SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 1
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 2
LAS REDES EDUCATIVAS Y EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Por: Guillermo Huyhua Quispe
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03.
Introducción
La responsabilidad del Director para conducir la escuela, como líder
pedagógico, enfocada en el apoyo, la evaluación y el acompañamiento al
trabajo de los docentes buscando garantizar aprendizajes de calidad en los
estudiantes (p.7), es política priorizada del Ministerio de Educación (2014). En
este sentido, su eficiencia será medida (año a año) en función de los
porcentajes de logros satisfactorios de los estudiantes. A mayor incremento
porcentual, mayor éxito en el trabajo educativo.
Desde este planteamiento se concibe a la dirección escolar como un sistema,
como un conjunto de elementos que garantizan la consecución de los
propósitos planteados constituyéndose como principal instrumento de este
sistema el Marco del Buen Desempeño del Directivo (Ministerio de Educación,
2014). Todo en papel está muy bien, empero, en nuestra acerba realidad otra
es la situación. Cada escuela es un sistema complejo. Una escuela es una
organización compleja, pues tiene funciones (p.e. logro de aprendizajes, etc.);
tiene colectivos de personas (profesores, estudiantes, padres de familia,
administradores); sus miembros no han sido seleccionados previamente; y, las
relaciones interpersonales son complejas (difíciles o no tan difíciles) (Gairín,
2010).
Producto de esta realidad, debido a la complejidad de la función, hay directores
que cargan con procesos administrativos denunciados por querer hacer cumplir
la norma o detener la corruptela y están postrados con dolencias incurables.
Muchos sufren de estrés y están al borde del síndrome de Burnout, con mucha
fatiga física y emocional, lo cual afecta no solo a su persona sino a la salud
familiar; por lo que, algunos han renunciado dejando con pesar lo que optaron
con alegría y perspectivas. Otros gastan del peculio familiar en procesos
penales para limpiar su buen nombre; y lo peor, los más son “herederos” de
instituciones donde todo es denuncia o pelea, entonces se pasan el tiempo
mejorando el clima institucional en busca del logro de los aprendizajes. En esta
estratagema los líderes se encuentran en total desamparo.
Y, ¿Los resultados?, ¿el logro de aprendizajes?, ¿quién se preocupa de esta
situación? Hasta ahora, esta tarea compleja es individual porque por norma el
director es “responsable funcional” de la escuela. Hay líderes y escuelas
exitosas, hay que reconocerlos públicamente. Sin embargo, el éxito es aún
individual, propia del director y propia de la escuela. ¿Esta escuela exitosa,
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 3
este director exitoso, ¿cómo ayudaría a las demás escuelas “con problemas”?
¿No es acaso necesario que las demás escuelas, también, sean exitosas?
Ciertamente, el empeño individual de un director no es suficiente, si se quiere
que los resultados óptimos abarquen mayor cantidad de estudiantes en una
región, tiene que ser parte de un esfuerzo mayor. Se necesita el trabajo
corporativo. Ese esfuerzo social deberá canalizarse a través de las redes
educativas mediante una gestión colectiva de los líderes para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes dentro de su territorio.
Por lo que se plantea el siguiente problema: ¿Cómo influyen las redes
educativas en el logro de aprendizajes en la población escolar dentro de una
jurisdicción educativa local?
Las redes educativas territoriales un planteamiento prometedor, pero…
Cuando el 7 de agosto del 2015 se publica la RDR N° 005342-2015-DRELM
“Orientaciones para la mejora de la Gestión Pedagógica Territorial a través de
las Redes Educativas en Lima Metropolitana”, se propuso el siguiente objetivo:
“Lograr una gestión pedagógica territorial para brindar un servicio educativo de
calidad que asegure aprendizajes, a través de las Redes Educativas con el
soporte de los Equipos Pedagógicos Territoriales de las Unidades de Gestión
Educativa Local” (DRELM, 2016).
Pero, ¿cómo se interpreta este objetivo?, ¿estamos logrando el objetivo
planteado luego de un año de funcionamiento de las redes educativas?
Resaltamos el siguiente párrafo del objetivo de la RDR N° 005342-2015-
DRELM: “Lograr una gestión pedagógica territorial” y nos preguntamos: ¿Quién
gestiona el territorio de la red?, ¿la UGEL?, o, ¿los directores pertenecientes a
dicha red? (en plural). Además, se hace hincapié en que la gestión se realiza
en un escenario territorial más pequeño que la jurisdicción de la UGEL, en la
que se lleva adelante un proyecto de aprendizaje común, donde se administra y
se organiza; y, donde se resuelven problemas1
. Por ello, Huyhua (2016)
plantea que “la red educativa deberá planificar, organizar, dirigir y controlar el
proceso de logro de aprendizajes en su territorio” (p.2). Y, este proceso es el
que debe acompañar, monitorear y apoyar la UGEL a través de los
especialistas y el Equipo Pedagógico Territorial para garantizar el logro de los
aprendizajes en dicha circunscripción.
Reforzando la idea de gestión territorial, Huyhua (2016) menciona lo siguiente:
“Dentro de un espacio territorial se encuentran un conjunto de instituciones
educativas, todas ellas, a través de sus directores, deben conformar la red y
buscar “asegurar” los aprendizajes de toda la población estudiantil al interior de
esta circunscripción. ¿Qué pasa si algún director no asiste a las reuniones de la
red? Pues, la tarea de la red no estaría completa. El objetivo no se cumpliría en
su totalidad. Todos son necesarios en la gran tarea de lograr aprendizajes de
calidad en la escuela pública. Pasaron los tiempos del egoísmo institucional,
1
Definiciones de la Real Academia Española.
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 4
ahora se abre los tiempos de la cooperación y trabajo en equipo a todo nivel”
(p.1).
Todas las instituciones educativas al interior de la red son necesarias para
lograr la gran tarea de lograr aprendizajes de calidad. Eso implica integrar a
todas las instituciones educativas en un proyecto colaborativo de aprendizaje,
incluso aquí deberían integrar, no solo las que pertenecen a la EBR, EBA, EBE,
Cetpros, sino también las instituciones superiores pedagógicas, tecnológicas y
universidades. Así lo manifiesta la DRELM (2016):
La Red Educativa es un espacio de cooperación, intercambio de buenas
prácticas pedagógicas y de formación entre pares centrado en los aprendizajes
y en asegurar las condiciones para el aprendizaje, el buen clima institucional y
la gestión institucional y de riesgo. Permiten articular instituciones educativas
de diferentes niveles, modalidades y forma educativa que se ubican en el
territorio distrital y comparten las mismas características del contexto” (p.2)
Las instituciones superiores y universidades serían un gran aporte para el logro
de los objetivos de la red, todo depende si así lo promueve el Ministerio de
Educación, a través del SUNEDU2
, y la Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana. Incluso otras Regiones del país deberían promover las
redes educativas integrando sus potencialidades en función de elevar el logro
de los aprendizajes en sus territorios. La realidad del espacio territorial y
cultural y, las instituciones educativas participantes definirán el tipo de proyecto
colaborativo que se implementará para el logro de los aprendizajes en la red.
Pero, la realidad actual todavía dista mucho del ideal arriba planteado. Todavía
tenemos retos por superar, retos que deben influir en los aprendizajes de los
estudiantes.
Los retos de las redes educativas
Las redes educativas están integradas por las instituciones educativas, pero no
funcionarán como red sino establecen relaciones, tal como lo dice Bertalanffy
(1989) cuando desarrolla sus ideas en su teoría de los sistemas, “(…) tenemos,
por tanto, que conocer no sólo las partes sino también las relaciones” (p.55).
Las relaciones que se establecen en la red son muy importantes para el logro
de los aprendizajes. Aquí, las relaciones deben ser de varios tipos de tal
manera que se complejice a todo nivel en favor de los aprendizajes. No solo se
debe establecer la relación entre directores, sino pasar a establecer todo tipo
relaciones donde estén involucrados los administrativos, docentes, padres de
familia y estudiantes. A la vez, se establezca relaciones con diferentes
instituciones y personalidades del exterior.
Sloep y Berlanga (2011) refuerza esta idea analizando las redes de aprendizaje
señalando: “Hemos establecido que, además de participantes, (las redes)3
contienen recursos y servicios. Los servicios proporcionan los recursos, pero
también fomentan la aparición de múltiples comunidades temáticas mediante el
establecimiento de vínculos inteligentes entre los participantes de la red” (p.60).
Aquí, las “relaciones” son para el autor “vínculos inteligentes”. Los vínculos se
2
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
3
La nota entre paréntesis es mía.
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 5
materializan a través de proyectos e información procesada de las múltiples
comunidades temáticas.
Esto significa que las redes para ser efectivas en el logro de aprendizajes
deben plantearse ciertos retos que describimos brevemente a continuación:
Uno, el compromiso de la totalidad de los directores.
“Bajo responsabilidad funcional” los directores deben cumplir un conjunto de
tareas que demanda la UGEL, DRELM y el MINEDU, cometido que muchas
veces son de los Especialistas. Por cumplir estas tareas, muchos los directores
consideran como secundaria su participación en la red. En la práctica, los
organismos superiores aún buscan que la labor solitaria de los directores
logren los resultados esperados. Pero, la realidad, dura y compleja, obliga que
la gestión colectiva sea esencial para apoyar la gestión exitosa de los
directores en sus instituciones. El compromiso del director no es solo participar
en la red, sino prepararse para ello, liderar, brindar información oportuna para
diseñar proyectos y planes de mejora.
Dos, lograr la autonomía de la gestión colectiva de la red educativa.
Autonomía no significa “independencia”, sino la posibilidad que los directores
integrantes de la red diseñen un proyecto educativo (o planes de mejora) que
busque elevar los aprendizajes satisfactorios dentro de su territorio. Para ello,
no solo las instituciones se deben integrar, sino logren involucrar a los aliados
estratégicos como Municipalidad, empresas privadas, instituciones públicas,
personalidades, etc. que apoyen la misión. Todas las redes, en su conjunto,
buscarán apoyarse, motivarse y cumplir con elevar el logro de los aprendizajes
en el espacio territorial de la UGEL.
Entonces, con la autonomía empezarán a surgir directores y maestros líderes
que planifique, controlen y evalúen cualquier proyecto surgido del diálogo
colectivo y de las necesidades de las escuelas. Ese liderazgo motivará a los
integrantes de la red a lograr las metas trazadas.
Tres, medir los progresos trimestralmente y corregirlos mediante planes
de mejora.
¿Cómo medimos el progreso de los aprendizajes en la red?, ¿cada cuánto
tiempo debemos evaluar el progreso?, ¿en qué momento se deben elaborar
planes de mejora o proyectos de innovación? Es un conjunto de preguntas para
reflexionar.
La evaluación ECE que cada año se implementa en nuestro país, es una de las
referencias del progreso de las II. EE., sin embargo, esta referencia solo le
sirve a la institución educativa para replantear su trabajo anual. En realidad, la
evaluación del logro de aprendizajes debe ser trimestral, pues la principal
referencia son las notas que se observan al finalizar el trimestre. Aun cuando,
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 6
según el Nuevo Currículo Nacional en el 2017 la evaluación será cualitativa,
para el monitoreo del progreso de los aprendizajes se debería matematizar y
colorear los progresos con el objetivo de realizar un Mapa del Aprendizaje por
grado, sección, institución educativa, red, UGEL y/o Región.
La predominancia del valor o del color en el Mapa evidenciará dónde no
progresan los aprendizajes y dónde sí, de tal manera que se puedan
desarrollar planes de mejora y apoyo.
Si damos un valor determinado a los logros de aprendizaje, éste sería:
Logro destacado (AD): 4 puntos con color verde oscuro; Logro Esperado (A): 3
puntos con color verde claro; En proceso (B): 2 puntos en color amarillo; y, En
inicio (C): 1 punto en color rojo. Estás se expresarán en porcentajes para
compararlos con las metas planteadas inicialmente.
Veamos el planteamiento:
Tenemos una sección cualesquiera del primer grado de secundaria con 10
estudiantes ficticios de la IE Los Angeles del distrito de Los Urales que en el
primer semestre sacaron las siguientes notas en el Mapa del Aprendizaje:
Cuadro N° 01: Mapa de Aprendizaje del Aula
Primer grado “A”
N°
APELLIDOS Y
NOMBRES
MA CO CTA EPT HGE FCC PFRH ARTE REL EF. ING PROM.
1 Alvarado Fines, Inés 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 2 3
2 Barca Caros, Felipe 2 4 3 3 2 4 4 3 3 4 2 3
3 Carsa Chávez, Alex 1 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2
4 Demi Vargas, Ysabel 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3
5 Esli Tavara, Rosa 1 2 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2
6 Felices Chacón, Ana 4 4 4 3 3 4 4 3 2 3 3 3
7 Gomez Alva, Mario 3 3 3 3 3 2 2 3 3 4 4 3
8 Hansi Cama, Roco 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4
9 Infante Cama, Atilio 2 1 1 1 1 2 1 3 3 2 2 2
10 Jara Arroyo, Guido 2 3 4 3 2 2 2 3 3 4 4 3
PROMEDIO 3
LOGROS DE APRENDIZAJE Valor N° Estud. %
Logro destacado: AD 4 1 10
Logro esperado: A 3 6 60
En proceso: B 2 3 30
En inicio: C 1 0 -
TOTAL 10 100
Vemos que el Primer Grado “A” en el primer trimestre tiene como promedio de
aula el nivel de Logro Esperado (A), los estudiantes Armando Cartolín, Rosa
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 7
Esli y Atilio Infante necesitan ayuda para su aprendizaje. A su vez, se observa
que en las áreas de inglés y Matemática tienen problemas de aprendizaje y es
allí donde debe establecerse planes de mejora. El 70% de estudiantes ha
logrado un aprendizaje satisfactorio.
A nivel de la institución educativa puede realizarse un Mapa del Aprendizaje
con los grados correspondientes:
Cuadro N° 02: Mapa del Aprendizaje de la Institución Educativa.
MAPA DE APRENDIZAJES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Grado I Trimestre II Trimestre III Trimestre PROM.
Primero 3
Segundo 3
Tercero 4
Cuarto 2
Quinto 4
En el Cuadro N° 02 observamos que en el primer trimestre Cuarto Grado de
Secundaria necesita ayuda y se procederá a realizar un Plan de Mejora de
acuerdo a los logros obtenidos. ¿Algo está sucediendo en ese grado?
A nivel de la Red también tenemos un Mapa del Aprendizaje de la siguiente
manera:
Cuadro N° 03: Mapa del Aprendizaje de la Red.
Grado IE AAA IE BBB IE CCC IE DDD IE EEE PROMEDIO
Primero 3 4 2 4 3 3.2
Segundo 3 3 2 4 3 3.0
Tercero 4 2 3 2 3 2.8
Cuarto 2 2 3 3 3 2.6
Quinto 4 3 4 3 3 3.4
PROMEDIO DE
RED
3.0
PROMEDIOS 3.2 2.8 2.8 3.2 3.0 3.0
En el Cuadro N° 03 se observa que la IE BBB necesita apoyo en Tercero y
Cuarto de Secundaria (se establece el área de acuerdo a los datos que maneja
la Institución Educativa). También se observa que en Tercero y Cuarto grado
de secundaria de la red se necesita un Plan de Mejora de los Aprendizajes.
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 8
Asimismo, se puede establecer un Mapa del Aprendizaje tipo semáforo a nivel
de la UGEL observando los avances trimestrales de las redes. Cuando se
observa a una red con deficiencias se establece un Plan de Mejora en los
grados o áreas que necesitan el apoyo.
Como vemos dando un peso cuantitativo puede verse dónde se debe intervenir
a través de un plan de mejora, de tal manera que en el próximo trimestre se
verá reflejado un mayor porcentaje de logros de aprendizaje. Siempre y cuando
se logre identificar de dónde provienen los problemas de aprendizaje. ¿Del
docente?, ¿de la institución educativa?, ¿de los padres de familia?, ¿de los
estudiantes?.
Aunque en la evaluación cuantitativa vigesimal podía hacerse la identificación
de los problemas, con la evaluación cualitativa se podría también implementar
dándole un peso a cada nivel del logro tal como lo planteamos arriba.
Cuatro, potenciar la efectividad de la red estableciendo conexiones más
complejas.
Las reuniones de los directores pertenecientes a la red educativa son muy
importantes, pero no son suficientes. Para tener resultados significativos las
relaciones entre las escuelas deben darse entre todos los actores. Relaciones
entre profesores, estudiantes, etc. El tiempo en la cada uno realiza su trabajo
funcional ya no es suficiente, tal como lo plantea Senge (1990):
Cuando las personas de una organización se concentran únicamente en su
puesto, no sienten mayor responsabilidad por los resultados que se generan
cuando interactúan todas las partes. Más aún, cuando los resultados son
decepcionantes, resulta difícil saber por qué. Sólo se puede suponer que
alguien cometió una falla (p.30).
En realidad, la responsabilidad de un trabajo exitoso estará en función del
trabajo en equipo. Los equipos son diferentes formas de establecer relaciones
entre las personas y cumplir una tarea determinada para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes que pertenecen a la red. Esa complejidad de
relaciones facilitará el aprendizaje de los integrantes de la red.
Para reforzar esta idea vamos a exponer lo que dice Izaurieta y Saavedra
(2012) sobre el aprendizaje y las “conexiones sinápticas” en el cerebro, que
servirá como modelo para el diseño de la red educativa:
El aprendizaje es la clave de la plasticidad de una neurored y esencialmente es
el proceso en el que se adaptan las sinapsis, para que la red responda de un
modo distinto a los estímulos del medio. Recordemos que una neurored, toda
la información adquirida se guarda en el valor de cada peso sináptico. De
hecho, las neuronas de la mayor parte de los seres vivos con sistema nervioso,
desde un caracol hasta el hombre son esencialmente iguales. Lo que nos hace
más inteligentes que un caracol es el número, organización y modo de cambio
de las conexiones sinápticas (p.7).
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 9
Si una institución educativa tiene cierta experiencia en el trabajo pedagógico,
esta experiencia se potenciaría con la experiencia de las demás. Si una
escuela tiene deficiencias, tendrá el apoyo de los demás y logrará redituarse.
Será mucho más potente la labor de las instituciones educativas si son parte de
una compleja red de relaciones entre instituciones educativas donde todos
colaboran hacia un solo objetivo: la mejora de la calidad de los aprendizajes.
Cinco, convertir a la red educativa en una organización que aprende.
Peter Senge (1990) en la “Quinta Disciplina” señala la importancia de que las
organizaciones aprendan para crecer y lo fundamenta así:
El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje
en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es
donde “la llanta muerde el camino”: si los equipos no aprenden, la organización
no puede aprender (p.20).
La escuela debe aprender, la red también tiene que aprender. Pero, aprender
implica sistematizar las experiencias para que la organización crezca y sea
más eficiente en su trabajo. Por eso, si se toma importancia a la red para el
logro de los aprendizajes en su territorio, entonces, debe organizarse de tal
forma que sistematicen sus experiencias educativas.
Entonces, ¿no podríamos dar importancia a la red educativa ahora?, ¿no
podríamos concentrarnos en la mejora de su organización para el logro de
aprendizajes al interior de su territorio?, ¿no es hora de que las instituciones y
directores dejen de andar solos en esta tarea?
La gestión de cada director estaría respaldada por el plan de trabajo de la red.
La eficacia de la labor del docente estaría respaldada por la experiencia
colectiva de la red. Los aprendizajes de los estudiantes serían más
estimulantes por los retos que la red propondría
En conclusión, es necesario reforzar el trabajo de las redes educativas para el
logro de los aprendizajes. Pero, ¿quiénes deben reforzarla? Primero la DRELM
y la UGEL desde el punto de vista organizativo y normativo. Luego, los
directores con su compromiso y los docentes con su involucramiento. Este
refuerzo pasa por darle más “autonomía” para el diagnóstico, planeamiento,
control y evaluación de los aprendizajes en todas las instituciones educativas
que la integran. Debe dejarse iniciativa a los directores en forma colectiva para
el diseño de estos planes y cada trimestre rendir cuentas de los avances de los
aprendizajes. Y, de acuerdo a sus resultados, diseñar planes de mejora o
proyectos de innovación. Estas iniciativas y planes deben ser apoyadas
totalmente por la UGEL y, al mismo tiempo, monitorear sus resultados.
Si no se confía en los directores y en los maestros. ¿En quién se va a confiar?
“Las redes educativas y el logro de los aprendizajes”
GUILLERMO HUYHUA QUISPE
Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 10
REFERENCIAS
Bertalanffy, Ludwing von (1989) Teoría General de los Sistemas. México.
Fondo de Cultura Económica. 9° Reimpresión. Recuperado en
https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-
de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-
bertalanffy.pdf
DRELM (2015) RDR N° 005342-2015-DRELM. Orientaciones para la mejora de
la Gestión Pedagógica Territorial a través de las Redes Educativas en
Lima Metropolitana. Lima. Recuperado de
http://www.ugel05.gob.pe/archivos_descargas/4_RDR-5342-2015-
DRELM.pdf
Gairín Sallán, Joaquín (2010) Gestionar la complejidad de los centros
educativos actuales. En: R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.) (2010) Claves
para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la
Interculturalidad en las aulas. Alcoy & Roma: Marfil & Università degli
Studi Roma Tre, 151-162. Recuperado de http://www.edutic.ua.es/wp-
content/uploads/2012/06/Claves-para-la-investigacion_151_162-Cap-
13.pdf
Huyhua Quispe, Guillermo (2016) La Relación entre la Red Educativa y el
Equipo Pedagógico Territorial (EPT). Lima. Recuperado de
http://es.slideshare.net/GuillermoHuyhua/la-relacion-entre-la-red-
educativa-y-el-equipo-pedagogico-territorial
Izaurieta, Fernando y Saavedra, Carlos (2012) Redes Neuronales Artificiales.
Chile. Universidad de Concepción. Recuperado de
http://www.uta.cl/charlas/volumen16/Indice/Ch-csaavedra.pdf
Ministerio de Educación (2014) Marco del Buen Desempeño del Directivo.
Directivos construyendo escuela. Lima. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/marco_buen_desempeno_dire
ctivo.pdf
Senge, Peter (1990) La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la
Organización inteligente. Recuperado de:
http://www.uazuay.edu.ec/ierse/La%20Quinta%20Disciplina%20-
%20Peter%20Senge.pdf
Sloep, Peter y Berlanga Heerlen, Adriana (2011) Redes de aprendizaje,
aprendizaje en red. En Revista Comunicar N° 37, v. XIX, Revista
Científica de Educomunicación. Pp. 55-64. Holanda. Recuperado en
file:///C:/Users/user/Downloads/10.3916-C37-2011-02-05.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cteAlejandro
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Doris Huanay Sulca
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoENEF
 
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado bloque 2 - exploración de la naturalezaJose Antonio Acosta Garcia
 
Plan y programas quinto grado
Plan y programas quinto gradoPlan y programas quinto grado
Plan y programas quinto gradoOskar OSKAR
 
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaDiagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaGuillermo Garcia
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativosFairy
 
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docx
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docxMomento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docx
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docxssusera5f7d1
 
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San JoseProyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San JoseIvan Gutierrez
 
Acta de entrega esc.
Acta de entrega esc.Acta de entrega esc.
Acta de entrega esc.ayotoxco
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteKarinaMerletti
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestiónEdi
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoAmerica Magana
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaaugusto9312
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajelizja_mar2011
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cte
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
 
Plan y programas quinto grado
Plan y programas quinto gradoPlan y programas quinto grado
Plan y programas quinto grado
 
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaDiagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativos
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docx
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docxMomento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docx
Momento 1 Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad.docx
 
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San JoseProyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
 
Acta de entrega esc.
Acta de entrega esc.Acta de entrega esc.
Acta de entrega esc.
 
La importancia del material concreto en el proceso educativo
La importancia del material concreto en el proceso educativoLa importancia del material concreto en el proceso educativo
La importancia del material concreto en el proceso educativo
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docente
 
Secuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer gradoSecuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer grado
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primaria
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
 

Destacado

Conectivismo en el aula ezeiza educared2011
Conectivismo en el aula ezeiza educared2011Conectivismo en el aula ezeiza educared2011
Conectivismo en el aula ezeiza educared2011Educared2011
 
Conectivismo pecha kucha
Conectivismo  pecha kuchaConectivismo  pecha kucha
Conectivismo pecha kuchaMIGUEL
 
Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3ameliasoliz
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosjmancisidor
 

Destacado (6)

Conectivismo en el aula ezeiza educared2011
Conectivismo en el aula ezeiza educared2011Conectivismo en el aula ezeiza educared2011
Conectivismo en el aula ezeiza educared2011
 
Hacia una educación conectivista
Hacia una educación conectivistaHacia una educación conectivista
Hacia una educación conectivista
 
Conectivismo pecha kucha
Conectivismo  pecha kuchaConectivismo  pecha kucha
Conectivismo pecha kucha
 
Ensayo conectivismo
Ensayo conectivismoEnsayo conectivismo
Ensayo conectivismo
 
Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplos
 

Similar a Las Redes Educativas y el Logro de los Aprendizajes..

La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorial
La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorialLa relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorial
La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorialGuillermo Huyhua
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Manuel Izaguirre Matute
 
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroYudi Fer
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiigalan55
 
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAMANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAJEFFERSONANANIASPINE1
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorCe Romero
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Fundación Varkey
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018Fundación Varkey
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasHermila A
 
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativa
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativaUnidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativa
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativaDianaMariaRodriguezP
 
Archivo final planea const yna 07 03-17
Archivo final planea const yna 07 03-17Archivo final planea const yna 07 03-17
Archivo final planea const yna 07 03-17Nydia Paniagua Austria
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del peiPaulo Béjar
 
Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Joes Vargas
 
Calidad educativ1
Calidad educativ1Calidad educativ1
Calidad educativ1leidy mejia
 
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...Hernán E. Flores Calci
 

Similar a Las Redes Educativas y el Logro de los Aprendizajes.. (20)

La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorial
La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorialLa relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorial
La relacion entre la red educativa y el equipo pedagogico territorial
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
 
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centro
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
pei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdfpei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdf
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Pei y pea
 
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAMANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapas
 
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativa
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativaUnidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativa
Unidad 3 -escenario_5 propuesta_estrategias_administracion_y_gestion_educativa
 
Archivo final planea const yna 07 03-17
Archivo final planea const yna 07 03-17Archivo final planea const yna 07 03-17
Archivo final planea const yna 07 03-17
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2
 
Calidad educativ1
Calidad educativ1Calidad educativ1
Calidad educativ1
 
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE AC...
 
¿Cómo evaluamos?
¿Cómo evaluamos?¿Cómo evaluamos?
¿Cómo evaluamos?
 

Más de Guillermo Huyhua

PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIII
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIIIPROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIII
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIIIGuillermo Huyhua
 
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVOGuillermo Huyhua
 
Daniel H y la Reina de Armendariz
Daniel H y la Reina de ArmendarizDaniel H y la Reina de Armendariz
Daniel H y la Reina de ArmendarizGuillermo Huyhua
 
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo Guadalupe
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo GuadalupeDANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo Guadalupe
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo GuadalupeGuillermo Huyhua
 
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAGuillermo Huyhua
 
Problemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educaciónProblemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educaciónGuillermo Huyhua
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Guillermo Huyhua
 
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8) 2018 i
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8)  2018 i2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8)  2018 i
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8) 2018 iGuillermo Huyhua
 
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.Guillermo Huyhua
 
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 iGuillermo Huyhua
 
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE SalaverryGuillermo Huyhua
 
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE SalaverryGuillermo Huyhua
 
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...Guillermo Huyhua
 
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBAS
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBASEXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBAS
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBASGuillermo Huyhua
 
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017Guillermo Huyhua
 
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGuillermo Huyhua
 
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.Guillermo Huyhua
 
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...Guillermo Huyhua
 

Más de Guillermo Huyhua (20)

PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIII
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIIIPROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIII
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN SIGLO XVIII
 
LOS HERMANOS DE GRAU
LOS HERMANOS DE GRAULOS HERMANOS DE GRAU
LOS HERMANOS DE GRAU
 
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS SOCRÁTICASPREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
 
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO
10 LECCIONES DEL WEBINAR EDUCATIVO
 
Daniel H y la Reina de Armendariz
Daniel H y la Reina de ArmendarizDaniel H y la Reina de Armendariz
Daniel H y la Reina de Armendariz
 
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo Guadalupe
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo GuadalupeDANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo Guadalupe
DANIEL H. Y EL CONDENADO de Guillermo Huyhua Quispe y Rosa Luz Arroyo Guadalupe
 
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
 
Problemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educaciónProblemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educación
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
 
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8) 2018 i
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8)  2018 i2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8)  2018 i
2018 - I - Informe de declaracion de gastos (8) 2018 i
 
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.
2017 III - Informe de declaracion de gastos 2017 iii - IEE Salaverry.
 
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i
2017 I - Informe de declaracion de gastos 2017 i
 
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry
2016 - Informe de declaración de gastos 2016. IEE Salaverry
 
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry
2015 II - Informe de declaración de gastos 2015 ii IEE Salaverry
 
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...
2015 I - Informe de declaración de gastos 2015 Mantenimiento Preventivo IEE S...
 
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBAS
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBASEXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBAS
EXPRESIONES PERUANAS DESCUBIERTAS EN LOS AUDIO BOMBAS
 
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
Proyecto de Hábito Lector IEFESASA 2017
 
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
 
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.
PROBLEMATICA DE LA EDUCACION EN LA PROVINCIA DE FAJARDO, AYACUCHO.
 
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...
Desarrollando la Cultura Organizacional en la IE 1021 República Federal de Al...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Las Redes Educativas y el Logro de los Aprendizajes..

  • 1. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 1
  • 2. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 2 LAS REDES EDUCATIVAS Y EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Por: Guillermo Huyhua Quispe Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03. Introducción La responsabilidad del Director para conducir la escuela, como líder pedagógico, enfocada en el apoyo, la evaluación y el acompañamiento al trabajo de los docentes buscando garantizar aprendizajes de calidad en los estudiantes (p.7), es política priorizada del Ministerio de Educación (2014). En este sentido, su eficiencia será medida (año a año) en función de los porcentajes de logros satisfactorios de los estudiantes. A mayor incremento porcentual, mayor éxito en el trabajo educativo. Desde este planteamiento se concibe a la dirección escolar como un sistema, como un conjunto de elementos que garantizan la consecución de los propósitos planteados constituyéndose como principal instrumento de este sistema el Marco del Buen Desempeño del Directivo (Ministerio de Educación, 2014). Todo en papel está muy bien, empero, en nuestra acerba realidad otra es la situación. Cada escuela es un sistema complejo. Una escuela es una organización compleja, pues tiene funciones (p.e. logro de aprendizajes, etc.); tiene colectivos de personas (profesores, estudiantes, padres de familia, administradores); sus miembros no han sido seleccionados previamente; y, las relaciones interpersonales son complejas (difíciles o no tan difíciles) (Gairín, 2010). Producto de esta realidad, debido a la complejidad de la función, hay directores que cargan con procesos administrativos denunciados por querer hacer cumplir la norma o detener la corruptela y están postrados con dolencias incurables. Muchos sufren de estrés y están al borde del síndrome de Burnout, con mucha fatiga física y emocional, lo cual afecta no solo a su persona sino a la salud familiar; por lo que, algunos han renunciado dejando con pesar lo que optaron con alegría y perspectivas. Otros gastan del peculio familiar en procesos penales para limpiar su buen nombre; y lo peor, los más son “herederos” de instituciones donde todo es denuncia o pelea, entonces se pasan el tiempo mejorando el clima institucional en busca del logro de los aprendizajes. En esta estratagema los líderes se encuentran en total desamparo. Y, ¿Los resultados?, ¿el logro de aprendizajes?, ¿quién se preocupa de esta situación? Hasta ahora, esta tarea compleja es individual porque por norma el director es “responsable funcional” de la escuela. Hay líderes y escuelas exitosas, hay que reconocerlos públicamente. Sin embargo, el éxito es aún individual, propia del director y propia de la escuela. ¿Esta escuela exitosa,
  • 3. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 3 este director exitoso, ¿cómo ayudaría a las demás escuelas “con problemas”? ¿No es acaso necesario que las demás escuelas, también, sean exitosas? Ciertamente, el empeño individual de un director no es suficiente, si se quiere que los resultados óptimos abarquen mayor cantidad de estudiantes en una región, tiene que ser parte de un esfuerzo mayor. Se necesita el trabajo corporativo. Ese esfuerzo social deberá canalizarse a través de las redes educativas mediante una gestión colectiva de los líderes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes dentro de su territorio. Por lo que se plantea el siguiente problema: ¿Cómo influyen las redes educativas en el logro de aprendizajes en la población escolar dentro de una jurisdicción educativa local? Las redes educativas territoriales un planteamiento prometedor, pero… Cuando el 7 de agosto del 2015 se publica la RDR N° 005342-2015-DRELM “Orientaciones para la mejora de la Gestión Pedagógica Territorial a través de las Redes Educativas en Lima Metropolitana”, se propuso el siguiente objetivo: “Lograr una gestión pedagógica territorial para brindar un servicio educativo de calidad que asegure aprendizajes, a través de las Redes Educativas con el soporte de los Equipos Pedagógicos Territoriales de las Unidades de Gestión Educativa Local” (DRELM, 2016). Pero, ¿cómo se interpreta este objetivo?, ¿estamos logrando el objetivo planteado luego de un año de funcionamiento de las redes educativas? Resaltamos el siguiente párrafo del objetivo de la RDR N° 005342-2015- DRELM: “Lograr una gestión pedagógica territorial” y nos preguntamos: ¿Quién gestiona el territorio de la red?, ¿la UGEL?, o, ¿los directores pertenecientes a dicha red? (en plural). Además, se hace hincapié en que la gestión se realiza en un escenario territorial más pequeño que la jurisdicción de la UGEL, en la que se lleva adelante un proyecto de aprendizaje común, donde se administra y se organiza; y, donde se resuelven problemas1 . Por ello, Huyhua (2016) plantea que “la red educativa deberá planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso de logro de aprendizajes en su territorio” (p.2). Y, este proceso es el que debe acompañar, monitorear y apoyar la UGEL a través de los especialistas y el Equipo Pedagógico Territorial para garantizar el logro de los aprendizajes en dicha circunscripción. Reforzando la idea de gestión territorial, Huyhua (2016) menciona lo siguiente: “Dentro de un espacio territorial se encuentran un conjunto de instituciones educativas, todas ellas, a través de sus directores, deben conformar la red y buscar “asegurar” los aprendizajes de toda la población estudiantil al interior de esta circunscripción. ¿Qué pasa si algún director no asiste a las reuniones de la red? Pues, la tarea de la red no estaría completa. El objetivo no se cumpliría en su totalidad. Todos son necesarios en la gran tarea de lograr aprendizajes de calidad en la escuela pública. Pasaron los tiempos del egoísmo institucional, 1 Definiciones de la Real Academia Española.
  • 4. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 4 ahora se abre los tiempos de la cooperación y trabajo en equipo a todo nivel” (p.1). Todas las instituciones educativas al interior de la red son necesarias para lograr la gran tarea de lograr aprendizajes de calidad. Eso implica integrar a todas las instituciones educativas en un proyecto colaborativo de aprendizaje, incluso aquí deberían integrar, no solo las que pertenecen a la EBR, EBA, EBE, Cetpros, sino también las instituciones superiores pedagógicas, tecnológicas y universidades. Así lo manifiesta la DRELM (2016): La Red Educativa es un espacio de cooperación, intercambio de buenas prácticas pedagógicas y de formación entre pares centrado en los aprendizajes y en asegurar las condiciones para el aprendizaje, el buen clima institucional y la gestión institucional y de riesgo. Permiten articular instituciones educativas de diferentes niveles, modalidades y forma educativa que se ubican en el territorio distrital y comparten las mismas características del contexto” (p.2) Las instituciones superiores y universidades serían un gran aporte para el logro de los objetivos de la red, todo depende si así lo promueve el Ministerio de Educación, a través del SUNEDU2 , y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Incluso otras Regiones del país deberían promover las redes educativas integrando sus potencialidades en función de elevar el logro de los aprendizajes en sus territorios. La realidad del espacio territorial y cultural y, las instituciones educativas participantes definirán el tipo de proyecto colaborativo que se implementará para el logro de los aprendizajes en la red. Pero, la realidad actual todavía dista mucho del ideal arriba planteado. Todavía tenemos retos por superar, retos que deben influir en los aprendizajes de los estudiantes. Los retos de las redes educativas Las redes educativas están integradas por las instituciones educativas, pero no funcionarán como red sino establecen relaciones, tal como lo dice Bertalanffy (1989) cuando desarrolla sus ideas en su teoría de los sistemas, “(…) tenemos, por tanto, que conocer no sólo las partes sino también las relaciones” (p.55). Las relaciones que se establecen en la red son muy importantes para el logro de los aprendizajes. Aquí, las relaciones deben ser de varios tipos de tal manera que se complejice a todo nivel en favor de los aprendizajes. No solo se debe establecer la relación entre directores, sino pasar a establecer todo tipo relaciones donde estén involucrados los administrativos, docentes, padres de familia y estudiantes. A la vez, se establezca relaciones con diferentes instituciones y personalidades del exterior. Sloep y Berlanga (2011) refuerza esta idea analizando las redes de aprendizaje señalando: “Hemos establecido que, además de participantes, (las redes)3 contienen recursos y servicios. Los servicios proporcionan los recursos, pero también fomentan la aparición de múltiples comunidades temáticas mediante el establecimiento de vínculos inteligentes entre los participantes de la red” (p.60). Aquí, las “relaciones” son para el autor “vínculos inteligentes”. Los vínculos se 2 Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. 3 La nota entre paréntesis es mía.
  • 5. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 5 materializan a través de proyectos e información procesada de las múltiples comunidades temáticas. Esto significa que las redes para ser efectivas en el logro de aprendizajes deben plantearse ciertos retos que describimos brevemente a continuación: Uno, el compromiso de la totalidad de los directores. “Bajo responsabilidad funcional” los directores deben cumplir un conjunto de tareas que demanda la UGEL, DRELM y el MINEDU, cometido que muchas veces son de los Especialistas. Por cumplir estas tareas, muchos los directores consideran como secundaria su participación en la red. En la práctica, los organismos superiores aún buscan que la labor solitaria de los directores logren los resultados esperados. Pero, la realidad, dura y compleja, obliga que la gestión colectiva sea esencial para apoyar la gestión exitosa de los directores en sus instituciones. El compromiso del director no es solo participar en la red, sino prepararse para ello, liderar, brindar información oportuna para diseñar proyectos y planes de mejora. Dos, lograr la autonomía de la gestión colectiva de la red educativa. Autonomía no significa “independencia”, sino la posibilidad que los directores integrantes de la red diseñen un proyecto educativo (o planes de mejora) que busque elevar los aprendizajes satisfactorios dentro de su territorio. Para ello, no solo las instituciones se deben integrar, sino logren involucrar a los aliados estratégicos como Municipalidad, empresas privadas, instituciones públicas, personalidades, etc. que apoyen la misión. Todas las redes, en su conjunto, buscarán apoyarse, motivarse y cumplir con elevar el logro de los aprendizajes en el espacio territorial de la UGEL. Entonces, con la autonomía empezarán a surgir directores y maestros líderes que planifique, controlen y evalúen cualquier proyecto surgido del diálogo colectivo y de las necesidades de las escuelas. Ese liderazgo motivará a los integrantes de la red a lograr las metas trazadas. Tres, medir los progresos trimestralmente y corregirlos mediante planes de mejora. ¿Cómo medimos el progreso de los aprendizajes en la red?, ¿cada cuánto tiempo debemos evaluar el progreso?, ¿en qué momento se deben elaborar planes de mejora o proyectos de innovación? Es un conjunto de preguntas para reflexionar. La evaluación ECE que cada año se implementa en nuestro país, es una de las referencias del progreso de las II. EE., sin embargo, esta referencia solo le sirve a la institución educativa para replantear su trabajo anual. En realidad, la evaluación del logro de aprendizajes debe ser trimestral, pues la principal referencia son las notas que se observan al finalizar el trimestre. Aun cuando,
  • 6. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 6 según el Nuevo Currículo Nacional en el 2017 la evaluación será cualitativa, para el monitoreo del progreso de los aprendizajes se debería matematizar y colorear los progresos con el objetivo de realizar un Mapa del Aprendizaje por grado, sección, institución educativa, red, UGEL y/o Región. La predominancia del valor o del color en el Mapa evidenciará dónde no progresan los aprendizajes y dónde sí, de tal manera que se puedan desarrollar planes de mejora y apoyo. Si damos un valor determinado a los logros de aprendizaje, éste sería: Logro destacado (AD): 4 puntos con color verde oscuro; Logro Esperado (A): 3 puntos con color verde claro; En proceso (B): 2 puntos en color amarillo; y, En inicio (C): 1 punto en color rojo. Estás se expresarán en porcentajes para compararlos con las metas planteadas inicialmente. Veamos el planteamiento: Tenemos una sección cualesquiera del primer grado de secundaria con 10 estudiantes ficticios de la IE Los Angeles del distrito de Los Urales que en el primer semestre sacaron las siguientes notas en el Mapa del Aprendizaje: Cuadro N° 01: Mapa de Aprendizaje del Aula Primer grado “A” N° APELLIDOS Y NOMBRES MA CO CTA EPT HGE FCC PFRH ARTE REL EF. ING PROM. 1 Alvarado Fines, Inés 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 2 3 2 Barca Caros, Felipe 2 4 3 3 2 4 4 3 3 4 2 3 3 Carsa Chávez, Alex 1 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 4 Demi Vargas, Ysabel 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 5 Esli Tavara, Rosa 1 2 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2 6 Felices Chacón, Ana 4 4 4 3 3 4 4 3 2 3 3 3 7 Gomez Alva, Mario 3 3 3 3 3 2 2 3 3 4 4 3 8 Hansi Cama, Roco 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4 9 Infante Cama, Atilio 2 1 1 1 1 2 1 3 3 2 2 2 10 Jara Arroyo, Guido 2 3 4 3 2 2 2 3 3 4 4 3 PROMEDIO 3 LOGROS DE APRENDIZAJE Valor N° Estud. % Logro destacado: AD 4 1 10 Logro esperado: A 3 6 60 En proceso: B 2 3 30 En inicio: C 1 0 - TOTAL 10 100 Vemos que el Primer Grado “A” en el primer trimestre tiene como promedio de aula el nivel de Logro Esperado (A), los estudiantes Armando Cartolín, Rosa
  • 7. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 7 Esli y Atilio Infante necesitan ayuda para su aprendizaje. A su vez, se observa que en las áreas de inglés y Matemática tienen problemas de aprendizaje y es allí donde debe establecerse planes de mejora. El 70% de estudiantes ha logrado un aprendizaje satisfactorio. A nivel de la institución educativa puede realizarse un Mapa del Aprendizaje con los grados correspondientes: Cuadro N° 02: Mapa del Aprendizaje de la Institución Educativa. MAPA DE APRENDIZAJES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Grado I Trimestre II Trimestre III Trimestre PROM. Primero 3 Segundo 3 Tercero 4 Cuarto 2 Quinto 4 En el Cuadro N° 02 observamos que en el primer trimestre Cuarto Grado de Secundaria necesita ayuda y se procederá a realizar un Plan de Mejora de acuerdo a los logros obtenidos. ¿Algo está sucediendo en ese grado? A nivel de la Red también tenemos un Mapa del Aprendizaje de la siguiente manera: Cuadro N° 03: Mapa del Aprendizaje de la Red. Grado IE AAA IE BBB IE CCC IE DDD IE EEE PROMEDIO Primero 3 4 2 4 3 3.2 Segundo 3 3 2 4 3 3.0 Tercero 4 2 3 2 3 2.8 Cuarto 2 2 3 3 3 2.6 Quinto 4 3 4 3 3 3.4 PROMEDIO DE RED 3.0 PROMEDIOS 3.2 2.8 2.8 3.2 3.0 3.0 En el Cuadro N° 03 se observa que la IE BBB necesita apoyo en Tercero y Cuarto de Secundaria (se establece el área de acuerdo a los datos que maneja la Institución Educativa). También se observa que en Tercero y Cuarto grado de secundaria de la red se necesita un Plan de Mejora de los Aprendizajes.
  • 8. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 8 Asimismo, se puede establecer un Mapa del Aprendizaje tipo semáforo a nivel de la UGEL observando los avances trimestrales de las redes. Cuando se observa a una red con deficiencias se establece un Plan de Mejora en los grados o áreas que necesitan el apoyo. Como vemos dando un peso cuantitativo puede verse dónde se debe intervenir a través de un plan de mejora, de tal manera que en el próximo trimestre se verá reflejado un mayor porcentaje de logros de aprendizaje. Siempre y cuando se logre identificar de dónde provienen los problemas de aprendizaje. ¿Del docente?, ¿de la institución educativa?, ¿de los padres de familia?, ¿de los estudiantes?. Aunque en la evaluación cuantitativa vigesimal podía hacerse la identificación de los problemas, con la evaluación cualitativa se podría también implementar dándole un peso a cada nivel del logro tal como lo planteamos arriba. Cuatro, potenciar la efectividad de la red estableciendo conexiones más complejas. Las reuniones de los directores pertenecientes a la red educativa son muy importantes, pero no son suficientes. Para tener resultados significativos las relaciones entre las escuelas deben darse entre todos los actores. Relaciones entre profesores, estudiantes, etc. El tiempo en la cada uno realiza su trabajo funcional ya no es suficiente, tal como lo plantea Senge (1990): Cuando las personas de una organización se concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por los resultados que se generan cuando interactúan todas las partes. Más aún, cuando los resultados son decepcionantes, resulta difícil saber por qué. Sólo se puede suponer que alguien cometió una falla (p.30). En realidad, la responsabilidad de un trabajo exitoso estará en función del trabajo en equipo. Los equipos son diferentes formas de establecer relaciones entre las personas y cumplir una tarea determinada para mejorar los aprendizajes de los estudiantes que pertenecen a la red. Esa complejidad de relaciones facilitará el aprendizaje de los integrantes de la red. Para reforzar esta idea vamos a exponer lo que dice Izaurieta y Saavedra (2012) sobre el aprendizaje y las “conexiones sinápticas” en el cerebro, que servirá como modelo para el diseño de la red educativa: El aprendizaje es la clave de la plasticidad de una neurored y esencialmente es el proceso en el que se adaptan las sinapsis, para que la red responda de un modo distinto a los estímulos del medio. Recordemos que una neurored, toda la información adquirida se guarda en el valor de cada peso sináptico. De hecho, las neuronas de la mayor parte de los seres vivos con sistema nervioso, desde un caracol hasta el hombre son esencialmente iguales. Lo que nos hace más inteligentes que un caracol es el número, organización y modo de cambio de las conexiones sinápticas (p.7).
  • 9. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 9 Si una institución educativa tiene cierta experiencia en el trabajo pedagógico, esta experiencia se potenciaría con la experiencia de las demás. Si una escuela tiene deficiencias, tendrá el apoyo de los demás y logrará redituarse. Será mucho más potente la labor de las instituciones educativas si son parte de una compleja red de relaciones entre instituciones educativas donde todos colaboran hacia un solo objetivo: la mejora de la calidad de los aprendizajes. Cinco, convertir a la red educativa en una organización que aprende. Peter Senge (1990) en la “Quinta Disciplina” señala la importancia de que las organizaciones aprendan para crecer y lo fundamenta así: El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el camino”: si los equipos no aprenden, la organización no puede aprender (p.20). La escuela debe aprender, la red también tiene que aprender. Pero, aprender implica sistematizar las experiencias para que la organización crezca y sea más eficiente en su trabajo. Por eso, si se toma importancia a la red para el logro de los aprendizajes en su territorio, entonces, debe organizarse de tal forma que sistematicen sus experiencias educativas. Entonces, ¿no podríamos dar importancia a la red educativa ahora?, ¿no podríamos concentrarnos en la mejora de su organización para el logro de aprendizajes al interior de su territorio?, ¿no es hora de que las instituciones y directores dejen de andar solos en esta tarea? La gestión de cada director estaría respaldada por el plan de trabajo de la red. La eficacia de la labor del docente estaría respaldada por la experiencia colectiva de la red. Los aprendizajes de los estudiantes serían más estimulantes por los retos que la red propondría En conclusión, es necesario reforzar el trabajo de las redes educativas para el logro de los aprendizajes. Pero, ¿quiénes deben reforzarla? Primero la DRELM y la UGEL desde el punto de vista organizativo y normativo. Luego, los directores con su compromiso y los docentes con su involucramiento. Este refuerzo pasa por darle más “autonomía” para el diagnóstico, planeamiento, control y evaluación de los aprendizajes en todas las instituciones educativas que la integran. Debe dejarse iniciativa a los directores en forma colectiva para el diseño de estos planes y cada trimestre rendir cuentas de los avances de los aprendizajes. Y, de acuerdo a sus resultados, diseñar planes de mejora o proyectos de innovación. Estas iniciativas y planes deben ser apoyadas totalmente por la UGEL y, al mismo tiempo, monitorear sus resultados. Si no se confía en los directores y en los maestros. ¿En quién se va a confiar?
  • 10. “Las redes educativas y el logro de los aprendizajes” GUILLERMO HUYHUA QUISPE Coordinador General de las 16 Redes de la UGEL 03 10 REFERENCIAS Bertalanffy, Ludwing von (1989) Teoría General de los Sistemas. México. Fondo de Cultura Económica. 9° Reimpresión. Recuperado en https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general- de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von- bertalanffy.pdf DRELM (2015) RDR N° 005342-2015-DRELM. Orientaciones para la mejora de la Gestión Pedagógica Territorial a través de las Redes Educativas en Lima Metropolitana. Lima. Recuperado de http://www.ugel05.gob.pe/archivos_descargas/4_RDR-5342-2015- DRELM.pdf Gairín Sallán, Joaquín (2010) Gestionar la complejidad de los centros educativos actuales. En: R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.) (2010) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy & Roma: Marfil & Università degli Studi Roma Tre, 151-162. Recuperado de http://www.edutic.ua.es/wp- content/uploads/2012/06/Claves-para-la-investigacion_151_162-Cap- 13.pdf Huyhua Quispe, Guillermo (2016) La Relación entre la Red Educativa y el Equipo Pedagógico Territorial (EPT). Lima. Recuperado de http://es.slideshare.net/GuillermoHuyhua/la-relacion-entre-la-red- educativa-y-el-equipo-pedagogico-territorial Izaurieta, Fernando y Saavedra, Carlos (2012) Redes Neuronales Artificiales. Chile. Universidad de Concepción. Recuperado de http://www.uta.cl/charlas/volumen16/Indice/Ch-csaavedra.pdf Ministerio de Educación (2014) Marco del Buen Desempeño del Directivo. Directivos construyendo escuela. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/marco_buen_desempeno_dire ctivo.pdf Senge, Peter (1990) La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la Organización inteligente. Recuperado de: http://www.uazuay.edu.ec/ierse/La%20Quinta%20Disciplina%20- %20Peter%20Senge.pdf Sloep, Peter y Berlanga Heerlen, Adriana (2011) Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. En Revista Comunicar N° 37, v. XIX, Revista Científica de Educomunicación. Pp. 55-64. Holanda. Recuperado en file:///C:/Users/user/Downloads/10.3916-C37-2011-02-05.pdf