CASA
WEB DE APRENDO EN CASAWEB DE APRENDO EN CASA
WEB DE APRENDO EN CASA
 
Gia de matematica
Gia de matematicaGia de matematica
Gia de matematica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Plan de monitoreo 2020 iepm 16193

  • 1. Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista Mag. Isaí Terrones Juape PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2020 PLAN ANUAL DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL
  • 2. I. E . I. P. M . N° 16193 C. M . 0258947 MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193 BAGUA “AÑO DEL LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Resolución Directoral Nº 001–202 -DREA-UGEL-B.-I.E.I.P.M.N° 16193-B/DIR BAGUA, 02/10/2020 Visto el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021, reajustado en la I Jornada de Reflexión, elaborado por el Equipo Directivo y Personal Docente de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193 de la ciudad de Bagua, distrito y provincia del mismo nombre, región Amazonas y demás documentos que se adjuntan en un total de 79 folios útiles. CONSIDERANDO: Que el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021, es una herramienta de gestión, tiene como propósito principal articular con coherencia y sentido los 5 compromisos de gestión, a través de actividades específicas, operativas que dan una direccionalidad y centralidad hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes; en tal sentido se requiere monitorear y acompañar a nuestros maestros con el único fin de mejorar su práctica pedagógica y de optimizar el nivel de logro de los aprendizajes de los educandos. Que, el presente documento ha sido elaborado por el Equipo Directivo y Personal Docente de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193; quienes para su formulación han tomado en cuenta la realidad de nuestra institución, la sistematización de los resultados del acompañamiento pedagógico 2019 y las jornadas de reflexión, las orientaciones técnicas y demás disposiciones legales vigentes establecidas sobre el particular.
  • 3. De conformidad a lo dispuesto en la: Ley General de Educación N° 28044; Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento el D.S Nº 005-90; Ley de Reforma Magisterial N° 29944; Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial D.S.N° 004-2013-ED; Ley Nº 27444 - Ley General de Procedimientos Administrativos; Ley Nº 27815. Ley del Código de Ética de la Función Pública y la Ley Nº 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como la R.M.N° 220-2019-MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en la Educación Básica Regular. SE RESUELVE: 1°. APROBAR el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021 de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193 de ciudad de Bagua, para los niveles de Educación Inicial y Primaria. 2°. DISPONER la ejecución y/o implementación del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 – 2021. 3° ELEVAR una copia del plan a la Unidad de Gestión Educativa Local de Bagua, para su conocimiento y demás fines. Regístrese, Comuníquese y Cúmplase. WEZB/DIREC Mbg/Secret.II El presente Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2020 - 2021 de la I.E.I.P.M. N° 16193 – Bagua, se prioriza considerando el Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico, consiste en hacer un seguimiento, registro y análisis oportuno de los proceso enseñanza — aprendizaje y sus factores asociados; tomar decisiones estratégicas sobre la base de análisis del entorno y observación del avance y/o cumplimiento de los objetivos educativos; analizar y reportar resultados cuantitativos y cualitativos; y, propiciar hipótesis, nuevas propuestas y alternativas de mejoras, con un sistema rápido, confiable y preciso, como también la aplicación de estrategias reflexivas, dinámicas, dialógicas y colaborativas en coherencia con el enfoque de desarrollo humano que impregna cada una de nuestras acciones con los docentes de aula de la IIEE. PRESENTACIÓN
  • 4. El Acompañamiento Pedagógico brinda a los docentes seguridad, confianza, oportuna orientación y afianzamiento de las praxis que impulsa el desarrollo personal y profesional. Es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes a su práctica a través del dialogo reflexivo. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de ínter aprendizaje pedagógico, pertinente al entorno de la institución. Este proceso de intercambio profesional, se produce a través del diálogo y a partir de la observación y el análisis del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos generando emprendimientos sociales y culturales. Incluye algunas consultas a los estudiantes, y otros procedimientos vinculados a la investigación. El Acompañamiento como servicio está destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, sub director, personal jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras de programas, para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa. El enfoque de la asistencia técnica está centrado en revalorar las prácticas pedagógicas del docente y que este proceso sea estimulante al posibilitar experiencias de éxito cotidianas que los animen y sostengan en su proceso de mejoramiento continuo. El Acompañamiento responde a las necesidades específicas identificadas, lo cual implica brindar de manera oportuna estrategias y contenidos diferenciados de acuerdo a los distintos programas y servicios educativos, y siempre en procura de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, evidenciados en sus resultados. PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2020 – 2021 DE LA I.E.I.P.M. N° 16193 - BAGUA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : AMAZONAS 1.2. UGEL : BAGUA 1.3. LUGAR : BAGUA 1.4. AÑO LECTIVO : 2020 – 2021 1.5. DIRECTOR DE LA I.E. : Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista 1.6. SUB DIRECTOR DE LA I.E. : Mag. Isaí Terrones Juape II. BASES LEGALES  Ley General de Educación Nº 28044.  Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.  Ley Nº 25762, modificada por Ley Nº 26510, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.  D. S. Nº 015-2002-ED. Reglamento de Organización y Funciones de las DRE y UGEL.  D. S. Nº 008-2006-ED, que aprueba los Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva del Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas
  • 5.  R. M. Nº 0234-2005-ED, aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005 sobre Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la Educación Básica Regular.  R. M. Nº 0440-2008-ED, que aprueba el “Diseño Curricular Nacional de la EBR”  R. M. Nº 0272-2013-ED, que aprueba Marco Curricular del Sistema Curricular Nacional.  R. M. Nº 281-2016-MINEDU - Aprueban el Currículo Nacional 2017.  R. M. Nº 0220-2019-ED, Norma Técnica denominada “orientaciones para el Desarrollo del Año escolar 2020 en II.EE y Programas Educativos de la Educación Básica”.  R.S.G. N° 008-2017-MINEDU se aprobó la Norma Técnica denominada “Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica” III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades y competencias pedagógicas de los docentes a través de GIAS, RTC, Acompañamiento Pedagógico y diálogo reflexivo en el marco del enfoque por competencias, crítico y reflexivo con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes del nivel inicial y primaria. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar el documento del informe técnico pedagógico del año 2019 de cada sección redactado por cada maestro a cargo de la sección.  Recoger de manera sistemática y continua, información relevante y actualizada sobre la calidad del proceso pedagógico y didáctico de los docentes en el aula.  Analizar rigurosamente la información de visitas con el fin de tomar decisiones oportunas de carácter técnico, pedagógico y didáctico, que aseguren el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes, a través de un conjunto de acciones que implican la observación reflexiva.  Brindar a los docentes asesoría permanente en cualquier escenario con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, la praxis pedagógica y la gestión de la institución educativa. IV. MARCO ORIENTADOR 4.1 Monitoreo: Es recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos o de desempeño para la adecuada toma de decisiones. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades (oportunidades para la mejora) para una toma de decisiones a favor de la continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes o la mejora de desempeños. 4.2 El diálogo reflexivo: El diálogo reflexivo es el proceso de interacción fluida entre el directivo y el docente, quien orienta la reflexión crítica del docente sobre su propia práctica a fin de posibilitar la construcción de saberes desde la experiencia, así como el aprendizaje cada vez más autónomo y el continuo mejoramiento de la práctica pedagógica o de desempeño. Este diálogo reflexivo, concluye en la identificación de: Fortalezas, debilidades (oportunidades para la mejora), necesidades de formación individual o colectiva y compromisos asumidos por el directivo y docente. Los resultados
  • 6. del diálogo reflexivo deben ser motivo de seguimiento y atención en el proceso de acompañamiento y en las visitas siguientes a fin de identificar mejoras en la práctica pedagógica o de desempeño. 4.3 . Acompañamiento:Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo y jerárquico para brindar asesoría pedagógica o de desempeño a través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica o de desempeño. Además, contribuye en la integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente. El acompañamiento y asesoramiento pedagógico o de desempeño tiene la finalidad de atender las necesidadesde formación detectadas,la implementación de compromisos adquiridos por ambaspartes. V. RUTA METODOLOGICA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO Desde elenfoque crítico reflexiva se plantea la siguiente ruta metodológica orientada a la construcción de nuevos saberes pedagógicos a partir de la reflexión crítica de la práctica pedagógica. 5.1 ANALISIS DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA (SITUACIÓN REAL) La práctica pedagógica es el escenario, donde el docente pone en evidencia sus competencias para promover los aprendizajes en los estudiantes, por lo que su observación y análisis es fundamental para identificar las demandas formativas en el marco de los desempeños docentes priorizados en el plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico. Las demandas de formación son el punto de partida para orientar los procesos de mediación hacia el fortalecimiento de desempeños priorizados a fin de incidir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. 5.2 DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA Aprender desde la practica conlleva a la deconstrucción de la misma, esto es al descubrimiento de como su estructura,cual es la teoría que sustenta, cuáles son sus fortalezas, debilidades y vacíos. La deconstrucción se constituye como una invitación a la indagación crítica sobre la practica educativa, es el paso indispensable ANALISIS DELA PRACTICA PEDAGÓGICA (situaciónreal) DECONSTRUCCI ÓN DELA PRACTICA PEDAGÓGICA. (devela supuestos) REFLEXIÓN TEORÍCA (Apropiación del nuevo saber) RECONSTRUCCI ÓN TRANSFORMAC IÓN DE LA PRACTICA PRODUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO RUTA METODOLOGICA DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIE NTO
  • 7. para proceder a su transformación. En su desarrolle interesa que el docente comprende y reflexione sobre su acción durante su labor con el propósito que pueda realmente, construir y reconstruir el conocimiento, desarrollar una posición crítica reflexiva frente al proceso de enseñanza – aprendizaje y, lograr una visión holística de la realidad a fin de transformarla. 5.3 REFLEXION TEÓRICA (apropiación del nuevo saber) Este momento parte de la búsqueda de teorías que guíen las prácticas y que permitan explicarlas. Permite contestar a preguntas como ¿qué significa esto?, ¿para que lo hago? Es el momento de centrarse en qué hacer con la información y pensar cómo se va interpretar la información en relación a la práctica pedagógica. La reflexión teórica es el proceso de extraer el significado de los datos, implica una elaboración conceptual de la información y un modo de expresarla que hace posible su conversación y comunicación. En este momento, es muy importante el esfuerzo reflexivo y el compromiso con la justificación de la acción, ya que esto permitirá su cuestionamiento, problematización, argumentación o profundización, y la elaboración de nuevos enlaces cognitivos, nuevas transferencias y reconstrucciones narrativas del sentido de la propia práctica. Al contrastar y compartir reflexiones con el aporte teórico se puede obtener nuevas preguntas y visiones de las cosas que se obvian o damos por supuestos. 5.4 RECONSTRUCCION Y TRANFORMACION DE LA PRACTICA La reconstrucción de la practica pedagógico constituye un momento importante en el proceso de reflexión critica del docente, donde de manera autónoma o bajo el apoyo del personar directivo el docente replantea su práctica. La nueva practica debe partir desde el mismo docente, del conocimiento y reflexión sobre su experiencia para lo cual requiere de un marco de referencia que obtiene del contexto institucional y social y/o político. La reconstrucción de la practica pedagógico tiene que aterrizar necesariamente en una toma de decisión pertinente que deriva del análisis de la propia practica a partir del reconocimiento de los factores que posibilitaron o impidieron alcanzar los logros de aprendizaje. La reconstrucción es el momento en el que luego de un acercamiento a los marcos teóricos y contrastando con su propia experiencia, el docente plantea nuevos caminos, nuevas rutas para la enseñanza, las mismas que se dispone a validar en su propia aula. 4.5. PRODUCCION DEL SABER PEDAGÓGICO Hablar del saber pedagógico desde la experiencia no es negar la concepción de una pedagogía constituida como disciplina, con reglas de juego, con autonomía teórica y metodológica, inscrita en un mundo social, si no abrir posibilidad de que los educadores dialoguen con ella desde sus propios saberes. La producción de saber pedagógico, se entiende como una construcción propia dentro del sujeto, como una información organizada y sistemática producto de la metacognición y a través de las sucesivas elaboraciones y reelaboraciones de practicaspedagógicas. Relacionar la teoría con la práctica, y entender ello como un proceso de revisión (de ida y vuelta) de hechos pedagógicos lleva al docente a construir saber pedagógico (aprender, controlar y mejorar su desempeño)
  • 8. VI.- DOMINIOS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRIORIZADOS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE DOMINIOS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes,elproceso pedagógico,eluso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. 1. Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sus características y su contexto. 2. Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias. 3. Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión,y entre estos y la unidad didáctica correspondiente. DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Competencia 3: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. 4. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes contribuyendo aldesarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática. 5. Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía. Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos. 6. Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales. 7. Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica. 8. Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar. DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Competencia 6: Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del PEI para que genere aprendizajes de calidad. 9. Utiliza la estrategia de escucha activa para comunicarse efectivamente con sus colegas en espacios de trabajo colaborativo. DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional. 10. Reconoce qué características personales propias facilitan u obstaculizan el trabajo colaborativo en la escuela (GIA, RTC) y con sus propios estudiantes. 11. Sistematiza su experiencia de reflexión sobre la práctica pedagógica y comparte sus lecciones aprendidas.
  • 9. DESEMPEÑOS PRIORIZADOS COMPETENCIA DESEMPEÑO ESTRATEGIAS FORMATIVAS RECURSOS Y HERRAMIENTAS PLANIFICA LA ENSEÑANZA 1.- planifica el proceso de enseñanza aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sus características y su contexto. Visitas en aula Ficha de caracterización del contexto de la I.E. Cuaderno de campo del directivo. Portafolio del docente. Cuaderno para la reflexión del docente acompañado. 2.- Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o afrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias. 3.- diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica correspondiente. CLIMA PARA EL APRENDIZAJE 4.- Regula positivamenteel comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática. 5.- Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les trasmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, esta atento y es sensible a sus necesidades afectivas, identificándolos y respondiendo a ellas con comprensión y empatía. CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA 6.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. EVALÚA EL APRENDIZAJE 7.- plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica. 8.- Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar. PARTICIPA EN LA GESTION DE LA ESCUELA 9.- Utiliza la estrategia de escucha activa para comunicarse efectivamente con sus colegas en espacios de trabajo colaborativo. GIA/RTC REFLEXIONA SOBRE SU PRACTICA 10.- Reconoce que características personales propias facilitan u obstaculizan el trabajo colaborativo en la escuela (GIA, RTC) y con sus propias estudiantes. 11.- Sistematiza su experiencia de reflexión sobre la practica pedagógica y comparta sus lecciones aprendidas.
  • 10. VII.- Fases y planificación del proceso de monitoreo y acompañamiento. Las fases del proceso de monitoreo, acompañamiento se visualizan en el siguiente gráfico. FASES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2019 FASE DE SENSIBILIZACIÓN FASE: DIAGNOSTICA O INICIO (marzo – mayo) FASE: DESARROLLO O PROCESO (junio – octubre) FASE: CIERRE O SALIDA (noviembre – diciembre) VISITA DE INICIO 2da VISITA VISITA DE CIERRE VISITA, GIA Y RTC VISITA, GIA Y RTC VISITA, GIA Y RTC Socializa la importancia del monitoreo y acompañamie nto, sus estrategias formativas, objetivos, beneficios y roles de los actores involucrados. conocimiento y caracterización de la practica pedagógica o de desempeño Fortalecimiento de la practica pedagógica a partir de las necesidades individuales y grupales identificadas en la fase diagnostica y de acuerdo a los desempeños y competencias priorizadas. Evaluación de la practicapedagógicay de desempeño. Respecto a la caracterizacióninicial registrada en el diagnóstico.
  • 11. VIII.- METAS DE INTERVENCIÓN 8.1. N° DE DOCENTES RELACION DE DOCENTES DEL NIVEL INICIAL Y NIVEL PRIMARIO NIVEL EDUCATIVO INICIAL 05 PRIMARIA 22 PROF. ED. FISICA 03 PROF. INGLES 01 PROF. AIP 01 TOTAL 32 Nivel educativo PLANIFICACIÓN DE VISITAS A DOCENTES M E T A INICIO PROCESO SALIDA Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct. Nov. Dic. INICIAL 1 2 2 2 2 1 - - 3 2 100% PRIMARIA 5 10 07 5 5 5 4 3 14 8 100% PROF. ED FISICA 01 01 01 100% PROF. INGLES 01 01 01 100% PROF. AIP 01 01 01 100%
  • 12. IX.- MATRIZ DE DIAGNÓSTICO ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS ABORDAR Desempeño Docente en el Aula de Clases  Los maestros realizan el trabajo en equipo generando espacios de socialización.  Docentes diseñan y desarrollan actividades de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos didácticos de las Áreas Curriculares.  Docentes comprometidos con el trabajo para la mejora de los aprendizajes con capacidad de escucha y reconocimiento de aspectos a fortalecer.  Fortalecidos en aplicación de estrategias que facilitan el trabajo de las sesiones en función de los aspectos de los desempeños 5 y 6.  Aplicación de enfoques de las áreas curriculares de las áreas de comunicación y matemática.  Involucramiento para la implementación del currículo nacional en sus diferentes procesos.  Docentes en su mayoría tienen dificultad en el Desempeño 7 (Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico), donde el docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra, en el desarrollo de la sesión de aprendizaje de las áreas curriculares.  Docentes en su mayoría tienen dificultad en el Desempeño 9 (Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado,así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar), donde la mayoría de docentes practican una retroalimentación descriptiva donde el docente Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar.  Conocimiento disciplinar de las áreas que enseña permitiendo reconocer las implicancias de las capacidades para identificar los desempeños a trabajar con los estudiantes para el logro de la competencia.  Elaboración y/o ejecución de instrumentos de evaluación formativa.  GIAS  RTC  REUNION DE REFLEXION  DIALOGO RFLEXIVO  COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.  TERTULIA PEDAGOGICA DIALÒGICA (TPD) ASPECTOS DESEMPEÑOS ANÁLISIS
  • 13. Sistematización del proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes de la institución educativas, por parte del Director y Subdirector 2019. 1.- Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, sus características y su contexto.  El 32% de docentes se encuentran en el nivel de PROCESO, mientras que la mayoría de docentes, que el 68%, se ubican en el nivel LOGRADO deduciendo así que los maestros realizan su planificación teniendo en cuenta las necesidades, intereses de los estudiantes. 2.- Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias.  El 32% de maestros ubicados en el nivel de PROCESO demostrando que aún falta completar algunos aspectos en la redacción de la situación significativa.  El 68% de docentes logran ubicarse en el nivel más alto que es el nivel LOGRADO que demuestran la redacción de su situación significativa en sus tres aspectos desarrollados se evidencia la situación de contexto, el reto realizado a través de preguntas y la movilización de competencias generando sus productos necesarios. 3.- Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos deaprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica correspondiente.  El 05% de docentes se ubican todavía en el nivel de INICIO demostrando la incoherencia de los propósitos de aprendizaje en sus sesiones de aprendizaje y las actividades realizadas no tienen coherencia con lo que planifica.  El 27% de docentes se ubican en un nivel de PROCESO demostrando ellos que, si planifican sus sesiones teniendo coherencia, pero en el desarrollo aún les falta el dominio de lo planificado.  La mayoría de docentes que son el 68% demuestran capacidad de planificar y ejecutar sus sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta la coherencia de los propósitos deaprendizajey lasecuencia deactividades quelogren el propósito de la sesión llegando a ubicarse en el nivel LOGRADO. 4.- Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje  El 5% de docentes se ubican todavía en el NIVEL I demostrando la falta de involucramiento activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  El 15% de docentes ubicados en el NIVEL II, demostrando que solo involucra a un porcentaje minoritario en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  La mayoría de docentes que abarca el 80% se ubican en el NIVEL III, demostrando en si el involucramiento de estudiantes a más de la mitad en el desarrollo de su sesión.  Ningún docente llega a ubicarse en el NIVEL IV, quedando como una necesidad de aprendizaje para abordar en la semana de planificación. 5.- Regula positivamenteel comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática.  El 45% de maestros se ubican en el NIVEL II, demostrando, así el uso todavía de mecanismos de control en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  La mayoría de docentes que es el 68% se encuentran ubicados en el NIVEL III, donde los maestros demuestran la practica en la mayoría e veces mecanismos formativos, nunca emplea mecanismos de maltrato y la mayor partede la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones y no hubo quiebre de normas o contratiempos.  Ningún docentellega a lograr ubicarse en el NIVEL IV, quedando como necesidad formativa abordarse en la semana de planificación. Dondeel maestro demuestra la utilización siempre demecanismos formativos y no realiza la practica de mecanismos de maltrato y de control, además toda su sesión se desarrolla de forma continua. 6.- Construyerelaciones respetuosas con sus estudiantes haciendo uso de un lenguaje verbal y no verbal que denota consideración hacia ellos, a fin de generar un clima afectivo positivo en el aula.  El 45% se ubican en el NIVEL II, demostrando siempre el respeto a los estudiantes, a veces si hay faltas de respeto interviene, pero es frio y distante con ellos.  El 68% de maestros ubicados en el NIVEL III, donde el maestro siempre es respetuoso, si hay faltas de respeto interviene, es cálido y cordial, es empático al comprender necesidades físicas de los estudiantes.  Solo el 23% de maestros llegan ubicarse o lograr el NIVEL IV, demostrando además de los aspectos del nivel tres, considera la perpectiva de los estudiantes.
  • 14. 7.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.  El 5% de maestros se ubican en el NIVEL I, expresando que únicamente estimula el aprendizaje memorístico y/o reproductivo.  El 36% de maestros se ubican en el NIVEL II, los maestros intentan desarrollar las habilidades de orden superior por lo menos en una ocasión, pero no lo logra efectivamente, además en las oportunidades que se presentano lo logra potenciar.  Los maestros promueven efectivamente las habilidades de orden superior al menos en una ocasión de forma efectiva y so el 55% de maestros que se ubican en el NIVEL III.  El 5% de maestros llegan a lograr ubicarse en el NIVEL IV, donde el maestro promueve efectivamente las habilidades de orden superior durante toda la sesión en su conjunto además aprovecha las diversas oportunidadesy prepara algunas para que sean preparatorias para otras que si lo logran. 8.- Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica  El 14% de maestros se ubican en el nivel de logro INICIO, donde el docente diseña tareas de evaluación que no son apropiadas para lograr los propósitos de la sesión de aprendizaje.  El 23% de docentes se ubican en el nivel PROCESO, donde los maestros diseñan tareas de evaluación apropiadas parael o los propósitos deaprendizajeen la unidad didáctica, sin embargo, no justifica el planteamiento de las tareas con base en los criterios de evaluación establecidos.  La mayoría de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO que es el 63%, donde los maestros además de lograr diseñar tareas de evaluación y lograr el propósito, justifica el planteamiento de las tareas con base a los criterios de evaluación establecidos. 9.- Retroalimenta a los estudiantes paraque identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar.  El 4% de docentes se ubican en el NIVEL I, donde el maestro monitorea ocasionalmente o no monitorea, realiza una retroalimentación incorrecta o no da retroalimentación, evade a las preguntas desaprovecha las oportunidades de aprendizaje.  El 56% de docentes se ubican en el NIVEL II, donde los maestros monitorean activamente un 25% del tiempo de la sesión, además da una retroalimentación elemental o repite la explicación original.  El 26% de docentes se ubican en el NIVEL III, donde el monitoreo es activo en un 25%, realizan una retroalimentación descriptiva y/o adapta su enseñanza.  Solo el 15% de docentes logran ubicar en el NIVEL IV, donde el maestro monitorea activamente al menos en 25%, al menos logra una retroalimentación por descubrimiento o reflexión el resto puede ser elemental o descriptivo. 10.- Utiliza materiales educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje  El 27% de maestros se ubican en el nivel de INICIO, que muestran la no planificación y utilización de recursos educativos en la elaboración y ejecución de sus sesiones de aprendizaje.  El 32% de maestros se ubican en el nivel de PROCESO, donde los docentes planifican en su sesión de aprendizaje los recursos educativos, pero no lo aplican en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel de LOGRADO, donde los maestros planifican y ejecutan sus recursos educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje. 11.- Aplica los procesos didácticos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje  El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, por lo que en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje no se evidencian los procesos didácticos su planificación y ejecución.  El 32% de maestros se encuentran ubicados en el nivel de PROCESO, planifican su sesión con procesos didácticos, pero no logran desarrollarlo durante la ejecución.  El 41% de docentes ubicados en el nivel de LOGRO, donde los maestros planifican y ejecutan su sesión a través de procesos didácticos.
  • 15. 12.- Registra información sobre los propósitos de aprendizaje a través de instrumentos de evaluación formativa.  El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, donde muestran que en su sesión no se encuentra registrado el instrumento de evaluación por lo tanto no lo ejecutan.  El 32% de docentes se encuentran ubicados en el nivel PROCESO, planifican sus instrumentos de evaluación, pero no lo ejecutan.  El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO, planifican y ejecutan sus instrumentos de evaluación durante el desarrollo de su sesión. X.- LÍNEAS DE ACCIÓN AL PLAN DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10.1 JORNADAS PEDAGÓGICAS: ESTRATEGIAS FORMATIVAS RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA MICRO TALLER Reflexión, análisis de resultados de Necesidades formativas encontradas en el monitoreo 2019, análisis de directiva de inicio del año escolar 2020. Personal directivo. Análisis de resultados en Excel . Directiva del año escolar. M A M J J A S O N D X Aportes de reajuste del PEI, PAT, PCI y RI. Análisis de la agenda informativa. Personal directivo. PEI PAT PCI RI Agenda inf. X Planificación: elaboración del plan anual, unidad didáctica y unidad de marzo. Personal directivo Rubricas de planificación. X X X X X X X X X X RTC Análisis de visitas diagnosticas Personal directivo Ficha de identificación de necesidades formativas. X Análisis de las buenas prácticas docentes Personal directivo. Ficha de análisis de buenas prácticas. X X X Manejo de convivencia escolar Personal directivo. Comité de pedagogía Comité tutoría Reglamento interno de la I.E. X X X Análisis de jornadas y encuentros familiares Personal directivo. Comité de pedagogía Ficha de análisis. X X X X X X X X
  • 16. GIAS  Fortalecimiento de las capacidades de Docentes en el Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Personal directivo. Diseño metodológico de GIA X X X  Fortalecimiento de capacidades a los docentes en Retroalimentación a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar. Personal directivo. Comité de pedagogía Diseño metodológico de GIA X X X  Fortalecimiento de capacidades a los maestros en Conocimiento disciplinar de las áreas que enseña permitiendo reconocer las implicancias de las capacidades para identificar los desempeños a trabajar con los estudiantes para el logro de la competencia. Personal directivo. Comité de pedagogía Diseño metodológico de GIA X X X  Fortalecimiento de capacidades a los maestros en evaluación formativa y elaboración y/o ejecución de instrumentos de evaluación. Personal directivo. Comité de pedagogía Diseño metodológico de GIA X X X X X 10.2 MONITOREO: ESTRATEGIAS PARA EL MONITOREO FORMA DE ATENCIÓN CANTIDAD CRONOGRAMA I MOMENTO II MOMENTO III MOMENTO VISITA AL AULA 96 32 32 32
  • 17. XI .- RECURSOS 11.1. POTENCIAL HUMANO  Director de la institución educativa  Sub director de la I.E.  Docentes  Estudiantes de la institución educativa  Padres y madres de la institución educativa. 11.2. RECURSOS MATERIALES  Fichas de Monitoreo y Acompañamiento.  Rúbricas de Observación del desempeño docente en el aula de clases.  Ficha diagnostica.  Ficha de caracterización del contexto de la I.E.  Instrumentos de gestión  PEI, PAT, PCI, RI.  Informe técnico pedagógico. XII. EVALUACIÓN La Evaluación del presente plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico de la institución educativa se hará en tres etapas una diagnostica, de proceso y de salida con la participación activa de los docentes de aula mediante un análisis estadístico para luego asumir los compromisos realizados en la primera etapa. Bagua, 04 de marzo del 2019.
  • 18. ANEXOS FICHA DEL DOCENTE ACOMPAÑADO: I.E. PRIMARIA 16193 - BAGUA Datos generales REGIÓN FECHA RECOJO DE INFORMACIÓN DRE UNIDAD EJECUTORA UGEL CÓDIGO MODULAR DE LA IE EN LA QUE LABORA EL DOCENTE DIRECCIÓN PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO NIVEL Primaria TIPO DE IIEE (Polidocente, Unidocente, multigrado) Aula que tiene a su cargo AULA AÑO: 1° ( ) 4° ( ) 2° ( ) 5° ( ) 3° ( ) 6° ( ) SECCIÓN:………….. N° ALUMNOS MATRICULADOS:… … …… N° ESTUDIANTES EXTRAEDAD:…………… Datos Personales DNI (Validación para SUB/NEXUS) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR CORREO ELECTRÓNICO (Personal) CORREO ELECTRÓNICO (PerúEduca) CONDICIÓN LABORAL Nombrado ( ) Contratado ( ) Otros ( ). Especifique: ………. ESCALA MAGISTERIAL Escala I ( ) Escala II ( Escala III ( ) Escala IV ( Escala V ( ) Escala VI Escala VII ( ) Escala VIII ) ( ) ( ) ( ) TIPO DE INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad ( ) Instituto Superior Pedagógico( ) Otros ( ). Especifique: ……………… ESPECIALIDAD Inicial ( ) Primaria ( Secundaria ( ) EIB ( Educ Física ( ) Inglés ( Arte ( ) ) ) ) ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN (Solo para secundaria) AÑO EGRESO DE SU ÚLTIM O CENTRO DE ESTUDIOS GRADO ACADÉMICO MÁS ALTO Bachiller ( ) Licenciado ( MagÍster ( ) Doctor ( Otros ( ) Especifique: ………………. ) )
  • 19. TIEMPO DE EXPERIENCI A COMO DOCENTE DE AULA (Público o privado) Sectorpúblico …… Años ..…. Meses Sector Privado …………. Años …………. Meses ÁREA(S) QUE ENSEÑA EN LA IE Visitas y GIA de acompañamiento AÑO ¿RECIBIÓ VISITAS DE ACOMPAÑAMIE NTO DURANTE EL AÑO.? Si la respuesta es sí ¿Cuántas visitas de acompañamient o recibió en ese año? ¿PARTICIPÓ EN ALGÚN GIA /MICROTALLER ES DURANTE EL AÑO….? Si la respuesta es sí ¿En cuántos GIA (Micro Talleres) participó en ese año? 2011 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2012 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2013 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2014 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2015 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2016 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2017 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… 2018 Sí ( ) No ( ) N° de visitas: …………… Sí ( ) No ( ) N° de visitas: ……………
  • 20. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°16193 FACTORES DEL CONTEXTO PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO DE LA I.E. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN (priorizar los que se van a desarrollar en el plan). FACTORES INTERNOS: (son los que afectan o potencian el proceso formativo de los docentes) 1. Contexto de la institución educativa (cultura escolar – factores que afectan o potencian los aprendizajes)  Currículo oculto. Indagación de los rituales de la escuela.  Manifestaciones de actitudes y formas de relación entre los actores educativos.  Buenas prácticas de la I.E. practicas innovadoras de los docentes etc.  Sentido de pertenencia e identidad de los actores educativos.   Factores externos: (son los que pueden afectar el progreso formativo). 2. Oportunidades y/o potencialidades.  Principales aportes de la producción y tecnología local.  Recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la familia y comunidad, medio natural, etc).  Valoración de la cultura local, cosmovisión, sentido de pertenencia/identidad.  Proyectos formativos implementados por los gobiernos regionales, locales, UGEL, ONG.   Demandas / problemas Identificar las demandas o problemas relacionadas con el impacto de las acciones formativas. 3. Necesidades de cambio social Atención a demandas/ problemas sociales.  
  • 21. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS DOCENTES Nombre:______________________________________ Grado: _____ Sección: _____ Fecha: ……/……../………. Desempeño priorizado Evidencias Nivel Conclusiones de los desempeños de la visita diagnóstica Necesidades formativas individuales 1 Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, sus características y su contexto. 2 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentarun desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias. 3 Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica correspondiente. 4 Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. 5 Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática. 6 Construye relaciones respetuosas con sus estudiantes haciendo uso de un lenguaje verbal y no verbal que denota consideración hacia ellos, a fin de generar un clima afectivo positivo en el aula. 7 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. 8 Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica 9 Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y elnivel esperadoy lo que necesitan para mejorar. 10 Utiliza materiales educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje. 11 Aplica los procesos didácticos en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. 12 Registra información sobre los propósitos de aprendizaje a través de instrumentos de evaluación formativa.
  • 22. CRONOGRAMA DE VISITAS APELLIDOS Y NOMBRES VISITA DIAGNOSTICA VISITA DE DESARROLLO VISITA DE CIERRE NIVEL INICIAL Rosita Alcántara 03 años “A” Maribel Carrasco 03 años “B” Rosa 04 años “A” Tatiana 04 años “B” Lozano Vargas Haydee 05 años “A” NIVEL PRIMARIA REQUEJO MARQUINA OLEGARIA 1º “A” TANTALEÁN MEGO AMELIA 1º “B” TORO DÍAZ CARMEN SOLEDAD 1º “C” CARRASCO TORREJON MARIBEL 1º “D” OLANO BECERRA MARTIRES 2º “A” MADELEINE MELITA CHAVEZ ZAPATA 2º “B” JULCA ALTAMIRANO BERTILA YRENE 2º “C” VEGA HOYOS DORIZA 2º “D” VILLENA VARGAS LUSDINA 3ª “A” CASTILLO FLORES CARMEN ROSA 3ª “B” VITON DIAZ NELLY 3º “C” BRAVO CALDERON GRACIELA 3º “D” BERMEJO CARRERA MARÍA 4º “A” GARCIA TORRES LEDY PILAR 4º “B” CASTRO PÉREZ ANA ARELIS 4º “C” MERINO BANCES FERNANDO EDGAR 4ª “D” ACOSTA ZUÑIGA GLADYS MARGARITA 5º “A” CERNA RODAS NERLY YUVANY 5ª “B” NUREÑA DÍAZ SILVIA JESENIA 5ª “C” ROJAS CALDERÓN ROXANA ANGELLY 6º “A” ARÉVALO GUPIOC BETTY CONSUELO 6º “B” HEREDIA SÁNCHEZ CONSUELO 6º “C” Prof. Ingles Prof. AIP ACHÍN MAYANGA CARLOS MIGUEL Prof. Física Prof. Física Prof. Física