SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Gestión de Suministro de
Bienes y Servicios
Inventarios y Modelos de
Reaprovisionamiento
Mg. ChristianHerbertCuevaAllison
Datos/Observaciones
LOGROS DE LA UNIDAD II
III UNIDAD
Logro del aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante
elabora un análisis de las
necesidades de una cadena de
suministro, a partir de la planeación
de la demanda y la oferta del
negocio, y el manejo de los
inventarios.
3
LOGRO DE LA SESION
Al finalizar la sesión, el estudiante comprende conceptos
de Inventario, administración y planificación Rotación.
4
QUE VIMOS LA CLASE ANTERIOR
INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN
ROTACIÓN
• https://www.youtube.com/watch?v=32NiDhOnm8Y
• https://www.youtube.com/watch?v=eWULmSLfu3E
IDEAS MAS IMPORTANTES
A TRABAJAR!
Gestión de Inventarios:
Los inventarios son recursos utilizables que se encuentran almacenados en algún
punto específico del tiempo.
Con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, debe
encontrarse el equilibrio ideal, brindándoles el mayor nivel de servicio posible
con el menor nivel de inventario.
Si un bien no está disponible en el momento en que el cliente lo solicita, se
perderá la venta y en algunas circunstancias, posiblemente, las ventas futuras.
Por el contrario, si se tienen altas cantidades de inventario estos son recursos
utilizables que se encuentran almacenados en algún punto específico del
tiempo. Por dichos productos, se tendrán altos costos asociados a los costos de
oportunidad de tener recursos de capital invertidos innecesariamente en dichas
mercancías.
Gestión de Inventarios:
Indistintamente, las palabras stock, inventarios y existencias hacen alusión a
acumulaciones o depósitos tanto de materias primas, partes, productos en proceso
y productos terminados, como a cualquier otro objeto que se mantiene en la
cadena de suministro.
Dichas acumulaciones se guardan en almacenes, se encuentran en tránsito
cargados sobre un medio de transporte o en las tiendas listas para su venta al
público.
Aunque se ha avanzado mucho durante los últimos años por reducirlos e inclusive
eliminarlos con la aplicación de estrategias de just in time, dichos inventarios
generan ahorros, lo cual es preciso entender antes de empezar el estudio de su
gestión.
Gestión de Inventarios:
Teóricamente, si se conociera con certeza la demanda de los productos de una
empresa, y si estos se pudieran suministrar instantáneamente, no sería necesario
mantener inventarios. Dado que esto no es posible, se recurre al mantenimiento de
inventarios.
Las razones a favor de mantener los stocks están relacionadas con las mejoras de
servicio al cliente, puesto que este puede encontrar el producto disponible en
momento y lugar, con lo que mejora su percepción del producto y, en consecuencia,
se favorece la venta del mismo.
Gestión de Inventarios:
La búsqueda de largas tiradas de producción, con las consiguientes economías de
escala, genera la necesidad de acumular stocks aunque se incurra en un costo en su
mantenimiento debido a la necesidad de almacenes y costos financieros, entre otros,
los que deberían ser menores que los ahorros logrados por esta forma de producción.
También la búsqueda de ahorros en el transporte, cuyos costos se reducen con el
envío de cantidades grandes, genera la necesidad de inventarios.
Gestión de Inventarios:
De la misma manera, los descuentos por volúmenes de compra que ofrecen los
proveedores alientan a los compradores a comprar en cantidades más grandes
que las necesarias a corto plazo, con lo cual nuevamente se evidencia la necesidad
de mantener inventarios.
Pero también acumular stocks tiene sus desventajas. El stock representa dinero
inmovilizado para la empresa, que puede ser utilizado para otros fines como
proyectos de mejora y de eficiencia, inversiones en otros negocios, etcétera, que
podrían dar una rentabilidad adicional. También, el mantenimiento de stocks
puede ocultar problemas de calidad y/o fallas de producción que dejan de ser
visibles con los inventarios.
Gestión de Inventarios:
El objetivo final de una buena administración del inventario, es mantener la cantidad
suficiente para que no se presenten ni faltantes (stock outs) ni excesos de existencias
(over stock).
En un proceso fluido de producción y comercialización, esto conduce a tener una
adecuada inversión de los recursos de una compañía y un nivel óptimo de costos de
administrar el inventario.
El inventario puede clasificarse de muchas maneras: materias primas, materiales en
proceso, producto terminado, mantenimiento, reparación y operaciones (MRO),
mercancías para reventa, bienes de capital, materiales de construcción,
componentes obsoletos, artículos/materiales defectuosos, entre otros.
El stock depende de la clasificación y cultura interna de cada industria.
1.- Clasificación de los Inventarios:
1.1.- Por el tipo de actividad de la empresa
En las empresas industriales los stocks pueden ser de:
• Materias primas, partes y componentes
Necesarias para asegurar la continuidad de los procesos productivos de la empresa.
El ritmo de salidas de las materias primas va de la mano con el ritmo del proceso
productivo de la empresa.
• Productos en proceso
Estos productos pueden venir del exterior o ser producidos en la misma empresa. Si
vienen del exterior, su gestión es similar a la gestión de las materias primas; en el
caso de ser producidos por la propia empresa, se encuentran a la espera de entrar a
una siguiente etapa en el proceso productivo.
1.- Clasificación de los Inventarios:
• Productos terminados
Son los productos que ya han pasado por todos los procesos productivos de la
empresa y están listos para su venta o consumo por la propia empresa. En los
almacenes que gestionan estos productos las recepciones están determinadas por
las salidas de producción y los despachos se realizan según llegan los pedidos de
los clientes.
• Repuestos
Está constituidos por todos los artículos y/o repuestos de las maquinarias y
equipos de la empresa productora. Su presencia es importante porque evita
paradas de producción que pueden acarrear importantes costos.
1.- Clasificación de los Inventarios:
• Suministros industriales
Utilizados para asegurar la conservación y limpieza de los equipos y maquinarias de
la empresa.
1.- Clasificación de los Inventarios:
ejemplo, una empresa comercializadora de calzados deportivos tiene como
artículos básicos las zapatillas.
• Artículos complementarios
Constituidos por aquellos artículos que complementan la oferta comercial de la
empresa.
Por ejemplo, la misma empresa comercializadora de calzado deportivo tiene en
sus stocks medias como complemento de su oferta de zapatillas.
1.- Clasificación de los Inventarios:
• Artículos fallados
Son los artículos que tienen fallas, ya sean estas de origen o producto de un mal uso
de los clientes.
Las empresas comerciales deben buscar deshacerse de estos stocks devolviéndolos
al proveedor o dándolos de baja mediante su destrucción.
• Artículos obsoletos
Son aquellos productos que pertenecen a temporadas de comercialización pasadas
y requieren una acción comercial como rebajas de precios o campañas
promocionales para su venta inmediata con el fin de recuperar parte de su costo,
liberar espacio en el almacén y evitar seguir gastando en el almacenamiento y
conservación de estos productos.
1.- Clasificación de los Inventarios:
1.2.- Por la naturaleza de su demanda
Inventarios con demanda independiente
Este tipo de stocks pertenece al sector de la comercialización y distribución aludido
anteriormente.
La demanda independiente se caracteriza porque es originada en varios puntos y
porque cada uno de dichos puntos demanda una pequeña fracción de la demanda
total, independiente de los demás y con una frecuencia aleatoria.
1.- Clasificación de los Inventarios:
Por ejemplo, la demanda de cuadernos escolares en una librería es considerada
independiente.
La gestión de inventarios de estos artículos está orientada al cliente y exige un
enfoque de reabastecimiento, centrándose en las cuestiones de cuánto y cuándo
reabastecer.
1.- Clasificación de los Inventarios:
Inventarios con demanda
dependiente
Este tipo de stocks pertenece al sector
de la producción, por ejemplo:
• Materias primas.
• productos en proceso.
• partes, etc.
Se caracteriza porque su demanda
depende de otro producto; por lo
general, el producto terminado que
tiene demanda independiente.
1.- Clasificación de los Inventarios:
La gestión de inventarios de estos productos está orientada a satisfacer las
necesidades del plan de producción; para ello, se deben tener los materiales
correctos en el lugar, en el momento y cantidad correctos.
Aun si se tuviese un bajo nivel de existencias de un componente, su
reabastecimiento no será ordenado hasta que el programa maestro de producción
lo requiera.
Si nos enfrentamos a una demanda independiente, la renovación de los stocks se
realizará conforme el mercado vaya demandando nuestros productos terminados.
Por otro lado, si la demanda es dependiente, las partes o piezas se renovarán según
los planes de producción de la empresa.
1.- Clasificación de los Inventarios:
1.3.- Por el papel que desempeñan:
Stock normal o activo
Es aquel que se necesita para afrontar la demanda de los procesos productivos o
procesos comerciales de la cadena de suministro. Se puede apreciar que el stock
normal es igual al lote de compra (q) o cantidad abastecida.
La gestión de este tipo de inventarios requiere la respuesta de dos preguntas
básicas: ¿cuánto pedir?, y ¿cuándo pedir?
Inventario de seguridad o reserva
Es aquella cantidad de productos que debe existir en el almacén, la cual permite
afrontar cualquier demora eventual en la entrega por parte del proveedor, así como
incrementos imprevistos en la demanda de los clientes.
El volumen o cantidad de stock de seguridad
(SS) se calcula como aquella cantidad de
productos que vamos a tener por encima de lo
normalmente necesario para protegernos de
las variaciones de la demanda y de los tiempos
de entrega del proveedor.
Estará determinado por la amplitud de las variaciones y grado o nivel de protección
que desee tener la empresa ante las mismas.
Inventario promedio
Es la cantidad de stock medio que hemos tenido en un periodo de tiempo dado
Corresponde a la mitad del stock normal (q/2) si la empresa no tiene stocks de
seguridad o es igual a la mitad del stock normal más el stock de seguridad si la
empresa maneja dichos stocks de seguridad.
Stock de Anticipación
Son aquellos stocks que las empresas adquieren en anticipación a una utilización
posterior.
Por ejemplo: cuando el precio de una materia prima está bajo y se espera que
suba, se adelanta la compra de un gran lote para su posterior uso o reventa.
En otras ocasiones, las empresas tienen estos stocks porque su producción es
estacional; por ejemplo, las empresas agroindustriales, cuya producción es durante
un periodo corto de tiempo comparado con su demanda que es durante un tiempo
mucho mayor. La necesidad de este stock es anticipar un uso posterior.
3.- Sistemas de Reabastecimiento de Mercancías:
3.1.- Modelo del Lote Optimo Económico
La teoría del lote económico de compra o EOQ (del inglés Economic Order Quantity)
la desarrolló F. W. Harris en 1915 y resuelve dos preguntas básicas de los problemas
de renovación de stocks para productos con demanda independiente: cuánto pedir y
cuándo pedir.
Es preciso mencionar que su aplicación se limita a escenarios en los que se
cumplen las siguientes premisas:
• La demanda y el tiempo de entrega del proveedor son conocidos y constantes.
• No existen descuentos por volúmenes de compra por parte del proveedor.
• La entrega es del lote completo de productos pedidos (q), no existen entregas
parciales.
Como consecuencia de estos supuestos, se puede inducir fácilmente que la
necesidad de stocks de seguridad es nula, pues el inventario promedio corresponde
a la mitad del lote de productos pedidos (q/2) y el perfil de los niveles de inventario
a lo largo del tiempo sigue este patrón:
Posible utilizar la teoría del EOQ para
determinar la cantidad a comprar y el mejor
momento de la compra, minimizando los
costos de ordenar y los costos de posesión de
inventarios de la siguiente manera:
Donde:
CTC: costo total de compra.
CP: costo del producto.
CO: costo de ordenar.
CPI: costo de posesión de inventarios.
Si consideramos las siguientes variables:
D: demanda total anual.
A: costo de emisión de las órdenes de compra.
i: costo anual de posesión de inventarios.
C: costo unitario del producto.
q: cantidad pedida.
El costo total de compra puede también quedar expresado de la siguiente
manera:
Podemos ver que el costo total de compra toma el menor valor cuando d(CT)/d(q)
= 0.
De lo expresado anteriormente y derivando el costo total se obtiene que el lote
económico de compra (q*) es:
• D: demanda total anual.
• A: costo de emisión de las órdenes de compra.
• i: costo anual de posesión de inventarios.
• C: costo unitario del producto.
Por otro lado, el mismo modelo nos sugiere como el mejor momento para pedir es
cuando el nivel de stock sea igual al punto de reorden (R), definido como:
μ: demanda promedio.
Lt: lead time o tiempo de entrega del proveedor.
• https://www.youtube.com/watch?v=VFN4gpfguAU
• https://www.youtube.com/watch?v=uNdj3KN5UMU
VEA, ANALICE Y COMENTE
Lote Económico de Compra - Ejemplo:
Usted sabe que la demanda anual del producto A es de 180 000 unidades anuales
constante a lo largo del tiempo, siendo su costo unitario de S/. 10. Además, es de su
conocimiento que el costo de ordenar o renovar es de S/. 5320 por orden de
compra, el costo de posesión se estableció en 32% anual sobre el inventario
promedio y el tiempo de entrega es Lt = 3 sem. constante.
Calcular lo siguiente:
a) El lote económico de compra.
b) El número de pedidos que se deben de realizar al año.
c) El punto de reorden.
d) El costo total de compra que haga mínimo los costos de comprar.
Solución:
a) El lote económico de compra.
Aplicando directamente el modelo EOQ tenemos:
D = 180 000 und./año.
I = 32% anual.
A = S/. 5320/pedido.
C = S/. 10/artículo.
Lt = 3 semanas.
q*=
2∗5320∗180 000
0.32∗10
Aplicando el modelo EOQ, entonces q* = 24 464 unidades
Número de pedidos a realizar:
NP= D/q* = 180 000/24 464 = 7,36. NP= D/q*
Dado que no se puede pedir una fracción de pedidos al año, analizamos los costos
totales de compra en los siguientes dos casos (7 pedidos u 8 pedidos)
❖Cálculo del costo total anual
cuando el número de pedidos = 7
q* = 180 000/7 = 25 714 und.
CT (q) = D/q * A + q/2 * i * C
CT = 7 * 5320 + (12 857 * 10 * 0,32)
CT = 37 240 + 41 142
CT = S/. 78 382
❖Cálculo del costo total anual
cuando el número de pedidos = 8
q* = 180 000/8 = 22 500 und.
CT (q) = D/q * A + q/2 * i * C
CT = 8 * 5320 + (11 250 * 10 * 0,32)
CT = 42 560 + 36 000
CT = S/. 78 560
Cálculo del punto de pedido (R):
R = μ x Lt
Donde:
μ = demanda promedio semanal = 180 000/52 semanas = 3461 und.
Lt = 3 semanas
R = 3462 * 3 = 10 386 und.
d) El costo total de compra
Es igual a S/. 1 878 382 dado que se ha decidido realizar 7 compras al año.
3.2.- Modelo de Reaprovisionamiento Continuo (Q):
• Es aquel en que se mantiene un registro perpetuo de los inventarios.
• Los registros se revisan en forma continua. Este sistema se basa en reordenar las
cantidades necesarias, una vez se llegue a un punto mínimo llamado punto de
reorden.
• Básicamente, este punto está definido y afectado por variables como: la demanda
de consumo del bien; el lead time(lapso de entrega definido por el proveedor); los
agotamientos y los inventarios de seguridad.
• Debe tenerse especial precaución pues si la demanda es variable, el punto de
reorden debe ser actualizado una vez ésta varíe.
• Si no se hace esta corrección, se corre el riesgo de agotar existencias antes de
recibir el pedido, en caso de aumentarse la demanda o de tener exceso de stock si
la demanda disminuye.
• El sistema de revisión continua levanta una de las limitaciones del modelo EOQ;
concretamente, la referida a la demanda constante.
• En este modelo la demanda no es conocida ni constante; por el contrario, se
asume que es aleatoria y tiene las características de una distribución normal con
media μ y desviación estándar conocidas, lo cual es realista y coincidente con
muchas situaciones prácticas.
• Cuando el nivel de inventarios cae por debajo de un punto de reorden
previamente determinado, se coloca una orden por una cantidad fija.
• El tiempo que transcurre entre las reposiciones es variable y dependerá de la
demanda.
El sistema funciona de la siguiente manera:
✓ La posición de las existencias cae aleatoriamente hasta que alcanza el punto de
reorden (R), momento en el cual se coloca una orden por q* unidades.
✓ La orden se recibe posteriormente luego de un tiempo (Lt).
✓ Los stocks del almacén aumentan y se continúa con el ciclo indefinidamente.
La utilización del sistema Q requiere la determinación de las variables q* y R.
El valor de q* se hace igual al lote económico de compra; al mismo tiempo, la
demanda anual D se calcula usando la demanda media μ de la distribución normal.
Modelo Q:
Por otro lado, para la estimación del valor de R
se toma como base el nivel de servicio, el cual se
define como el porcentaje de demanda durante
el tiempo de entrega que se satisface con los
productos mantenidos en stock.
La posibilidad de inexistencia de stocks en el
sistema Q se da durante el tiempo de entrega
del proveedor (Lt). Por ello, es necesario
conocer la distribución de la demanda durante
el tiempo de entrega.
En este modelo la demanda seguía una
distribución normal; por consiguiente, es válido
decir que la demanda sigue este patrón durante
el tiempo de entrega.
El punto de reorden se hace igual a la demanda promedio durante el tiempo de
entrega (m) más un número específico de desviaciones estándar (z), que depende
del nivel de servicio para protegerse contra las variaciones de la demanda.
Mediante el control de z el número utilizado de desviaciones estándar se puede
controlar no solamente el punto de pedido, sino también el nivel de servicio.
Un valor grande de z resultará en un punto de pedido alto y en un nivel de servicio
elevado.
Donde:
m: media del consumo durante el tiempo de entrega. m= μ*Lt
SS: stock de seguridad.
μ: demanda promedio.
Lt: tiempo de entrega.
SS=z* s(Lt)
z: factor de seguridad dado por el nivel de servicio.
s(lt): desviación estándar durante el tiempo de entrega. s(lt)=s* 𝐋𝐭
Ejercicio del Modelo (Q):
Se está gestionando un almacén que distribuye desayunos en cajas a cierto tipo de
clientes. Los datos son los siguientes:
.
• Demanda promedio: 200 cajas/día (μ)
• Desviación estándar de la demanda diaria:150 cajas. (s)
• Tiempo de entrega: 4 días por parte del proveedor. (Lt)
• Nivel de servicio deseado: 95%.
• Costo de la orden: 20 USD/orden (A)
• i: 20% anual.
• C = 10 USD/caja.
Supóngase que se utiliza el sistema Q, y que el almacén abre 5 días/semana y 50
semanas al año.
Determinar los valores de q*, R y el número de pedidos a realizar anualmente.
Ejercicio del Modelo (Q):
Cálculo de R:
• m = 200 x 4 = 800 cajas
• s(lt) = desviación estándar durante el tiempo de entrega
cajas
• z = 1,65 (para un nivel de servicio del 95%)
m= μ*Lt
s(lt)=s* 𝐋𝐭
SS = z x s(lt) = 1,65 x 300 = 495 cajas SS=z* s(Lt)
R = m + SS = 800 + 495 = 1295 cajas R=m+SS
Ejercicio del Modelo (Q):
Número de pedidos:
Demanda anual: 200 x 5 x 50 = 50,000 cajas q*=
𝟐∗𝑨∗𝑫
𝒊∗𝑪
q*=
2∗20∗50 000
0.2∗10
q*= 1000
Numero de Pedidos = 50 000/1000 = 50 pedidos al año NP= D/q*
Por lo tanto, se pedirán 1000 cajas en cada pedido, se realizará el pedido cuando el
stock llegue a 1295 cajas y en promedio, se realizarán 50 pedidos al año; es decir,
cada 5 días de trabajo.
3.3.- Sistemas de Revisión Periódica (P):
A diferencia de los sistemas de punto de reorden, en los de revisión periódica los
inventarios no se revisan en forma continua; se hacen revisiones en intervalos fijos
y predeterminados.
Los stocks de reabastecimiento que se solicitan varían.
El inventario disponible se compara con el nivel deseado y la diferencia entre los
dos es la cantidad requerida.
Normalmente, se hacen combinaciones y variantes entre ambos sistemas
acoplándose a las necesidades de cada organización.
En este modelo, a diferencia del sistema Q, la revisión de los inventarios se realiza
de manera periódica.
Nuevamente, todas las suposiciones del modelo EOQ siguen siendo válidas,
excepto la demanda constante y la no existencia de roturas de stocks.
Los niveles de inventario se revisan a intervalos de tiempo fijo T (tiempo de
revisión) y se lanzan pedidos por la diferencia entre un máximo M y la cantidad q
en stock al momento de la revisión.
El sistema funciona de la siguiente manera:
Las existencias van disminuyendo hasta que se cumple el plazo (T ).
En ese momento, se pide una cantidad igual al valor máximo M menos el stock en
ese momento (q*1, q*2...).
La orden llega después de un tiempo de entrega Lt.
Los stocks del almacén aumentan y se continúa con el ciclo indefinidamente.
Modelo P:
El sistema P está determinado por las variables T y M. Para su cálculo nos
apoyamos nuevamente en el modelo EOQ.
El tiempo T se halla partiendo el periodo analizado, por lo general anual, entre el
número de pedidos a realizar en ese periodo. Para hallar este número de
pedidos se divide la demanda total anual entre la cantidad q* del modelo EOQ.
El nivel máximo (M) debe cubrir la demanda promedio durante el tiempo de
revisión (T ) y de abastecimiento (Lt) y, del mismo modo, sus variaciones a un
determinado nivel de servicio (stock de seguridad).
Donde:
• m: demanda promedio en el tiempo T + Lt
• SS: stock de seguridad SS = z * s(T + Lt).
m = μ *(T+Lt)
s(T + Lt): desviación estándar de la demanda en el tiempo T + Lt.
s(T + Lt) = s* 𝑻 + 𝑳𝒕
z: factor de seguridad en función del nivel de servicio.
Ejercicio del Modelo (P):
La demanda de cierto producto sigue una distribución normal con una media de
200 cajas al día y una desviación estándar de 150 cajas. El tiempo de
abastecimiento del proveedor es de 4 días. Los costos logísticos son los siguientes:
• Costo de emisión de órdenes: 20 USD/orden.
• Costo de posesión de inventarios: 20% anual.
• Costo unitario del producto: 10 USD/und.
• Nivel de servicio deseado: 95 %, z = 1,65.
Considerando 250 días al año, calcule el tiempo entre revisiones y el nivel máximo
M para el sistema de renovación P.
Ejercicio del Modelo (P):
1.- Cálculo de q* del modelo EOQ: q*=
2∗20∗50 000
0.2∗10
q* = 1000 und. q*=
𝟐∗𝑨∗𝑫
𝒊∗𝑪
2.- Cálculo del periodo de revisión T:
T = 1000 und./(200 und./día) = 5 días
3.- Cálculo del nivel máximo M
m: es la demanda promedio de T+Lt entonces:
(5 + 4) = 9 días por lo que: m = 200 * 9 = 1800
s(T + Lt): es la desviación estándar en 9 días;
T= q / μ
m= μ *(T+Lt)
s(T + Lt) = 150 * 9 = 450
Para un nivel de servicio del 95%, z = 1,65
M = 1800 + 1,65 * 450 = 2543 und.
s(T + Lt) = s* 𝑻 + 𝑳𝒕
M = m + z * s(T + Lt)
El tiempo entre revisiones es de 5 días y el nivel máximo de M es de 2543 und.
Ventajas y Desventajas entre los Modelos P y Q:
• Entra las principales ventajas del sistema P frente al Q se puede incluir el hecho
de planificar las revisiones de varios productos y establecer pedidos conjuntos
buscando los descuentos por volúmenes de compras, economías en el transporte
de una mayor cantidad de productos y reducción de órdenes de compra emitidas
y su costo correspondiente. La principal desventaja del sistema P frente al Q es
que tiene costos de posesión de inventarios más altos.
• Entre las principales diferencias que presentan los sistemas P y Q se puede
contar el hecho de que el sistema P tiene un inventario objetivo, mientras que el
Q tiene un punto de pedido. El sistema Q tiene una cantidad económica de
pedido fija y tiempos entre revisiones variables, mientras que en el sistema P los
tiempos son fijos y la cantidad pedida variable. Finalmente, en el sistema P hay
que protegerse de las variaciones de la demanda durante el tiempo T + Lt,
mientras que en el sistema Q solo durante el tiempo Lt.
Muchas veces el pedido a realizar es diferente al lote económico de compra, ello
significa que los costos del inventario, cuando se utiliza el
reaprovisionamiento periódico, suelen ser superiores a los del
modelo de
modelo de
aprovisionamiento continuo (conclusión evidente); y sólo aplicaremos el modelo de
reaprovisionamiento periódico cuando sea muy difícil o caro realizar el seguimiento
continuo de los stocks; o cuando surjan economías de escala al hacer
simultáneamente pedidos de múltiples referencias.
5.- Rotación y Cobertura:
La rotación de un artículo indica el número de veces que se ha despachado el
inventario promedio de ese artículo en un periodo de tiempo específico; en otras
palabras, es el cociente que resulta de dividir las salidas de un artículo entre el
inventario promedio de dicho artículo.
Donde: R es la rotación de un artículo en un periodo de tiempo específico.
5.- Rotación y Cobertura:
En las finanzas, se calcula la rotación como el costo de las existencias vendidas
dividido por las existencias promedio al costo durante un periodo de tiempo dado.
Por ejemplo, una rotación anual de 6 significa que el almacén se renueva en
promedio 6 veces al año.
Cabe destacar que, desde la perspectiva logística, vamos a usar medidas como:
pallets, cajas, m3, toneladas (ton), entre otras, como unidades para calcular la
rotación en lugar de solamente los costos.
A la hora de listar las principales ventajas de tener una alta rotación, tenemos que
incluir a las siguientes:
• Disminución de las necesidades de existencias.
• Disminución de los costos de posesión de las existencias.
• Disminución de los gastos necesarios para el almacenamiento.
5.- Rotación y Cobertura:
La cobertura es un concepto muy usado en las empresas de la cadena de
suministro que pertenecen al rubro comercial e indica el número de días de venta
que podemos atender con el stock actual.
Por ejemplo, si un distribuidor de computadoras personales tiene ventas diarias
de 10 und./día y su stock actual es de 50 und., entonces la cobertura del
distribuidor será de 5 días de venta.
Además, al ser comparada con los tiempos de entrega del proveedor, nos puede
indicar posibles problemas de disponibilidad de stocks y/o los mejores momentos
para hacer los pedidos de reabastecimiento al proveedor.
5.- Rotación y Cobertura:
Siguiendo con el ejemplo del distribuidor de PCs anterior, si se abastece de un
fabricante que tiene un tiempo de entrega de 7 días, entonces probablemente el
distribuidor se quede 2 días sin stock, pues su cobertura es de solo 5 días. Una
política de reabastecimiento para evitar la falta de disponibilidad de stock sería
realizar el pedido al proveedor cuando la cobertura del stock sea de 7 días o, lo
que es lo mismo, cuando su nivel de stock sea de 70 und. (10 und./día x 7 días),
para evitar así problemas de disponibilidad de stock.
6.- Just in Time:
• El sistema just-in-time (JIT) o justo a tiempo tiene por objetivo contar con la
cantidad necesaria de materias primas o productos en el espacio justo y en el
momento preciso.
• Aunque resulte sencillo enunciarlo, aplicar este método plantea retos y exige
cambios organizacionales en todos los eslabones que componen la cadena de
suministro. Su aplicación supone las siguientes ventajas:
✓Producir lo que es necesario, cuando es pertinente y en la cantidad que es
precisa tiene una consecuencia fundamental: se reducen los niveles de
inventario y, por tanto, los costes asociados a él.
✓Disminuye el riesgo de obsolescencia del inventario, ya que se cuenta con
niveles de stock mínimo.
✓La flexibilidad del sistema just-in-time dota a la empresa de una mayor
capacidad de reacción ante cambios imprevistos en el mercado.
Exigencias del método justo a tiempo
✓Requiere una coordinación óptima con los proveedores y los
clientes manteniendo un flujo de información continuo y controlado.
✓También exige que la empresa ajuste sus procesos de aprovisionamiento y
criterios de selección de proveedores.
Por ejemplo, ya no va a poder acceder a precios especiales por compras a gran
escala y, en cambio, será esencial priorizar la fiabilidad del servicio que ofrezcan
los proveedores.
✓A pesar de dar más flexibilidad a la empresa para ajustar los niveles de stock a la
demanda, la metodología just-in-time también puede tener un reverso negativo
en el caso de que la demanda aumente repentinamente.
https://www.youtube.com/watch?v=SblJqSY4tdM
RETROALIMENTACION
QUE VIMOS HOY?
CONCLUSIONES
GRUPALES
CIERRE
● CONSULTAS AL FORO SEMANAL
● LA GRABACIÓN DE LA SESIÓN SE ENCONTRARÁ EN EL MÓDULO
CORRESPONDIENTE EN LA PLATAFORMA CANVAS Y UTP+CLASS.
PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf

Similar a PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf (20)

Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Ud9
Ud9Ud9
Ud9
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
GESTION DE INVENTARIOS
GESTION DE INVENTARIOSGESTION DE INVENTARIOS
GESTION DE INVENTARIOS
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
 
Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
 
Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011
 
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
 
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
 
Administracion de-inventarios
Administracion de-inventariosAdministracion de-inventarios
Administracion de-inventarios
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Inventarios fermin
Inventarios ferminInventarios fermin
Inventarios fermin
 
Unidad 1 - Gestión de inventario.ppt
Unidad 1 - Gestión de inventario.pptUnidad 1 - Gestión de inventario.ppt
Unidad 1 - Gestión de inventario.ppt
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
 
8448199316
84481993168448199316
8448199316
 
Gestion de stocks
Gestion de stocksGestion de stocks
Gestion de stocks
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf

  • 1. Gestión de Suministro de Bienes y Servicios Inventarios y Modelos de Reaprovisionamiento Mg. ChristianHerbertCuevaAllison
  • 2. Datos/Observaciones LOGROS DE LA UNIDAD II III UNIDAD Logro del aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un análisis de las necesidades de una cadena de suministro, a partir de la planeación de la demanda y la oferta del negocio, y el manejo de los inventarios.
  • 3. 3 LOGRO DE LA SESION Al finalizar la sesión, el estudiante comprende conceptos de Inventario, administración y planificación Rotación.
  • 4. 4 QUE VIMOS LA CLASE ANTERIOR
  • 7. Gestión de Inventarios: Los inventarios son recursos utilizables que se encuentran almacenados en algún punto específico del tiempo. Con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, debe encontrarse el equilibrio ideal, brindándoles el mayor nivel de servicio posible con el menor nivel de inventario. Si un bien no está disponible en el momento en que el cliente lo solicita, se perderá la venta y en algunas circunstancias, posiblemente, las ventas futuras. Por el contrario, si se tienen altas cantidades de inventario estos son recursos utilizables que se encuentran almacenados en algún punto específico del tiempo. Por dichos productos, se tendrán altos costos asociados a los costos de oportunidad de tener recursos de capital invertidos innecesariamente en dichas mercancías.
  • 8. Gestión de Inventarios: Indistintamente, las palabras stock, inventarios y existencias hacen alusión a acumulaciones o depósitos tanto de materias primas, partes, productos en proceso y productos terminados, como a cualquier otro objeto que se mantiene en la cadena de suministro. Dichas acumulaciones se guardan en almacenes, se encuentran en tránsito cargados sobre un medio de transporte o en las tiendas listas para su venta al público. Aunque se ha avanzado mucho durante los últimos años por reducirlos e inclusive eliminarlos con la aplicación de estrategias de just in time, dichos inventarios generan ahorros, lo cual es preciso entender antes de empezar el estudio de su gestión.
  • 9. Gestión de Inventarios: Teóricamente, si se conociera con certeza la demanda de los productos de una empresa, y si estos se pudieran suministrar instantáneamente, no sería necesario mantener inventarios. Dado que esto no es posible, se recurre al mantenimiento de inventarios. Las razones a favor de mantener los stocks están relacionadas con las mejoras de servicio al cliente, puesto que este puede encontrar el producto disponible en momento y lugar, con lo que mejora su percepción del producto y, en consecuencia, se favorece la venta del mismo.
  • 10. Gestión de Inventarios: La búsqueda de largas tiradas de producción, con las consiguientes economías de escala, genera la necesidad de acumular stocks aunque se incurra en un costo en su mantenimiento debido a la necesidad de almacenes y costos financieros, entre otros, los que deberían ser menores que los ahorros logrados por esta forma de producción. También la búsqueda de ahorros en el transporte, cuyos costos se reducen con el envío de cantidades grandes, genera la necesidad de inventarios.
  • 11. Gestión de Inventarios: De la misma manera, los descuentos por volúmenes de compra que ofrecen los proveedores alientan a los compradores a comprar en cantidades más grandes que las necesarias a corto plazo, con lo cual nuevamente se evidencia la necesidad de mantener inventarios. Pero también acumular stocks tiene sus desventajas. El stock representa dinero inmovilizado para la empresa, que puede ser utilizado para otros fines como proyectos de mejora y de eficiencia, inversiones en otros negocios, etcétera, que podrían dar una rentabilidad adicional. También, el mantenimiento de stocks puede ocultar problemas de calidad y/o fallas de producción que dejan de ser visibles con los inventarios.
  • 12. Gestión de Inventarios: El objetivo final de una buena administración del inventario, es mantener la cantidad suficiente para que no se presenten ni faltantes (stock outs) ni excesos de existencias (over stock). En un proceso fluido de producción y comercialización, esto conduce a tener una adecuada inversión de los recursos de una compañía y un nivel óptimo de costos de administrar el inventario. El inventario puede clasificarse de muchas maneras: materias primas, materiales en proceso, producto terminado, mantenimiento, reparación y operaciones (MRO), mercancías para reventa, bienes de capital, materiales de construcción, componentes obsoletos, artículos/materiales defectuosos, entre otros. El stock depende de la clasificación y cultura interna de cada industria.
  • 13. 1.- Clasificación de los Inventarios: 1.1.- Por el tipo de actividad de la empresa En las empresas industriales los stocks pueden ser de: • Materias primas, partes y componentes Necesarias para asegurar la continuidad de los procesos productivos de la empresa. El ritmo de salidas de las materias primas va de la mano con el ritmo del proceso productivo de la empresa. • Productos en proceso Estos productos pueden venir del exterior o ser producidos en la misma empresa. Si vienen del exterior, su gestión es similar a la gestión de las materias primas; en el caso de ser producidos por la propia empresa, se encuentran a la espera de entrar a una siguiente etapa en el proceso productivo.
  • 14. 1.- Clasificación de los Inventarios: • Productos terminados Son los productos que ya han pasado por todos los procesos productivos de la empresa y están listos para su venta o consumo por la propia empresa. En los almacenes que gestionan estos productos las recepciones están determinadas por las salidas de producción y los despachos se realizan según llegan los pedidos de los clientes. • Repuestos Está constituidos por todos los artículos y/o repuestos de las maquinarias y equipos de la empresa productora. Su presencia es importante porque evita paradas de producción que pueden acarrear importantes costos.
  • 15. 1.- Clasificación de los Inventarios: • Suministros industriales Utilizados para asegurar la conservación y limpieza de los equipos y maquinarias de la empresa.
  • 16. 1.- Clasificación de los Inventarios: ejemplo, una empresa comercializadora de calzados deportivos tiene como artículos básicos las zapatillas. • Artículos complementarios Constituidos por aquellos artículos que complementan la oferta comercial de la empresa. Por ejemplo, la misma empresa comercializadora de calzado deportivo tiene en sus stocks medias como complemento de su oferta de zapatillas.
  • 17. 1.- Clasificación de los Inventarios: • Artículos fallados Son los artículos que tienen fallas, ya sean estas de origen o producto de un mal uso de los clientes. Las empresas comerciales deben buscar deshacerse de estos stocks devolviéndolos al proveedor o dándolos de baja mediante su destrucción. • Artículos obsoletos Son aquellos productos que pertenecen a temporadas de comercialización pasadas y requieren una acción comercial como rebajas de precios o campañas promocionales para su venta inmediata con el fin de recuperar parte de su costo, liberar espacio en el almacén y evitar seguir gastando en el almacenamiento y conservación de estos productos.
  • 18. 1.- Clasificación de los Inventarios: 1.2.- Por la naturaleza de su demanda Inventarios con demanda independiente Este tipo de stocks pertenece al sector de la comercialización y distribución aludido anteriormente. La demanda independiente se caracteriza porque es originada en varios puntos y porque cada uno de dichos puntos demanda una pequeña fracción de la demanda total, independiente de los demás y con una frecuencia aleatoria.
  • 19. 1.- Clasificación de los Inventarios: Por ejemplo, la demanda de cuadernos escolares en una librería es considerada independiente. La gestión de inventarios de estos artículos está orientada al cliente y exige un enfoque de reabastecimiento, centrándose en las cuestiones de cuánto y cuándo reabastecer.
  • 20. 1.- Clasificación de los Inventarios: Inventarios con demanda dependiente Este tipo de stocks pertenece al sector de la producción, por ejemplo: • Materias primas. • productos en proceso. • partes, etc. Se caracteriza porque su demanda depende de otro producto; por lo general, el producto terminado que tiene demanda independiente.
  • 21. 1.- Clasificación de los Inventarios: La gestión de inventarios de estos productos está orientada a satisfacer las necesidades del plan de producción; para ello, se deben tener los materiales correctos en el lugar, en el momento y cantidad correctos. Aun si se tuviese un bajo nivel de existencias de un componente, su reabastecimiento no será ordenado hasta que el programa maestro de producción lo requiera. Si nos enfrentamos a una demanda independiente, la renovación de los stocks se realizará conforme el mercado vaya demandando nuestros productos terminados. Por otro lado, si la demanda es dependiente, las partes o piezas se renovarán según los planes de producción de la empresa.
  • 22. 1.- Clasificación de los Inventarios: 1.3.- Por el papel que desempeñan: Stock normal o activo Es aquel que se necesita para afrontar la demanda de los procesos productivos o procesos comerciales de la cadena de suministro. Se puede apreciar que el stock normal es igual al lote de compra (q) o cantidad abastecida. La gestión de este tipo de inventarios requiere la respuesta de dos preguntas básicas: ¿cuánto pedir?, y ¿cuándo pedir?
  • 23.
  • 24. Inventario de seguridad o reserva Es aquella cantidad de productos que debe existir en el almacén, la cual permite afrontar cualquier demora eventual en la entrega por parte del proveedor, así como incrementos imprevistos en la demanda de los clientes.
  • 25. El volumen o cantidad de stock de seguridad (SS) se calcula como aquella cantidad de productos que vamos a tener por encima de lo normalmente necesario para protegernos de las variaciones de la demanda y de los tiempos de entrega del proveedor. Estará determinado por la amplitud de las variaciones y grado o nivel de protección que desee tener la empresa ante las mismas.
  • 26. Inventario promedio Es la cantidad de stock medio que hemos tenido en un periodo de tiempo dado Corresponde a la mitad del stock normal (q/2) si la empresa no tiene stocks de seguridad o es igual a la mitad del stock normal más el stock de seguridad si la empresa maneja dichos stocks de seguridad.
  • 27.
  • 28. Stock de Anticipación Son aquellos stocks que las empresas adquieren en anticipación a una utilización posterior. Por ejemplo: cuando el precio de una materia prima está bajo y se espera que suba, se adelanta la compra de un gran lote para su posterior uso o reventa. En otras ocasiones, las empresas tienen estos stocks porque su producción es estacional; por ejemplo, las empresas agroindustriales, cuya producción es durante un periodo corto de tiempo comparado con su demanda que es durante un tiempo mucho mayor. La necesidad de este stock es anticipar un uso posterior.
  • 29. 3.- Sistemas de Reabastecimiento de Mercancías: 3.1.- Modelo del Lote Optimo Económico La teoría del lote económico de compra o EOQ (del inglés Economic Order Quantity) la desarrolló F. W. Harris en 1915 y resuelve dos preguntas básicas de los problemas de renovación de stocks para productos con demanda independiente: cuánto pedir y cuándo pedir.
  • 30. Es preciso mencionar que su aplicación se limita a escenarios en los que se cumplen las siguientes premisas: • La demanda y el tiempo de entrega del proveedor son conocidos y constantes. • No existen descuentos por volúmenes de compra por parte del proveedor. • La entrega es del lote completo de productos pedidos (q), no existen entregas parciales.
  • 31. Como consecuencia de estos supuestos, se puede inducir fácilmente que la necesidad de stocks de seguridad es nula, pues el inventario promedio corresponde a la mitad del lote de productos pedidos (q/2) y el perfil de los niveles de inventario a lo largo del tiempo sigue este patrón:
  • 32. Posible utilizar la teoría del EOQ para determinar la cantidad a comprar y el mejor momento de la compra, minimizando los costos de ordenar y los costos de posesión de inventarios de la siguiente manera: Donde: CTC: costo total de compra. CP: costo del producto. CO: costo de ordenar. CPI: costo de posesión de inventarios.
  • 33. Si consideramos las siguientes variables: D: demanda total anual. A: costo de emisión de las órdenes de compra. i: costo anual de posesión de inventarios. C: costo unitario del producto. q: cantidad pedida. El costo total de compra puede también quedar expresado de la siguiente manera:
  • 34.
  • 35. Podemos ver que el costo total de compra toma el menor valor cuando d(CT)/d(q) = 0. De lo expresado anteriormente y derivando el costo total se obtiene que el lote económico de compra (q*) es: • D: demanda total anual. • A: costo de emisión de las órdenes de compra. • i: costo anual de posesión de inventarios. • C: costo unitario del producto.
  • 36. Por otro lado, el mismo modelo nos sugiere como el mejor momento para pedir es cuando el nivel de stock sea igual al punto de reorden (R), definido como: μ: demanda promedio. Lt: lead time o tiempo de entrega del proveedor.
  • 38. Lote Económico de Compra - Ejemplo: Usted sabe que la demanda anual del producto A es de 180 000 unidades anuales constante a lo largo del tiempo, siendo su costo unitario de S/. 10. Además, es de su conocimiento que el costo de ordenar o renovar es de S/. 5320 por orden de compra, el costo de posesión se estableció en 32% anual sobre el inventario promedio y el tiempo de entrega es Lt = 3 sem. constante. Calcular lo siguiente: a) El lote económico de compra. b) El número de pedidos que se deben de realizar al año. c) El punto de reorden. d) El costo total de compra que haga mínimo los costos de comprar.
  • 39. Solución: a) El lote económico de compra. Aplicando directamente el modelo EOQ tenemos: D = 180 000 und./año. I = 32% anual. A = S/. 5320/pedido. C = S/. 10/artículo. Lt = 3 semanas. q*= 2∗5320∗180 000 0.32∗10 Aplicando el modelo EOQ, entonces q* = 24 464 unidades
  • 40. Número de pedidos a realizar: NP= D/q* = 180 000/24 464 = 7,36. NP= D/q* Dado que no se puede pedir una fracción de pedidos al año, analizamos los costos totales de compra en los siguientes dos casos (7 pedidos u 8 pedidos) ❖Cálculo del costo total anual cuando el número de pedidos = 7 q* = 180 000/7 = 25 714 und. CT (q) = D/q * A + q/2 * i * C CT = 7 * 5320 + (12 857 * 10 * 0,32) CT = 37 240 + 41 142 CT = S/. 78 382 ❖Cálculo del costo total anual cuando el número de pedidos = 8 q* = 180 000/8 = 22 500 und. CT (q) = D/q * A + q/2 * i * C CT = 8 * 5320 + (11 250 * 10 * 0,32) CT = 42 560 + 36 000 CT = S/. 78 560
  • 41. Cálculo del punto de pedido (R): R = μ x Lt Donde: μ = demanda promedio semanal = 180 000/52 semanas = 3461 und. Lt = 3 semanas R = 3462 * 3 = 10 386 und. d) El costo total de compra Es igual a S/. 1 878 382 dado que se ha decidido realizar 7 compras al año.
  • 42. 3.2.- Modelo de Reaprovisionamiento Continuo (Q): • Es aquel en que se mantiene un registro perpetuo de los inventarios. • Los registros se revisan en forma continua. Este sistema se basa en reordenar las cantidades necesarias, una vez se llegue a un punto mínimo llamado punto de reorden. • Básicamente, este punto está definido y afectado por variables como: la demanda de consumo del bien; el lead time(lapso de entrega definido por el proveedor); los agotamientos y los inventarios de seguridad. • Debe tenerse especial precaución pues si la demanda es variable, el punto de reorden debe ser actualizado una vez ésta varíe. • Si no se hace esta corrección, se corre el riesgo de agotar existencias antes de recibir el pedido, en caso de aumentarse la demanda o de tener exceso de stock si la demanda disminuye.
  • 43. • El sistema de revisión continua levanta una de las limitaciones del modelo EOQ; concretamente, la referida a la demanda constante. • En este modelo la demanda no es conocida ni constante; por el contrario, se asume que es aleatoria y tiene las características de una distribución normal con media μ y desviación estándar conocidas, lo cual es realista y coincidente con muchas situaciones prácticas. • Cuando el nivel de inventarios cae por debajo de un punto de reorden previamente determinado, se coloca una orden por una cantidad fija. • El tiempo que transcurre entre las reposiciones es variable y dependerá de la demanda.
  • 44. El sistema funciona de la siguiente manera: ✓ La posición de las existencias cae aleatoriamente hasta que alcanza el punto de reorden (R), momento en el cual se coloca una orden por q* unidades. ✓ La orden se recibe posteriormente luego de un tiempo (Lt). ✓ Los stocks del almacén aumentan y se continúa con el ciclo indefinidamente. La utilización del sistema Q requiere la determinación de las variables q* y R. El valor de q* se hace igual al lote económico de compra; al mismo tiempo, la demanda anual D se calcula usando la demanda media μ de la distribución normal.
  • 46. Por otro lado, para la estimación del valor de R se toma como base el nivel de servicio, el cual se define como el porcentaje de demanda durante el tiempo de entrega que se satisface con los productos mantenidos en stock. La posibilidad de inexistencia de stocks en el sistema Q se da durante el tiempo de entrega del proveedor (Lt). Por ello, es necesario conocer la distribución de la demanda durante el tiempo de entrega. En este modelo la demanda seguía una distribución normal; por consiguiente, es válido decir que la demanda sigue este patrón durante el tiempo de entrega.
  • 47. El punto de reorden se hace igual a la demanda promedio durante el tiempo de entrega (m) más un número específico de desviaciones estándar (z), que depende del nivel de servicio para protegerse contra las variaciones de la demanda. Mediante el control de z el número utilizado de desviaciones estándar se puede controlar no solamente el punto de pedido, sino también el nivel de servicio. Un valor grande de z resultará en un punto de pedido alto y en un nivel de servicio elevado.
  • 48. Donde: m: media del consumo durante el tiempo de entrega. m= μ*Lt SS: stock de seguridad. μ: demanda promedio. Lt: tiempo de entrega. SS=z* s(Lt) z: factor de seguridad dado por el nivel de servicio. s(lt): desviación estándar durante el tiempo de entrega. s(lt)=s* 𝐋𝐭
  • 49. Ejercicio del Modelo (Q): Se está gestionando un almacén que distribuye desayunos en cajas a cierto tipo de clientes. Los datos son los siguientes: . • Demanda promedio: 200 cajas/día (μ) • Desviación estándar de la demanda diaria:150 cajas. (s) • Tiempo de entrega: 4 días por parte del proveedor. (Lt) • Nivel de servicio deseado: 95%. • Costo de la orden: 20 USD/orden (A) • i: 20% anual. • C = 10 USD/caja. Supóngase que se utiliza el sistema Q, y que el almacén abre 5 días/semana y 50 semanas al año. Determinar los valores de q*, R y el número de pedidos a realizar anualmente.
  • 50. Ejercicio del Modelo (Q): Cálculo de R: • m = 200 x 4 = 800 cajas • s(lt) = desviación estándar durante el tiempo de entrega cajas • z = 1,65 (para un nivel de servicio del 95%) m= μ*Lt s(lt)=s* 𝐋𝐭 SS = z x s(lt) = 1,65 x 300 = 495 cajas SS=z* s(Lt) R = m + SS = 800 + 495 = 1295 cajas R=m+SS
  • 51. Ejercicio del Modelo (Q): Número de pedidos: Demanda anual: 200 x 5 x 50 = 50,000 cajas q*= 𝟐∗𝑨∗𝑫 𝒊∗𝑪 q*= 2∗20∗50 000 0.2∗10 q*= 1000 Numero de Pedidos = 50 000/1000 = 50 pedidos al año NP= D/q* Por lo tanto, se pedirán 1000 cajas en cada pedido, se realizará el pedido cuando el stock llegue a 1295 cajas y en promedio, se realizarán 50 pedidos al año; es decir, cada 5 días de trabajo.
  • 52. 3.3.- Sistemas de Revisión Periódica (P): A diferencia de los sistemas de punto de reorden, en los de revisión periódica los inventarios no se revisan en forma continua; se hacen revisiones en intervalos fijos y predeterminados. Los stocks de reabastecimiento que se solicitan varían. El inventario disponible se compara con el nivel deseado y la diferencia entre los dos es la cantidad requerida. Normalmente, se hacen combinaciones y variantes entre ambos sistemas acoplándose a las necesidades de cada organización.
  • 53. En este modelo, a diferencia del sistema Q, la revisión de los inventarios se realiza de manera periódica. Nuevamente, todas las suposiciones del modelo EOQ siguen siendo válidas, excepto la demanda constante y la no existencia de roturas de stocks. Los niveles de inventario se revisan a intervalos de tiempo fijo T (tiempo de revisión) y se lanzan pedidos por la diferencia entre un máximo M y la cantidad q en stock al momento de la revisión.
  • 54. El sistema funciona de la siguiente manera: Las existencias van disminuyendo hasta que se cumple el plazo (T ). En ese momento, se pide una cantidad igual al valor máximo M menos el stock en ese momento (q*1, q*2...). La orden llega después de un tiempo de entrega Lt. Los stocks del almacén aumentan y se continúa con el ciclo indefinidamente.
  • 56. El sistema P está determinado por las variables T y M. Para su cálculo nos apoyamos nuevamente en el modelo EOQ. El tiempo T se halla partiendo el periodo analizado, por lo general anual, entre el número de pedidos a realizar en ese periodo. Para hallar este número de pedidos se divide la demanda total anual entre la cantidad q* del modelo EOQ. El nivel máximo (M) debe cubrir la demanda promedio durante el tiempo de revisión (T ) y de abastecimiento (Lt) y, del mismo modo, sus variaciones a un determinado nivel de servicio (stock de seguridad).
  • 57. Donde: • m: demanda promedio en el tiempo T + Lt • SS: stock de seguridad SS = z * s(T + Lt). m = μ *(T+Lt) s(T + Lt): desviación estándar de la demanda en el tiempo T + Lt. s(T + Lt) = s* 𝑻 + 𝑳𝒕 z: factor de seguridad en función del nivel de servicio.
  • 58. Ejercicio del Modelo (P): La demanda de cierto producto sigue una distribución normal con una media de 200 cajas al día y una desviación estándar de 150 cajas. El tiempo de abastecimiento del proveedor es de 4 días. Los costos logísticos son los siguientes: • Costo de emisión de órdenes: 20 USD/orden. • Costo de posesión de inventarios: 20% anual. • Costo unitario del producto: 10 USD/und. • Nivel de servicio deseado: 95 %, z = 1,65. Considerando 250 días al año, calcule el tiempo entre revisiones y el nivel máximo M para el sistema de renovación P.
  • 59. Ejercicio del Modelo (P): 1.- Cálculo de q* del modelo EOQ: q*= 2∗20∗50 000 0.2∗10 q* = 1000 und. q*= 𝟐∗𝑨∗𝑫 𝒊∗𝑪 2.- Cálculo del periodo de revisión T: T = 1000 und./(200 und./día) = 5 días 3.- Cálculo del nivel máximo M m: es la demanda promedio de T+Lt entonces: (5 + 4) = 9 días por lo que: m = 200 * 9 = 1800 s(T + Lt): es la desviación estándar en 9 días; T= q / μ m= μ *(T+Lt) s(T + Lt) = 150 * 9 = 450 Para un nivel de servicio del 95%, z = 1,65 M = 1800 + 1,65 * 450 = 2543 und. s(T + Lt) = s* 𝑻 + 𝑳𝒕 M = m + z * s(T + Lt) El tiempo entre revisiones es de 5 días y el nivel máximo de M es de 2543 und.
  • 60. Ventajas y Desventajas entre los Modelos P y Q: • Entra las principales ventajas del sistema P frente al Q se puede incluir el hecho de planificar las revisiones de varios productos y establecer pedidos conjuntos buscando los descuentos por volúmenes de compras, economías en el transporte de una mayor cantidad de productos y reducción de órdenes de compra emitidas y su costo correspondiente. La principal desventaja del sistema P frente al Q es que tiene costos de posesión de inventarios más altos. • Entre las principales diferencias que presentan los sistemas P y Q se puede contar el hecho de que el sistema P tiene un inventario objetivo, mientras que el Q tiene un punto de pedido. El sistema Q tiene una cantidad económica de pedido fija y tiempos entre revisiones variables, mientras que en el sistema P los tiempos son fijos y la cantidad pedida variable. Finalmente, en el sistema P hay que protegerse de las variaciones de la demanda durante el tiempo T + Lt, mientras que en el sistema Q solo durante el tiempo Lt.
  • 61. Muchas veces el pedido a realizar es diferente al lote económico de compra, ello significa que los costos del inventario, cuando se utiliza el reaprovisionamiento periódico, suelen ser superiores a los del modelo de modelo de aprovisionamiento continuo (conclusión evidente); y sólo aplicaremos el modelo de reaprovisionamiento periódico cuando sea muy difícil o caro realizar el seguimiento continuo de los stocks; o cuando surjan economías de escala al hacer simultáneamente pedidos de múltiples referencias.
  • 62. 5.- Rotación y Cobertura: La rotación de un artículo indica el número de veces que se ha despachado el inventario promedio de ese artículo en un periodo de tiempo específico; en otras palabras, es el cociente que resulta de dividir las salidas de un artículo entre el inventario promedio de dicho artículo. Donde: R es la rotación de un artículo en un periodo de tiempo específico.
  • 63. 5.- Rotación y Cobertura: En las finanzas, se calcula la rotación como el costo de las existencias vendidas dividido por las existencias promedio al costo durante un periodo de tiempo dado. Por ejemplo, una rotación anual de 6 significa que el almacén se renueva en promedio 6 veces al año. Cabe destacar que, desde la perspectiva logística, vamos a usar medidas como: pallets, cajas, m3, toneladas (ton), entre otras, como unidades para calcular la rotación en lugar de solamente los costos. A la hora de listar las principales ventajas de tener una alta rotación, tenemos que incluir a las siguientes: • Disminución de las necesidades de existencias. • Disminución de los costos de posesión de las existencias. • Disminución de los gastos necesarios para el almacenamiento.
  • 64. 5.- Rotación y Cobertura: La cobertura es un concepto muy usado en las empresas de la cadena de suministro que pertenecen al rubro comercial e indica el número de días de venta que podemos atender con el stock actual. Por ejemplo, si un distribuidor de computadoras personales tiene ventas diarias de 10 und./día y su stock actual es de 50 und., entonces la cobertura del distribuidor será de 5 días de venta. Además, al ser comparada con los tiempos de entrega del proveedor, nos puede indicar posibles problemas de disponibilidad de stocks y/o los mejores momentos para hacer los pedidos de reabastecimiento al proveedor.
  • 65. 5.- Rotación y Cobertura: Siguiendo con el ejemplo del distribuidor de PCs anterior, si se abastece de un fabricante que tiene un tiempo de entrega de 7 días, entonces probablemente el distribuidor se quede 2 días sin stock, pues su cobertura es de solo 5 días. Una política de reabastecimiento para evitar la falta de disponibilidad de stock sería realizar el pedido al proveedor cuando la cobertura del stock sea de 7 días o, lo que es lo mismo, cuando su nivel de stock sea de 70 und. (10 und./día x 7 días), para evitar así problemas de disponibilidad de stock.
  • 66. 6.- Just in Time: • El sistema just-in-time (JIT) o justo a tiempo tiene por objetivo contar con la cantidad necesaria de materias primas o productos en el espacio justo y en el momento preciso. • Aunque resulte sencillo enunciarlo, aplicar este método plantea retos y exige cambios organizacionales en todos los eslabones que componen la cadena de suministro. Su aplicación supone las siguientes ventajas: ✓Producir lo que es necesario, cuando es pertinente y en la cantidad que es precisa tiene una consecuencia fundamental: se reducen los niveles de inventario y, por tanto, los costes asociados a él. ✓Disminuye el riesgo de obsolescencia del inventario, ya que se cuenta con niveles de stock mínimo. ✓La flexibilidad del sistema just-in-time dota a la empresa de una mayor capacidad de reacción ante cambios imprevistos en el mercado.
  • 67. Exigencias del método justo a tiempo ✓Requiere una coordinación óptima con los proveedores y los clientes manteniendo un flujo de información continuo y controlado. ✓También exige que la empresa ajuste sus procesos de aprovisionamiento y criterios de selección de proveedores. Por ejemplo, ya no va a poder acceder a precios especiales por compras a gran escala y, en cambio, será esencial priorizar la fiabilidad del servicio que ofrezcan los proveedores. ✓A pesar de dar más flexibilidad a la empresa para ajustar los niveles de stock a la demanda, la metodología just-in-time también puede tener un reverso negativo en el caso de que la demanda aumente repentinamente. https://www.youtube.com/watch?v=SblJqSY4tdM
  • 70. CIERRE ● CONSULTAS AL FORO SEMANAL ● LA GRABACIÓN DE LA SESIÓN SE ENCONTRARÁ EN EL MÓDULO CORRESPONDIENTE EN LA PLATAFORMA CANVAS Y UTP+CLASS.